resoluciÓn nÚmero…  · web viewla práctica profesional debe ser entendida dentro del contexto...

37
RESOLUCIÓN NÚMERO 107 (25 de enero de 2005) POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL REGLAMENTO GENERAL DE PRÁCTICAS INSTITUCIONALES LA RECTORA DEL TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA, en uso de sus atribuciones legales, en especial las conferidas por el artículo 21 del Estatuto General y CONSIDERANDO a. Que la Constitución Política de Colombia establece que: “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura” (Art. 26). b. Que la Ley 30 de 1992 en sus artículos 28, 29, 57 y 120 reconoce la Autonomía Universitaria consagrada en la Constitución Política de Colombia y el derecho de las Instituciones de Educación Superior a dar y modificar sus estatutos, designar sus autoridades académicas, docentes, científicas y culturales, definir y organizar sus labores formativas, académicas, adoptar el régimen de alumnos y docentes, arbitrar y aplicar sus recursos para el cumplimiento de su misión social y de su función institucional. c. Que las prácticas institucionales son una actividad académica a través de las cuales el Tecnológico de Antioquia cumple con su misión de “formar personas comprometidas con el desarrollo del departamento y del país, en los campos técnico, tecnológico y profesional universitario; desde un Proyecto Educativo

Upload: others

Post on 14-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESOLUCIÓN NÚMERO…  · Web viewLa práctica Profesional debe ser entendida dentro del contexto Institucional, como parte integral de su estructura, como ente participativo de

RESOLUCIÓN NÚMERO 107(25 de enero de 2005)

POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL REGLAMENTO GENERAL DE PRÁCTICAS INSTITUCIONALES

LA RECTORA DEL TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA, en uso de sus atribuciones legales, en especial las conferidas por el artículo 21 del Estatuto General y

CONSIDERANDO

a. Que la Constitución Política de Colombia establece que: “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura” (Art. 26).

b. Que la Ley 30 de 1992 en sus artículos 28, 29, 57 y 120 reconoce la Autonomía Universitaria consagrada en la Constitución Política de Colombia y el derecho de las Instituciones de Educación Superior a dar y modificar sus estatutos, designar sus autoridades académicas, docentes, científicas y culturales, definir y organizar sus labores formativas, académicas, adoptar el régimen de alumnos y docentes, arbitrar y aplicar sus recursos para el cumplimiento de su misión social y de su función institucional.

c. Que las prácticas institucionales son una actividad académica a través de las cuales el Tecnológico de Antioquia cumple con su misión de “formar personas comprometidas con el desarrollo del departamento y del país, en los campos técnico, tecnológico y profesional universitario; desde un Proyecto Educativo Institucional, que potencia la construcción de conocimiento, fomenta el espíritu crítico e investigativo, la responsabilidad social y la conciencia ecológica”.

d. Que en el Tecnológico de Antioquia se requiere unificar criterios generales que legislen sobre las prácticas institucionales de los programas vigentes y en aquellos posteriores a la acreditación previa según el Decreto 272 de 1998.

Page 2: RESOLUCIÓN NÚMERO…  · Web viewLa práctica Profesional debe ser entendida dentro del contexto Institucional, como parte integral de su estructura, como ente participativo de

e. Que mediante resolución 346 del 2 de abril de 2004, se creó el Comité Central de Práctica Institucional el que tiene como una de sus funciones “establecer las políticas generales de las prácticas institucionales”.

f. Que es necesario establecer parámetros que conduzcan a la reglamentación de las diferentes modalidades de práctica profesional que ofrecen cada uno de los programas académicos.

g. Que es necesario mediante acto administrativo adoptar el reglamento general para las prácticas institucionales, en todos los programas que ofrece el Tecnológico de Antioquia, codificándolo en títulos, capítulos, artículos y parágrafos, conforme con el siguiente articulado,

RESUELVE

TÍTULO PRIMEROFUNDAMENTOS FILOSÓFICOS

CAPÍTULO IMISIÓN DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES

Artículo 1. En concordancia con la misión institucional, las prácticas institucionales tienen como misión contribuir a la formación de técnicos, tecnólogos y profesionales de alta calidad que contribuyan a la búsqueda, experimentación, aplicación e innovación de conocimientos en los campos objeto de formación, de cada programa.

La práctica Profesional debe ser entendida dentro del contexto Institucional, como parte integral de su estructura, como ente participativo de la función formativa – educativa, encaminada a aportar al desarrollo local, regional y a la construcción del país.

La práctica profesional posee connotaciones específicas como mecanismo facilitador para alcanzar los objetivos educativos y al cumplimiento del encargo social que la Institución tiene ante la comunidad académica y al medio que la rodea.

Page 3: RESOLUCIÓN NÚMERO…  · Web viewLa práctica Profesional debe ser entendida dentro del contexto Institucional, como parte integral de su estructura, como ente participativo de

CAPÍTULO IIPRINCIPIOS Y VALORES DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

Artículo 2. Son principios de las prácticas institucionales los siguientes:

Formación: las prácticas son encuentros que propenden por la cualificación personal, profesional e investigativa en el área disciplinar.

Cooperación: las prácticas permiten una articulación interinstitucional en el ámbito local, regional, nacional e internacional.

Impacto: las prácticas generan en el practicante posibilidades de transformación personal y académica; en el programa, realimentar constantemente su proceso de formación educativa y en el sector productivo, la aplicación de nuevas técnicas, tecnologías e innovaciones acorde con las tendencias del medio.

Proyección social: las prácticas permiten abordar problemáticas, buscando y apoyando alternativas de solución que obedezcan a las necesidades y expectativas del entorno.

Valores: en correspondencia con los valores institucionales, las prácticas propende por el fortalecimiento de los siguientes valores:

Responsabilidad Compromiso Solidaridad y tolerancia. Ética

CAPÍTULO IIIPROPÓSITO Y OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES

Artículo 3. Propósito. El Estudiante-Practicante realizará su práctica profesional con el fin de lograr la proyección profesional, la generación de alternativas laborales y la participación en la dinámica investigativa propia de las nuevas tendencias para el desarrollo del conocimiento.

Artículo 4. De conformidad con el proyecto educativo institucional, los objetivos de las prácticas institucionales son:

Page 4: RESOLUCIÓN NÚMERO…  · Web viewLa práctica Profesional debe ser entendida dentro del contexto Institucional, como parte integral de su estructura, como ente participativo de

Objetivos generalesa. Integrar los conocimientos de formación adquiridos en el proceso

académico con las realidades sociales, empresariales e investigativas buscando alternativas de solución a los problemas con fundamento teórico, con postura holística, ética y alto sentido social.

b. Cualificar los futuros profesionales mediante la participación activa en los procesos de transformación educativa, social, económica y cultural del ámbito en que se desarrollen las prácticas.

c. Promover la formación y consolidación de comunidades académicas o investigativas y la articulación con el sector productivo en el ámbito local, regional, nacional e internacional.

objetivos específicosa. Aplicar en el entorno los conocimientos teóricos adquiridos en el

proceso de formación académica para cualificar su desempeño profesional.

b. Correlacionar las diferentes áreas de conocimiento a los proyectos o líneas que se ejecutan en las modalidades de práctica.

c. Complementar la formación teórica de los estudiantes con la experiencia del medio laboral.

d. Incentivar en los estudiantes la Investigación formativa, como una forma de aportar a la solución de las problemáticas encontradas en el medio.

e. Fomentar el espíritu empresarial en los estudiantes a través de la estructuración de proyectos de emprendimiento que generen alternativas de solución a la problemática laboral.

CAPÍTULO IVCONCEPTO Y MODALIDADES

Artículo 5. Para efectos del presente reglamento se entiende por Prácticas Institucionales el conjunto de relaciones teóricas y

Page 5: RESOLUCIÓN NÚMERO…  · Web viewLa práctica Profesional debe ser entendida dentro del contexto Institucional, como parte integral de su estructura, como ente participativo de

prácticas articuladas al saber o qué hacer disciplinar, a la investigación o al emprendimiento empresarial. Esta relación dinámica y compleja, está cruzada por referentes éticos, culturales y políticos en los cuales se involucra la lógica social, institucional y personal.

Artículo 6. En el orden Institucional y de acuerdo con los diferentes programas que en ella se sirven, se establecen 3 modalidades de práctica: interinstitucional, investigativa y de emprendimiento empresarial.

Artículo 7. La práctica interinstitucional, es un espacio donde el estudiante aplica en distintos entornos su quehacer profesional, ocupacional y laboral, frente a las necesidades poblacionales e institucionales.

En esta práctica, el estudiante encuentra la realidad social, administrativa y empresarial, buscando solución a las problemáticas detectadas, a través de la aplicabilidad de conocimientos adquiridos en su proceso de formación académica con un alto compromiso humano y profesional.

Artículo 8. La práctica investigativa. Es un proceso mediante el cual se interrelacionan en su aplicación conceptos teóricos adquiridos; nuevas tendencias; necesidades, expectativas sociales e institucionales, e identifican problemas para plantearles alternativas de solución viables de acuerdo con el contexto y con fundamento científico, técnico, tecnológico y profesional.

La Investigación en la Práctica es de carácter formativo, cualitativo y de acción-participación, donde se deben reforzar los conocimientos, elaborando propuestas estructuradas con resultados proyectados a corto y a mediano plazo. Es un proceso mediante el cual se interrelacionan y aplican conceptos teóricos

Artículo 9. La práctica en Emprendimiento Empresarial. Es la posibilidad que tiene el estudiante de recopilar toda la información requerida para el desarrollo de un proyecto de inversión, encaminado a la creación de su empresa, poniendo a trabajar diversos factores para producir bienes o brindar servicios, de tal manera que genere su propio empleo.

Artículo 10. Todas las modalidades de práctica profesional estarán apoyados por un seminario de práctica, entendido como una actividad

Page 6: RESOLUCIÓN NÚMERO…  · Web viewLa práctica Profesional debe ser entendida dentro del contexto Institucional, como parte integral de su estructura, como ente participativo de

para el análisis, la reflexión crítica, la confrontación de experiencias y el acompañamiento metodológico, inherente al proceso de la práctica, que orientará el asesor, en sesiones presenciales contempladas dentro de la intensidad horaria de la práctica.

Parágrafo. La intensidad semanal de los seminarios de práctica será establecida por los comités curriculares de cada programa y se tendrá en cuenta como tiempo requerido para la contratación de los asesores.

TÍTULO SEGUNDOESTRUCTURA ACADÉMICA DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES

CAPÍTULO IDEL CARÁCTER Y CONTENIDOS DE LAS PRÁCTICAS

Artículo 11. Las prácticas como asignatura, se encuentran en los planes de estudio de cada programa tecnológico o profesional, como núcleos de formación o asignaturas académicas, serán de carácter teórico-práctico o práctico; no habilitable, ni validable.

Parágrafo. Por el carácter práctico de la asignatura, no estará sujeta a segundo evaluador. Cuando un estudiante esté en desacuerdo con la calificación asignada por el asesor, se procederá a revisar el proceso con las instancias y personas involucradas en su práctica.

Artículo 12. En los planes de estudio de cada uno de los programas se especificará el número de créditos académicos y el sistema de requisitos para las prácticas, que son establecidos por los comités curriculares de cada programa, a la luz de la normatividad vigente que rijan para tal fin y aprobados por el Consejo Académico, previa recomendación del Consejo de Facultad que administra el programa.

Artículo 13. La intensidad horaria y los contenidos curriculares (competencias, indicadores de logro, conceptos y estrategias de enseñanza) de cada una de las modalidades de prácticas, serán definidos por los comités curriculares de cada programa y aprobados por el Consejo de Facultad respectivo.

Page 7: RESOLUCIÓN NÚMERO…  · Web viewLa práctica Profesional debe ser entendida dentro del contexto Institucional, como parte integral de su estructura, como ente participativo de

CAPÍTULO IIASISTENCIA Y CANCELACIÓN DE LAS PRÁCTICAS

Artículo 14. La asistencia a los seminarios y centros de práctica, es de carácter presencial. Los días y horarios son establecidos por la Decanatura en la programación académica, y/o programación de las prácticas.

Artículo 15. En las prácticas interinstitucionales, los centros de práctica se acogerán al calendario académico del Tecnológico y a los cronogramas establecidos por los Orientadores de la práctica de la facultad, quienes previamente deberán presentarlos a los respectivos comités curriculares para su aprobación.

Parágrafo. Los practicantes que estén apoyando contratos de aprendizaje, deberán cumplir con las fechas de iniciación y culminación que aparece en el contrato SENA.

Artículo 16. Las prácticas Investigativas y de Emprendimiento Empresarial se realizarán dentro del período académico. El horario será acordado entre el estudiante y el asesor de acuerdo con un cronograma previamente presentado por el practicante, el cual debe garantizar el logro de los objetivos propuestos y al concluir el proceso, socializará los resultados finales del trabajo.

Artículo 17. El estudiante matriculado en práctica, que deje de asistir al 20% de la intensidad horaria, será objeto de la cancelación de la misma por parte del asesor, quien reportará tal situación a la Coordinación de Admisiones con la nota de cero cero (0.0), dentro de los 5 días hábiles siguientes a la fecha en que cumpla el número de faltas de asistencia.

Artículo 18. Cuando un estudiante decida cancelar voluntariamente la práctica, podrá hacerlo entre la segunda y décima segunda semana. Para el efecto se requiere visto bueno del Asesor y del Decano, quien presentará la cancelación a Admisiones y registro para la legalización durante los cinco días hábiles siguientes.

Page 8: RESOLUCIÓN NÚMERO…  · Web viewLa práctica Profesional debe ser entendida dentro del contexto Institucional, como parte integral de su estructura, como ente participativo de

Parágrafo. La cancelación que se realice de la, o las asignaturas, procederá siempre y cuando quede matriculado mínimo en dos asignaturas.

Artículo 19. Cuando un practicante dé motivos para que el centro de práctica lo suspenda, será objeto de análisis por parte de la institución, el estudiante, el asesor y el orientador de prácticas de la facultad, quienes realizarán una reunión y levantarán un acta, la cual será presentada por el orientador ante el Comité Central de Prácticas para analizar y decidir qué tipo de falta es y proceder a remitir el caso a quien le compete aplicar la sanción, según lo establecido en el reglamento estudiantil.

CAPÍTULO IIILA EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES

Artículo 20. En las prácticas, la evaluación ha de considerarse como un componente fundamental, y por su carácter formativo se entenderá como el conjunto de acciones pedagógicas que favorecen y propician la interacción, la comunicación y la participación de todos los actores involucrados en la práctica profesional para alcanzar la comprensión y cualificación de los procesos que son objeto de transformación.

Artículo 21. En el proceso de práctica, se realizarán semestralmente, las evaluaciones de: practicantes, asesores, orientadores de la práctica en cada facultad, Orientador General y centros de práctica. Para tal fin, el Comité Central de prácticas, será el encargado de diseñar las pautas requeridas y administrar dichos procesos en la evaluación de cada uno de estos estamentos a excepción del de los practicantes, el cual será propuesto por el Comité Curricular de cada una de las facultades.

Artículo 22. La evaluación del practicante. Está a cargo del asesor de la práctica y es evaluado mediante el seguimiento en el desarrollo de competencias disciplinares, cognitivas, comunicativas, investigativas y actitudinales que caracterizan los procesos de las prácticas.Las competencias que se evalúan en el desempeño de los practicantes son:a. Disciplinares: dan cuenta del saber propio de cada programa

objeto de la práctica.

Page 9: RESOLUCIÓN NÚMERO…  · Web viewLa práctica Profesional debe ser entendida dentro del contexto Institucional, como parte integral de su estructura, como ente participativo de

b. Cognitivas: comprenden las capacidades para observar, analizar, sintetizar, procesar información, crear, solucionar problemas, monitorear, planificar y evaluar estrategias.

c. Comunicativas: representadas en las habilidades de escuchar, hablar, leer y escribir comprensivamente.

d. Investigativas: implican procesos para explorar problemáticas, indagar contextos, reconocer estrategias y, formular, diseñar, ejecutar, sistematizar y socializar proyectos de investigación.

e. Actitudinales: relacionadas con la responsabilidad, la cooperación, la participación y el cumplimiento del deber ser.

Artículo 23. El Comité Curricular de cada programa, será quien define los instrumentos cualitativo y cuantitativo de evaluación de los practicantes para cada una de las modalidades de práctica profesional.

Artículo 24. La evaluación de los estudiantes que realicen práctica en la modalidad interinstitucional, se llevará a cabo durante la décimo sexta (16) semana de clase y debe comprender:

Dos coevaluaciones que realizarán conjuntamente el asesor, el estudiante y el cooperador, la primera, en la séptima semana del período académico y la segunda, en la décimo quinta.

La propuesta, proyecto o plan de trabajo, que debe presentar el estudiante al asesor, en la segunda semana después de iniciada la práctica en la institución.

El informe final de la práctica, que debe entregar el estudiante al asesor en la décimo quinta semana del semestre, o en su defecto, la semana anterior a su culminación.

La socialización del desarrollo y resultados de la propuesta, proyecto o plan de trabajo; se debe realizar entre la penúltima y última semana para quienes realizan su práctica durante todo el semestre, y en la última semana de la práctica para quienes la hacen de manera intensiva.

Informes, talleres, o tareas asignadas en el seminario de práctica, que se realizarán durante su ejecución conforme al cronograma establecido por el asesor.

Page 10: RESOLUCIÓN NÚMERO…  · Web viewLa práctica Profesional debe ser entendida dentro del contexto Institucional, como parte integral de su estructura, como ente participativo de

Artículo 25. La evaluación para las prácticas investigativas, podrán contener aspectos relacionados con:

Formulación del proyecto. Cumplimiento de actividades conforme al cronograma. Avance temático y procedimental. Presentación final de resultados obtenidos. Socialización de la ejecución y resultados de la investigación.

Artículo 26. En el caso de la práctica de Emprendimiento Empresarial, la evaluación comprenderá aspectos referidos a:

Estructura del proyecto. Cumplimiento de actividades y tareas propias del proceso. Análisis del plan de negocios. Avances significativos. Presentación y socialización de los resultados.

Artículo 27. El Comité Curricular de cada programa será quien define las pautas para la elaboración de los planes de evaluación de la práctica a cada asesor y los instrumentos cualitativos y cuantitativos de evaluación de los practicantes para cada una de las modalidades de práctica profesional.

Artículo 28. El plan de la evaluación total de la práctica, será concertado con los estudiantes y se desarrollará en el transcurso del período académico con evaluaciones máximas del veinte por ciento (20%). Dicho plan deberá ser presentado por el asesor al Consejo de Facultad, en las dos primeras semanas de clase. En caso de ser necesaria la modificación a dicho plan, el asesor necesitará la autorización expresa y escrita del Decano.

Artículo 29. Todas las evaluaciones de las asignaturas en el Tecnológico de Antioquia, se califican con un entero y un decimal e irá de cero punto cero (0.0) a cinco punto cero (5.0). PARÁGRAFO 1: La calificación mínima aprobatoria será de tres punto cero (3.0).  PARÁGRAFO 2: Para todos los efectos, operará la aproximación por defecto o por exceso de las centésimas que resulten de promediar calificaciones. Las centésimas de 1 a 4 se aproximan a la décima inferior y las centésimas de 5 a 9,

Page 11: RESOLUCIÓN NÚMERO…  · Web viewLa práctica Profesional debe ser entendida dentro del contexto Institucional, como parte integral de su estructura, como ente participativo de

se aproximan a la décima superior, según sea el caso y sólo se reportarán las notas a la coordinación de Admisiones con un entero y un decimal.

Artículo 29. Evaluación del Asesor. La evaluación del asesor está a cargo del Orientador de la práctica de cada facultad, se realizará al culminar el período académico y será complementada con el informe de autoevaluación del asesor y la evaluación de los estudiantes. Para su elaboración se considerarán los siguientes criterios:a. Aspecto Conceptual, representado por los conocimientos, la claridad,

la precisión, la pertinencia, de acuerdo con el área y la modalidad de práctica que orienta.

b. Relaciones personales, manifiestas en el respeto, el cumplimiento, el reconocimiento del estudiante como un interlocutor válido, la generación de posibilidades para entablar relaciones, mediadas por el saber y la postura ética.

d. Evaluación formativa que vincule la participación, la visión holística y la transformación en sus principios de Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

Parágrafo: El Comité Central de Prácticas define el instrumento cualitativo y cuantitativo de la evaluación para los asesores de práctica, ajustado a las normas vigentes en la institución.El Orientador de la práctica en la Facultad, debe sistematizar dicha información y elaborar un informe de desempeño que remitirá al Decano de la facultad a la cual está adscrito el asesor, con copia al Orientador general.

Artículo 30. Evaluación de los Orientadores de la práctica de cada facultad. Esta evaluación será realizada por el Orientador General de las Prácticas Institucionales; para ello, utilizará las pautas elaboradas por el Comité Central de Prácticas, para tal fin y será complementada con el informe de autoevaluación del Orientador y las evaluaciones de los estudiantes y asesores.El Orientador General, debe sistematizar dicha información y elaborar un informe de desempeño que remitirá al Decano de la facultad a la cual está adscrito el orientador.

Page 12: RESOLUCIÓN NÚMERO…  · Web viewLa práctica Profesional debe ser entendida dentro del contexto Institucional, como parte integral de su estructura, como ente participativo de

Artículo 31. Evaluación del Orientador General. Será realizada por el Vicerrector Académico y los Orientadores de la práctica de cada facultad, de acuerdo con el plan de acción presentado y las atribuciones y responsabilidades asignadas en el manual. Será complementada por la autoevaluacIón de su gestión que será presentada semestralmente, a la Vicerrectoría Académica.

Artículo 32. Evaluación de los Centros de Práctica. La evaluación se llevará a cabo por los practicantes, el asesor y el orientador de prácticas de la Facultad, de acuerdo con las funciones propias del centro de práctica y los parámetros establecidos en el convenio de cooperación.La evaluación se hará en las dos últimas semanas del período académico, con el instrumento elaborado por el Comité Central de Prácticas para tal fin.El orientador de la práctica de cada Facultad, realizará la sistematización de las respuestas dadas por los asesores y practicantes, y presentará, según parámetros dados por la coordinadora general, el informe correspondiente.

Artículo 33. La nota final de la práctica profesional será el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en cada evaluación de acuerdo al porcentaje dado a cada uno de los aspectos a evaluar, conforme a la concertación realizada entre el asesor y el grupo, en las dos primeras semanas de clases.

Artículo 34. Todos los aspectos a evaluar serán calificados con un entero y un decimal e irá de cero punto cero (0.0) a cinco punto cero (5.0).

Artículo 35. La calificación aprobatoria para las prácticas será de tres punto cero (3.0)Parágrafo: para todos los efectos, operará la aproximación por defecto o por exceso de las centésimas que resulten de promediar calificaciones. Las centésimas de 1 a 4 se aproximan a la décima inferior y las centésimas de 5 a 9, se aproximan a la décima superior, según sea el caso y sólo se reportarán las notas, a la coordinación de Admisiones, con un entero y un decimal.

Page 13: RESOLUCIÓN NÚMERO…  · Web viewLa práctica Profesional debe ser entendida dentro del contexto Institucional, como parte integral de su estructura, como ente participativo de

TÍTULO TERCEROORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LAS PRÁCTICAS

INSTITUCIONALES

CAPÍTULO IINSTANCIAS ORGANIZATIVAS

Artículo 36. La estructura organizacional de las prácticas en el Tecnológico de Antioquia, se configura con las siguientes instancias: Comité Central de Prácticas Institucionales, Orientador de prácticas por Facultad, Asesor, Practicante, Cooperador y Centro de práctica.

CAPÍTULO IICOMITÉ CENTRAL DE PRÁCTICAS INSTITUCIONALES

Artículo 37. El Comité Central de Prácticas Institucionales, es un organismo asesor de la Vicerrectoría Académica y Rector en el orden académico, administrativo y normativo de las prácticas institucionales. Este comité está integrado por: un Orientador general quien lo preside, un Orientador de las prácticas por facultad, un representante de los Decanos y un representante de los Estudiantes.

Parágrafo. El Comité Central de Prácticas, debe mantener como invitados permanentes al coordinador del SETEDÁ, para orientar al comité, en los procesos de los practicantes que a su vez se desempeñan como aprendices ; un representante del sector productivo y otro de los egresados, con el fin de recibir sugerencias que permitan cualificar los procesos de formación de los estudiantes de cada programa.

Artículo 38. Responsabilidades y atribuciones del Comité Central de Prácticas Institucionales:

a. Establecer las políticas generales de las prácticas institucionales.b. Estandarizar criterios académicos, administrativos y normativos

relacionados con las prácticas.c. Aprobar el manual de responsabilidades y atribuciones.

Page 14: RESOLUCIÓN NÚMERO…  · Web viewLa práctica Profesional debe ser entendida dentro del contexto Institucional, como parte integral de su estructura, como ente participativo de

d. Diseñar los lineamientos generales para la elaboración del manual de práctica por facultad.

e. Diseñar los modelos de convenio para la realización de las prácticas interinstitucionales.

f. Estructurar la ruta metodológica que contempla la realización de las distintas modalidades de la práctica.

g. Definir y diseñar el material y formatos requeridos para el desarrollo y la sistematización del proceso de las prácticas.

h. Establecer los criterios para la selección de los centros de práctica y de los practicantes aprendices

i. Sugerir a la Vicerrectoría Académica nuevas políticas que sean pertinentes para el mejoramiento de la práctica.

j. Diseñar el portafolio de la práctica profesional institucional.k. Estudiar, evaluar y decidir sobre las situaciones anómalas que se

presenten en el desarrollo de las prácticas y que se alejen de los parámetros establecidos en el reglamento

l. Diseñar los contenidos y definir el cronograma del proceso de inducción a las prácticas, para estudiantes, orientadores y asesores.

m. Establecer relaciones interinstitucionales Universidad-Sociedad-Empresa, con el fin de gestionar y/o generar proyectos de cooperación y/o alianzas estratégicas.

n. Analizar y evaluar el desarrollo de las prácticas y establecer los correctivos necesarios para el permanente mejoramiento de las mismas.

o. Gestionar y/o diseñar planes de capacitación para el mejoramiento del proceso de práctica.

p. Las demás que le sean asignados por la Vicerrectoría Académica.

Parágrafo. Este comité será autónomo en la reglamentación interna y su metodología de trabajo. Las reuniones de trabajo serán por lo menos una vez al mes.

CAPÍTULO IIIORIENTADOR GENERAL DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES

INSTITUCIONALES

Artículo 39. Es un profesor de tiempo completo, de planta u ocasional, con experiencia profesional, asignado por la Vicerrectoría Académica para el desempeño de este rol.

Page 15: RESOLUCIÓN NÚMERO…  · Web viewLa práctica Profesional debe ser entendida dentro del contexto Institucional, como parte integral de su estructura, como ente participativo de

Artículo 40. Responsabilidades y atribuciones del Orientador General de las prácticas institucionales.

a. Presentar un plan de trabajo a la Vicerrectoría Académica.b. Convocar y presidir las reuniones del Comité Central de Prácticac. Elaborar y presentar los informes requeridos por el Vicerrector

Académico.d. Realizar visitas a los centros de práctica cuando las condiciones lo

ameriten.e. Guiar las actividades que deben realizar los orientadores de

prácticas de cada facultad.f. Servir de canal comunicativo entre las empresas y las diferentes

instancias administrativas y académicas de la institución. g. Colaborar con la administración de las prácticas en cada facultad,

dando orientaciones e información pertinentes para su planeación, ejecución, control y evaluación.

h. Diseñar y ejecutar estrategias que favorezcan las relaciones entre el Tecnológico de Antioquia y los centros de práctica.

i. Velar por la efectividad de los acuerdos y decisiones tomadas en el Comité Central de Práctica

j. Informar a los miembros del Comité, cuando por fuerza mayor no asisten a la reunión, sobre las decisiones tomadas en ella.

k. Representar a la Institución en reuniones y eventos relacionados con las prácticas, que sean programados por otras Instituciones.

l. Evaluar semestralmente a los orientadores de las prácticas de cada facultad.

m. Autoevaluar en forma constante y crítica su gestión.

CAPÍTULO IVORIENTADOR DE LAS PRÁCTICAS EN LA FACULTAD

Artículo 41. Es un profesor adscrito a la facultad, de tiempo completo, medio tiempo, vinculado, de cátedra u ocasional, con título profesional, designado por el Decano para cumplir las funciones propias de su representación en el Comité Central de Prácticas. Debe cumplir con el perfil y los requisitos de selección exigidos por la institución para su contratación.

Artículo 42. Responsabilidades y atribuciones de los Orientadores de la práctica en cada facultad.

Page 16: RESOLUCIÓN NÚMERO…  · Web viewLa práctica Profesional debe ser entendida dentro del contexto Institucional, como parte integral de su estructura, como ente participativo de

a. Elaborar y presentar, al orientador general, un plan de actividades para el período académico.

b. Servir de canal de comunicación entre los Centros de Práctica, asesores, practicantes, decanos y el coordinador general.

c. Seleccionar los Centros de Práctica acorde con los criterios establecidos por el Comité Central de Prácticas y los lineamientos curriculares y objetivos trazados para ello en cada Facultad y programa.

d. Hacer el contacto con las instituciones y todo lo demás que amerite su conversión en centros de práctica.

e. Asignar los centros de práctica a los estudiantes e informar oportunamente, de su distribución, a los asesores.

f. Elaborar y diligenciar los convenios de prácticas Inter- institucionales.

g. Diseñar el cronograma de actividades para cada una de las prácticas y presentarlo oportunamente al Comité Curricular de cada programa, para su aprobación.

h. Hacer y entregar oportunamente, la correspondencia requerida por los practicantes para su presentación en los centros de práctica. (cartas de presentación, cronogramas, manual de práctica)

i. Programar y coordinar las reuniones con los asesores de la facultad y acompañar el proceso de práctica durante cada período académico.

j. Realizar la inducción a los asesores, sobre la práctica, al iniciar cada período académico

k. Apoyar a los asesores en el proceso de inducción a los estudiantes.

l. Participar en la resolución de conflictos entre los practicantes y las instancias relacionadas con la práctica.

m. Atender oportunamente los requerimientos de los centros de práctica y visitarlos cuando las condiciones lo ameriten.

n. Velar por el cumplimiento de los parámetros Institucionales en el desarrollo de la práctica y la buena marcha de éstas en la facultad, interviniendo oportunamente cuando se requiera.

o. Reportar la información e informes requeridos por el Orientador general.

p. Evaluar constantemente el proceso de práctica, con el fin de realimentarlo.

q. Seleccionar los proyectos de investigación y emprendimiento a realizarse en práctica.

Page 17: RESOLUCIÓN NÚMERO…  · Web viewLa práctica Profesional debe ser entendida dentro del contexto Institucional, como parte integral de su estructura, como ente participativo de

r. Dar a conocer los aspectos relacionados con la práctica que requieran acuerdos y soluciones académicas en los Comités Curriculares.

s. Organizar y mantener actualizado el archivo de las prácticas de la facultad.

t. Establecer los mecanismos de sistematización de las experiencias de las diferentes modalidades de práctica profesional.

u. Realizar las evaluaciones semestrales de: asesores, centros de práctica y Orientador General.

v. Autoevaluar en forma constante y crítica su gestión.

CAPÍTULO V REPRESENTANTE DE LOS DECANOS

Artículo 43. Es uno de los decanos de las facultades que tienen en sus programas las prácticas y que es designado por la Vicerrectoría académica, para representarlos en el Comité Central.

Artículo 44. Responsabilidades y atribuciones del representante de los Decanos.

a. Servir de canal de comunicación entre los decanos y el comité, dando a conocer oportunamente las informaciones requeridas.

b. Participar en el comité, haciendo propuestas que permitan cualificar los procesos de práctica.

c. Colaborar con el orientador general de las prácticas institucionales en las actividades por él requeridas.

d. Autoevaluar en forma constante y crítica su gestión

CAPÍTULO VI REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES

Artículo 45. El representante de los estudiantes al Comité Central de prácticas, deberá estar matriculado en cualquiera de los tres últimos niveles de los programas que ofrece la institución y que se haya destacado por su liderazgo y promedio crédito acumulado mayor o igual a 4.0. Será designado por la Vicerrectoría Académica de una terna presentada por cada uno de los Consejos de Facultad.

Page 18: RESOLUCIÓN NÚMERO…  · Web viewLa práctica Profesional debe ser entendida dentro del contexto Institucional, como parte integral de su estructura, como ente participativo de

Artículo 46. Responsabilidades y atribuciones del representante de los Estudiantes.

a. Asistir a las reuniones convocadas por el Comité Central de Práctica

b. Servir de canal de comunicación entre los estudiantes y el comité, dando a conocer oportunamente las informaciones requeridas.

c. Realizar reuniones o visitas a los grupos de práctica, para informar e informarse sobre las necesidades de los estudiantes en el proceso de práctica y hacer las correspondientes sugerencias ante el comité central.

d. Participar en el comité, haciendo propuestas que permitan cualificar la práctica.

e. Colaborar con el orientador general y el de la facultad en las actividades por ellos requeridas.

f. Autoevaluar en forma constante y crítica su gestión.

Artículo 47. Para cada sesión del Comité Central de Prácticas serán invitados un cooperador de práctica y un egresado de cualquiera de los programas del Tecnológico de Antioquia.

CAPÍTULO VIIINSTANCIAS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE LAS

PRÁCTICAS DE LA FACULTAD

Artículo 48. Instancia organizativa en la facultad. En la administración de las prácticas de cada facultad intervienen: Consejo de Facultad, Comité Curricular, Decano, Orientador de la práctica, Asesor, Cooperador y Practicante.

CAPÍTULO VIIICONSEJO DE FACULTAD

Artículo 49. El Consejo de Facultad. Según el Estatuto General de la Institución, existirá uno por cada facultad, tendrá capacidad decisoria en los asuntos académicos, y con carácter asesor del Vicerrector

Page 19: RESOLUCIÓN NÚMERO…  · Web viewLa práctica Profesional debe ser entendida dentro del contexto Institucional, como parte integral de su estructura, como ente participativo de

Académico. Será la primera instancia en los asuntos que sean de su competencia y en segunda instancia conocerá las decisiones adoptadas en los Comités Curriculares de la respectiva facultad. Estará integrado por: el Decano de la Facultad, quien lo preside; un profesor elegido en votación secreta por el cuerpo docente, para períodos de un año, con derecho a reelección; un egresado de cualquier programa del área respectiva designado por el Rector para un período de un (1) año; y un estudiante de cualquiera de los programas académicos, adscrito a la Facultad, elegido por votación secreta y universal de los estudiantes matriculados en uno de los programas académicos de la Facultad y debe reunir las mismas calidades y requisitos exigidos al representante estudiantil ante el Consejo Directivo.

Artículo 50. Responsabilidades y atribuciones del Consejo de Facultad. El Consejo de cada Facultad tendrá como funciones específicas en lo que respecta a las prácticas, las siguientes:

a. Analizar, sugerir y/o aprobar las propuestas presentadas por el Comité Central de Prácticas y los Comités Curriculares.

b. Analizar y decidir las sanciones académicas de los practicantes, previo informe presentado por el Comité Curricular.

CAPÍTULO IXCOMITÉ CURRICULAR

Artículo 51. El Comité Curricular es un órgano asesor del Decano de la Facultad, integrado por: el Decano de la Facultad, los coordinadores de área y un representante de los estudiantes del respectivo programa, elegido por votación universal.

Artículo 52. Responsabilidades y atribuciones del Comité Curricular. El Comité Curricular de cada programa, tendrá como funciones específicas en lo que respecta a las prácticas, las siguientes:

a. Definir los lineamientos académicos de las prácticas.b. Analizar, recomendar y/o aprobar las sugerencias del Comité

Central de Prácticas, presentadas por el orientador de la facultad.c. Analizar y decidir sobre la interrupción definitiva de la práctica o

el cambio de institución, para aquellos estudiantes que hayan sido objeto de la suspensión del servicio por parte del centro de práctica. Se exceptúan los casos de quienes lleven por lo menos

Page 20: RESOLUCIÓN NÚMERO…  · Web viewLa práctica Profesional debe ser entendida dentro del contexto Institucional, como parte integral de su estructura, como ente participativo de

el 60% de la intensidad de la práctica; para ellos se establece como nota definitiva la que se lleve en el momento de la suspensión.

CAPÍTULO XDECANO

Artículo 53. El decano, es el representante del Rector en la Facultad y será designado por el Rector de terna elaborada por el Consejo Directivo, la cual se integrará, previa convocatoria en diarios de amplia circulación. Ejercerá las funciones señaladas en la Ley 909 de 2004 y sus Decretos reglamentarios, el Manual de Funciones, adoptado para la Institución o en las disposiciones que las modifiquen o las complementen.

Artículo 54. Responsabilidades y atribuciones del Decano. El Decano de cada programa, tendrá como funciones las establecidas en el Estatuto General y del representante al Comité Central de prácticas, específicamente tendrá las siguientes:

a. Suministrar la información solicitada por el Comité Central de Prácticas.

b. Realizar oportunamente, las actividades y/o acciones del plan de acción referidas a las prácticas.

c. Participar en las tareas asignadas, desde el Comité Central de Prácticas, a los Comités Curriculares y los Consejos de Facultad.

d. Hacer sugerencias al Comité Central de Prácticas, que conduzcan al mejoramiento de las prácticas Institucionales.

CAPÍTULO XIASESOR DE PRÁCTICA

Artículo 55. El asesor de práctica es un profesor de cátedra, de medio tiempo o de tiempo completo, de planta u ocasional, con título profesional y experiencia laboral en el saber específico en el cual se desempeñará como asesor. Debe cumplir con el perfil y los requisitos de selección exigidos por la institución para su contratación. Orientará académicamente grupos entre 10 y 12 estudiantes, si son de práctica profesional, y de 20 a 24, si son de otro tipo de prácticas.

Page 21: RESOLUCIÓN NÚMERO…  · Web viewLa práctica Profesional debe ser entendida dentro del contexto Institucional, como parte integral de su estructura, como ente participativo de

Artículo 56. Responsabilidades y atribuciones de los asesores de práctica.

a. Presentar, al orientador de las prácticas de la facultad, el plan de trabajo, la planeación de la asignatura, los acuerdos evaluativos, informes, avances y resultados propios del proceso.

b. Hacer la Inducción al estudiante sobre el proceso de práctica.c. Establecer canales de comunicación efectivos con los Centros de

Práctica. estudiantes y orientador de la práctica en la facultad.d. Coordinar con el Centro de Práctica y el Cooperador, todos los

asuntos pertinentes al desarrollo de la práctica.e. Acompañar al estudiante en el desarrollo de las actividades

propias de la práctica.f. Asistir a las reuniones programadas por los Orientadores de las

Prácticas.g. Solucionar los inconvenientes académicos y los propios del

proceso de intervención que se presenten en el Centro de práctica. h. Solucionar los conflictos que se presenten entre los practicantes

y las instancias relacionadas con la práctica.i. Atender oportunamente los requerimientos de los centros de

práctica.j. Hacer visitas de observación y orientación a los estudiantes en el

Centro de Práctica, por lo menos dos veces durante el período académico.

k. Revisar y realimentar los informes y trabajos que entreguen los estudiantes, durante el proceso de la práctica.

l. Indagar sobre las necesidades de los Centros de Práctica y hacer las correspondientes sugerencias al Orientador de la Facultad.

m. Autoevaluar en forma constante y crítica su gestión.n. Realizar las evaluaciones semestrales de: practicantes, centros de

práctica y Orientador de las prácticas en la facultad.o. Presentar el informe final, de acuerdo con los parámetros

establecidos por el Comité Central de Prácticas.

CAPÍTULO XIIEL PRACTICANTE

Artículo 57. Es aquel estudiante que se encuentra matriculado en cualquiera de los niveles de prácticas, a través de la cual se vincula a los procesos establecidos para el logro de los objetivos propuestos para dichas asignaturas.

Page 22: RESOLUCIÓN NÚMERO…  · Web viewLa práctica Profesional debe ser entendida dentro del contexto Institucional, como parte integral de su estructura, como ente participativo de

Artículo 58. Derechos. Además de los contemplados en la Constitución, las leyes y reglamentos de la institución, los practicantes tendrán derecho a:

a. Ser elegidos, por la Vicerrectoría Académica, como representante de los estudiantes ante el Comité Central de Prácticas.

b. Ser ubicado en un centro de práctica que cumpla con los requisitos de calidad para su cualificación personal y profesional.

c. Asignarle la modalidad de práctica solicitada, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos para cada una de ellas.

d. Recibir orientación para la realización de la práctica, por parte de un Asesor competente en el área y modalidad de práctica en la cual se realice.

e. Recibir una buena inducción sobre el proceso de la práctica.f. Formular peticiones y observaciones respetuosas a la instancia

competente.g. Participar de las coevaluaciones y evaluaciones de Asesores,

Orientadores y Centros de Práctica, que se realicen durante el proceso de la misma.

h. Consultar y recibir información oportuna, sobre todos los aspectos relacionados con la práctica.

i. Hacer sugerencias, al (a) orientador (a) de las prácticas de cada facultad, sobre aspectos de carácter académico o administrativo tendientes a mejorar las prácticas institucionales.

j. Recibir respuesta oportuna a sus inquietudes y sugerencias.k. Solicitar cambio de centro de práctica cuando se presenten los

siguientes motivos:

La negación de los espacios, para que el estudiante realice las actividades propias de la práctica.

Cuando la relación entre el estudiante y la comunidad educativa, ha generado conflicto, que desencadena dificultades en la comunicación y en la concertación de acciones.

Cuando desarrollando la práctica, la institución no dispone de los espacios para la cualificación y el impacto de ésta, en la

Page 23: RESOLUCIÓN NÚMERO…  · Web viewLa práctica Profesional debe ser entendida dentro del contexto Institucional, como parte integral de su estructura, como ente participativo de

formación del estudiante.

Artículo 59. Deberes. Además de los contemplados en la Constitución, las leyes y reglamentos de la institución, los estudiantes de las prácticas tendrán los siguientes deberes:a. Acatar y respetar el reglamento de la práctica.b. Tener un desempeño ético y responsable durante todo el

proceso de la práctica.c. Participar en todas las actividades programadas, por el Comité

Central, el Orientador, el asesor y la institución de práctica, para la ejecución de cada una de las modalidades de práctica.

d. Observar buen comportamiento en las instituciones de práctica o sitios donde se presenten, en virtud del cumplimiento de su rol como practicante.

e. Dar tratamiento respetuoso a todas las personas involucradas en el proceso de la práctica.

f. Cumplir a cabalidad con las tareas asignadas por el asesor y demás personal que interviene en la cualificación del desempeño en las prácticas.

g. Respetar y cumplir las decisiones adoptadas por el Comité Central y demás personas competentes.

h. Acudir oportunamente, a los llamados que le hagan las instancias o personas que participan en el proceso de práctica.

i. Cumplir a cabalidad con las normas, políticas y reglamento interno de las instituciones de práctica.

j. Comunicar de inmediato, al cooperador o asesor de práctica, el motivo por el cual no se puede presentar oportunamente a realizar sus actividades como practicante.

k. Presentar, dentro de los dos días siguientes a la cesación de la incapacidad, la respectiva constancia, refrendada por el médico del Tecnológico de Antioquia.

Artículo 60. Los estímulos. El Comité Central de prácticas institucionales otorgará, por recomendación del Orientador de las prácticas en cada facultad previa concertación con los asesores, los siguientes estímulos a los practicantes que se distingan por su desempeño ético y profesional.

Page 24: RESOLUCIÓN NÚMERO…  · Web viewLa práctica Profesional debe ser entendida dentro del contexto Institucional, como parte integral de su estructura, como ente participativo de

a. Ser elegido como monitores para los Orientadores de las prácticas en cada facultad, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos por la institución para este evento.

b. Reconocer públicamente las experiencias de práctica que sobresalen por su impacto social y académico en el saber específico, ante la comunidad académica del Tecnológico y del centro de práctica, con copia a la hoja de vida del estudiante.

Page 25: RESOLUCIÓN NÚMERO…  · Web viewLa práctica Profesional debe ser entendida dentro del contexto Institucional, como parte integral de su estructura, como ente participativo de

c. Publicar una síntesis de las experiencias de práctica. según los criterios de calidad definidos por el Comité Central de Prácticas Institucionales, en publicaciones como la revista de la Facultad o en otros medios de divulgación dentro o fuera del Tecnológico.

d. Replicar las experiencias de práctica a las que se les haya otorgado reconocimiento público, en otros ambientes y contextos sociales y geográficos en los que sean pertinentes.

e. Conceder, en el acto de graduación, una mención honorífica de exaltación de méritos, a los practicantes destacados.

Parágrafo: El Comité Central de Prácticas Institucionales, establecerá los criterios para la asignación de cada uno de los estímulos contemplados en el presente artículo.

CAPÍTULO XIIIEL CENTRO DE PRACTICA

Artículo 61. Los centros de práctica. Son aquellas instituciones que conforme al objeto de estudio del programa, establece una relación interinstitucional con el Tecnológico de Antioquia, mediante la firma del convenio de cooperación, para que sus estudiantes realicen las prácticas y desarrollen propuestas para la cualificación personal e institucional.

Artículo 62. Criterios de selección. Para constituir una institución o empresa como centro de práctica, se requiere que: Esté legalmente constituida Ofrezca el área de formación acorde con el perfil y

competencias del practicante, según el programa en el que está matriculado.

Asigne un funcionario que cumpla con el rol de cooperador. Ofrezca al estudiante información, espacios, materiales y

recursos que favorezcan el desempeño de los estudiantes. Manifieste interés por participar activamente en la

cualificación de los practicantes. Brinde los espacios para la realimentación y evaluación del

proceso a orientadores, asesores y estudiantes.

Page 26: RESOLUCIÓN NÚMERO…  · Web viewLa práctica Profesional debe ser entendida dentro del contexto Institucional, como parte integral de su estructura, como ente participativo de

Muestre disponibilidad para diligenciar oportunamente los formatos solicitados por el Tecnológico.

Artículo 63. Responsabilidades y atribuciones. a. Asignar una persona que cumpla con las funciones de

cooperador, estipuladas en el reglamento de práctica.b. Hacerle inducción institucional a los estudiantes, el primer día que

se presenten para iniciar su proceso de práctica.c. Propiciar el espacio para el desarrollo de la práctica, facilitándole

al estudiante, la información y los medios para integrarse al funcionamiento y gestión de la institución.

d. Generar mecanismos de comunicación entre las personas involucradas en el proceso de práctica, a fin de desarrollar un trabajo coordinado que responda a las expectativas de las partes.

e. Propiciar espacios para la reflexión frente al desarrollo de la práctica en la institución, con el fin de realimentar el proceso.

f. Proporcionar la coordinación con instancias afines, como también los recursos humanos, materiales y locativos que sean necesarios para la realización de la práctica.

g. Permitirle al cooperador, asistir a las reuniones o actividades citadas por el Tecnológico de Antioquia.

CAPÍTULO XIVEL COOPERADOR

Artículo 64. El Cooperador, es la persona nombrada por los centros de práctica para acompañar el proceso de cualificación y evaluación de los practicantes del Tecnológico de Antioquia, sirviendo de canal de comunicación entre los diferentes estamentos que participan en él.

Artículo 65. Requisitos para ser Cooperador.a. Estar vinculado laboralmente al Centro de Práctica.b. Tener experiencia laboral que garantice el conocimiento de la

institución constituida como Centro de Práctica.c. Aceptar su rol de Cooperador y manifestar interés y voluntad por

participar activamente en la cualificación de los practicantes.

Page 27: RESOLUCIÓN NÚMERO…  · Web viewLa práctica Profesional debe ser entendida dentro del contexto Institucional, como parte integral de su estructura, como ente participativo de

Artículo 66. Responsabilidades y atribuciones del Cooperador.a. Realizar el proceso de inducción institucional al practicante, en el

tiempo estipulado en el cronograma de la práctica.b. Analizar con el Asesor y el practicante, la propuesta de práctica

que desarrollará en la institución.c. Observar y analizar el desenvolvimiento profesional y actitudinal

del practicante en las actividades que le corresponda desarrollar.d. Orientar los procesos de cualificación que le permitan al

practicante fortalecer su formación profesional.e. Asistir a las reuniones o actividades citadas por el Tecnológico de

Antioquia.f. Hacer sugerencias que permitan la cualificación de las prácticas.g. Informar oportunamente al Asesor, cualquier inquietud o

anomalía que se presente en el desarrollo de la práctica.h. Participar en los procesos de evaluación formativa, propiciando la

coevaluación y diligenciando los formatos establecidos para tal fin.

TÍTULO CUARTOSANCIONES Y PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO

CAPÍTULO ISANCIONES

Artículo 67. Para todos los efectos disciplinarios, a los estudiantes que se encuentren realizando las prácticas se les aplicará el régimen disciplinario contenido en el Reglamento Estudiantil del Tecnológico de Antioquia, vigente al momento de la comisión de la falta.

TÍTULO QUINTOCONVENIOS DE COOPERACIÓN

CAPÍTULO IDEFINICIÓN Y PROCEDIMIENTO

Artículo 68. Los convenios de cooperación interinstitucional son acuerdos de voluntad entre el Tecnológico de Antioquia y el Centro de

Page 28: RESOLUCIÓN NÚMERO…  · Web viewLa práctica Profesional debe ser entendida dentro del contexto Institucional, como parte integral de su estructura, como ente participativo de

Práctica, motivados por propósitos de colaboración en lo actitudinal, académico, investigativo y profesional.

Artículo 69. Procedimiento para su elaboración. Los convenios de cooperación serán elaborados, por duplicado, por los Orientadores de las Prácticas de cada Facultad, y previo el visto bueno del Decano, procederá a presentarlo a la Coordinación Jurídica, o a quien haga sus veces, para la revisión y posterior firma de la Vicerrectoría Académica.

Parágrafo. Será responsabilidad del Orientador de las Prácticas de cada Facultad, el envío de ambos convenios al Centro de Práctica para ser firmados por los representantes legales y mantener actualizado el archivo con los convenios correctamente diligenciados, en todo caso, el Orientador de las Prácticas remitirá a la Coordinación Jurídica semestralmente la relación de los convenios que se celebren.

Artículo 70. La presente resolución rige a partir de la fecha de su expedición y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.

Dada en Medellín, a los

COMUNIQUESE Y CUMPLASE

LUZ MARIELA SORZA ZAPATARectora.

Page 29: RESOLUCIÓN NÚMERO…  · Web viewLa práctica Profesional debe ser entendida dentro del contexto Institucional, como parte integral de su estructura, como ente participativo de