resolucion 1050

9
CAPÍTULO XII Señales de Tránsito Artículo 109. De la Obligatoriedad. Todos los usuarios de la vía están obligados a obedecer las señales de tránsito de acuerdo con lo previsto en el Artículo 5°, de este código. Reglamentación: Resolución 1050 de 2004 Ministerio de Transporte Artículo 110. Clasificación y Definiciones. Clasificación y definición de las señales de tránsito: Señales reglamentarias: Tienen por objeto indicar a los usuarios de las vías las limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre su uso y cuya violación constituye falta que se sancionará conforme a las normas del presente código. Señales preventivas: Tienen por objeto advertir al usuario de la vía la existencia de un peligro y la naturaleza de éste. Señales informativas: Tienen por objeto identificar las vías y guiar al usuario, proporcionándole la información que pueda necesitar. Señales transitorias: Pueden ser reglamentarias, preventivas o informativas y serán de color naranja. Modifican transitoriamente el régimen normal de utilización de la vía. Parágrafo 1. Las marcas sobre el pavimento constituyen señales de tránsito horizontales. Y sus indicaciones deberán acatarse. Parágrafo 2.

Upload: adrianademb08

Post on 18-Dec-2014

25 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: resolucion 1050

CAPÍTULO XII

Señales de Tránsito

Artículo 109.De la Obligatoriedad.Todos los usuarios de la vía están obligados a obedecer las señales de tránsito de acuerdo con lo previsto en el Artículo 5°, de este código.

Reglamentación: Resolución 1050 de 2004 Ministerio de Transporte

Artículo 110.Clasificación y Definiciones.Clasificación y definición de las señales de tránsito:

Señales reglamentarias: Tienen por objeto indicar a los usuarios de las vías las limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre su uso y cuya violación constituye falta que se sancionará conforme a las normas del presente código.

Señales preventivas: Tienen por objeto advertir al usuario de la vía la existencia de un peligro y la naturaleza de éste.

Señales informativas: Tienen por objeto identificar las vías y guiar al usuario, proporcionándole la información que pueda necesitar.

Señales transitorias: Pueden ser reglamentarias, preventivas o informativas y serán de color naranja. Modifican transitoriamente el régimen normal de utilización de la vía.

Parágrafo 1.Las marcas sobre el pavimento constituyen señales de tránsito horizontales. Y sus indicaciones deberán acatarse.

Parágrafo 2.Es responsabilidad de las autoridades de tránsito la colocación de las señales de tránsito en los perímetros urbanos inclusive en las vías privadas abiertas al público. Las autoridades locales no podrán ejecutar obras sobre las vías públicas sin permiso especial de las autoridades de tránsito que tendrán la responsabilidad de regular los flujos de tránsito para que no se presenten congestiones.

Conceptos Oficina Jurídica Ministerio de Transporte:

Concepto No. 177291 del 07 de mayo de 2009.

Page 2: resolucion 1050

“…es responsabilidad de las autoridades de tránsito dentro del perímetro urbano colocar las

señales de tránsito, es decir, deben adoptar las medidas necesarias para el ordenamiento del

tránsito, entre las que por supuesto se encuentran determinar la velocidad en cada una de las vías

municipales, proceder a su señalización y el cuerpo operativo de control, en cumplimiento de su

deber de vigilancia sobre el cumplimiento de las velocidades máximas permitidas debe

necesariamente guiarse por las señales de la vía y en el evento en que las mismas no existan, se

debe dar aplicación a las establecidas en la Ley 1239 de 2008.”

Para la ejecución de toda obra pública que genere congestiones, la autoridad de tránsito local deberá disponer de reguladores de tráfico. Su costo podrá calcularse dentro del valor de la obra y la vigencia de la vinculación podrá hacerse durante el plazo del contrato de obra respectivo.

Reglamentación: Resolución 1050 de 2004 Ministerio de Transporte

Comentario del Editor

: La responsabilidad de la señalización de las vías está dada de acuerdo a la titularidad de las mismas, así,

la señalización de las vía urbanas corresponde a las autoridades locales, la de las vía departamentales, sean estas

urbanas o rurales corresponde al Departamento, y las nacionales, sean estas urbanas o rurales corresponden a la

Nación, sea a través del Agencia Nacional de Infraestructura cuando se trate de vías concesionadas o del Instituto

Nacional de Vías cuando no lo son.

Artículo 111.Prelación de las Señales.La prelación entre las distintas señales de tránsito será la siguiente:

Señales y órdenes emitidas por los agentes de tránsito.Señales transitorias.Semáforos.Señales verticales.Señales horizontales o demarcadas sobre la vía.

Artículo 112.De la Obligación de Señalizar las Zonas de Prohibición.Toda zona de prohibición deberá estar expresamente señalizada y demarcada en su sitio previa decisión del funcionario de tránsito competente. Se exceptúan de ser señalizadas o demarcadas todas aquellas zonas cuyas normas de prohibición o autorización están expresamente descritas en este código.

Artículo 113.Señalización en Pasos de Nivel.Las entidades ferroviarias, o los particulares en caso de concesión de las vías férreas, colocarán señales, barreras y luces en los pasos a nivel de las vías

Page 3: resolucion 1050

férreas, así como la correspondiente demarcación, de acuerdo con lo dispuesto por el Ministerio de Transporte.

Reglamentación

:

Resolución 1050 de 2004 Ministerio de Transporte

Parágrafo.En los pasos a nivel de las vías férreas, las entidades ferroviarias o a quien se le haya entregado la concesión de la vía férrea colocará un guardavía para la regulación del tránsito cuando se requiera.

Artículo 114.De los Permisos.No podrán colocarse señales o avisos en las vías sin que medie permiso o convenio con las autoridades competentes, quienes tendrán en cuenta las disposiciones sobre contaminación visual. Las autoridades de tránsito podrán ordenar el retiro de vallas, avisos, pasacalles, pendones u otros elementos que estén en la vía pública y que obstaculicen la visibilidad de las señales de tránsito.

Jurisprudencia Constitucional:

Corte Constitucional Sentencia C-144 de 2009 decidió declarar exequible el aparte subrayado contenido en

el inciso segundo del Artículo 114 de la Ley 769 de 2002, por los cargos examinados 106

Jurisprudencia: Corte Constitucional Sentencia C-144 de 2009:

“…el objetivo central de la regulación en materia de tránsito y transporte es el de garantizar la seguridad de los

ciudadanos. De esta forma, la interpretación de las facultades discrecionales señaladas en el artículo 114 y 120 que

los actores promueven, es una aproximación que desconoce la interpretación teleológica y sistemática que debe

hacerse de tales facultades, conforme a las precisiones expuestas en esta providencia. De hecho, los artículos 114 y

120 de la Ley 769 de 2002 persiguen el incremento de los niveles de seguridad en las vías del país, ya que su

finalidad no es otra que la de asegurar que las señales de tránsito no sean afectadas por vallas o

pendones autorizados por las autoridades en materia de publicidad exterior visual, - o no autorizados -, cuando

estos artículos puedan llegar a ser ajenos a la seguridad vial. Lo mismo ocurre con la autorización de colocación de

reductores de velocidad o resaltos en zonas de alta peligrosidad. El objetivo de estas normas, es entonces, la

realización de principios constitucionales como la protección por parte de las autoridades, de la vida y los bienes de

las personas residentes en Colombia (Art. 2º C.P.).”. “el diseño del sistema de tránsito y transporte, supone una

asignación directa de funciones a los organismos territoriales de tránsito, como una condición de eficiencia

administrativa orientada a facilitar la armonización del principio unitario con el de autonomía territorial, en los

términos enunciados107. En el caso sub-examine, la potestad administrativa discrecional conferida a las

autoridades de tránsito en las normas acusadas, les confiere un margen de apreciación local, en materia de espacio

público y de necesidades del servicio de tránsito y transporte, que lejos de comprometer las garantías y derechos de

Page 4: resolucion 1050

los asociados, asegura también el respeto por la autonomía constitucional conferida a esas entidades territoriales

(C.P. 287) y un margen de discreción que le permite al funcionario que toma la decisión, reconocer criterios de

oportunidad, conveniencia, y derechos de terceros 108. En otras palabras, la discrecionalidad que las normas

acusadas promueven es razonable, en atención al ejercicio de otros derechos ciudadanos derivados de esas

disposiciones, que justifica que la ley confiera a las autoridades descritas una mayor libertad para tomar,

dentro de los marcos de la ley, la decisión más conveniente para enfrentar las dificultades que en cuanto a seguridad

se presenten. 5.7. Lo anterior es particularmente pertinente para el caso del artículo 114 de la Ley 769 de 2002, que

como se recordará en su inciso primero, prohíbe colocar señales o avisos en las vías, sin que medie permiso o

convenio con las autoridades, de acuerdo a las normas sobre contaminación visual. Ello supone que habrá

ocasiones en que exista una tensión entre una autorización previa de la autoridad local para la colocación de un

aviso en el espacio público y una situación de amenaza a la seguridad vial, en cuyo caso el conflicto se

resuelve de acuerdo al inciso segundo del artículo, esto es, autorizando a las autoridades el retiro de

esas vallas o publicidad. En tales casos se requerirá de una ponderación de derechos, ya que la

ubicación de vallas autorizadas se basa en poderes legítimos como la libertad de expresión y el uso

colectivo del espacio público, no siendo fácil que la ley pueda predeterminar en forma abstracta las medidas que

legítimamente susceptibles de ser adoptadas 109en tales situaciones. Ello justifica claramente la discrecionalidad de

estas medidas.” “En este sentido, se deduce que una interpretación sistemática de la Carta supone que la expresión

discrecional que se acusa en el artículo 114, está relacionada a su vez, con las competencias territoriales de

los municipios en materia de contaminación visual en los términos descritos, lo que automáticamente implica

una justificación adicional para la medida discrecional que se acusa, del artículo 114 de la Ley 769 de 2002. Como

corolario de lo expuesto, se recuerda también que mediante sentencia C-089 de 1994, relativa a la Ley 130 de 1994,

“Por la cual se dicta el Estatuto Básico de los partidos y movimientos políticos, se dictan normas sobre su

financiación y la de las campañas electorales y se dictan otras disposiciones”, también se autorizó la propaganda en

espacios públicos en materia electoral a las autoridades locales.”

Las señales y otros elementos reguladores o indicadores de tráfico en las ciudades no podrán ser dañados, retirados o modificados por los particulares, so pena de incurrir en multa.

Parágrafo.Será sancionado con multa equivalente a tres (3) salarios mínimos legales mensuales vigentes, el particular u organismo estatal que dañe, retire o modifique las señales u otros elementos reguladores o indicadores del tráfico en las ciudades.

Conceptos Oficina Jurídica Ministerio de Transporte

:

Concepto Nº 26851 del 29 de enero de 2010:

“Con relación a la vía jurídica para sancionar a las empresas o entidades que no cumplen con los permisos de cierre

de vías autorizado por los organismos de tránsito, le manifestamos que la única sanción prevista en la Ley 769 de

2002, es la consagrada en el parágrafo del artículo 114, las demás vías serían de carácter policivo o jurisdiccional

por eventuales daños y perjuicios. La responsabilidad en casos de accidentes por cierre de vías que se hagan sin la

Page 5: resolucion 1050

autorización del organismo de Tránsito, se debe ventilar ante los jueces de la república por los daños y perjuicios

causados de acuerdo a la cuantía.”

Artículo 115.Reglamentación de las Señales.El Ministerio de Transporte diseñará y definirá las características de las señales de tránsito, su uso, su ubicación y demás características que estime conveniente. Estas señales serán de obligatorio cumplimiento para todo el territorio nacional.

Parágrafo 1.Cada organismo de tránsito responderá en su jurisdicción por la colocación y el mantenimiento de todas y cada una de las señales necesarias para un adecuado control de tránsito que serán determinadas mediante estudio que contenga las necesidades y el inventario general de la señalización en cada jurisdicción.

Parágrafo 2.En todo contrato de construcción, pavimentación o rehabilitación de una vía urbana o rural será obligatorio incluir la demarcación vial correspondiente, so pena de incurrir el responsable, en causal de mala conducta.

Reglamentación: Resolución 1050 de 2004 Ministerio de Transporte

CAPÍTULO XIII

Procedimientos de Control de Tránsito

Artículo 116.Señales Corporales de los Agentes de Tránsito.Las autoridades encargadas de controlar el tránsito harán las señales de la siguiente manera: La espalda o el frente indican que está cerrada la circulación y el conductor deberá detenerse. Los flancos indican que la vía esta libre.Los flancos con los brazos extendidos en ángulo de noventa (90) grados, con respecto al cuerpo y con las manos en posición horizontal, indican que está previniendo el cambio de vía libre o cerrada o viceversa. Para dirigir el tránsito durante la noche, los agentes de tránsito se proveerán de bastones luminosos y de prendas reflectivas.

Artículo 117.Clasificación de semáforos.

Page 6: resolucion 1050

Los semáforos son elementos para regular y ordenar el tránsito y se clasifican en:Semáforos para control de vehículos.Semáforos para peatones.Semáforos especiales.Semáforos de aproximación a cruces de transporte masivo, trenes y guardarrieles.Semáforos direccionales, intermitentes y otros.

Artículo 118.Simbología de las Señales luminosas.Las señales luminosas para ordenar la circulación son las siguientes:

Roja: Indica el deber de detenerse, sin pisar o invadir la raya inicial de la zona de cruce de peatones. Si ésta no se encuentra demarcada, se entenderá extendida a dos metros de distancia del semáforo. El giro a la derecha, cuando la luz está en rojo está permitido, respetando la prelación del peatón. La prohibición de este giro se indicará con señalización especial. Las autoridades de tránsito, en su jurisdicción, podrán autorizarlo.

Amarilla: Indica atención para un cambio de luces o señales y para que el cruce sea desalojado por los vehículos que se encuentran en él o se abstengan de ingresar en el cruce aun disponiendo de espacio para hacerlo. No debe iniciarse la marcha en luz amarilla, ni incrementarse la velocidad durante ese lapso. No se debe ingresar en amarillo a la intersección y si un vehículo ya está en la intersección en luz amarilla mantendrá la prelación hasta culminar el cruce.

Verde: Significa vía libre.

Conceptos Oficina Jurídica Ministerio de Transporte :

Concepto Nº 686581 del 18 de diciembre de 2008:

“Los semáforos son dispositivos de señalización mediante los cuales se regula la circulación de vehículos,

bicicletas y peatones en las vías, asignando el derecho al paso o prelación de vehículos y peatones, por las

indicaciones de luces de color rojo, amarillo y verde, operadas por una unidad electrónica de control. El color

amarillo advierte a los conductores de los vehículos que el periodo de verde asignado a un flujo vehicular ha

terminado y está a punto de iniciar el periodo de rojo y por lo tanto, debe asumir una conducta de prevención tal

como sigue: • Acabar su marcha si está muy próximo a la intersección y una frenada brusca podría ocasionar

situaciones peligrosas en los vehículos de atrás.

• Detener su marcha con el fin de que la intersección no sea bloqueada y los vehículos de las demás corrientes

puedan circular en el periodo de verde que va a iniciar. Cuando se ilumine la lenta amarilla con destellos

Page 7: resolucion 1050

intermitentes, los conductores de los vehículos realizaran el cruce con precaución. El amarillo intermitente

deberá emplearse en la vía que tenga prelación. Las precauciones que usted solicita se le indiquen

están contenidas en la conducta humana como cimiento en el cual debe fundamentarse la educación en el tránsito;

mas allá de toda consideración, la vida humana es un valor absoluto e inviolable, al respecto puede establecerse

una tipología de sujetos:

•El que respeta las normas de tránsito por cuidado de su propia vida y la de los demás

•El que con su comportamiento irrespeta la vida propia y ajena

• El que respeta su propia vida, pero no la de los demás

•El que cree respetar la vida de los demás y no respeta la suya

•El que no toma en cuenta los limites que le impone la sociedad.”

Comentario del Editor: Como regla de comportamiento y para efectos de garantizar la seguridad de todos

los usuarios, debe entenderse que cuando el vehículo ha tomado el paso peatonal y cambia a luz

amarilla el semáforo, debe permitirse a dicho vehículo el cruce por la intersección, ello con el fin de evitar que la

detención intempestiva genere colisiones con los vehículos que están circulando detrás de este.

Parágrafo 1.En ciertas situaciones o en determinados horarios, las autoridades de tránsito, en su jurisdicción y mediante resolución motivada, podrán utilizar la intermitencia de la luz de los semáforos. Esta intermitencia se da en amarillo y en rojo. El amarillo se utilizará para las vías con prelación y el rojo para todas las que acceden a éstas. La señal intermitente roja se asimila a una señal de PARE.Conceptos Oficina jurídica Ministerio de Transporte: Concepto Nº 686581 del 18 de

diciembre de 2008: “Cuando se ilumine la lente amarilla con destellos intermitentes, los conductores de los

vehículos realizaran el cruce con precaución. El amarillo intermitente deberá emplearse en la vía que tenga

prelación.”

Artículo 119.Jurisdicción y Facultades.Sólo las autoridades de tránsito, dentro del territorio de su jurisdicción, podrán ordenar el cierre temporal de vías, la demarcación de zonas, la colocación o retiro de señales, o impedir, limitar o restringir el tránsito o estacionamiento de vehículos por determinadas vías o espacios públicos.