resolucion pacifica de conflictos - entornos escolares

8
Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana GUÍA DE APLICACIÓN RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS en la construcción de Entornos Escolares Seguros Julio de 2011

Upload: tips-seguridad

Post on 19-Jul-2015

630 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resolucion pacifica de conflictos - Entornos Escolares

Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

GUÍA DE APLICACIÓN

RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS

en la construcción de Entornos Escolares

Seguros

Julio de 2011

Page 2: Resolucion pacifica de conflictos - Entornos Escolares

CONSIDERACIONES PARA EL USO LEGAL DE LA INFORMACIÓN

ESTE DOCUMENTO, ELABORADO POR LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA, ES CONSIDERADO DE INTERÉS PÚBLICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES RESPONSABLES DE LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y DE LA DELINCUENCIA DE LOS TRES ÓRDENES DE GOBIERNO EN SUS RESPECTIVOS ÁMBITOS DE COMPETENCIA, ASÍ COMO DE AQUELLAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL COMPROMETIDAS CON LA IMPLEMENTACIÓN Y DIFUSIÓN DE ACCIONES PREVENTIVAS. SU USO IMPLICA EL RECONOCIMIENTO DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Y EL CRÉDITO DE QUIENES ELABORARON SU CONTENIDO. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL PARA FINES DE LUCRO POR CUALQUIER MEDIO.

Page 3: Resolucion pacifica de conflictos - Entornos Escolares

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 1

PRESENTACIÓN

Instruir desde el colegio a los

estudiantes con herramientas que les

permitan ejercitar diversas habilidades

sociales para resolver sus conflictos sin

necesidad de caer en la violencia, es

una tarea primordial dentro de la

estrategia de la prevención social del

delito.

La guía Resolución Pacífica de

Conflictos en la construcción de

Entornos Escolares Seguros es un

programa de mediación escolar, reflejo

de la investigación y análisis previo que

se hizo en el estudio que lleva el mismo

nombre, dirigido específicamente a los

niños y jóvenes estudiantes (entre los 12

y 16 años de edad), en donde se les va

a iniciar de una manera sencilla, clara y

accesible en la forma de cómo dar

solución a los diversos conflictos

escolares con la finalidad de disminuir

los actos violentos y delictivos que estos

pueden generar.

OBJETIVO GENERAL

Sensibilizar a los alumnos con respecto

a la enseñanza y aplicación de la

Resolución Pacífica de Conflictos, como

herramienta primaria en la prevención

social de la violencia, con la finalidad de

promover el predominio del respeto, la

tolerancia y la capacidad de negociación

dentro de sus relaciones

interpersonales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Que los estudiantes aprendan a

desarrollar y fortalecer:

La participación autónoma con

compromiso, comprensión y

responsabilidad al enfrentar un

conflicto.

La concientización en alejarse de

escenarios violentos que conlleven a

participaciones delictivas.

La mejora en las relaciones

interpersonales dentro del entorno

escolar y familiar.

Ejercitar su nivel de paciencia y

tolerancia para resolver conflictos de

forma pacífica.

El respeto por las opiniones de sus

compañeros.

El razonamiento de los pros y los

contras de cada una de sus

decisiones para prevenir, disminuir y

detener las manifestaciones de

violencia que pueden surgir dentro

de su entorno académico.

POBLACIÓN OBJETIVO

Dentro de la comunidad educativa:

- Estudiantes de 6º de primaria, 1º, 2º

y 3º de secundaria.

Page 4: Resolucion pacifica de conflictos - Entornos Escolares

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 2

RESOLUCIÓN PACÍFICA DE

CONFLICTOS EN LA CONSTRUCCIÓN

DE ENTORNOS ESCOLARES

SEGUROS

Para que los alumnos aprendan a

convivir de forma armoniosa con sus

pares, se necesita desarrollar en ellos la

Inteligencia Social, una especie de radar

que permite captar las necesidades y los

problemas del entorno académico,

interpretarlos y reaccionar ante ellos de

manera constructiva.

La conductas que los alumnos

manifiestan en la escuela, disruptivas,

tensas o agresivas, son la manifestación

específica de algún malestar que siente

el niño o el adolescente y el origen de

estas conductas debe de ser explicado

analizando las diferentes condiciones de

posibilidad para su aparición.

Una vez detectados y asimilados los

conflictos existentes en el aula, se puede

organizar un plan de resolución pacífico-

propositivo que consista en desarrollar

de manera coordinada actuaciones

preventivas o actuaciones

sancionadoras en los escenarios más

avanzados.

Para establecer un plan de RPC en la

construcción de entornos escolares

seguros es necesario:

Recoger y analizar información

propia del centro educativo y los

conflictos que se producen en el mismo.

Elaborar normas de convivencia

que respondan a los conflictos

detectados de forma práctica.

Establecer protocolos de

actuación ante los problemas habituales

de la escuela.

Crear una comisión de

convivencia, encargada de regular la

aplicación del plan.

Organizar un aula de

convivencia, entendida como un espacio

de carácter educativo, preventivo y

recuperador, no como un aula de

castigados o expulsados. En ella se

deberán trabajar las habilidades sociales

y dinámicas, como los compromisos de

convivencia, los entornos seguros, el

cambio de actitudes sociales, etc.

Abrir espacios donde atender a

los alumnos que deben ser sacados del

aula temporalmente para resolver el

conflicto.

Crear canales de comunicación

familia-escuela-alumnos para fortalecer

la comunicación al exterior de la

Institución.

Por último, desarrollar y aplicar

programas de mediación escolar.

GUÍA PARA ESTUDIANTES

La mediación escolar es una estrategia

de la RPC que se aplica cuando la

comunicación directa entre los alumnos

afectados no es posible.

Se trata de un proceso voluntario y son

los involucrados los que proponen a una

persona imparcial que intervenga en el

proceso de solución para facilitar la

Page 5: Resolucion pacifica de conflictos - Entornos Escolares

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 3

construcción de un entorno escolar

seguro.

El mediador escolar no establece

culpabilidades ni sanciones. Tampoco

decide, solo guía la decisión de las

partes durante el proceso, ya que su

único interés es facilitar el mejor acuerdo

entre las partes. Dicho acuerdo no

puede ser impuesto por el mismo

mediador, sino que depende

exclusivamente de las partes.

En la prevención de un conflicto

estudiantil todo puede ser nuevo,

creativo y cuanto más opciones y

alternativas se puedan plantear, más

rica y provechosa será la solución y el

aprendizaje del mismo para todos los

escolares.

Proceso de MEDIACIÓN ESCOLAR de

6 pasos entre estudiante-estudiante

(entre pares):

Paso 1:

Presentación de Mediador/a y Partes:

Alumnos o grupos en conflicto. Los

alumnos y/o grupos en conflicto deberán

aceptar previamente 5 reglas básicas:

- Estar dispuestos/as a resolver el

conflicto.

- Decir la verdad.

- Escuchar sin interrumpir.

- Ser respetuoso/a: no poner

sobrenombres o apodos, ni

pelearse.

- Comprometerse a realizar lo que

se acuerde.

Paso 2:

Contar la situación: Cada estudiante

cuenta su versión de lo que ocurre y

comparte sus sentimientos.

Paso 3:

Buscando soluciones: Quienes están en

conflicto piensan las posibles soluciones.

Paso 4:

Se decide la solución: Los/as alumnos

que están en conflicto construyen,

acuerdan la solución que ellos/as

piensan resolverá el conflicto. Cada

parte en disputa debe decir qué hará, y

NO lo que la otra persona debiera hacer.

Paso 5:

Para prevenir este tipo de conflictos en

el futuro: Los/as estudiantes expresan la

forma en que se podrían evitar conflictos

similares en el futuro.

Paso 6:

Cierre: Los/as alumnos son motivados y

felicitados por resolver su conflicto.

Dentro de esta dinámica de RPC es

primordial que se solicite a los alumnos

discreción para prevenir posibles

rumores que entorpezcan dicha

dinámica. El ambiente adecuado

facilitará el proceso de mediación.

Page 6: Resolucion pacifica de conflictos - Entornos Escolares

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 4

DESARROLLO DE LOS PASOS:

Cuando los alumnos se disponen a

participar en la mediación escolar por

primera vez, es necesario crear un

ambiente de apoyo, comprensión y

seguridad. Para esto se dispone de dos

niños aceptados por las partes en

conflicto. Ellos se sientan frente a frente,

los niños en conflictos se miran, al estar

uno frente al otro, se observan, cruzan

sus miradas, interpretan sus gestos, de

modo que están físicamente

comunicados. Se puede decir que los

escuchas imparciales cierran un círculo,

un espacio propio, acogedor y privado

donde y en el que se canaliza este

intento comunicativo.

Cuando los estudiantes ya han

desarrollado esta experiencia y cuentan

con recursos propios para comunicarse

directamente con quien está conflicto, en

este momento no necesitan escuchas.

Pasan de dos escuchas a la

comunicación directa entre los

conflictuados. Este paso es estratégico y

son los propios niños los que deben

establecer el momento en que se pasa

de una situación a otra.

Se forma un grupo de 4 (2 mediadores y

2 partes en conflicto) Se sientan frente a

frente mediadores y frente a frente

partes en conflicto (no uno al lado del

otro/a, sino cara a cara), esto facilita el

proceso. Se recomienda que los

estudiantes cambien roles en diferentes

sesiones de mediación.

El juego de roles es muy útil cuando se

está aprendiendo la técnica de la

mediación escolar. En esa etapa se

recomienda que los estudiantes cambien

de roles, es decir, jueguen y actúen

distintos papeles (escuchas y en

conflicto). Cuando se actúa el rol de una

persona en conflicto, el niño experimenta

las emociones y sensaciones que les

ocurren a todas las personas que

atraviesan una situación como esa.

La actuación del niño o niña escucha

otorga la oportunidad de sentir la

necesidad de ayudar a sus amigos,

compañeros, facilitando el camino para

que ellos encuentren y acuerden una

solución adecuada.

En la primera posición el niño

experimenta los sentimientos y

emociones que tiene un niño en conflicto

y descubre su dolor y molestia, aprende

a aceptar ese estado de ánimo en el

mismo y en los otros. Se aprende en

este sentido, a ponerse en el lugar de

otro.

En la posición de escucha se

experimenta un momento de angustia e

incluso de desesperación por ayudar a

alcanzar una solución que está al

alcance de la mano, pero que sus

compañeros en conflicto no logran

encontrar. En esta etapa, se aprende a

controlar las emociones y mantener la

calma. También se aprende a pensar en

sistemas, no hay soluciones únicas, hay

multicausalidad y se pueden encontrar

variadas soluciones.

Page 7: Resolucion pacifica de conflictos - Entornos Escolares

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 5

Luego que cada grupo completa su

sesión de mediación, se analiza la

experiencia como grupo curso. Para esto

se pueden plantear las siguientes

preguntas:

Para mediadores/as:

- ¿Qué problemas tuvieron en la

sesión? ¿Se siguieron las reglas

de la mediación?

- ¿Fueron capaces de resolver el

conflicto finalmente?

- ¿Cómo se sintieron en su papel

de mediadores/as?

- ¿Tiene alguna sugerencia?

Se puede preguntar a quienes

estaban en disputa:

- ¿Fueron tratados con respeto?

- ¿Les explicaron claramente las

reglas del juego?

- ¿Creen que los/as mediadores/as

tomaron partido o fueron

imparciales?

- ¿Interpretaron correctamente sus

versiones?

- ¿Fue difícil resolver el conflicto?

¿Por qué?

- ¿Cuándo pensaron que llegarían

a la solución?

- ¿Se sienten satisfechos con el

proceso de mediación?

Finalmente, un aspecto del aprendizaje

que tiene gran importancia dentro de la

mediación escolar en la RPC es la

posibilidad de superar la incertidumbre

que provocan las situaciones

emergentes de posible violencia dentro

de los centros educativos.

Así, cada estudiante que aplica el

proceso de mediación se dispone al

cambio positivo personal en la

construcción de comunidades seguras.

Page 8: Resolucion pacifica de conflictos - Entornos Escolares

Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana Página 6

“La Guía de Aplicación y Práctica Escolar en Resolución Pacífica de Conflictos” es un documento

elaborado por personal de la Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana de la

SSP.

Grupo de investigación y Redacción: Liliana del Carmen García Vázquez

Patricia Margarita Torres Fernández

Ma. Luisa Olivas Caro