resolutivos iii convención nacional popular nacional internacional 2

13
 III Convención Nacional Popular Junio 2015 Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero Con la asistencia de más de un centenar de delegados provenientes de diferentes partes del  país, contando con la presencia de los padres de familia de los 43 normalistas desaparecidos y una representación del Comité Estudiantil de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero, se realizó esta Convención Nacional Popular. Tal como lo especificaron los representantes de los padres de familia y de los estudiantes    que han hecho de la Normal, su hogar permanente - ahora cobra mayor sentido continuar la lucha por la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos, de los miles de desaparecidos en nuestro país, por justicia para los caídos, por la libertad de los presos  políticos, contra las reformas estructurales y la defensa de nuestra tierra, sin duda alguna, son las demandas más sentidas de nuestro pueblo trabajador. Sobre la situación internacional y nacional INTERNACIONAL  La riqueza social se concentra en unas cuantas empresas multinacionales. El capitalismo mercantiliza todo: las relaciones humanas, la comunicación, la salud, la educación, la alimentación, los servicios, el entretenimiento, el transporte, la vivienda, los recursos naturales, etc. El capitalismo ha logrado que el proceso de valorización del capital sea mundial, al expandir las relaciones de explotación por todo el orbe. Son sus intereses de lucro los que rigen el funcionamiento social en sus diferentes ámbitos.  En todos los países el capitalismo avanza y elimina todo lo que pueda obstruir su marcha: conquistas sociales, derechos colectivos, soberanías nacionales, libertades  políticas e impone la ganancia como la única ley del mundo para hace crecer fortunas individuales, a la par que la pobreza extrema que multiplica en todos los continentes, agranda las injusticias sociales, domina con violencia e impone la  precariedad laboral.  Es un capitalismo de regresión social que ha puesto a la humanidad al límite de su existencia, con una maquinaria de guerra que puede desaparecer todo indicio de vida sobre la faz de la tierra. Para la humanidad es el peor mundo capitalista conocido y padecido hasta ahora, que ha hecho retroceder las condiciones de vida y de trabajo siglos atrás.  Una de las industrias, la constituye la producción de armas, en donde los E.U., Rusia y otros, son los principales productores de material bélico, quienes poseen los mayores ejércitos del mundo, y los que tienen los más grandes presupuestos dedicados a los gastos militares y a la promoción de guerras; como se ha dado en Irak, Afganistán, Palestina, Yemen, Pakistán, Ucrania, Egipto, Medio Oriente, etc.  La crisis económica, las guerras, la polarización de los ingresos que ha traído como consecuencias, que el 1% de la población, un reducido número de plutócratas, de multimillonarios, que cada vez se hacen más ricos y una mayoría de la población que cada vez se hace más pobre, el 99%, ha venido ocasionando que por todos los

Upload: stephanie-gonzalez

Post on 03-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ayotzinapa, Guerrero. Julio 2015.

TRANSCRIPT

  • III Convencin Nacional Popular

    Junio 2015

    Escuela Normal Rural Ral Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero

    Con la asistencia de ms de un centenar de

    delegados provenientes de diferentes partes del

    pas, contando con la presencia de los padres de

    familia de los 43 normalistas desaparecidos y una

    representacin del Comit Estudiantil de la Escuela Normal Rural Ral Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, se realiz esta Convencin Nacional Popular.

    Tal como lo especificaron los representantes de los padres de familia y de los estudiantes que han hecho de la Normal, su hogar permanente - ahora cobra mayor sentido continuar la

    lucha por la presentacin con vida de los 43 normalistas desaparecidos, de los miles de

    desaparecidos en nuestro pas, por justicia para los cados, por la libertad de los presos

    polticos, contra las reformas estructurales y la defensa de nuestra tierra, sin duda alguna,

    son las demandas ms sentidas de nuestro pueblo trabajador.

    Sobre la situacin internacional y nacional

    INTERNACIONAL

    La riqueza social se concentra en unas cuantas empresas multinacionales. El capitalismo mercantiliza todo: las relaciones humanas, la comunicacin, la salud, la

    educacin, la alimentacin, los servicios, el entretenimiento, el transporte, la

    vivienda, los recursos naturales, etc. El capitalismo ha logrado que el proceso de

    valorizacin del capital sea mundial, al expandir las relaciones de explotacin por

    todo el orbe. Son sus intereses de lucro los que rigen el funcionamiento social en

    sus diferentes mbitos.

    En todos los pases el capitalismo avanza y elimina todo lo que pueda obstruir su marcha: conquistas sociales, derechos colectivos, soberanas nacionales, libertades

    polticas e impone la ganancia como la nica ley del mundo para hace crecer

    fortunas individuales, a la par que la pobreza extrema que multiplica en todos los

    continentes, agranda las injusticias sociales, domina con violencia e impone la

    precariedad laboral.

    Es un capitalismo de regresin social que ha puesto a la humanidad al lmite de su existencia, con una maquinaria de guerra que puede desaparecer todo indicio de

    vida sobre la faz de la tierra. Para la humanidad es el peor mundo capitalista

    conocido y padecido hasta ahora, que ha hecho retroceder las condiciones de vida y

    de trabajo siglos atrs.

    Una de las industrias, la constituye la produccin de armas, en donde los E.U., Rusia y otros, son los principales productores de material blico, quienes poseen los

    mayores ejrcitos del mundo, y los que tienen los ms grandes presupuestos

    dedicados a los gastos militares y a la promocin de guerras; como se ha dado en

    Irak, Afganistn, Palestina, Yemen, Pakistn, Ucrania, Egipto, Medio Oriente, etc.

    La crisis econmica, las guerras, la polarizacin de los ingresos que ha trado como consecuencias, que el 1% de la poblacin, un reducido nmero de plutcratas, de

    multimillonarios, que cada vez se hacen ms ricos y una mayora de la poblacin

    que cada vez se hace ms pobre, el 99%, ha venido ocasionando que por todos los

  • continentes, por todo el mundo, se venga expresando, se venga generando un

    descontento social, que se ha venido convirtiendo en movimientos cada vez ms

    numerosos.

    La guerra es la forma esencial de reproduccin del capital y la poltica ms empleada en el actual sistema de dominacin corporativa. El capitalismo no se

    puede mantener sin el empleo de la guerra, pero tambin es un negocio; una forma

    para imponer la produccin de nuevas mercancas y de abrir mercados con la

    finalidad de obtener ganancias.

    NACIONAL

    La crisis econmica contina acentundose : recortes al gasto pblico, cada del peso en relacin al dlar, disminucin del precio del petrleo, la disminucin de los

    salarios, desempleo galopante, decrecimiento de la produccin nacional,

    desnacionalizacin de la produccin manufacturera y de servicios, despojo de la

    riqueza nacional, la guerra contrainsurgente, el incremento de la violencia, la

    prdida de la soberana, el crecimiento del descontento social, el hartazgo y

    organizacin social autnoma (policas comunitarias y grupos de autodefensa), la

    corrupcin institucionalizada,

    Las polticas que rigen en el pas se deciden en el extranjero y los gobernantes en turno slo actan como garantes de las decisiones del imperialismo y de los

    emporios empresariales nacionales e internacionales que se fortalecen apoyados por

    el Estado.

    El pasado proceso electoral profundiz la crisis de legitimidad del rgimen y su sistema de partidos : elecciones militarizadas; criminalizacin, satanizacin y

    represin directa a la protesta social como lo ocurrido el 7 de junio en Oaxaca al

    aprehender a ms de una centena de manifestantes, 25 de los cuales militantes del Frente Popular Revolucionario continan presos en crceles de alta seguridad; incremento estratosfrico en el gasto para intentar llevar votantes a las urnas ; poca

    participacin del electorado de los partidos burgueses con registro, principalmente

    los firmantes del Pacto por Mxico, omisin del Instituto Nacional Electoral por omisiones ante la violacin reiterada de las leyes electorales por todos los partidos;

    cada del sistema de cmputos, etc.

    La crisis abierta con el caso AYOTZINAPA dista mucho de estar resuelta, el rgimen en turno no tiene justificacin alguna para evadir su responsabilidad y su

    obvia participacin en este crimen de Estado. De junio 2014 a julio 2015, la crisis

    poltica y econmica tiene los nombre de Tlatlaya Ayotzinapa.

    En el marco de la lucha por la presentacin con vida de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos y justicia para los cados, se han realizado 13 acciones

    globales con la participacin de miles y miles de ciudadanos, de organizaciones,

    sindicatos, colectivos y diversos referentes y articulaciones de lucha en nuestro pas

    y en todo el mundo. Estas acciones globales por Ayotzinapa y por Mxico y la serie

    de acciones intermedias, han evitado que se cierre el caso y han generado

    condiciones para que se ponga en la Mesa de la comunidad internacional la

    violacin de los derechos humanos en nuestro pas.

    El rgimen en turno utiliza el Terrorismo de Estado para socavar las luchas de los pueblos y de las organizaciones sociales.

    El Estado ha utilizado la estrategia de golpear de manera directa a diferentes organizaciones, de lucha, entre ellas a la CNTE que junto a otros sectores viene luchando de manera consecuente contra la mal llamada reforma educativa, la

  • defensa de la educacin pblica, la estabilidad laboral. Para imponer la aplicacin

    de la evaluacin punitiva, el Estado recurre a la represin, a una virulenta campaa de desprestigio, a la retencin salarial y a diversas amenazas autoritarias.

    Esta ofensiva contra los docentes combativos tiene una estrategia con el papel que

    los profesores viene jugando en el reclamo de Vivos se los llevaron, vivos los

    queremos!.

    PRONUNCIAMIENTO

    Esta III Convencin Nacional Popular exige la libertad inmediata e incndicional de los 25 presos polticos detenidos el 7 de junio pasado en el Estado de Oaxaca, en el marco de las protestas contra las elecciones ms desligitamadas y militarizadas de la historia moderna de Mxico.

    Relatora de la Mesa 1: Avance en la construccin del Referente Nacional (estructura y

    formas de Organizacin)

    Se integr sta mesa con la presencia de 20 organizaciones y 26 delegados. Se recibieron

    cuatro ponencias por escrito y que fueron ledas en el siguiente orden:

    1. Ponencia de los Padres y alumnos de Ayotzinapa. 2. Frente de Organizaciones del Valle de Toluca. 3. Congreso Social hacia un nuevo constituyente 4. Asamblea Estatal Popular de Chiapas.

    Resolutivos:

    - Fortalecer la Asamblea Nacional Popular en lo organizativo y en la estructura mantener el proceso asambleario.

    - Fortalecer la unidad de todos los sectores explotados de la sociedad.

    - Esta mesa reconoce que la unidad de las luchas est en proceso de construccin.

    Se denomina a la estructura:

    Comisin Nacional Provisional de la ANP vivos se los llevaron vivos los queremos Que tal como dice la ponencia de los padres, es una instancia incluyente, tolerante e

    independiente.

    Se aprueba que en sta Comisin estar conformada por un representante por cada

    organizacin presente.

    En el entendido de que sta Comisin es perfectible a mediano y largo plazo, puede ser

    consolidada, ampliada y en su caso transformada.

    Las cinco comisiones propuestas tendrn un carcter provisional, coordinadas por los

    padres de familia y alumnos: Organizacin, Prensa y Propaganda, Tcnica y elaboradora de

    documentos, Enlace Nacional e Internacional.

    Respecto a la elaboracin de los perfiles se solicita que cada organizacin lo entregue por escrito. Al da de maana. Se recibieron los perfiles y sern anexados a sta relatora.

    III Convencin Nacional Popular, Ayotzinapa, Guerrero. Mesa 2. Programa Poltico

  • Con una asistencia de 34 delegados de diferentes organizaciones y 9 padres de familia, que

    hicieron su presentacin y dieron unas palabras de bienvenida, se realizaron los trabajos de

    la mesa y bajo diversos argumentos y valoraciones se hizo mencin, entre otras cosas, a que

    el programa poltico debe ser utilizado para organizar la fuerza y la unidad del movimiento

    bajo el eje de la demanda central de la lucha que es la presentacin con vida de los 43

    normalistas desaparecidos.

    Una vez que se leyeron las ponencias, se aprob en sus trminos el documento presentado

    por los padres y madres de familia, en la medida que se consider por los integrantes de la

    mesa que esta propuesta refleja los que nos ha unido hasta el momento, en dnde se

    converge y qu coincidencias tenemos, en la medida que, adems, los familiares de los

    compaeros normalistas lo proponen de esa manera porque esos son los puntos que generan

    consenso y nos articulan de principio en esta fase de la bsqueda.

    Una vez que se avanz en la aprobacin, continu la discusin de diferentes puntos del

    programa poltico y de la temtica general de su valor en la lucha, y en el impulso de la

    movilizacin y la elevacin de la conciencia colectiva; seguido de una serie de

    intervenciones a lo largo de las dos jornadas de discusin, y se acord hacer al pleno de esta

    convencin las siguientes propuestas:

    Se aprueba en sus trminos el programa poltico con los nueve puntos que presentaron los

    padres y madres de familia.

    Adicionalmente se propone al pleno los siguientes cambios en la redaccin de los

    siguientes puntos:

    1.- Presentacin con vida de los 43 estudiantes y de todos los detenidos-desaparecidos del

    pas.

    3.- Libertad a todos los presos y procesados polticos del pas.

    4.- Fuera Pea Nieto y toda la estructura del Estado, y por un gobierno obrero, campesino,

    indgena y popular.

    Respecto a los puntos adonde no est agotada la discusin, se propone al pleno continuar y

    elevar la discusin del programa poltico con la organizacin de foros y otros espacios de

    discusin, incluso a nivel internacional, incorporando estas tareas a las rutas y recorridos

    que harn los padres y madres de familia en el plan de accin para consolidar la estructura

    del referente nacional.

    En un documento por separado que constituir la relatora especfica de la mesa dos, sern

    incorporadas las propuestas que se trajeron y desarrollaron en esta mesa, a efecto de que

  • sean insumos para continuar la discusin en posteriores instancias (Convenciones, Foros,

    etc.), que se convoquen para avanzar en el programa poltico.

    Se plante proponer dos pronunciamientos al pleno referidos a los 25 detenidos en Oaxaca

    por el boicot electoral producto de los acuerdos de esta convencin, as como a los

    compaeros Bryan y Jaqueline:

    La tercera convencin Nacional popular exige la libertad inmediata e incondicional de los

    25 presos polticos detenidos el 7 de junio pasado en el estado de Oaxaca en el marco de las

    protestas contra las elecciones ms deslegitimadas y militarizadas en la historia reciente de

    Mxico.

    Bryan y Jaqueline

    (Se anexa propuesta de programa poltico presentado por los padres y madres de familia)

    Presidente de la mesa: Epifanio lvarez; relatora Alfonso Arroyo.

  • PLAN NACIONAL DE LUCHA DE LA III CONVENCION NACIONAL POPULAR

    El Plan Nacional de Lucha de la III Convencin Nacional Popular abarca de julio a diciembre, tiene como objetivo elevar nuestras formas de organizacin y lucha para encontrar a los 43 compaeros y conseguir nuestro programa poltico. Por lo que la jornada de informacin y ag9itacin y los encuentros estatales de julio y agosto debern preparar nuestras fuerzas, y las del pueblo en general, para la realizacin de acciones contundentes en los meses siguientes. Es de particular importancia, por su significacin y simbolismo, el 26 de septiembre de 2015, aniversario de la represin y desaparicin en iguala, en el que estamos obligados a reproducir y superar lo mejor de las acciones llevadas a cabo hasta ahora, a ser ms contundentes, a organizar y coordinar toda la actividad internacional, nacional y local de forma que supere lo antes hecho, en ese sentido se presenta el: PLAN NACIONAL DE LUCHA

    Fecha Actividad y Lugar Responsable Observaciones

    07-07-2015 Encuentro Nacional

    por la libertad de

    todos los presos

    polticos en Puebla

    Comit Nacional por

    la Libertad de los

    Presos Polticos

    Coordinarse con la

    UPVA 28 de Octubre

    15-07-2015 Conferencia de

    Prensa exigiendo la

    libertad de los

    presos polticos

    Comit Nacional por

    la Libertad de los

    Presos Polticos

    15-07- 2015 Movilizacin en

    Guerrero

    Padres, Ayotzinapa y

    CETEG

    Padres de familia y

    estudiantes de

    Ayotzinapa se

    pondrn de acuerdo

    con la CETEG para

    acordar lugar y

    logstica

    22-07-2015 Protesta en el marco

    del Da mundial

    contra la minera a

    cielo abierto frente

    a edificio de minera

    Mxico de Larrea en

    el DF.

    CRIBE Se llevara a cabo la

    jornada en las

    instalaciones de

    Grupo Mxico

    ubicadas en Polanco

    cerca del metro

    auditoria dando

    inicio a las 10:00

    26-07-2015 XVI Accin Global

    Nacional e

    Internacional por

    Ayotzinapa.

    Jornada de brigadeo

    a nivel nacional

    denunciando,

    agitando a diez

    meses la

    desaparicin forzosa

    Padres, Normalistas,

    Organizaciones

    ecumnicas, de

    derechos humanos,

    sociales, sindicatos y

    personas a ttulo

    personal.

    Para la actividad de

    brigadeo los padres

    enviaran un volante

    nico mismo que

    ser entregado un

    da previo a la

    jornada en las

    instalaciones de la

    seccin novena de la

    CNTE a las 16:00

    horas.

  • de #43 estudiantes

    normalistas, as

    como movilizacin a

    las 16:00 horas del

    ngel de la

    Independencia al

    hemiciclo a Jurez.

    26-07-2015 Jornada de

    informacin y

    agitacin en el metro

    difundiendo plan de

    accin surgido de III

    CNP e invitando a

    participar

    #PosMeSalto

    26-07-2015 Falta responsable Se buscara a los

    organizadores de la

    marcha de

    solidaridad con Cuba

    buscando una

    movilizacin

    unitaria

    Ruta 1 de Encuentros Estatales

    29-07-2014

    Inauguracin y

    salida de las rutas

    para encuentros

    estatales

    Representantes

    legales, Padres de

    familia y normalistas

    de Ayotzinapa.

    Los objetivos de las

    caravanas y

    encuentros estatales

    ser difundir la

    problemtica, sentar

    estructura y

    organizacin donde

    no la haya y

    coordinacin en

    donde ya la hay, y el

    acuerdo de accionar

    en las fechas del plan

    de accin acordado

    en esta Convencin

    Nacional Popular.

    Se buscara que a la

    caravana

    encabezada por

    padres se sumen

    familiares de presos

    y demas

    organizaciones.

    31-07-2015 Encuentro Representantes

  • Chihuahua,

    Chihuahua.

    legales, Padres de

    familia y normalistas

    de Ayotzinapa.

    02-08-2015 Torren, Coahuila

    03-08-2015 Durango Representantes

    legales, Padres de

    familia y normalistas

    de Ayotzinapa.

    05-08-2015 Zacatecas Representantes

    legales, Padres de

    familia y normalistas

    de Ayotzinapa.

    07-08-2015 Guanajuato,

    Guanajuato

    Representantes

    legales, Padres de

    familia y normalistas

    de Ayotzinapa.

    09-08-2015 Guadalajara, Jal Representantes

    legales, Padres de

    familia y normalistas

    de Ayotzinapa.

    11-08-2015 Colima Representantes

    legales, Padres de

    familia y normalistas

    de Ayotzinapa.

    13-08-2015 Morelia, Michoacn Representantes

    legales, Padres de

    familia y normalistas

    de Ayotzinapa.

    Ruta 2 de Encuentros Estatales

    30-07-2015 San Cristbal de las

    Casas, Chiapas

    Representantes

    legales, Padres de

    familia y normalistas

    de Ayotzinapa.

    A partir del 1 de

    agosto

    Jornada nacional de

    propaganda y

    reactivacin de

    asambleas del

    movimiento

    estudiantil

    Coordinadora

    Nacional Estudiantil

    (CNE)

    02-08-2015 Oaxaca, Oaxaca

    Representantes

    legales, Padres de

    familia y normalistas

    de Ayotzinapa.

    El FUL-APPO

    propone que el

    recorrido encuentro

    en Oaxaca se haga

    de ms das y se

    pase por los lugares

    que dieron la pelea

    en el pasado boicot,

    las organizaciones

  • de Oaxaca se

    coordinaran con los

    padres

    03- 08-2015 Puebla, Puebla Representantes

    legales, Padres de

    familia y normalistas

    de Ayotzinapa.

    04-08-2015 Huamantla, Tlaxcala Representantes

    legales, Padres de

    familia y normalistas

    de Ayotzinapa.

    05-08-2015 Amilcingo, Morelos Representantes

    legales, Padres de

    familia y normalistas

    de Ayotzinapa.

    06- 08-2015

    San Salvador Atenco,

    Estado de Mxico

    Representantes

    legales, Padres de

    familia y normalistas

    de Ayotzinapa.

    8 y 9-08-2015

    Distrito Federal

    Representantes

    legales, Padres de

    familia y normalistas

    de Ayotzinapa.

    Se propone

    coordinarse con la

    mayor cantidad de

    organizaciones del

    DF, de ser posible

    que sea un

    encuentro de masas,

    logstica y

    organizacin se

    establecer entre

    Padres y

    organizaciones del

    D.F. inicialmente por

    el Frente Popular de

    la Ciudad de Mxico

    11-08-2015 Ayotzinapa,

    Guerrero

    Representantes

    legales, Padres de

    familia y normalistas

    de Ayotzinapa.

    15-08-2015 Marcha Estatal por

    la presentacin con

    vida de los 43

    normalistas

    desaparecidos, en

    Acapulco.

    Concentracin Base

    naval mitin asta

    Bandera

    23 al 30 de agosto Jornada Nacional CRIBE

  • contra la

    desaparicin

    Forzada

    26 de agosto

    Tercera jornada

    internacional de

    lucha por la

    presentacin con

    vida de los 43

    normalistas

    desaparecidos.

    -Visita a las

    embajadas en DF

    para exigir el

    cumplimiento de las

    recomendaciones

    del GIEI y porque se

    prorrogue su

    mandato.

    Padres, Normalistas,

    Organizaciones

    ecumnicas, de

    derechos humanos,

    sociales, sindicatos y

    personas a ttulo

    personal.

    30 de agosto y 1 de

    septiembre

    -Contra informe de

    gobierno, en el DF

    -Cerco a cmara de

    Diputados Federal

    19-09-2015

    Accin encabezada

    por los padres de

    familia en el marco

    del 30 aniversario

    del terremoto de

    1985, en el DF.

    MUPP del FPCM

    23-09-2015 Panel y/o mesa

    redonda: Las

    desapariciones

    forzadas graves

    violaciones de ayer y

    hoy.

    - Ayuno de 43 horas

    x 43 normalistas

    desaparecidos o

    Tribunal Popular

    por los 43.

    26 de septiembre de

    2015

    XV accin Global por

    Ayotzinapa Nacional

    e Internacional al

    cumplirse un ao de

    los lamentables

    hechos en Iguala

    Padres, Normalistas,

    Organizaciones

    ecumnicas, de

    derechos humanos,

    sociales, sindicatos y

    personas a ttulo

  • Guerrero personal.

    26 de septiembre de

    2015

    -Acciones

    contundentes en

    todo el pas como las

    realizadas en el

    boicot electoral.

    Acciones

    contundentes en

    todo el pas:

    Liberacin de

    casetas, cierre o

    bloqueo de

    aeropuertos,

    refineras, liberacin

    de torniquetes,

    bloqueo de trfico,

    bloqueo o cierre de

    centros comerciales,

    boicot a

    trasnacionales,

    cierre de

    gasolineras, toma de

    Bolsa de Valores,

    cierre de Bancos,

    entre otras.

    Congreso Social

    Hacia un Nuevo

    Constituyente

    CSHNC, FPR

    2 de octubre paro nacional

    estudiantil

    Coordinadora

    Nacional Estudiantil

    02-10-2015 Movilizacin

    nacional estudiantil

    y popular

    01-12-2015 Diversas acciones en

    el marco del

    aniversario de la

    Batalla de San

    Lzaro

    CSHNC

    06-12-2015 Toma de la Ciudad

    de Mxico

    CSHNC

    Fortalecimiento de

    los plantones en el

    zcalo de

    Chilpancingo

    Organizaciones de la

    CNP en Guerrero

    Coordinarse con la

    CETEG

    Defensa de la toma

    del Ayuntamiento de

    Organizaciones de

    Guerrero

    Coordinarse con las

    organizaciones que

  • Tixtla, Gro. mantienen la toma

    El plan de accin que

    apruebe la CNTE se

    asume por la

    Convencin Nacional

    Popular

    16,17 y 18 de

    octubre o 4,5 y 6 de

    diciembre

    (Propuestas)

    IV Convencin

    Nacional Popular

    Las acciones y fechas propuestas por los padres de familia de los 43 son acciones centrales

    a desarrollar por todos, en las dems acciones la participacin quedara de acuerdo a las

    condiciones de cada organizacin.

    NOS PRONUNCIAMOS POR:

    1.-Justicia por los asesinatos extrajudiciales

    -El repudio y exigencia de justicia al asesinato del Profesor Claudio Castillo

    -El repudio y exigencia de justicia al asesinato del Profesor Antonio Vivar Daz

    -El repudio y exigencia de justicia al asesinato del compaero Gustavo Salgado Delgado

    -El repudio y exigencia de justicia para los normalistas asesinados el 26 de septiembre de

    2014 en Iguala.

    -repudio a los feminicidios en el pas

    2.-Libertad de Presos polticos de Oaxaca, de puebla, de Veracruz, de Chiapas y del Distrito

    Federal.

    -Libertad a los presos polticos de Puebla: Rubn Sarabia Snchez Simitrio y dems presos de la UPVA 28 de Octubre.

    -Libertad de los 25 presos de Oaxaca detenidos el 7 de junio durante el boicot electoral.

    -Libertad de presos polticos de Guerrero, Marco Antonio Sustegui del CECOP y Nestora

    Salgado, Gonzalo Molina, Arturo Campos y otros de la CRAC-PC.

    3.-En contra las rdenes de aprehensin contra miembros del movimiento social

    4.-A continuar la lucha contra las reformas estructurales aprobadas y por aprobarse

    5.-a luchar contra las desapariciones forzadas

    6.-Por la salida de la Polica federal, marina, gendarmera y ejrcito de los estados y

    comunidades invadidas por ellos.

    7.-En defensa de la educacin pblica, en defensa de los derechos de los trabajadores de la

    educacin, en defensa de las normales rurales, en rechazo total a la reforma educativa

    neoliberal.

    Propuestas agregadas en plenaria:

    Elaborar un oficio a las instancias jurisdiccionales para solicitar la entrada a cuarteles

    militares.

    Buscar entrevistas con la periodista Carmen Aristegui para difundir y actualizar la

    informacin del caso de Ayotzinapa.

    Los padres apoyaran a los compaeros de la CETEG (sin distincin).

    Para la actividad de la toma de las embajadas se tiene que especificar la actividad a realizar,

    si se toman las embajadas o se entregarn documentos. Por lo que se acuerda que harn

    visitas a las embajadas.

    Que las organizaciones que se encuentran en los Estados Unidos de Norteamrica que

    apoyan al movimiento de los padres de familia se incluyan tambin para coordinar acciones

    conjuntas.