responsabilidad social

10
Laborem Excerses DEL SUMO PONTÍFICE JUAN PABLO II Arteaga Villanueva Jose Luis Aquiño Aranda Jessica Naylin Mansilla Oyola Lourdes fabiola Rafayle Castillo Luz Massiel Quiñones Durand Angel Jesus Quevedo Quiñones David Joel Viza Osorio Deybi Carlos ASIGNATURA RESPONSABILIDAD SOCIAL V IV. DERECHOS DE LOS HOMBRES DEL TRABAJO

Upload: naylin-aquino-aranda

Post on 05-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

responsabilidad

TRANSCRIPT

Laborem Excerses

DEL SUMO PONTÍFICEJUAN PABLO II

Arteaga Villanueva Jose Luis Aquiño Aranda Jessica Naylin Mansilla Oyola Lourdes fabiola Rafayle Castillo Luz Massiel Quiñones Durand Angel Jesus Quevedo Quiñones David Joel Viza Osorio Deybi Carlos

ASIGNATURARESPONSABILIDAD SOCIAL V

IV. DERECHOS DE LOS HOMBRES DEL TRABAJO

El respeto de los derechos del hombre constituye la condición fundamental para la paz. Estos derechos deben ser examinados en el amplio contexto del conjunto de los derechos del hombre que le son connaturales, muchos de los cuales son proclamados por distintos organismos internacionales y garantizados cada vez más por los Estados para sus propios ciudadanos.

En el amplio contexto de los derechos humanos.

Empresario: “indirecto” y “directo”

Las sociedades multinacionales ponen precios lo más alto posible para sus productos pero lo más bajo posible para la materias primas, lo cual, tiene como resultado una desproporción mayor entre los países pobres y ricos.

El problema del empleo.

Obligación de prestar subsidio a favor de los parados. Una planificación global por parte del Estado. Este problema de conseguir trabajo, en otras palabras, del problema de encontrar un empleo adecuado para todos los sujetos capaces de él. Lo contrario de una situación justa y correcta en este sector es el desempleo, es decir, la falta de puestos de trabajo para los sujetos capacitados. Puede ser que se trate de falta de empleo en general, o también en determinados sectores de trabajo.

Salario y otras prestaciones sociales.

El problema de la ética social es el de la justa remuneración del trabajo. Revalorización de las funciones maternas. El salario y las prestaciones sociales tienen por finalidad asegurar la vida y salud de los trabajadores y su familia. Derecho al descanso semanal.

Importancia de los sindicatos.

Se debe siempre desear que gracias a la obra de los sindicatos, el trabajador pueda ser más. La huelga está reconocida por la iglesia pero no se debe abusar de ella. Los sindicatos tienen su origen, de algún modo, en las corporaciones artesanas medievales, en cuanto que estas organizaciones unían entre sí a hombres pertenecientes a la misma profesión y por consiguiente en base al trabajo que realizaban. Pero al mismo tiempo, los sindicatos se diferencian de las corporaciones en este punto esencial: los sindicatos modernos han crecido sobre la base de la lucha de los trabajadores, del mundo del trabajo y ante todo de los trabajadores industriales para la tutela de sus justos derechos frente a los empresarios y a los propietarios de los medios de producción.

Dignidad del trabajo agrícola.

Las condiciones del trabajo agrícola no son iguales en todas partes Hay dificultades como el esfuerzo físico y la escasa estima esto provoca. En efecto, se trata de un sector muy amplio del ambiente de trabajo de nuestro planeta, no circunscrito a uno u otro continente, no limitado a las sociedades que han conseguido ya un determinado grado de desarrollo y de progreso. la fuga masiva a la ciudad. Otros se ven obligados a cultivar la tierra de otros.

La persona minusválida y el trabajo.

Son sujetos plenamente humanos a pesar de sus limitaciones y se debe promover con medidas eficaces el derecho de la persona minusválida a la preparación profesional y al trabajo. La persona minusválida es uno de nosotros y participa plenamente de nuestra misma humanidad. Sería radicalmente indigno del hombre y negación de la común humanidad admitir en la vida de la sociedad, y, por consiguiente, en el trabajo, únicamente a los miembros plenamente funcionales porque, obrando así, se caería en una grave forma de discriminación, la de los fuertes y sanos contra los débiles y enfermos.

El trabajo y el problema de la emigración.

El hombre tiene derecho a abandonar su país de origen y a buscar mejores condiciones de vida en otro país. Para el trabajador emigrante deben valer los mismos criterios que sirven para cualquier otro trabajador de esa sociedad.