responsabilidad social - doe run

9
CASO DOE RUN 1. Introducción Si nos ponemos a pensar, muchos de los problemas que afectan a la sociedad parten de la conducta humana, y uno de los problemas más grandes tiene que ver con el medioambiente; las actividades humanas han cambiado el medioambiente de manera radical en los últimos años, al punto de poner en peligro la vida sobre la tierra, lo cual ha pasado a ser motivo de preocupación ética. Los problemas ambientales están relacionados intrínsecamente con las intervenciones humanas, por lo que debemos tener en cuenta y preguntarnos sobre la naturaleza al momento de proceder con una intervención humana; ¿Cuáles son las consecuencias previsibles en la naturaleza por esta intervención?, ¿Qué podemos hacer al respecto?, son preguntas inevitables en un análisis ambiental y que la ética las considera como forma de preguntarse sobre la conducta de los hombres con el medioambiente. Es justamente, y una vez más, la intervención de la conducta humana lo que nos proporciona material, no necesariamente positivo, para presentar un dilema en el cual está involucrada Doe Run, una empresa minera peruana la cual se encuentra en la disyuntiva de maximizar los beneficios de la empresa para sus accionistas ó mejorar la calidad medioambiental en La Oroya que permita una mejor calidad de vida para sus habitantes. Cabe resaltar que ambas son prioridades de la empresa, sin embargo, dentro de una escala valorativa, la disyuntiva se encuentra en cual debería priorizar. Para ponerlos en contexto: Doe Run es un complejo metalúrgico que queda en La Oroya (sierra central del Perú) que está considerada como una de las 10 ciudades más contaminadas del mundo. Los antecesores de Doe Run datan del año 1922, la compañía estadounidense se llamaba Cerro de Pasco Cooper Corporation la cual fue expropiada el año 1974 por el gobierno militar de aquel entonces y

Upload: carlos-garces

Post on 03-Jul-2015

418 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Responsabilidad Social - Doe Run

CASO DOE RUN

1. Introducción

Si nos ponemos a pensar, muchos de los problemas que afectan a la sociedad parten de la conducta humana, y uno de los problemas más grandes tiene que ver con el medioambiente; las actividades humanas han cambiado el medioambiente de manera radical en los últimos años, al punto de poner en peligro la vida sobre la tierra, lo cual ha pasado a ser motivo de preocupación ética.

Los problemas ambientales están relacionados intrínsecamente con las intervenciones humanas, por lo que debemos tener en cuenta y preguntarnos sobre la naturaleza al momento de proceder con una intervención humana; ¿Cuáles son las consecuencias previsibles en la naturaleza por esta intervención?, ¿Qué podemos hacer al respecto?, son preguntas inevitables en un análisis ambiental y que la ética las considera como forma de preguntarse sobre la conducta de los hombres con el medioambiente.

Es justamente, y una vez más, la intervención de la conducta humana lo que nos proporciona material, no necesariamente positivo, para presentar un dilema en el cual está involucrada Doe Run, una empresa minera peruana la cual se encuentra en la disyuntiva de maximizar los beneficios de la empresa para sus accionistas ó mejorar la calidad medioambiental en La Oroya que permita una mejor calidad de vida para sus habitantes. Cabe resaltar que ambas son prioridades de la empresa, sin embargo, dentro de una escala valorativa, la disyuntiva se encuentra en cual debería priorizar.

Para ponerlos en contexto: Doe Run es un complejo metalúrgico que queda en La Oroya (sierra central del Perú) que está considerada como una de las 10 ciudades más contaminadas del mundo. Los antecesores de Doe Run datan del año 1922, la compañía estadounidense se llamaba Cerro de Pasco Cooper Corporation la cual fue expropiada el año 1974 por el gobierno militar de aquel entonces y administrada por el Estado como Centromin Perú, hasta el año 1997 que fue transferido nuevamente al sector privado donde Doe Run Perú se convierten una filial de Doe Run Company.

A su llegada Doe Run, había adquirido todos los pasivos medioambientales, resultado de 75 años de contaminación incontrolada en La Oroya y, como toda organización cuya actividad empresarial repercute de alguna manera el medioambiente en el Perú, tiene una obligación económica que debe cumplir, la cual se conoce como el PAMA (Programa de Adecuación y Manejo Ambiental), que está orientado a la inversión en diversos proyectos que permitan la reducción de emisión de polvo y metales como (plomo, cadmio y arsénico) a escalas permitidas. Dichas inversiones se deben cumplir en horizontes de tiempo estipulados de manera bilateral (Empresa-Estado) mediante un contrato donde se detallan las fechas, los proyectos y el detalle de los montos de inversión.Doe Run no cumplió con las fechas en las que se había comprometido inaugurar los proyectos aludiendo que el PAMA había sido heredado por su antecesor (Centromin Perú)

Page 2: Responsabilidad Social - Doe Run

Ensayo Final de Ética Ética en los Negocios

y que había resultado ineficiente en términos de concepto, diseño e ingeniería, además de subestimar la inversión requerida para su ejecución. Estas insuficiencias condujeron a una serie de cambios en la envergadura de los proyectos incluidos en el PAMA, así como en la inversión requerida prorrogándolo del 2006 al 2009.

Meses después, Doe Run empezó a tener problemas de insolvencia, lo que obligó a los bancos a suspender los convenios crediticios a la minera, desencadenando incertidumbre sobre el futuro de la empresa y sus empleados los cuales protagonizaron varios paros y bloqueos de carreteras.

Hacia el 2009, Doe Run se declara en insolvencia y entra en reestructuración, lo que le permite estar fuera de la ley en el cumplimiento de sus obligaciones, entre ellas el PAMA, de esta manera el congreso peruano prorroga por 30 meses el plazo para que Doe Run culmine su PAMA.

Es en este punto donde uno se empieza a cuestionar ¿Hasta qué punto el PAMA está correctamente establecido? ¿Son solo proyectos que exigen reducir las emisiones de gas a una meta determinada? ¿Esta meta considera una adecuada calidad de vida para los habitantes de La Oroya?

Estas preguntas serán sustentadas desde el punto de vista de los costos que le genera a la empresa operar, que incluye no solo lo que le cuesta a Doe Run tratar una pieza de metal sino también lo que le cuesta a la sociedad dicha pieza. ¿Es justo que Doe Run quiera evitar este costo externo (sustentado por el PAMA)? ¿Es justo el costo externo asignado?

En el siguiente punto intentaremos explicar el caso en base al costo social real que la empresa debe asumir y no sólo cumplir con sus costos privados.

2

Page 3: Responsabilidad Social - Doe Run

Ensayo Final de Ética Ética en los Negocios

2. Desarrollo

No hay evidencia concreta de su insolvencia, pues Doe Run no ha presentado Estados Financieros y tampoco cotiza en ninguna bolsa; lo que está procurando Doe Run es dilatar el tiempo buscando una escapatoria al pago del PAMA, pues de esta manera las utilidades de la empresa serían mucho mayores lo que permitiría un mayor pago de dividendos a los accionistas de la empresa.

Por otro lado la ciudad de La Oroya sigue sufriendo los efectos de un medioambiente completamente contaminado, la esperanza de vida de sus habitantes no supera en algunos casos los 40 años y la cantidad de plomo en la sangre de los niños está alrededor de los 40 mcg/dl, cuando no debería sobrepasar los 10 mcg/dl.Estas son las dos caras de la moneda, en una de ellas encontramos una empresa que asume una responsabilidad y esconde información para evitar cumplir sus obligaciones con la sociedad en beneficio de los dueños, y en la otra, una ciudad pobre cuya calidad de vida se va deteriorando por el accionar equivocado de la empresa.

El principal problema ético que se presenta en este caso es “la contaminación medioambiental y su efecto en la salud humana”. Doe Run ha escapado a sus obligaciones priorizando su propio beneficio. El tema se encuentra en que la postura de la empresa no supone tener que “indemnizar” a todas aquellas personas afectadas por la contaminación, si bien existe una obligación legal y moral (el PAMA), esto no queda ahí. Supongamos por algún momento que la empresa pudiera solventar los proyectos del PAMA ¿el problema medioambiental estaría solucionado?, no!, pues eso reduciría los niveles de contaminación que existe actualmente en el aire, agua y tierra, pero no retribuiría a ninguna de las personas ya afectadas.

Doe Run puede aludir que al encontrarse en insolvencia económica su principal prioridad es salvar la empresa procurándole entregar a los accionistas lo más que se le pueda dar. Esta postura sería la correcta si es que el accionar de la empresa no hubiera afectado el derecho de los pobladores de La Oroya a una adecuada calidad de vida.

Si queremos ser un poco más técnicos en nuestra explicación comentaremos que la contaminación siempre impone costos externos que nunca son asumidos por la empresa que la produce, el único costo asumido por la empresa son los costos privados, que son los costos que corresponden a la fabricación del bien, por lo que el costo total de fabricar un bien no está correctamente asignado y el precio del bien no se asigna con exactitud. Pero la empresa incurre de todas maneras en dichos costo externos, ¿quién los asume y de qué manera?, el poblador de La Oroya al momento de que una madre lleva a su hijo a un tratamiento para reducir la cantidad de plomo que tiene en la sangre, o al momento en que una familia tiene que pintarla fachada de su casa porque el aire contaminado ensució dicha fachada. Muchos de estos pobladores no hacen usufructo del bien producido por

3

Page 4: Responsabilidad Social - Doe Run

Ensayo Final de Ética Ética en los Negocios

Doe Run, por lo que de alguna manera están subvencionando el costo real del producto a la empresa y pagando parte del precio de venta.

Lo anteriormente expuesto afecta la justicia y equidad de cada una de las partes involucradas, pues vemos que los costos externos de contaminación recaen en gran parte en los pobladores de La Oroya que coincidentemente es un pueblo muy pobre; esto se conoce como injusticia ambiental.

Es en este punto que aparece el principio de responsabilidad, como el elemento de base para considerar una nueva ética. Porque ya no se trata de que los hombres hagan las cosas con la conciencia tranquila del deber cumplido. De lo que se trata es que las hagan con responsabilidad, es decir, teniendo en cuenta la existencia de la naturaleza, las acciones incluyen al presente y al futuro.

Casos de empresas mineras como la de Doe Run siempre van a tener el pasivo de la contaminación medioambiental al momento de producir; esta contaminación puede reducirse sólo con asignar correctamente los costos. Basándonos en la teoría económica básica de un mercado competitivo, si la empresa asigna correctamente todos los costos sociales involucrados en la producción (privados y externos) el precio del producto que la empresa ofrece aumentará (salto en la curva de oferta), esto hará que la demanda disminuya, lo que haría que el punto de equilibro mostraría una cantidad menor a la ofrecida a un precio mayor. Como la producción va a ser menor, ergo, la contaminación también disminuirá.

De alguna manera el PAMA es una forma de internalizar los costos de contaminación por parte de la empresa, sin embargo, no es suficiente pues no indemniza a las personas que ya se encuentran afectadas, por lo que habría que buscar una forma de reparación adicional que cumpla este objetivo.

4

Page 5: Responsabilidad Social - Doe Run

Ensayo Final de Ética Ética en los Negocios

3. Conclusiones

El reto que plantea la cuestión ambiental exige una respuesta global que aún no se percibe en todos sus aspectos. Lo ambiental es un elemento determinante en la sociedad de nuestros días y debe ser priorizado por encima de los beneficios personales y de las empresas, por lo que si la empresa se encuentra en la disyuntiva entre cumplir a sus accionistas o cumplirle a la sociedad por intermedio del control de la contaminación, ésta debería decidir por la segunda, pues está asociada directamente con la calidad de vida de la sociedad y al derecho a la vida.

En el Perú, la gestión en materia ambiental descansa fundamentalmente en el ejercicio de las facultades de la autoridad administrativa, por lo que los mecanismos de control de política ambiental como responsabilidad civil o la imposición de sanciones de carácter penal, no es muy recurrido.

Actualmente, la ética del control de contaminación, desde la base de los costos privados y los costos sociales sostiene que “el que contamina, paga”, sin embargo, las formas reparatorias tradicionales no se dan abasto para la indemnización de los afectados. En la legislación ambiental, resultan inciertos los fundamentos de los límites de la responsabilidad, esto es: el qué, por qué y cuándo deberán ser restaurados los ecosistemas que hubiesen sido dañados.

En lo que estamos completamente de acuerdo es que existe una responsabilidad social y una reparación civil que asumir. El PAMA es un acercamiento al cumplimiento de esta responsabilidad.

Las empresas que, por el propio giro del negocio, no pueden evitar emitir gases contaminantes al aire o depositar desechos tóxicos en la tierra o agua, deben tener conciencia y responsabilidad del costo social que están asumiendo el cual debería ser considerado como parte de los costos operacionales, además de indemnizar cualquier evento, por parte de la empresa, que impida a la comunidad el usufructo del medioambiente.

Hemos tomado una posición concreta en cuanto a la importancia de la equidad y responsabilidad medioambiental que una empresa debe asumir, la cual va orientada a la disminución de contaminación medioambiental y al cumplimiento de los costos sociales; esto con el fin principal y único de respetar la vida y en primer lugar la dignidad de la persona humana la cual debe constituirse como la norma inspiradora del progreso ecológico y por tanto económico y social. Si detrás de todo lo expuesto estamos ignorando el respeto a la vida, entonces estamos dándole la espalda a nuestra sociedad.

5

Page 6: Responsabilidad Social - Doe Run

Ensayo Final de Ética Ética en los Negocios

4. Bibliografía

- Ética en los negocios – Conceptos y Casos (Manuel G. Velásquez)- http://www.larepublica.pe/economia/24/07/2009/posiciones-encontradas-por-caso-doe-

run-0- http://www.doerun.com.pe/content/index.php - http://www.ciceana.org.mx/recursos/Etica%20y%20medio%20ambiente.pdf - http://www.youtube.com/watch?v=I3mvybMEzso - http://marconaprotesta.wordpress.com/2009/04/02/caso-doe-run-se-debe-asegurar-la-

inversion-ambiental-en-el-debate-parlamentario-articulo-enviado-por-jorge-manco-zaconetti-investigador-de-la-unmsm-y-consultor/

6