restauracion española

Upload: yur1

Post on 06-Jul-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 restauracion española

    1/4

    LA RESTAURACIÓN (1875−1902)

    Concepto:

    En sentido estricto, podemos definir la restauración como el restablecimiento de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII. En un sentido mucho más amplio, el periodo conocido con el nombre deRestauración duraría los reinados completos de Alfonso XII de Alfonso XIII, incluendo, por supuesto, los periodos de re!encia la propia dictadura de "rimo de Ri#era$ esto es, desde diciembre de %&'( )o enero de

    %&'*, se!+n se ha!a caso a la proclamación o a la coronación de Alfonso XII hasta el %( de abril de %-%,fecha de proclamación de la II Rep+blica.

    /istoria:

    En %&' la inestabilidad de la "rimera Rep+blica era manifiesta, cómo lo prueban los cinco !obiernos en unsolo a0o. 1anto en el pueblo como entre los militares e2istía un sentimiento de inquietud.

    En diciembre de ese mismo a0o, ante el temor de que el presidente Castelar fuera sustituido por losfederalistas intransi!entes, el !eneral "a#ía se pronuncia asaltando las Cortes, buscando un !obierno fuerteque impidiese la resolución de la Rep+blica )cantonalismo.

    Asumió la presidencia el !eneral 3errano )el más presti!ioso militar del momento, ofreció a Antonio Cáno#asdel Castillo participar en el !obierno, pero este lo recha4ó consciente de que su idea de la restauraciónmonárquica en la persona de Alfonso, hi5o de Isabel II, se debería tanto al apoo del e56rcito como a unmo#imiento de opinión p+blica )a su fa#or, claro, para lo que se necesitaba tiempo paciencia.

    Cáno#as redactó el 7anifiesto de 3andhurst, en el que se daba publicidad al futuro Alfonso XII que 6lmismo firmó el % de diciembre de %&'(. 3in embar!o, 7artíne4 de Campos se pronunció en 3a!ento  proclamó re a Alfonso XII.

    Cáno#as asumió la dirección política, en función de presidente del 8obierno, instaurando el sistema político

    de la alternancia en el poder de los partidos liberal )diri!ido por 3a!asta conser#ador )diri!ido por 6lmismo. Este sistema se plasmó en la constitución de %&'9.

    El sistema cano#ista se basa en la función moderadora del re )facultado para cambiar !obiernos, a tra#6s del procedimiento electoral.

    a Constitución no era democrática tal como lo entendemos ho, puesto que, se basaba en el sufra!iocensitario )sólo una peque0a parte de la población dando lu!ar al caciquismo. ;enómeno que permitía a losnobles a los económicamente poderosos la compra de #otos.

    3in embar!o, este sistema de alternancia permitió la estabili4ación política de Espa0a de forma que a lamuerte de Alfonso XII en %&&* el turno pacifico de ambos partidos estaba completamente consolidado.

    En %&'9 finali4ó la 3e!unda 8uerra Carlista con la huida a ;rancia de

  • 8/18/2019 restauracion española

    2/4

    3e aprobaron durante este !obierno la e de Asociación, el Códi!o Ci#il la supresión total de la escla#ituden Cuba, la creación de la base de un estado de 3 RE8E1E3 brero Espa0ol en %&'-.• Comien4an a formarse las primeras bases en materia educati#a que ser#irían para, más tarde, sacar al pueblo de su !ran situación de analfabetismo )'=F. 3antia!o Ramón Ca5al aportó mucho aldesplie!ue de estas bases.

    Además, sur!ieron al!unas lees protectoras del proletariado industrial que no ali#iaron el que e2istiera unaindiferencia total hacia los problemas sociales del campo.

    B

  • 8/18/2019 restauracion española

    3/4

    Entre %&'9 %&&9 Espa0a #i#e un momento de esplendor económico de estabilidad política, periodo queapro#echa Alfonso XII para crear una buena reputación entre el pueblo. El clima de pacificación transi!encia que consi!uió así duró hasta muchos a0os despu6s de su muerte en %&&*.

    7aría Cristina de /absbur!o:

    1ercera hi5a de los archiduques de Austria, nacida en B% de 5unio de %&*& en 7ora#ia. "oseía una e2quisitacultura hablaba di#ersos idiomas. ;ue nombrada abadesa del capítulo de obles CIE

  • 8/18/2019 restauracion española

    4/4

    7ás tarde, Espa0a entró en los pueblos libres europeos$ pero el error se!uía, los !obiernos a+n e2plotaban al pueblo, que era la #erdadera nación$ para que la libertad lle!ase, el cacique debía morir.

    Industriali4ación:

     Industria textil: 3e desarrolló principalmente el Catalu0a, cuo mercado dominaba al espa0ol. El periodo de%&'9 a %&&B fue llamado el de @la fiebre del oro@. a crisis de %&&B%&&( afectó más al sistema bancario quea la industria de Catalu0a, principalmente porque la e de Relaciones Comerciales con las Antillas,

     promul!ada en %&&B,ase!uró el mercado cubano portorrique0o a la producción metropolitana.

     Industria siderometalúrgica: as bases de esta industria se establecieron 5unto con el desarrollo de la mineríadel carbón el acero se puede considerar un punto nodal de la economía del país a lo lar!o de un si!lo. ae2portación del mineral estu#o al principio en manos de compa0ías e2tran5eras, pero despu6s se pasó a lae2portación desde ilbao, 7adrid Catalu0a, lo que impulsó la siderur!ia #asca.

    En %&&B se funda la sociedad Altos /ornos ;ábricas de /ierro Acero de ilbao, ori!inaria de la familiaIbarra, Jillalon!a Kubiría. Esta empresa obtendrá del 7inisterio de ;omento el monopolio de la "atenteessemer )los con#ertidores de acero que suponían el @non plus ultra@ en siderur!ia de la 6poca durante cincoa0os, durante los cuales monopoli4ará la producción de acero en Espa0a.

    Altos /ornos produ5o en %&&* el primer lin!ote de acero essemer fabricado en la "enínsula, en %&&&%&&- puso en marcha el primer horno 7artin3iemens. A partir de esa fecha se instalaron con#ertidores Robert más hornos 3iemens, que produ5eron acero en %&-B.

     Industrias de Bienes de Consumo: 3e desarrollaron de manera desi!ual en un mercado interior con un poderde compra mu limitado para !ran parte de la población. 3in embar!o, cabe destacar el despe!ue de la producción a4ucarera de remolacha desde %&-&, con notorios beneficios una falta de conocimiento delmercado que lle#ó a una sobreproducción.