resultados de saber 5° y 9° dirección de evaluación

58
RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

Upload: leonor-altamirano

Post on 23-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

RESULTADOS DE SABER 5° y 9°

Dirección de Evaluación

Page 2: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

Contenido

1.Ciclo de la evaluación

2.Principales características de SABER 5° y 9°

3.Resultados– 2009 – nacionales– Históricos– Comparación entre puntajes promedio y niveles

socioeconómicos

Page 3: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

Contenido

1.Ciclo de la evaluación

2.Principales características de SABER 5° y 9°

3.Resultados– 2009 – nacionales– Históricos– Comparación entre puntajes promedio y niveles

socioeconómicos

Page 4: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

Objetivo de la evaluación

Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación colombiana mediante la realización de medidas periódicas del desarrollo de competencias de los estudiantes en los distintos niveles, como indicador de calidad del sistema educativo

Page 5: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

1. Ciclo de la evaluación

Page 6: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

Contenido

1.Ciclo de la evaluación

2.Principales características de SABER 5° y 9°

3.Resultados– 2009 – nacionales– Históricos– Comparación entre puntajes promedio y niveles

socioeconómicos

Page 7: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

Antecedentes• Década de los 90: evaluaciones muestrales

• Desde 2001: obligatoriedad de evaluaciones censales, periódicas (3 años) y comparables

• Se han llevado a cabo tres aplicaciones censales

– 2002 - 2003

– 2005 -2006

– 2009

• Los resultados son públicos y buscan aportar información útil para fortalecer los procesos de autoevaluación institucional y diseño de estrategias de mejoramiento

Page 8: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

A quiénes evalúa La calidad de la educación impartida por los establecimientos educativos - oficiales y privados, urbanos y rurales - mediante la aplicación periódica de pruebas de competencias básicas a los estudiantes de quinto y noveno grados, así como de cuestionarios que recogen información para identificar los factores que inciden en los resultados

En concordancia con los principios de la educación inclusiva, en SABER 5º y 9º participan los estudiantes que presentan discapacidades físicas, sensoriales y cognitivas

El carácter censal de SABER 5º y 9º permite que cada colegio tenga información acerca de sus fortalezas y debilidades, y da elementos para el diseño, ejecución y evaluación de los planes de mejoramiento institucional

Page 9: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

Qué se evalúa

Competencias en lenguaje, matemáticas y ciencias naturales que han desarrollado los estudiantes hasta quinto (primero a quinto - ciclo de básica primaria) y hasta noveno (sexto a noveno - ciclo de básica secundaria)

Page 10: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

Competencias evaluadas• Competencia: “saber hacer flexible que puede

actualizarse en distintos contextos … capacidad de usar los conocimientos en situaciones distintas de aquellas en las que se aprendieron” (MEN)

Lenguaje Matemáticas Ciencias naturales

Comunicativa(procesos de lectura y escritura)

• Razonamiento y argumentación

• Comunicación, representación y modelación

• Planteamiento y resolución de problemas

• Uso comprensivo del conocimiento científico

• Explicación de fenómenos

• Indagación

Page 11: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

Componentes evaluados

• Componentes: categorías conceptuales o los tópicos propios del área o la disciplina

Lenguaje Matemáticas Ciencias naturales• Semántico• Sintáctico• Pragmático

• Numérico-variacional

• Geométrico-métrico• Aleatorio

• Entorno vivo• Entorno físico• Ciencia, tecnología y

sociedad

Page 12: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

Metodología para la construcción de las pruebas

Pruebas estructuradas bajo la metodología denominada diseño de especificaciones basado en evidencias

•Garantiza la elaboración de instrumentos de evaluación con igualdad de características durante un período largo de tiempo•Asegura la comparabilidad de lo que se evalúa y de los resultados obtenidos en cada aplicación•Permite dar información explícita sobre lo que los estudiantes pueden o no hacer•En el diseño de las pruebas participaron docentes de básica en ejercicio, profesores universitarios y expertos en evaluación. En mesas de trabajo se definió, a partir de los estándares básicos de competencias, lo que debería ser evaluado en cada una de las áreas

Page 13: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

Metodología para la construcción de las pruebas

Page 14: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

Metodología para la construcción de las pruebas

Estándar

Competencia

Afirmaciones

Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación

Uso del conocimiento científico

El estudiante:• Analiza algunas diferencias y semejanzas de las características de los seres vivos• Comprende que los seres vivos atraviesan diferentes etapas durante su ciclo de vida

Ejemplo: ciencias naturales, quinto

Page 15: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

InstrumentosFactores asociados

Instrumento Objetivo

Cuestionario para los estudiantes

Indagar sobre el entorno socioeconómico y cultural del estudiante, sus antecedentes académicos, características de algunas actividades escolares y sus percepciones sobre el clima institucional y de aula

Cuestionario para los docentes

Recopilar información relacionada con el desarrollo del PEI y del plan de mejoramiento, así como sobre las condiciones para el desempeño de las labores docentes, conocimiento y usos de los estándares básicos de competencias, uso de libros de texto, manejo del tiempo de enseñanza y de las tareas, prácticas de evaluación y percepciones sobre la integración institucional y el clima escolar

Cuestionario para los rectores

Profundizar sobre los aspectos relacionados con el desarrollo del PEI y del plan de mejoramiento, la integración institucional, clima escolar, manejo del tiempo de enseñanza, uso de textos escolares, conocimiento y uso de los estándares básicos de competencias y prácticas de evaluación

Observación del aula

Recoger información acerca de las condiciones físicas del aula en cuanto a infraestructura (estado de paredes, ventanas, ventilación, iluminación) y dotación (estado de los pupitres y tablero, existencia de biblioteca de aula)

Observación del establecimiento educativo

Recopilar información acerca de las condiciones físicas del establecimiento educativo en cuanto a infraestructura (número de sedes, conexión a servicios públicos, zonas comunes y espacios deportivos, baños) y dotación (bibliotecas, computadores y salas de informática)

Page 16: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

AplicacionesOperativo censal

Grado Calendario Estudiantes Establecimientos

QuintoA 595.768 13.233B 64.103 2.248Total 659.871 15.481

NovenoA 409.227 7.044B 48.528 913Total 457.755 7.957

Cobertura:•90% de los establecimientos educativos de todo el territorio nacional•95% de las hojas de respuesta procesadas

Page 17: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

AplicacionesOperativo muestral

Grado Calendario Estudiantes Establecimientos

QuintoA 73.658 986B 28.106 453Total 101.764 1.439

NovenoA 61.781 850B 24.778 366Total 86.559 1.216

Page 18: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

Reportes disponiblesResultados Información que proporciona

Resultados operativo censal (2009 )

Resultados en lenguaje, matemáticas y ciencias naturales para quinto y noveno grados para:

• Establecimientos educativos y sus respectivas sedes y jornadas

• Municipios, departamentos y país• Grupos de referencia: sector, zona, género y nivel

socioeconómico

Resultados nacionales a partir del operativo muestral, 2009

• Desempeños en cada área y grado: qué saben y saben hacer los estudiantes

• Brechas en los resultados por sector-zona, género y nivel socioeconómico

Resultados históricos 2002-3, 2005-6 y 2009

• Evolución de los puntajes promedio en lenguaje y matemáticas , en quinto y noveno grados para:

• Establecimientos educativos• Municipios, departamentos y país

Factores asociados a SABER 5º y 9º, 2009

• Determinantes de los desempeños de los estudiantes colombianos en las pruebas

Page 19: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

Tipos de resultadosEstudios Tipo de resultados

Operativo censal (2009)

• Puntajes promedio• Desviaciones estándar• Distribución porcentual según niveles de desempeño• Fortalezas y debilidades relativas en las competencias

y componentes (sólo para establecimientos educativos)

Operativo muestral (2009)

• Puntajes promedio• Desviaciones estándar• Distribución porcentual por niveles de desempeño• Modelo de análisis jerárquico multinivel (explicación

de la varianza de los resultados entre y al interior de los establecimientos educativos)

Resultados históricos 2002-3, 2005-6 y 2009

• Puntajes promedio• Desviaciones estándar• Estadísticas de evaluados

Page 20: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

1. Puntaje promedio

Qué es Para qué sirve

Una medida que se obtiene al sumar los puntajes obtenidos por cada estudiante en una determinada área y dividir ese total por el número de estudiantes evaluados

• Para saber cuál fue el puntaje más representativo de los estudiantes en un determinado grado y área

• Para realizar comparaciones con los puntajes promedio obtenidos por los distintos grupos de referencia: entidad territorial, sector, zona, nivel socioeconómico

Tipos de resultados

Page 21: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

2. Desviación estándar

Qué es Para qué sirve

Una medida de la dispersión de los resultados de los estudiantes de los establecimientos educativos

Desviaciones estándar pequeñas corresponden a situaciones en las cuales hay baja heterogeneidad, es decir, en las que todos los estudiantes de la entidad tienen resultados similares. Al contrario, una desviación estándar alta revela que hay gran variabilidad en esos resultados

•Para conocer qué tan homogéneos (o heterogéneos) fueron los puntajes obtenidos por los estudiantes de un determinado grado y en cada una de las áreas evaluadas

•Para realizar comparaciones con las desviaciones estándar de los distintos grupos de referencia. Por ejemplo, para saber si los puntajes obtenidos por los estudiantes de un establecimiento educativo son más homogéneos (o heterogéneos) que los logrados por los alumnos del conjunto de instituciones educativas del país

Tipos de resultados

Page 22: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

3. Niveles de desempeño Qué es Para qué sirve

La distribución (numérica o porcentual) de los estudiantes según los desempeños alcanzados en cada una de las áreas evaluadas

Describen las competencias de los estudiantes en cuanto a lo que saben y saben hacer en una determinada área y grado

Para SABER 2009 se establecieron cuatro niveles de desempeño: avanzado, satisfactorio, mínimo e insuficiente

• Para saber cómo se encuentran los estudiantes en relación con la capacidad para resolver problemas de distintos niveles de complejidad

• Para analizar los niveles de aprendizaje alcanzados por los estudiantes y establecer las diferencias entre ellos. Esto permite orientar la definición de metas específicas y/o diferenciales de mejoramiento

• Para realizar comparaciones con distintos grupos de referencia. Por ejemplo, para saber si la proporción de estudiantes de un establecimiento educativo ubicados en un determinado nivel de desempeño es mayor, similar o menor que la de los estudiantes de las instituciones educativas rurales

Tipos de resultados

Page 23: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

Nivel Un estudiante promedio ubicado en el nivel…

Avanzado Muestra un desempeño sobresaliente en las competencias esperadas para el área y grado evaluado

Satisfactorio

Muestra un desempeño adecuado en las competencias exigibles para el área y grado evaluado. Este es el nivel esperado que todos, o la gran mayoría de los estudiantes, debería alcanzar

Mínimo Muestra un desempeño mínimo exigible en las competencias para el área y grado evaluado

Insuficiente No demuestra los desempeños mínimos establecidos

Descripción de los niveles de desempeño

Page 24: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

Contenido

1.Ciclo de la evaluación

2.Principales características de SABER 5° y 9°

3.Resultados– 2009 – nacionales– Históricos– Comparación entre puntajes promedio y niveles

socioeconómicos

Page 25: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

Desempeño en lenguaje

El 35% de los estudiantes de quinto y el 40% de los de noveno alcanzan o superan las competencias exigibles en lenguaje:

Logran comprensión global de los textos que leen, valoran y relacionan sus contenidos con los de otras fuentes, explican las intenciones de los textos, hacen inferencias, categorizan información, identifican secuencias de las ideas y evalúan la pertinencia de los escritos en cuanto a propósito, contenido y contexto

Page 26: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

Desempeño en lenguaje

Principales dificultades:• Leer comprensivamente textos complejos (ensayos, crónicas

periodísticas, poemas)• Localizar información implícita en los textos y realizar

inferencias• Establecer relaciones entre la información contenida en dos o

más textos (comparar, identificar puntos de vista distintos)• Integrar información de varios textos con su conocimiento

propio, y aplicarla a diferentes situaciones de su vida• Evaluar críticamente los contenidos de los textos, construir

hipótesis y establecer puntos de vista propios y argumentados sobre diferentes temas

Page 27: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

Desempeño en matemáticas

El 25% de los estudiantes de quinto y el 22% de los de noveno alcanzan o superan las competencias exigibles en matemáticas

Utilizan las propiedades de las operaciones para solucionar problemas, usan expresiones y representaciones gráficas para modelar situaciones, hacen conjeturas sobre fenómenos aleatorios, comparan diferentes atributos de figuras y sólidos y establecen relaciones entre ellos, estiman probabilidades sobre eventos sencillos, entre otros

Page 28: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

Desempeño en matemáticas

Principales dificultades:• Resolver problemas complejos que requieren

combinar datos y desarrollar estrategias de manejo de la información

• Hacer generalizaciones a partir de una determinada secuencia de datos

• Resolver problemas que requieran el manejo de conceptos geométricos (propiedades de figuras geométricas, ángulos, paralelismo, perpendicularidad)

• Hacer interpretaciones argumentadas sobre los hallazgos y comunicar los resultados

Page 29: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

Desempeño en ciencias naturales

El 26% de los estudiantes de quinto y el 30% de los de noveno alcanzan o superan las competencias exigibles en ciencias naturales

Relacionan estructuras con funciones en sistemas vivos y físicos; reconocen diversas formas y fuentes de energía, diferencian entre materiales naturales y aquellos fabricados por el hombre, evalúan hipótesis a partir de evidencias derivadas de investigaciones científicas, elaboran conclusiones y predicciones, entre otros

Page 30: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

Desempeño en ciencias

Principales dificultades:• Plantear interrogantes científicos relevantes• Relacionar más de un concepto científico para explicar o

predecir un resultado• Identificar y explicar diferencias y semejanzas entre

conjuntos de datos y sacar conclusiones basadas en la evidencia

• Utilizar conocimientos científicos que requieren un alto grado de abstracción y transferirlos a otros tipos de situaciones

• Identificar las variables que se deben medir y alterar en una investigación

Page 31: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

Lenguaje: los puntajes promedio de las niñas son más altos que los de los niños, en ambos grados

Diferencias por género

Page 32: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

Matemáticas: los puntajes promedio de los niños son más altos que los de las niñas, en ambos grados

Diferencias por género

Page 33: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

Ciencias: los puntajes promedio de los niños son más altos que los de las niñas, en ambos grados

Diferencias por género

Page 34: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

Lenguaje

Diferencias por sector-zona

Page 35: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

Matemáticas

Diferencias por sector-zona

Page 36: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

Ciencias naturales

Diferencias por sector-zona

Page 37: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

Contenido

1.Ciclo de la evaluación

2.Principales características de SABER 5° y 9°

3.Resultados– 2009 – nacionales– Históricos– Comparación entre puntajes promedio y niveles

socioeconómicos

Page 38: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

• El ICFES realizó un estudio de equiparación entre las tres evaluaciones censales mediante una aplicación controlada a una muestra nacional de 16.000 estudiantes de quinto y noveno grados

• Las pruebas fueron recalificadas con una única metodología y se produjeron reportes de resultados en la misma escala utilizada en 2009 (100 a 500 puntos) para lenguaje y matemáticas, quinto y noveno grados

3. Resultados históricos

Page 39: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

• La equiparación permitió obtener información comparada para un buen número de establecimientos educativos, municipios y departamentos, pero no fue posible lograrlo para todos por las siguientes razones:

– Se utilizaron únicamente los cuadernillos con mayores tasas de aplicación en 2002-3 y 2005-6

– El ICFES practicó una identificación de indicios de copia masiva para las tres aplicaciones. Cuando estos fueron muy altos, se descartaron los resultados del grado

– La integración de instituciones educativas implicó cambios en la identificación de muchas de ellas. Por ello, no se pudo establecer una correspondencia entre todas las que aplicaron en años anteriores y las que fueron evaluadas en 2009

3. Resultados históricos

Page 40: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

3. Resultados históricos

2002-2003 2005-2006

2009

Page 41: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

3. Resultados históricos

292296

270275280285290295300305310

2002-3 2009

Punt

aje

prom

edio

Evolución de los puntajes promedio nacionales en lenguaje, quinto grado

Page 42: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

287 288

276272

318

342

250

270

290

310

330

350

2002-3 2009

Punt

aje

prom

edio

Evolución de los puntajes promedio nacionales por sector-zona en lenguaje, quinto grado

Oficiales urbanos Oficiales rurales Privados

3. Resultados históricos

Page 43: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

3. Resultados históricos

286288

270

275

280

285

290

295

300

305

310

2002-3 2009

Punt

aje

prom

edio

Evolución de los puntajes promedio nacionales en matemáticas, quinto grado

Page 44: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

280 278

276

265

311

334

250

270

290

310

330

350

2002-3 2009

Punt

aje

prom

edio

Evolución de los puntajes promedio nacionales por sector-zona en matemáticas, quinto grado

Oficiales urbanos Oficiales rurales Privados

3. Resultados históricos

Page 45: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

295292

270

275

280

285

290

295

300

305

310

2002-3 2009

Punt

aje

prom

edio

Evolución de los puntajes promedio nacionales en lenguaje, noveno grado

3. Resultados históricos

Page 46: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

3. Resultados históricos

290 287

284

267

325

346

250

270

290

310

330

350

2002-3 2009

Punt

aje

prom

edio

Evolución de los puntajes promedio nacionales por sector-zona en lenguaje, noveno grado

Oficiales urbanos Oficiales rurales Privados

Page 47: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

3. Resultados históricos

295

288

270

275

280

285

290

295

300

305

310

2002-3 2009

Punt

aje

prom

edio

Evolución de los puntajes promedio nacionales en matemáticas, noveno grado

Page 48: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

3. Resultados históricos

288281

287

265

328

346

250

270

290

310

330

350

2002-3 2009

Punt

aje

prom

edio

Evolución de los puntajes promedio nacionales por sector-zona en lenguaje, noveno grado

Oficiales urbanos Oficiales rurales Privados

Page 49: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

3. Resultados históricos

Page 50: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

3. Resultados históricos

Page 51: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

3. Resultados históricos

Page 52: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

3. Resultados históricos

Page 53: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

Contenido

1.Ciclo de la evaluación

2.Principales características de SABER 5° y 9°

3.Resultados– 2009 – nacionales– Históricos– Comparación entre puntajes promedio y niveles

socioeconómicos

Page 54: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

Nivel socioeconómico (NSE)

• Los estudiantes reportaron información de: Educación de los padres Hacinamiento Servicios sanitarios Material de los pisos de la vivienda

• Cálculo de un Índice de Nivel Socioeconómico (INSE) para cada estudiante a partir de los ponderadores del Índice de Calidad de Vida (ICV) para esas variables

• A cada institución se le asocia el promedio del índice de sus estudiantes

Page 55: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

Comparaciones entre puntajes promedio y niveles socioeconómicos

Promedio nacional

Page 56: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

Comparaciones entre puntajes promedio y niveles socioeconómicos

Page 57: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

Comparaciones entre puntajes promedio y niveles socioeconómicos

Page 58: RESULTADOS DE SABER 5° y 9° Dirección de Evaluación

Comparaciones entre puntajes promedio y niveles socioeconómicos