resume n

42
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO RESUMEN PROGRAMA DE AUTOEVALUACIÓN PARA MEJORAR EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARISCAL LUZURIAGA” DE CASMA EN EL AÑO 2 012. PARA OBTENER EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN AUTORES: Br. Eugenio Fausto Alegre Huerta Br. Pedro Fernando Melgarejo Ávila Br. Whión Eleuterio Tuya León ASESOR: Mg. ROBERT ALBERTO ITURRIA HUAMÁN ESCUELA DE POSTGRADO

Upload: eugenio-alegre

Post on 19-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resume n

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJOESCUELA DE POSTGRADO

RESUMEN

PROGRAMA DE AUTOEVALUACIÓN PARA MEJORAR EL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EN LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARISCAL LUZURIAGA” DE

CASMA EN EL AÑO 2 012.

PARA OBTENER EL GRADO DE MAGISTER

EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

AUTORES:

Br. Eugenio Fausto Alegre HuertaBr. Pedro Fernando Melgarejo Ávila Br. Whión Eleuterio Tuya León

ASESOR:

Mg. ROBERT ALBERTO ITURRIA HUAMÁN

CASMA– PERÚ

2 012

ESCUELA DE POSTGRADO

Page 2: Resume n

RESUMEN DE TESIS

1. Aspecto metodológico.

1.1 Planteamiento del problema.

La educación básica es un derecho humano y además, viene siendo

recogida reiteradamente en la agenda internacional de lucha contra la pobreza

como uno de sus elementos claves, el derecho a una educación obligatoria,

gratuita y de calidad es todavía un sueño (Torres, 2005).

“…no estamos ante una reforma o transformación educativa como la que

propone el Proyecto Educativo Nacional. No se ha generado aún una dinámica

sostenida de cambio que constituya un punto de inflexión, que permita romper los

círculos de exclusión, baja calidad y falta de pertinencia que aquejan a la

educación y capitalicen el potencial educativo que tiene el país”. (CNE, 2007).

Pese a los esfuerzos que realiza el Ministerio de Educación, a través de la

Resolución Ministerial Nº 016 -96-ED. mediante la cual pone en vigencia el

Proyecto Educativo Institucional como herramienta de descentralización

educativa, buscando mayores márgenes de libertad de gestión en las instituciones

educativas, sin embargo, en nuestro país sin tradición de elaboración de

proyectos educativos institucionales y curriculares, tanto el profesorado como

otros agentes en las instituciones educativas encontraron grandes dificultades

para elaborar un Proyecto Educativo Institucional pertinente, coherente y factible

que refleja y responda a la realidad de su contexto.

En la Institución Educativa “Mariscal Luzuriaga” de Casma, la falta de

entrenamiento en el manejo de criterios para la elaboración del Proyecto

Educativo Institucional, desconocimiento de métodos, técnicas e instrumentos de

recolección y sistematización de datos, así como la incapacidad de transmitir a la

comunidad educativa los alcances del Proyecto Educativo Institucional, ha

conllevado que la institución educativa elabore un Proyecto Educativo

2

Page 3: Resume n

Institucional, que no responde a las necesidades y demandas de la comunidad

educativa, así mismo, no hay interrelación entre sus componentes, las

actividades y objetivos son inalcanzables, por lo tanto se ha elaborado solo para

cumplir.

La escasa cultura de autoevaluación institucional de documentos de

gestión, no permite identificar las fortalezas y debilidades, siendo un obstáculo

que impide proponer, realizar los correctivos y ajustes que garanticen un proceso

de mejora continua de la calidad educativa.

Ante esta problemática tan compleja en que se encuentran inmersos

directivos, docentes, alumnos y padres de familia de la Institución Educativa

“Mariscal Luzuriaga” de Casma se planteó desarrollar el Programa de

Autoevaluación para mejorar el Proyecto Educativo Institucional.

1.2 Formulación del problema.

¿Cuál es la influencia del programa de autoevaluación en la mejora del

Proyecto Educativo Institucional en la Institución Educativa. “Mariscal Luzuriaga”

de Casma en el año 2 012?

1.3 Objetivos.

General.

Determinar la influencia del programa de autoevaluación en la mejora del

Proyecto Educativo Institucional en la Institución Educativa “Mariscal Luzuriaga”

de Casma, en el año 2 012.

Específicos.

Determinar el nivel de pertinencia del Proyecto Educativo Institucional en la

Institución Educativa “Mariscal Luzuriaga” de Casma en el año 2 012.

Determinar el nivel de coherencia interna del Proyecto Educativo

Institucional en la Institución Educativa “Mariscal Luzuriaga” de Casma en el año

2 012.

3

Page 4: Resume n

Determinar el nivel de factibilidad del Proyecto Educativo Institucional en la

Institución Educativa “Mariscal Luzuriaga” de Casma en el año 2 012.

1.4 Hipótesis.

Hipótesis general

Hα: El programa de autoevaluación influye en la mejora del Proyecto Educativo

Institucional en la Institución Educativa “Mariscal Luzuriaga” de Casma en el

año 2 012.

Ho: El programa de autoevaluación no influye en la mejora del Proyecto Educativo

Institucional en la Institución Educativa “Mariscal Luzuriaga” de Casma en el

año 2 012.

Hipótesis específicas.

El programa de autoevaluación mejora la pertinencia del Proyecto

Educativo Institucional en la Institución Educativa “Mariscal Luzuriaga” de Casma

en el año 2 012.

El programa de autoevaluación mejora la coherencia interna del Proyecto

Educativo Institucional en la Institución Educativa “Mariscal Luzuriaga” de Casma

en el año 2 012.

El programa de autoevaluación mejora la factibilidad del Proyecto

Educativo Institucional en la Institución Educativa “Mariscal Luzuriaga” de Casma

en el año 2 012.

1.5 Prueba de hipótesis.

La hipótesis se confirmó mediante la técnica de T de Student, está

representado por el estadístico t, cuya fórmula es:

4

Page 5: Resume n

t= X−uS

√n−1

Por lo tanto:

µ = media aritmética obtenida en el pre test: 147.12

X = media aritmética obtenida en el pos test: 234.20

n = 25

S = 29.12

Formulación de hipótesis:

Ho : X = µ

Hα : X ≠ µ

Prueba bilateral de dos colas de acuerdo con Hά

Nivel de significación asumido : 5% = 0.05

Los grados de libertad (gl) son n-1 = 24

En la tabla de distribución de Student, con 24 gl, significación 0.05, encontramos

el t crítico tc = 2.064

Cálculo del estadístico:

241 – 144

t = 29.12

√24

t = -15.473

2. Marco teórico.

2.1. Proyecto Educativo Institucional.

Según el Ministerio Educación - MINEDU (2006) el Proyecto Educativo

Institucional (PEI) es un instrumento de gestión que presenta una propuesta

singular para dirigir y orientar en forma coherente, ordenada y dinámica los

procesos pedagógicos, institucionales y administrativos de la Institución

Educativa. Resulta de un proceso creativo y participativo de los diversos

miembros de la comunidad educativa.

5

Page 6: Resume n

Según el Reglamento de la Ley 28044, Ley General de Educación, art. 137°

(2012). El Proyecto Educativo Institucional (PEI), contiene la identidad de la

Institución Educativa el diagnóstico y conocimiento de la comunidad educativa y

su entorno, la propuesta pedagógica y la propuesta de gestión, resultados y plan

de mejora. Se elabora en el marco del proyecto educativo local y el plan de

desarrollo concertado local, se fundamenta en la democracia participativa de la

gestión escolar, dentro de una visión prospectiva de la educación.

Según la Representación de la UNESCO en Perú (2011) el Proyecto

Educativo Institucional es un instrumento de gestión de la Institución Educativa a

mediano y largo plazo, enmarcado dentro del proyecto educativo nacional. Define

la identidad de la Institución Educativa y ayuda a orientar, conducir y definir la vida

institucional.

De lo mencionado anteriormente, se asume que, el Proyecto Educativo

Institucional es una respuesta que permite organizar la gestión institucional, en

un horizonte de mediano y largo plazo que permite acumular nuestro esfuerzo en

función de un solo objetivo: mejorar nuestro sistema educativo.

2.1.1. Dimensiones del Proyecto Educativo Institucional.

2.1.1.1. Pertinencia.

De acuerdo al Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación

de la Calidad Educativa de la Educación Básica -IPEBA (2012). El concepto

refiere a la necesidad de que la educación sea significativa para personas de

distintos estratos sociales y culturas, y con diferentes capacidades e intereses, de

forma que puedan apropiarse de los contenidos de la cultura mundial y local, y

construirse como sujetos en la sociedad, desarrollando su autonomía,

autogobierno, libertad y su propia identidad.

Según Mauricio (2009) la palabra pertinencia tiene varios sentidos cuando se

refiere al contexto educativo.

6

Page 7: Resume n

- Significa responder a las necesidades y expectativas del usuario.

- Pertinencia implica el reconocimiento de las condiciones propias de cada

niño, niña o joven que accede al sistema para atenderlo desde sus

especificidades, condiciones que incluyen sus ambientes sociales y

familiares.

- A la vez significa responder a las necesidades y expectativas de los

entornos, sean estos sociales, productivos o familiares.

2.1.1.2. Coherencia.

Según el IPEBA (2012) lograr coherencia entre lo que decimos y hacemos,

es decir, que lo señalado en la misión y visión del Proyecto Educativo Institucional

y las expectativas de aprendizaje planteadas para los estudiantes debe verse

reflejado en el plan curricular de la Institución Educativa, en las programaciones

curriculares, las sesiones de aprendizaje, la evaluación y en las capacitaciones a

los docentes.

La coherencia es el grado de correspondencia existente entre lo que la

institución o programa declara en su misión, visión y objetivos estratégicos y lo

que efectivamente realiza, generando las condiciones adecuadas para mejorar la

coherencia de los componentes del Proyecto Educativo Institucional.

En nuestra investigación solo se tendrá en cuenta a la coherencia interna,

entendida como el grado de correspondencia que existe entre la visión, misión,

objetivos estratégicos, diagnóstico, propuesta pedagógica y la propuesta de

gestión del Proyecto Educativo Institucional.

Al evaluar la coherencia de un proyecto, se espera que exista una relación

lógica entre todos sus componentes, para de esta forma garantizar la confiabilidad

de los resultados y de la acción global de la evaluación.

7

Page 8: Resume n

2.1.1.3. Factibilidad.

Según Alvarado (2005) el hecho de que un proyecto contenga ideales o

utopías no supone que sea inviable, justamente, las utopías viables o ideales

realizables le dan validez al proyecto. Por ello es necesario insistir en el realismo

de los objetivos y actividades a desarrollar.

Como sostienen Gómez y Prado (2010) la factibilidad se refiere a la

disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas

señaladas. Generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto.

2.1.2. Qué busca lograr el Proyecto Educativo Institucional.

Según el MINEDU (2006):

- Definir la identidad de la Institución Educativa.

- Transformar y mejorar la calidad educativa.

- Compartir una visión anticipada y satisfactoria de la situación educativa que

deseamos alcanzar.

- Lograr la autonomía de la Institución Educativa.

- Facilitar y mejorar el proceso de toma de decisiones como elemento central

de la gestión integral del centro.

- Permite la planificación estratégica a mediano y largo plazo, así como el

operativo a corto plazo.

- Responder a las necesidades de aprendizaje en función de los educando y

de las expectativas educativas de la comunidad, realimentando

permanentemente el trabajo pedagógico y el funcionamiento de la Institución

Educativa

- Promover y sostener el compromiso de los docentes y la colaboración de los

padres de familia y la comunidad en los servicios de la Institución Educativa.

8

Page 9: Resume n

2.1.3. Características del Proyecto Educativo Institucional.

Según, la Asociación Educativa PAIDÓS (2006) las características son:

2.1.3.1. Temporalidad.

Establece objetivos para el mejoramiento de la Institución Educativa en el

mediano y largo plazo.

2.1.3.2. Demanda.

Responde a las expectativas de la comunidad a la que pertenece la

Institución Educativa, a las necesidades de aprendizaje y formación de alumnos,

así como a los requerimientos del desarrollo económico y social de la región y del

país.

2.1.3.3. Participación.

Promueve la intervención y el compromiso de los docentes en su

elaboración y desarrollo, así como involucrar a los padres de familia y alumnos en

el enriquecimiento de la propuesta.

2.1.3.4. Evaluación.

Facilita las medidas correctivas oportunas y de retroalimentación de las

acciones y su evolución conforme a los propósitos de la educación.

De las características mencionadas para el desarrollo de nuestra

investigación se ha tenido en cuenta la evaluación, para llevar cabo el proceso de

autoevaluación del Proyecto Educativo Institucional en tres etapas:

sensibilización, evaluación interna y elaboración de planes de mejora.

9

Page 10: Resume n

2.1.4. Principios en que se sustenta el Proyecto Educativo

Institucional.

Para Alvarado (2005) los principios que sustentan son:

- Acción comunitaria: una preocupación permanente ha sido la de constituir

una verdadera comunidad educativa.

- Acción participativa: la participación, «tomar parte de o en», no sólo es un

derecho sino también una obligación y una necesidad.

- Acción planificada: la planificación institucional constituye una herramienta

básica imprescindible para la dinámica de cualquier entidad.

2.1.5. Propósitos del Proyecto Educativo Institucional.

De acuerdo Alvarado (2005) los propósitos son:

- Constituye el marco doctrinal, ideario, la filosofía o lo que otros llaman el

carácter propio; es decir, el tipo de educación que se quiere impartir en el

centro educativo.

- Establece los valores esenciales asumidos como paradigmas del tipo de

educación adoptada.

- Perfila el tipo de alumnos, los principios e indicadores que deben orientar la

acción educativa.

- Canaliza las aspiraciones y los intereses e inquietudes luego de un serio,

profundo y prolongado proceso de reflexión de los miembros de la

comunidad educativa.

- Unifica criterios de acción con vista a una mayor coherencia funcional de

toda la entidad.

- Configura gradualmente la identidad y personalidad propias del centro

educativo.

- Constituye un referente de la tarea educativa y es susceptible de

modificación gradual y progresiva.

10

Page 11: Resume n

2.1.6. Componentes del Proyecto Educativo Institucional.

De acuerdo al MINEDU (2006) los componentes del Proyecto Educativo

Institucional son: la identidad, el diagnóstico, la propuesta pedagógica y la

propuesta de gestión.

2.1.6.1. La identidad.

Es el conjunto de rasgos característicos que identifican a una Institución

Educativa, determinando ¿quién es? ¿qué es?; la identidad del Proyecto

Educativo Institucional está constituida por la misión, visión y valores.

2.1.6.2. El diagnóstico.

El MINEDU (2006) señala que el diagnóstico es la acción sistemática por la

cual se identifican los problemas esenciales (puntos críticos) y aspectos positivos

de la Institución Educativa. Busca analizar e interpretar la distancia entre el hoy

(presente) y el futuro a fin de identificar los objetivos estratégicos de la institución.

2.1.6.3. La propuesta pedagógica.

Según el MINEDU (2006) es el conjunto de definiciones sobre el proceso de

aprendizaje en la Institución Educativa y los criterios comunes de acción

pedagógica expresados en el currículo y en su desarrollo.

La construcción de la propuesta pedagógica de la Institución Educativa

implica la toma de decisiones con relación a la manera como debe conducirse la

institución.

Según la Representación de la UNESCO en el Perú (2011) la propuesta

pedagógica es el conjunto de decisiones tomadas por los actores educacionales

acerca de la forma cómo deben conducirse los procesos de enseñanza y

aprendizaje en la Institución Educativa. Contiene una suma de ideas que van a

normar y orientar los procesos educativos que se realizan en la institución.

11

Page 12: Resume n

2.1.6.4. La propuesta de gestión.

Según el MINEDU (2006) es el modelo y estilo de conducción, organización

y funcionamiento de la Institución Educativa para el logro de sus objetivos

institucionales.

Implica un trabajo organizacional que sostiene, dinamiza y operativiza la

propuesta pedagógica. Propone modelos de gestión que respondan a la realidad,

necesidades, expectativas y recursos de la Institución Educativa.

2.1.7. Evaluación del Proyecto Educativo Institucional.

Según, Bordas (2008) si consideramos el Proyecto Educativo como un

instrumento clave para la gestión educacional y por tanto una oportunidad que

permite orientar y conducir racionalmente la educación de una Institución

Educativa, es indispensable someter este instrumento año a año a una

evaluación, tanto al término del periodo como durante el proceso.

La evaluación es una actividad que forma parte del proceso de planificación,

y por tanto no es optativa, sino que necesaria e indispensable. Entendemos por

evaluación la acción de comparar un antes con un después.

Según, Edufuturo (2005) la evaluación es un proceso que puede mostrarnos

también información sobre cómo hacer mejor el trabajo, te permite hacer

preguntas al proyecto, recoger la información apropiada, y entonces usarla para

reformar y redireccionar las actividades o mantenerlas, dependiendo de los que

los datos dicen.

2.1.7.1. Tipos de evaluación del Proyecto Educativo Institucional.

Según, Edufuturo (2005) considera los siguientes tipos:

- La evaluación diagnóstica o de inicio, que se efectúa durante el diseño y la

planificación, y las preguntas usuales son: ¿cuáles son las situaciones

12

Page 13: Resume n

que afectarán?, ¿qué recursos están a mano?, ¿tiene el proyecto

factibilidad, condiciones y recursos?

- La evaluación de monitoreo, que se efectúa una vez que el proyecto está en

marcha y se plantean las siguientes preguntas ¿estamos haciendo lo que

nos planteamos en los objetivos y metas del proyecto? ¿si es no, por qué

no? ¿necesitamos cambiar lo que estamos haciendo? ¿en qué?¿de qué

manera? El monitoreo es un dispositivo para observar o registrar la

operación de un sistema.

- La evaluación de proceso, se diseña para mejorar las actividades que están

siendo implementadas dentro del proyecto. Las preguntas usuales que nos

planteamos son: ¿se hizo bien la implementación (son actividades de buena

calidad)?, ¿si no es así, por qué? ¿pusimos los elementos necesarios para

alcanzar resultados a mediano y largo plazo?.

- La evaluación de eficacia, se efectúa después que un proyecto ha sido

puesto en marcha por algún tiempo. Este tipo de evaluación se dirige

principalmente a mejorar el diseño y las actividades de proyecto. Las

preguntas más usuales que nos planteamos son las siguientes: ¿Logra el

proyecto progresos satisfactorios hacia sus objetivos trazados? ¿Está el

proyecto produciendo los cambios que estamos buscando? Si no es así ¿por

qué?

- La evaluación de impacto, se usa para determinar si el proyecto ha tenido el

efecto deseado sobre los participantes. Las preguntas más usuales que nos

hacemos son: ¿Cuáles son los resultados del proyecto? ¿Tuvimos un

impacto duradero sobre los participantes y sus alrededores? ¿Cuáles son

los efectos sociales, económicos, técnicos, ambientales y otros sobre los

individuos, las comunidades e instituciones?

- La evaluación de la pertinencia, tienen que ver o no con que el proyecto

continúe para responder a una necesidad. Usualmente nos planteamos las

siguiente preguntas ¿Son los objetivos del proyecto todavía pertinentes?

¿Cuál es el valor del proyecto en relación a otras necesidades y prioridades

en el país? Este tipo de evaluación se centra en determinar si el problema

sigue siendo un problema importante.

13

Page 14: Resume n

- La evaluación de sostenibilidad, se refiere a qué es posible mantener una

vez que el financiamiento inicial llega a su fin. Responde las siguientes

interrogantes: ¿Es posible continuar con las actividades una vez finalizado el

financiamiento? ¿Cuáles son las fuentes de apoyo y sostén para el futuro del

programa?

2.2. Programa de autoevaluación.

2.2.1. Programa.

Según Ballesteros (1996) un programa es el conjunto especificado de

acciones humanas y recursos materiales diseñados e implantados

organizadamente en una determinada realidad social, con el propósito de resolver

algún problema que atañe a un conjunto de personas.

2.2.2. Autoevaluación.

Según el IPEBA (2012), la autoevaluación es la reflexión que hacemos sobre

cómo nuestra gestión educativa, es decir, cómo nuestras acciones y procesos

institucionales, pedagógicos y administrativos, se concentran en lograr que todos

nuestros estudiantes alcancen la formación integral esperada.

La autoevaluación lo realizamos para lograr cuatro objetivos fundamentales:

- Identificar el nivel de la calidad de gestión educativa de nuestra Institución

Educativa, de acuerdo a los estándares establecidos.

- Adquirir experiencia y aprendizaje institucional que permita la mejora

continua de nuestra gestión educativa.

- Elaborar el plan de mejora que nos oriente a superar las debilidades

encontradas.

- Implementar las mejoras y realizar su seguimiento y monitoreo.

14

Page 15: Resume n

2.2.3. Dimensiones del Programa de Autoevaluación.

2.2.3.1. Sensibilización.

Según el IPEBA (2012) la sensibilización es una actividad permanente que

debemos desarrollar y que será de mucha importancia para contar con el apoyo

de la comunidad educativa.

La sensibilización se orienta a generar y mantener en la comunidad

educativa interés, motivación, voluntad y compromiso, en otras palabras,

buscamos involucrar y generar buena disposición mediante la información de los

beneficios que obtendremos con la autoevaluación y la comunicación permanente

de los avances realizados por la comisión de autoevaluación. Esto significa que la

dirección, docentes, estudiantes, padres de familia, y otros miembros de la

comunidad educativa deben estar informados sobre el inicio del proceso y sobre

la necesidad de su participación en diferentes momentos de la autoevaluación.

2.2.3.2. Evaluación interna.

Según el MINEDU (2006) es la que efectúa la propia institución con la

finalidad de analizar y comprender la calidad del servicio brindado y de intervenir

con propuestas de cambio que se consideren necesarias. Está centrada en los

procesos de mejora.

Para Santos (1995) la evaluación interna resulta importante porque:

- Permite reflexionar sobre lo que se hace.

- Facilita la coordinación vertical y horizontal.

- Ayuda a comprender lo que sucede.

- Impulsa el diálogo y la participación.

- Permite tomar decisiones racionales.

- Impide los solapamientos.

- Ayuda a incidir sobre lo que se considera sustancial.

- Permite corregir errores.

15

Page 16: Resume n

- Ayuda a intensificar el esfuerzo en lo esencial.

- Permite aprender nuevas cosas.

- Hace ganar coherencia al equipo docente.

- Se convierte en un ejemplo para los alumnos.

- Ayuda al perfeccionamiento del profesorado.

2.2.3.3. Planes de mejora.

De acuerdo al gobierno de Navarra. Departamento de Educación (2008) un

plan de mejora es un conjunto de medidas de cambio que se toman en una

organización para mejorar su rendimiento.

Las medidas de mejora deben ser sistemáticas, no improvisadas ni

aleatorias. Deben planificarse cuidadosamente, llevarse a la práctica y constatar

sus efectos. Un plan de mejora del Proyecto Educativo Institucional debe

redundar en una mejora del nivel de aprendizaje de los alumnos.

2.2.4. Evaluación.

De la Orden (1997) afirma que La evaluación es el proceso sistemático de

recogida, análisis e interpretación de información relevante y fiable para describir

cualquier faceta de la educación y formular un juicio de valor sobre su adecuación

a un criterio o patrón como base para la toma de decisiones respecto a dicha

faceta.

2.2.5. Evaluación institucional.

El MINEDU (2006) sostiene que la evaluación institucional puede ser

concebida, como una herramienta de ayuda para comprender la realidad de las

instituciones, mediante una actividad sistemática de registro de información

relevante, confiable, contrastable y valida que, una vez valorada, facilite la toma

de decisiones en la perspectiva de mejorar el rendimiento escolar de los alumnos,

16

Page 17: Resume n

el progreso del desempeño profesional docente y las demandas (expectativas y

necesidades) del entorno de la Institución Educativa.

La evaluación se constituye así, en un proceso necesario para el progreso

continuo y transformador de la vida de la Institución Educativa, haciendo de las

mismas organizaciones eficaces y participativas donde todos sus miembros se

comprometen con los fines y objetivos que se propone, para cumplir su función de

formación de personas.

2.2.5.1. Objetivos de la evaluación institucional.

- Conocer los elementos materiales, humanos y sociales, que definen cada

Institución Educativa, para permitir su “optimización”; pero también, y esto es

esencial, para el reconocimiento de su singularidad en un entorno específico.

- Contar con información valida y confiable, que permita a las instituciones

educativas y a la comunidad educativa profundizar y reflexionar acerca de su

actuación y tomar las decisiones sobre los procesos y resultados

relacionados con la acción educativa.

- Proporcionar la administración de la educación una información, suficiente,

objetiva y relevante sobre el cumplimiento de los programas curriculares

oficiales contextuados, establecidos para los distintos niveles de sistema

educativo.

- Involucrar a los miembros de la comunidad educativa, en proyectos de

innovación que permitan la mejora de la institución y el fortalecimiento de su

identidad.

- Crear una cultura evaluativa, en la institución educativa sustentada en un

proceso de reflexión que exige a todos el compromiso con el conocimiento y

el cambio.

2.2.5.2. Tipos de evaluación institucional.

De acuerdo al MINEDU (2006) existen dos tipos de evaluación institucional:

17

Page 18: Resume n

- Evaluación interna.

Es la que efectúa la propia institución con la finalidad de analizar y

comprender la calidad del servicio brindado y de intervenir con propuestas de

cambio que se consideren necesarias. Está centrada en los procesos de mejora.

- Evaluación externa.

Es la evaluación realizada por las instancias superiores de gestión con la

finalidad de verificar el cumplimiento de las exigencias mínimas legalmente

establecidas sobre la calidad del servicio educativo brindado por las instituciones.

La importancia de la evaluación externa se centra en la objetividad que deben

tener la valorización obtenidas mediante ella, ya que los agentes evaluadores son

ajenos a las decisiones de funcionamiento tomadas en la institución y por tanto no

se hallan implicadas en los resultados alcanzados.

2.2.5.3. Características de la evaluación institucional.

De acuerdo a Universidad Tecnológica del Perú - UTP (2005) propone las

siguientes:

- Formativa, proporciona información del desarrollo de los procesos, está

dirigida a facilitar la comprensión de una situación, y establecer mediante el

diálogo las medidas correctivas para un mejor funcionamiento de todos y

cada uno de los componentes en la Institución Educativa y de las personas

que actúan en él.

- Procesual y continua, inciden en los procesos, más que en los resultados,

ayuda a conocer la realidad de la institución en su proceso dinámico (el

inicio, el desarrollo y el resultado).

- Innovadora, busca conseguir cambios mediante los procesos de reflexión

interna de la institución, que genere actitudes positivas hacia la investigación

pedagógica e institucional y permitan mejorar la calidad del servicio que se

brinda.

18

Page 19: Resume n

- Participativa, la evaluación debe asegurar que todos los actores implicados

tengan la oportunidad de participar a lo largo de todo el proceso (registro de

información, análisis, interpretación y toma de decisiones).

- Contextualizada, cada Institución Educativa posee características propias

que le confieren su propia identidad, por lo que su evaluación interna

responderá a las particularidades que presenta, necesidades y posibilidades.

Esto no impide que pueda asesorarse del modelo de evaluación realizado

por otras instituciones.

- Cualitativa más que cuantitativa, sin desechar la utilización de los datos

cuantitativos, la evaluación debe poner énfasis en la comprensión y

descripción de los fenómenos educativos evaluados, que lleve a un

conocimiento objetivo de la realidad y permita resolver con eficiencia los

problemas que puedan plantearse.

2.2.5.4. Principios de la evaluación institucional.

El MINEDU (2006) establece los siguientes principios:

- Es un ciclo continuo y no un evento aislado, lo que significa que no sólo hay

que interesarse por la evaluación en fechas y momentos puntuales sino en

todo momento, y en forma concomitante con la ejecución de los procesos.

Debe ser un proceso abierto y no cerrado, en el proceso de la evaluación

deben ser conocidos los criterios, los procedimientos, las bases de

comparación, por toda la comunidad educativa y no solamente por el núcleo

directivo de la institución responsable de la evaluación.

- Debe proveer inferencias válidas sustentadas en evidencias contrastables, la

evaluación debe alcanzar juicios de valor plausibles, es decir que estén

refrendados por información pertinente y consistente que ameriten la toma

de decisiones que sugieren a partir de los juicios de valor que ofrezca.

- Emplear distintas técnicas y métodos, la realización del proceso evaluativo

debe comprender el conjunto de técnicas cuantitativas y cualitativas.

- Evaluar lo que es pertinente y no lo que es fácil de mensurar.

19

Page 20: Resume n

- La evaluación debe ser una oportunidad más para aprender, al ser la

evaluación un proceso sistemático y orgánico en la gestión institucional.

2.2.5.5. Criterios de evaluación institucional.

De acuerdo a UTP (2005) los criterios a tomarse en cuenta en la evaluación

son:

- Aspecto organizacional, entendido como el conjunto de aspectos

estructurales formales e informales de cada Institución Educativa, que

determina un estilo de funcionamiento y organización. Por ejemplo: la

organización que asume, los organigramas, los canales de comunicación, la

aplicación de Proyecto Educativo Institucional.

- Aspecto administrativo, hace referencia a los recursos humanos y

financieros y a los tiempos disponibles. Por ejemplo el movimiento de

personal, el presupuesto del centro.

- Aspecto comunitario, implica la relación que la Institución Educativa

establece con su entorno: la imagen que la comunidad tiene del centro, el

prestigio que el centro ha ganado, las demandas, exigencias y problemas

que recibe el entorno.

- Aspecto institucional, se analiza aquí la planeación integral, la política

educativa que lleva a cabo, la creación de normas dada por la

administración valorando los resultados prácticos de su aplicación, el

funcionamiento de los órganos participación, por ejemplo el estilo de gestión

del director.

2.2.5.6. Indicadores de la evaluación institucional.

Según el MINEDU (2006) los indicadores para que faciliten una adecuada

medición deben reunir ciertos requisitos, señalaremos algunos de ellos:

- Claridad y concreción: hay que evitar una formulación excesivamente

general y con terminología ambigua.

20

Page 21: Resume n

- Verificables: deben de formularse de tal modo que sea posible comprobar o

verificar en forma explícita los cambios que se van produciendo.

- Validez: deben medir lo que efectivamente se pretende medir.

- Accesibles: establecer indicadores cuya información pueda obtenerse

fácilmente.

- Operatividad: deben facilitar la rápida obtención de información necesaria

para efectuar la evaluación y adoptar, las decisiones de mejora.

2.2.6. Autoevaluación institucional.

El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad

Educativa- SINEACE (2007) en su artículo 12° D.S. N° 018.2007.ED, define: es el

proceso de evaluación orientado a la mejora de la calidad, y llevado a cabo por

las propias instituciones o programas educativos con la participación de actores

sociales, es decir, estudiantes, egresados, docentes, administrativos, autoridades,

padres de familia y grupos de interés.

La autoevaluación está orientada al mejoramiento continuo de la institución o

del programa o carrera y consecuentemente la finalidad básica es la

autorregulación.

La autoevaluación, complementada con la evaluación externa sustenta el

proceso de acreditación a nivel institucional o de las carreras o programas, así lo

establece el citado reglamento: “La Autoevaluación que realiza la institución

puede formar parte del proceso de acreditación o ser independiente del mismo

como componente del proceso de autorregulación”.

Según la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle (2004) es un

proceso de revisión continua, sistemática y organizada que hace la propia

institución de sí misma, o de alguno de sus componentes, de manera integral y

participativa dirigida a: conocer el nivel de su desempeño en función a su propio

proyecto educativo y de acuerdo con un conjunto aceptado de estándares de

calidad.

21

Page 22: Resume n

El proceso es esencialmente técnico, aunque involucra decisión política por

parte de las autoridades institucionales. Su efectividad está relacionada con la

capacidad de la organización para diagnosticar problemas, buscar soluciones y

emplear estrategias para introducir, administrar y sustentar los cambios

requeridos. Su propósito principal es el mejoramiento de la calidad educativa de la

institución, siendo sus objetivos:

- Hacer un diagnóstico global o parcial de la institución en cuanto a: la misión

de la institución en función a los elementos que le dieron origen, su

pertinencia social y su oferta educativa. El grado de correspondencia entre

los objetivos y metas de la institución. Los problemas y las dificultades que

impiden el logro de los objetivos y el desarrollo institucional.

- Contar con información empírica de base (aciertos, debilidades y

limitaciones) para planificar y realizar las acciones necesarias para introducir

modificaciones o cambios pertinentes.

- Institucionalizar el proceso de autoevaluación en forma permanente en todos

los niveles, áreas y unidades académicas y administrativas de la institución

como estrategia para contribuir al mejoramiento de la misma.

2.2.7. Mejoramiento continuo.

Según López (2001) el mejoramiento continuo es una filosofía que

trasciende a todos los aspectos de la vida, no solo al plano empresarial, ya que de

por sí, los hombres tienen una necesidad de evolucionar hacia el auto

perfeccionamiento. Esta base filosófica hace que la mejora continua se convierta

en una "cultura para ser mejores" que va más allá de lo económico y en este

sentido es casi una cuestión ética que se entremezcla con las veteranas teorías

de Maslow.

2.2.8. Cultura evaluativa.

Sanders (2002) afirma, el problema de desarrollar una cultura de la

evaluación en las instituciones educativas no deja de ser desconcertante. A nivel

22

Page 23: Resume n

nacional las Institución Educativa implementan su Proyecto Educativo

Institucional hablan de evaluar y dicen que quieren que se haga, pero la

evaluación acaba convirtiéndose habitualmente en una actividad secundaria, que

sólo aparece cuando existe algún tipo de presión, problemas u órdenes

explícitas.

3. Conclusiones.

General

La aplicación del programa de autoevaluación influyó significativamente en la

mejora del Proyecto Educativo Institucional en la Institución Educativa “Mariscal

Luzuriaga” de la Provincia de Casma en el año 2 012. El Proyecto Educativo

Institucional pasó de ser percibido como un documento malo (84.00%) a ser

considerado como un documento bueno (56.00%) y muy bueno (28.00%) (Tabla

Nº 05). Aseveraciones que se ratifican con la prueba de hipótesis para la

comparación de puntajes promedio de la variable Proyecto Educativo Institucional

en el cual se evidencia el incremento altamente significativo del promedio del post

test (234.20) respecto al promedio del pre test (147.12)(Tabla N° 06), diferencia

validada por la Prueba T – Student, con niveles de confianza del 95%

(Tabla Nº 10).

Específicas.

La aplicación del programa de autoevaluación influyó significativamente en la

mejora de la pertinencia del Proyecto Educativo Institucional en la Institución

Educativa “Mariscal Luzuriaga” de la Provincia de Casma en el año 2 012. La

pertinencia del Proyecto Educativo Institucional pasó de ser percibida de poco

pertinente (80.00%) a ser considerada como aceptablemente pertinente (52.00%)

y completamente pertinente (28.00%) (tabla N° 02). Aseveraciones que se

ratifican con la prueba de hipótesis para la comparación de puntajes promedio de

la dimensión pertinencia del Proyecto Educativo Institucional en el cual se

evidencia el incremento altamente significativo del promedio post test (76.84)

respecto al promedio del pre test (49.36) (Tabla N° 06), diferencia validada por la

Prueba T – Student, con niveles de confianza del 95% (Tabla N° 07).

23

Page 24: Resume n

La aplicación del programa de autoevaluación influyó significativamente en

la mejora de la coherencia interna del Proyecto Educativo Institucional en la

Institución Educativa “Mariscal Luzuriaga” de la Provincia de Casma en el año

2 012. La coherencia interna del Proyecto Educativo Institucional pasó de ser

percibida de poco coherente (84.00%) a ser considerada como aceptablemente

coherente (60.00%) y completamente coherente (16.00%) (tabla N° 03).

Aseveraciones que se ratifican con la prueba de hipótesis para la comparación de

puntajes promedio de la dimensión coherencia interna del Proyecto Educativo

Institucional en el cual se evidencia el incremento altamente significativo del

promedio post test (74.76) respecto al promedio del pre test (44.84) (Tabla N° 06),

diferencia validada por la Prueba T – Student, con niveles de confianza del 95%

(Tabla N° 08).

La aplicación del programa de autoevaluación influyó significativamente en la

mejora de la factibilidad del Proyecto Educativo Institucional en la Institución

Educativa “Mariscal Luzuriaga” de la Provincia de Casma en el año 2 012. La

factibilidad del Proyecto Educativo Institucional pasó de ser percibida de poco

factible (52.00%) a ser considerada como completamente factible (52.00%) y

aceptablemente factible (44.00%) (tabla N° 04). Aseveraciones que se ratifican

con la prueba de hipótesis para la comparación de puntajes promedio de la

dimensión factibilidad del Proyecto Educativo Institucional en el cual se evidencia

el incremento altamente significativo del promedio post test (82.60) respecto al

promedio del pre test (51.72) (Tabla N° 06), diferencia validada por la Prueba T –

Student, con niveles de confianza del 95% (Tabla N° 09).

4. Referencias bibliográficas.

Aguilar, R., Flores, J. y Mendoza, W. (2010). Propuesta de Proyecto Educativo

Institucional con Enfoque Socio Histórico para Mejorar la Gestión de la

Institución Educativa Salaverry del Distrito de Salaverry – Trujillo- 2008”.

Perú.

Alvarado, O. (2005). Gestión de proyectos educativos: lineamientos

metodológicos. Lima: UNMSM. Fondo Editorial.

24

Page 25: Resume n

Asociación Educativa PAIDÓS (2006). Educación: calidad e innovación módulo

PEI. Chosica. Perú.

Ballesteros, F. (1996).Ciencia, ideología y política en evaluación de Programas.

Madrid-Universidad autónoma.

Bartra, R. (2006). Módulo de actualización sobre manejo de escuelas

unidocentes y aulas multigrado. Tarapoto, I.S.P San Martin. Perú.

Bordas, M. (2008). Evaluación en el PEI. Recuperado de http://archivo.abc.com.py

/2008-04- 01articulos/403220/la-evaluacion-en-el-pei.

Cano, M. (2001). La autoevaluación institucional como medio para conocer la

realidad y transformarla: el caso del programa de maestría en administración

que se imparte en el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de

las ciencias administrativas Universidad Veracruzana. México.

CNE (2007). Balance de un año de gobierno en educación en el marco

teórico del proyecto educativo nacional. Documento de trabajo. 23 de julio

del 2007. Lima.

Contreras, S. (2011). Métodos aplicados a la educación. Chimbote – Perú: UCV

Escuela de Post grado.

De la Orden, A. (1997). Evaluación y optimización educativa. En H. Salmerón

(ed). Evaluación educativa. Teoría, metodología y aplicaciones en áreas de

conocimiento. Granada: Grupo editorial universitario.

Deming, E. (1998). Fuera de la Crisis. MIT.

EDUFUTURO (2005). Las innovaciones pedagógicas y la planificación

estratégica: PEI. Puno – Perú.

Flores, M. (2010), Planificación de los Procesos Educativos Para Mejorar la

Gestión en la Institución Educativa Francisco Javier de Luna Pizarro.

Arequipa – Perú.

Gómez, F. y Prado, M. (2010). Estudio de factibilidad y propuesta de PEI para la

creación de una institución de educación preescolar. Universidad de la

Sabana. Colombia.

Gonzales, G y Navarro, F. (2008). Evaluación del Proyecto Educativo Institucional

de las Instituciones Educativas Primaria-Secundarias de la ciudad De Nauta

2008. Perú.

25

Page 26: Resume n

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la

investigación.México, D.F:McGraw-Hill. Interamericana.

Illescas, S. (2004) Proyecto educativo. Recuperado de .http://pei.efemerides.ec/.

IPEBA (2012). Matriz y Guía de autoevaluación de la gestión educativa de

instituciones de Educación Básica Regular¿qué y cómo evaluamos la

gestión de la institución educativa?. Lima

Lavin, S y del Solar, S (2000). El proyecto educativo como herramienta de

transformación de vida escolar. Santiago de Chile: LOM.

Lopez, A. y Ruiz, J. (2004).Gestión de la calidad en centros educativos no

universitarios ¿qué es?, ¿para qué vale?, ¿cómo se puede aplicar?.

Recuperado de .http://www.educarm.es/templates/portal/images/ ficheros/

revistaEducarm/9/revista8_08.pdf.

López, J. (2004). Análisis de un Proyecto de mejora continua para implementar la

Planificación estratégica, logrando un servicio de vanguardia y

competitividad. México. Universidad Iberoamericana.

López, C (2012). Kaizen o mejoramiento continuo. Cambio para mejorar.

Recuperado de http://www.gestiopolis.com/canales /gerencial/articulos/25/

kaizen.htm.

Luengo, L. (2008). Evaluación del Currículum de Educación Física en Bachillerato

en el I.E.S.”ALFONZO X EL SABIO” de la comunidad autónoma de la

Región de Murcia. España.

Lujambio, A. (2010). Programa escuelas de calidad: Secretaria de educación

pública. México, D.F.

Mateo, J (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas.

Barcelona: ICE – Horsori.

Mateo, J. (2005). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Lima:

Editora el Comercio, S.A

Mauricio, J.(2009).Significado de pertinencia. de http://www.colombiaaprende.

edu.co/html/home/1592/article-99408.html# h2_2.

Ministerio de Educación. PLANGED (2005). MODULO V, la evaluación integral de

la institución educativa. Lima. Universidad Tecnológica del Perú.

Ministerio de Educación. (2006). Evaluación institucional, Modulo 5. Unidad de

capacitación en gestión. Perú.

26

Page 27: Resume n

Ministerio de Educación (2006). Planeamiento integral: instrumentos de gestión.

Módulo 2- 3ra. ed. Lima.

Ministerio de Educación. (1996). Resolución Ministerial Nº 016. Lima: D.O.P.

Pérez, L. (2004). Estadística básica para ciencias sociales y educación. Lima:

San Marcos.

Rangel, M. (2008).La influencia de la propuesta pedagógica en la calidad del

servicio de las instituciones educativas públicas del distrito de Chincha Alta,

año 2008.Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Perú.

Sanders, J. (2000). What the program evaluation standars say about social

justicie. The evaluation center, Western Michigan. University, UEA

Reglamento de la Ley 28044, Ley General de Educación (2012). Perú.

OCDE. (1995). Education at a glance. Indicateurs de qualité. Paris:

OCDE.Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (2010). Metas educativas 2O21. Madrid, España:

Cudipal.

Pérez, J. (1997). Evaluación de programas. En H. Salmerón (Ed). Evaluación

educativa. Teoría, metodología y aplicaciones en áreas de conocimiento.

Granada: Grupo Editorial Universitario.

Representación de la UNESCO en Perú (2011). Manual de gestión para

directores de instituciones educativas. Edit. Lance gráfico S.A.C. Lima.

Sánchez, H y Reyes, C. (1998). Metodología y diseños en la investigación

científica. Lima: Mantaro.

Santos, G. M. (1995). La Evaluación: Un proceso de diálogo, compresión y

mejora. España: ALJIBE.

Siu, E. (2004). El diseño metodológico en la gestión de un proyecto educativo

innovador. Lima: PUCP.

Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y

Certificación de la Calidad Educativa (2007). Perú.

Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad

Educativa- SINEACE (2007).

Torres, M. (2005). 12 Tesis para el cambio educativo. Estudio encargado por el

Movimiento Internacional de Educación Popular y Promoción Social Fe y

alegría. Perú.

27

Page 28: Resume n

Universidad del País Vasco (2012).Gestión de calidad. Recuperado de

http://www.kalitate-katedra.ehu.es/p211-content/es/

contenidos/informacion/introduccion/es_introduc/definicion_gestion. Html

Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle (2004). Recuperado de

http://www.une.edu.pe/acreditacion/proceso.html.

Universidad Tecnológica del Perú - UTP (2005). Módulo V de evaluación.

MINEDU PLANCGED.

Vegas, L. (2004). Proceso para la Validación de un Plan de Auto Evaluación para

la Acreditación de la Escuela de San Patricio en la ciudad de Pasco, Estado

de Washington. PUCP.

5. Inversión (Presupuesto considerado en el proyecto).

Bienes

- Materiales de oficina y escritorio.

DENOMINACIÓNUNIDAD

DEMEDIDA

CANTIDADPRECIO

UNITARIOS/.

PRECIOTOTAL

S/.

Papel bond A-4 Millar 05 40.00 200.00

Engrapador Unidad 01 20.00 20.00

Grapas caja 01 15.00 15.00

Lapiceros Faber Castell Unidad 80 1.00 80.00

Folder manila Unidad 80 1.00 80.00

Plumones para pizarra acrílica Unidad 10 3.00 30.00

Mota pizarra acrílica Unidad O1 12.00 12.00

Correctores Unidad 02 6.00 12.00

Papel sábana Unidad 100 0.30 30.00

Plumones para papel Caja 02 15.00 30.00

Lápices Unidad 10 0.50 5.00

Cartulinas Unidad 50 0.50 25.00

Clips caja 03 2.50 7.50

Sub Total 546.50

28

Page 29: Resume n

Servicios

- Servicios Generales.

DENOMINACIÓN

UNIDAD

DE

MEDIDA

CA

NTIDAD

PRECIO

UNITARIO

S/.

PRECIO

TOTAL

S/.

Impresión unidad 600 0.50 300.00

Fotocopias unidad 500 0.10 50.00

Anillados Millar 05 10.00 50.00

Empastados Unidad 03 50.00 150.00

Revelado de fotografías

digitalesUnidad 20 2.00 40.00

Alquiler de Internet Horas 400 1.00 400.00

Cañón Multimedia horas 10 50.00 500.00

Quemados en CD`s Unidad 10 2.00 20.00

Biblioteca (Movilidad) pasajes 20 6.00 120.00

Refrigerios unidad 20 8.00 160.00

Sub Total 1790.00

- Pasajes y Viáticos

DENOMINACIÓN

UNIDAD

DE

MEDIDA

CA

NTIDAD

PRECIO

UNITARIO

S/.

PRECIO

TOTAL

S/.

Movilidad Local unidad 80 1.00 80.00

Viáticos unidad 50 6.00 300.00

Sub Total 380.00

29

Page 30: Resume n

- Servicios No Personales

DENOMINACIÓN

UNIDAD

DE

MEDIDA

CA

NTIDAD

PRECIO

UN

ITARIO

S/.

PRECIO

TOTAL

S/.

Asesor de Tesis 01 500.00 500.00

Equipo de Apoyo Logístico 01 200.00 200.00

Colaboradores (Validación y

Confiabilidad de los

Instrumentos

03 100.00 300.00

Digitador (Secretario) Unidad 01 300.00 300.00

Asesor Externo Horas 10 50.00 500.00

AsesorEstadístico Horas 10 50.00 500.00

Sub Total 2 300.00

- Resumen

RUBROS MONTO S/.

Materiales de oficina y escritorio 546.50

Servicios generales 1 790.00

Pasajes y viáticos 380.00

Servicios no personales 2 300.00

Total 5 016.50

30