resume n

6
TURISMO COMUNITARIO Y DESARROLLO RURAL MARÍA PAZ MONTOYA PÉREZ El Perú en su condición de país megadiverso reúne condiciones apropiadas para desarrollar de manera sostenible el Turismo Rural Comunitario; Las experiencias de desarrollo de Turismo Rural Comunitario surgidas a la fecha en el Perú, se han dado por iniciativa, en su mayoría, de emprendedores que identificaron oportunidades de negocio para atender una incipiente demanda, así como proyectos desarrollados en los últimos años con el apoyo de organizaciones de cooperación al desarrollo, empresas privadas y personas emprendedoras; Estos emprendimientos surgieron y se desarrollaron con éxito en algunos casos, y en otros con resultados negativos principalmente porque se omitieron algunos principios básicos para el desarrollo de la actividad turística. Los principales elementos que confluyen y aportan en el desarrollo del turismo en el ámbito rural y con la participación de las comunidades, son por un lado, la existencia de amplios espacios rurales con características idóneas, nutridos de recursos culturales y naturales diversos e importantes, y por otro lado, los cambios en las necesidades y preferencias de los habitantes de las ciudades, orientados hacia una revalorización de las culturas tradicionales y un interés creciente por el medio ambiente. De acuerdo a las tendencias, y en concreto a los cambios en las necesidades de la demanda, es donde encaja el progresivo desarrollo de una serie de oportunidades para el turismo vinculado a los espacios rurales importantes, que en nuestro país al poseer un territorio vasto y predominantemente rural, se encuentran presentes en casi todas las regiones que lo conforman. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), el turismo rural comunitario «Es toda actividad turística que se desarrolla en el medio rural de manera planificada y sostenible, basada en la participación de las poblaciones locales organizadas para beneficio de la comunidad, siendo la cultura rural un componente clave del producto» La Autora María Paz busca describir y analizar los

Upload: yuri-vela

Post on 15-Jul-2016

25 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Resumen

TRANSCRIPT

Page 1: Resume n

TURISMO COMUNITARIO Y DESARROLLO RURALMARÍA PAZ MONTOYA PÉREZ

El Perú en su condición de país megadiverso reúne condiciones apropiadas para desarrollar de manera sostenible el Turismo Rural Comunitario; Las experiencias de desarrollo de Turismo Rural Comunitario surgidas a la fecha en el Perú, se han dado por iniciativa, en su mayoría, de emprendedores que identificaron oportunidades de negocio para atender una incipiente demanda, así como proyectos desarrollados en los últimos años con el apoyo de organizaciones de cooperación al desarrollo, empresas privadas y personas emprendedoras; Estos emprendimientos surgieron y se desarrollaron con éxito en algunos casos, y en otros con resultados negativos principalmente porque se omitieron algunos principios básicos para el desarrollo de la actividad turística.Los principales elementos que confluyen y aportan en el desarrollo del turismo en el ámbito rural y con la participación de las comunidades, son por un lado, la existencia de amplios espacios rurales con características idóneas, nutridos de recursos culturales y naturales diversos e importantes, y por otro lado, los cambios en las necesidades y preferencias de los habitantes de las ciudades, orientados hacia una revalorización de las culturas tradicionales y un interés creciente por el medio ambiente. De acuerdo a las tendencias, y en concreto a los cambios en las necesidades de la demanda, es donde encaja el progresivo desarrollo de una serie de oportunidades para el turismo vinculado a los espacios rurales importantes, que en nuestro país al poseer un territorio vasto y predominantemente rural, se encuentran presentes en casi todas las regiones que lo conforman.

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), el turismo rural comunitario «Es toda actividad turística que se desarrolla en el medio rural de manera planificada y sostenible, basada en la participación de las poblaciones locales organizadas para beneficio de la comunidad, siendo la cultura rural un componente clave del producto»

La Autora María Paz busca describir y analizar los procesos de innovación asociados con experiencias a través de la descripción de casos concretos de TRC, el documento pretende identificar los eventos importantes que han ocurrido a lo largo del desarrollo de las innovaciones, y analizar el rol de los diferentes actores, recogiendo las experiencias de el valle del Colca (Arequipa), Maras (Cusco) y La Posada Amazonas en el Departamento de Madre de Dios.

1. El Valle del Colca: Dando inicio el año 2006 con el apoyo de Agentes Externos y con la iniciativa y emprendimiento de los pobladores, las mejoras en el pueblo incrementó las visitas de extranjeros, pero fue hasta el 2010 donde se vieron mejores resultados debido a la Buena organización, Asistencia técnica y un trabajo articulado con las empresas privadas.

El Colca cuenta con cuatro zonas para el desarrollo del turismo rural: 1. Sibayo (Turismo de Aventura)2. Yanque. (Turismo de Descanso)

Page 2: Resume n

3. Tapay. (Cultura y Tradición)4. Coporaque. (Cultura Viva)

La instituciones desarrolla un papel muy importante en el valle las cuales han tenido un rol sensibilizador y motivador y han brindado servicios de capacitación en diferentes temas, Como asesoría jurídica, gestión del negocio turístico, costeo, etc; han contribuido con la promoción y difusión de los emprendimientos, y han impulsado pasantías para los emprendedores.En el caso de Sibayo especificamente la municipalidad apoya de manera abierta al turismo en cuanto a la difusión y promoviendo la incorporación al negocio, y el contacto con las agencias quienes venden los paquetes.Pero el fin más importante es que sea la misma población que funcione como su propia agencia y los beneficios al 100 % sea del pueblo.Las asociaciones fueron formadas dando un buen resultado, ya que ellos pueden administrar en cierto modo los beneficios; los poladores manifiestan que siempre se consideraron un pueblo turístico pero fue con las asociaciones que ellos crecieron y se capacitaron para dar un buen servicio de nivel técnico.

Guillermina Mamani muestra cómo ha acondicionado su casa para recibir a los turistas.

Los pequeños negocios se incrementaron las personas abrieron sus casas para los turistas usando sus capacidades y buen trato.

Page 3: Resume n

2. Maras: Gracias a su ubicación estratégica maras a recibido mucha afluencia de turistas a pesar de no contar con servicios básicos, su historia y montañas a llamado mucho la atención pero también la ausencia de estos servicios a limitado el buen desarrollo del turismo.El TRC que se lleva acabo en Maras es un ejemplo de la Oportunidad y demanda.

Amilcar un Profesional en turismo cuenta su experiencia, que al visitor Maras se enamoró del pueblo vio las capacidades y destreza de los pobladores, decidió armar un circuito y compartió con los pobladores quienes les gusto la idea y lo desarrollaron, es increíble que aqui una persona extraña tuvo que dar la iniciativa, pero lo hizo sin tener las comodidades en un principio pero contaba con la gente y sus habilidades (Música, artesanía, danzas, etc). Almircar reunió a los representantes del pueblo tales como:

El sombrerero (Teodocio Argandoña)

El Artista (Yuri Guevara)

Page 4: Resume n

Las Artesanas (Francisca Quispe)

Otro de los factores esenciales para el establecimiento de este circuito basado en los talentos locales ha sido el uso que su principal promotor hace de las redes y contactos que estableció en años anteriores cuando se desempeñaba como guía turístico en la zona. Este conjunto de personas y agencias de turismo ya conocidas constituyen un capital básico muy importante para la difusión del producto, actualmente la principal vía a través de la cual los pobladores de Maras pueden dar a conocer las posibilidades que ofrecen a potenciales visitantes.

El panorama actual en el pueblo de Maras muestra que, a través de un trabajo compartido y de interés común, es posible aprovechar los numerosos recursos culturales con los que cuentan muchas poblaciones rurales en los Andes. Siendo la «cultura viva» un concepto tan nuevo en el campo del desarrollo rural, este ejemplo da luces sobre cuáles podrían ser algunos de los medios y estrategias útiles para llevar adelante procesos de este tipo.

3. Posada Amazonas:

La Posada Amazonas es un albergue turístico ubicado en la selva peruana, fruto de la relación y posterior acuerdo de colaboración entre la comunidad nativa y la empresa de turismo Rainforest Expeditions (RFE). La alianza se estableció entre una comunidad entera y una empresa privada, lo cual la hacía única.

Desde sus inicios, el TRC se constituyó como una oportunidad de trabajo para muchos miembros de la comunidad. La falta de conocimiento científico, formal o técnico no fue un impedimento. Los conocimientos ancestrales con los que contaban los comuneros, conocedores del bosque, flora y fauna del lugar, los convertían en auténticos guías turísticos. Muchos miembros de la comunidad trabajaron —y lo hacen hasta hoy— en TRC.

Page 5: Resume n