resumen

10
Universidad Fermín Toro Vice-rectorado Académico Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Relaciones Industriales RESUMEN Elaborado por: Miriam Palacios C.I. 21.007.035 Sociología y Antropología del Trabajo Marzo 2015

Upload: miriampalaciosv

Post on 17-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Elaborado por Miriam PalaciosC.I. 21.007.035Sociologia y Antropologia del Trabajo

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen

Universidad Fermín Toro

Vice-rectorado Académico

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Relaciones Industriales

RESUMEN

Elaborado por:

Miriam Palacios

C.I. 21.007.035

Sociología y Antropología del Trabajo

Marzo 2015

Page 2: Resumen

Organización

Una Organización es una estructura Social que

tiene como objetivo el alcanzar una meta u

objetivo en común

Entre las características de una organización

están:

Tener una Estructura y Funcionamiento

Formal.

Tener una Finalidad o Perseguir un

Objetivo Ocupar un Espacio y Tiempo

determinado.

Poseer una Estructura Jerárquica.

Generar algún bien o servicio para la sociedad.

Generar algún tipo de ocupación para las personas que la conforman.

Generar, Transmitir y poseer algún tipo de poder en la sociedad.

Poseer una cultura propia.

Teorías Organizacionales

Las teorías organizacionales son un conjunto de postulados que buscan explicar cómo

funcionan las Organizaciones y como deben funcionar para alcanzar sus objetivos.

Dentro de las mismas se distinguen las denominadas teorías clásicas y las consideradas

como modernas.

Entre las Teorías Clásicas encontramos:

Administración Científica (Taylor, 1900): Crea la Medición Científica del

Trabajo, como instrumento de remuneración. Desarrolla la supervisión del

trabajo, para controlar los tiempos de ejecución de las tareas.

Teoría Funcional (Fayol, 1916): se basa en el principio de que toda organización debe

estar dividida en 5 funciones básicas: Producción, Administración, Contabilidad,

Comercialización y Seguridad.

Relaciones Humanas (E. Mayo, 1920) Plantea que para el trabajo es más importante el

componente emocional que físico, y que la parte social del trabajador incide

directamente en la productividad.

Page 3: Resumen

Teoría Burocrática (Weber, 1924) Crea el Modelo Racional-Legal

en donde se desarrolla todo un entramado de Jerarquías y

Controles en las organizaciones cuya funcionamiento se basa en

la burocracia.

Teoría de los Sistemas Cooperativos (Barnard, 1938) Plantea que

las organizaciones no funcionan como maquinas mecanizadas, sino como sistemas

complejos en donde la producción se genera por la cooperación entre cada área.

Teoría de los Sistemas (Bertalanffy, 1956) Plantea la organización como un Sistema

Abierto (expuesta a los cambios del entorno), y conformada por una serie de

subsistemas internos de cuya coordinación depende el éxito de la misma.

Teoría del Comportamiento (March, 1955) Plantea que la mejor forma de organización

es la que permite que los empleados de todos los niveles tomen decisiones y

colaboren con el logro de los objetivos.

Teoría Política (Selznick, 1957) Plantea la organización se distribuye en diferentes

grupos de interés, a los cuales hay que asignarles responsabilidades y recursos para

evitar los conflictos entre estos.

Teoría del Desarrollo Organizacional (Lewin, 1959) Postula que la

mejor organización es aquella que promueve el cambio planeado

en el que participan de forma coordinada todas las áreas y niveles

de la misma.

Teoría de la Contingencia (Bertalanffy, 1962) Plantea la forma de organización es

aquella que surge del proceso de adaptación interna a los cambios tecnológicos y del

medio ambiente

Mientras que las teorías Modernas son más recientes basadas en los postulados clásicos

pero con adaptaciones a la realidad actual. Entre los principios fundamentales de estas

teorías están:

Desarrollar capacidades de adaptación al entorno cambiante de las organizaciones

debido a los profundos procesos de cambio que se están produciendo de manera

continua en los ámbitos económicos y tecnológicos.

Gestionar eficientemente los recursos y capacidades de las organizaciones para poder

ser competitivos.

Page 4: Resumen

Desarrollo Sustentable y aumento de la eficiencia organizacional para reducir costos y

elevar la productividad, todo bajo un criterio de economías verdes y de los recursos

finitos.

Entre las principales teorías que se enmarcan en estos postulados están: Teoría de la

Población Ecológica, Teoría Institucional, Teoría del Costo de Transacciones, Teoría de la

Agencia, Teoría de los Recursos y Capacidades, Teoría del Determinismo, Teoría de los

Sistemas Alejados del Equilibrio, Teoría de los Sistemas Adaptativos, etc.

Cultura Organizacional

Una Cultura Organizacional, son un conjunto de

hábitos, experiencias, costumbres, creencias y valores

que marcan la vida en el interno de las organizaciones

y determinan la manera en que se hacen las cosas en

esta. La Cultura organizacional vista de una

perspectiva menos abstracta no solo es la manera en

la que se hacen las cosas en la organización, sino en

gran parte es lo que define la personalidad de una

organización.

La cultura organizacional abarca tres dimensiones:

La Cultura como comunicación: es la forma en que los miembros de la Organización y

la Organización transmite sus ideas constituyendo un sistema semiótico

La Cultura como stock de conocimientos: es la forma en que la Organización y los

miembros de esta utilizan sus conocimientos técnicos para el logro de sus fines.

La Cultura como visión del mundo: es la forma en que la Organización interpreta y se

relaciona con el mundo implicando la manera de interactuar con su entorno

Identidad Organizacional

Asimismo, la Identidad Organizacional es la base inconsciente de la Cultura

Organizacional, y son un conjunto de patrones de conducta individuales y colectivos, y

formas de relacionarse que reflejan la vida interna de las organizaciones. Es la manera en

que nos vemos en la Organización y la manera en que nos ven los demás. Abarca dos

aspectos fundamentales:

Page 5: Resumen

La Actualidad (Quienes somos): es la proyección en el presente de todos los

elementos que configuran la personalidad de la empresa incluyendo: (1) El nombre de

la empresa, (2) El Objeto de la empresa (3) Los

símbolos de la empresa que incluyen todos los

elementos que configuran su imagen corporativa

como logotipo, slogan, colores corporativos,

configuración de su infraestructura etc. (4) El

Prestigio de la empresa y (5) El comportamiento de

la Organización y sus empleados tanto interno como

en relación a su entorno.

La Prospectiva (Adónde Vamos): abarca lo que

quiere ser la empresa y sus empleados a futuro, es

lo que se conoce como visión de la empresa, que no

es más como la posición que piensan ocupar en un futuro inmediato en el mercado y

la sociedad.

Red Empresarial

Las organizaciones deben relacionarse con su entorno. Las organizaciones deben

vincularse con otras organizaciones pues sencillamente no son unidades autosuficientes y

por consiguiente requieren de proveedores y relacionados en múltiples áreas. Estas

relaciones se dan en el marco de las denominadas Redes Empresariales.

Una Red Empresarial es un sistema integrado por empresas con determinados recursos y

con objetivos específicos unificados que interactúan entre si de una manera en particular

creando vínculos, compartiendo experiencias, conocimientos y acciones para construir

valor conjuntamente.

Entre las características de una red empresarial tenemos:

Debe generar Confianza para todos sus integrantes.

Se debe basar en la Colaboración de todos sus miembros.

Debe garantizar la Inclusión, es decir darle la posibilidad que todos los que deseen

integrarse lo hagan.

Debe garantizar la Transparencia, los objetivos deben ser ampliamente conocidos por

todos.

De debe Respetar la Diversidad, es decir que se deben tolerar todos los

planteamientos e ideas de todos aunque sean diferentes.

Los tipos de redes empresariales son:

Page 6: Resumen

Redes Intraempresariales: Son redes que se dan entre dos o más empresas,

vinculadas operativamente, para la explotación de una determinada actividad o

mercado de manera colaborativa.

Redes Interempresariales: son redes que se dan entre varias empresas, no vinculadas

necesariamente desde el punto de vista operativo, para colaborar entre sí en el

fortalecimiento de sus Actividades como sector.

Valores Empresariales

Los valores empresariales son ideas generales

y abstractas que guían el funcionamiento y la

acción en la Organización. De esta manera los

valores constituyen los principios existenciales

sobre los cuales las organizaciones ejecutan

sus acciones, constituyendo por así decirlo una

filosofía de vida y unas normas éticas y

morales que van a guiar las actuaciones de las

empresas y sus empleados.

Entre los valores empresariales más vigentes en la actualidad y sus correspondientes

acciones se encuentran: productividad, competitividad, flexibilidad, vocación de servicio,

transparencia, valoración humana, sensibilidad social, sensibilidad ambiental, etc.

Prácticas Empresariales

Las prácticas empresariales es la manera en que transformamos esos valores en acciones

reales y palpables. Es así como las acciones constituyen la materialización de los Valores

de las organizaciones. De esta forma existen muchas empresas que desde el punto de

vista teórico poseen un excelente cuerpo de valores, pero lamentablemente a la hora de

hacer realidad esos valores en acciones sencillamente no los cumplen.

Mercado de trabajo

Por otra parte, un mercado de trabajo es el medio

natural en donde se desarrollan todos los procesos

inherentes a la oferta y demanda de empleos, y en

donde acuden empleadores y empleados para

lograr sus objetivos dentro del ese entorno laboral.

Pueden existir diferentes tipos de Mercados

Laborales:

Page 7: Resumen

1) Mercados Laborales Estables: en donde la relación entre oferta y demanda de puestos

de trabajo están equilibradas no existiendo distorsiones, y por ende existen condiciones

equilibradas a nivel de sueldos y salarias, así como posibilidades normales de conseguir

alguna colocación por parte de los empleados.

2) Mercados Laborales en Expansión: que se presentan en países o regiones con un

acelerado proceso de crecimiento económico, por lo que surgen muchos empleadores

(patrones) que demandan cada día mayor cantidad de empleados para incorporarlos en

sus procesos productivos. En este caso los sueldos y salarios tienden a incrementarse

producto de que los empleadores entran a competir entre ellos por la mano de obra y

empleados calificados disponibles, más aún cuando no la población económicamente

activa no llega a cubrir todas las vacantes en los puestos de trabajo, llegando incluso a la

necesidad de importar mano de obra y personal calificado de otras regiones.

3) Mercados Laborales en Recesión: que se presentan en países o regiones en donde

existe un proceso de contracción económica, es decir que las empresas empleadoras

comienzan a disminuir sus operaciones, y por ende su oferta de empleos, generándose

fenómenos como el Desempleo. En este caso solo el Recurso Humano más calificado tiene

posibilidad de conseguir emplearse.

El mercado laboral, puede ser objeto de una serie de distorsiones que afectan el adecuado

desarrollo del juego de la oferta y la demanda, sobre cuando limitan el acceso a Empleos

dignos y bien remunerados.

1) Desempleo: es un fenómeno laboral donde se

encuentran las personas que teniendo edad, capacidad

y deseo de trabajar no pueden conseguir un empleo.

2) Subempleo: es un fenómeno que ocurre cuando una persona capacitada para una

determinada profesión o cargo no puede trabajar por causa del desempleo, por lo que

opta por tomar trabajos menores en los que generalmente se gana poco. Existe cuando la

ocupación que tiene una persona es inadecuada respecto a determinadas normas u otra

ocupación

3) Exclusión Laboral: se basa en el establecimiento de elementos discrecionales y

discriminatorios que impiden que ciertos grupos sociales puedan acceder a ciertos y

determinados empleos.

Page 8: Resumen

Trabajo

El trabajo es el esfuerzo físico o mental que realiza el hombre

sobre los medios de producción (Tierra y Capital) para

generar riqueza, producir un bien o servicio.

Toda actividad humana vinculada a la producción de bienes y

servicios agrícolas o industriales puede y debe ser

considerada como trabajo, incluyendo la generación de

servicios educativos, de salud, de bienestar o profesionales. De igual manera abarca

aquellos oficios remunerados y no remunerados que impliquen un esfuerzo físico y un

beneficio para alguna persona, son consideradas como trabajo.

Empleo

El empleo es todo trabajo que es remunerado.

Todo trabajo remunerado, es decir que represente un

beneficio económico directo y personal para quien lo

ejerce es considerado obligatoriamente como un

Empleo. Esta remuneración puede estar representada

por un Salario, por un Estipendio o por una utilidad,

pero siempre será un beneficio económico percibido

por la persona que lo ejerce a cambio del esfuerzo físico

o mental ejercido durante su ejecución.

Tipos de remuneraciones:

Salario: es una contraprestación recibida por una persona por el ejercicio de un

trabajo que está sometida a una relación de dependencia frente a un patrono que es

el beneficiario directo de ese trabajo.

Honorarios: es una contraprestación recibida por un profesional que ejerce un empleo

de manera independiente y que cobra a los beneficiarios de sus servicios profesionales

un determinado valor económico.

Otros Estipendios: es una contraprestación recibida por una persona por el ejercicio

de una actividad de trabajo de forma independiente y de tipo no profesional, la cual es

cancelada por sus beneficiarios (Ejemplo: comisiones, cobros por gestoría, cobros por

intermediación etc.).

Ganancias: es la contraprestación económica percibida por una persona de manera

independiente que en su calidad de inversionista ocupa parte de su capital y de su

actividad de trabajo en la generación de un bien o servicio.

Page 9: Resumen

Población económicamente activa

Cuando una persona ejerce un trabajo remunerado, se

considera que se encuentra en Condición de Empleo. En

este caso se considera en Condición de Empleo la

porción de la población económicamente activa que

ejerce una ocupación y percibe una remuneración por

ella.

La Población Económicamente Activa como la porción de la población de un territorio

(país, región, estado, provincia, municipio, ciudad etc.) que posee la edad, y las

condiciones físicas y mentales para trabajar.

En Latinoamérica la Población Económicamente Activa suele ser muy elevada por factores

como la elevada natalidad y el crecimiento sostenido de la población en los últimos años

que ha hecho que la mayor parte de los habitantes de esta región se ubiquen entre los 18

y 55 años de edad, teniendo un alto porcentaje de Población habilitada para laborar. Por

el contrario en países del primer mundo, y en especial en Europa, donde la tasa de

natalidad de su población ha disminuido, y la Esperanza de Vida se ha incrementado, la

población tiene una elevada tendencia al envejecimiento lo que ha incrementado

considerablemente el número de personas en situación de jubilación.

La población ocupada de un país o región se encuentra distribuida en tres grandes grupos,

que dependiendo del grado de evolución de su economía mostrara tendencias a

concentrar la mayor parte de estos en uno u otro segmento.

En este sentido estos tres segmentos son:

1) Con un Empleo Formal bajo condición de dependencia:

conformado por aquellas personas que poseen un empleo

remunerado bajo un contrato de trabajo que establece

claramente las relaciones entre el empleado y su patrono,

garantizándole no solo estabilidad laboral, condiciones de

trabajo equilibrado y todo tipo de protecciones.

2) Con Empleo Formal Independiente: conformado por personas que ejercen una

profesión u oficio de manera independiente. A este grupo pertenecen los profesionales de

libre ejercicio, que cumplen con todos los requisitos de ley para su ejercicio profesional

(Permisologia, Licencias, etc.) así como también aquellas personas que ejercen un oficio

pero de forma regulada.

Page 10: Resumen

3) Con un Empleo informal: conformado por personas que

ejercen alguna actividad u oficio que si bien les genera un

beneficio económico, no están sujetas a la formalidad, ya

sea porque lo hacen de manera independiente o incluso

ejerciéndolas bajo relación de dependencia sus patronos

no cumplen con los requisitos mínimos de ley.

Contrato de trabajo

Uno de los elementos que distingue un empleo bajo relación de dependencia formal de un

empleo bajo relación de dependencia informal, es la existencia de un Contrato de Trabajo

celebrado entre patrono y empleado. El Contrato de Trabajo es un acuerdo celebrado

entre una parte demandante de los Servicios Laborales de una determinada persona

(Patrono), y la persona quien presta ese servicio a

cambio de un salario y unos beneficios

(Trabajador).