resumen califa-millán iigg jov inv 2015

2
Un análisis sobre las formas de la represión sobre las universidades y el movimiento estudiantil argentino entre los golpes de Estado de 1966 y 1976 Autores: Juan Sebastián Califa y Mariano Millán Pertenencia institucional: Conicet/UBA, Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani – Sociología e IIGG, UBA. Correo electrónico: [email protected] ; [email protected] Resumen Aquí nos ocupamos de analizar las modalidades de represión estatal y para-estatal en las universidades argentinas entre los golpes de Estado de 1966 y 1976. Durante aquella década las universidades y el movimiento estudiantil fueron parte destacada de la conflictividad social. La construcción de conocimiento sobre este actor, de creciente importancia dentro del proceso de enfrentamiento con diversas formas represivas, impone la tarea de explicar las diferentes etapas y características de la represión (académico-institucional, judicial, político-militar, para- militar, etc.). En este sentido, observamos un primer momento de represión abierta y amplia para toda protesta, registrando luego del Cordobazo prácticas de negociación que se combinan con formas más precisas de represión, hasta

Upload: mariano-ignacio-millan

Post on 16-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

res

TRANSCRIPT

Un anlisis sobre las formas de la represin sobre las universidades y el movimiento estudiantil argentino entre los golpes de Estado de 1966 y 1976

Autores: Juan Sebastin Califa y Mariano MillnPertenencia institucional: Conicet/UBA, Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani Sociologa e IIGG, UBA.Correo electrnico: [email protected]; [email protected]

Resumen Aqu nos ocupamos de analizar las modalidades de represin estatal y para-estatal en las universidades argentinas entre los golpes de Estado de 1966 y 1976. Durante aquella dcada las universidades y el movimiento estudiantil fueron parte destacada de la conflictividad social. La construccin de conocimiento sobre este actor, de creciente importancia dentro del proceso de enfrentamiento con diversas formas represivas, impone la tarea de explicar las diferentes etapas y caractersticas de la represin (acadmico-institucional, judicial, poltico-militar, para-militar, etc.). En este sentido, observamos un primer momento de represin abierta y amplia para toda protesta, registrando luego del Cordobazo prcticas de negociacin que se combinan con formas ms precisas de represin, hasta llegar a las prcticas para-militares que comienzan en la ltima etapa de la dictadura militar y se expanden con fuerza en el perodo del tercer gobierno peronista. Estos rasgos coinciden, a grandes trazos, con las caractersticas de las distintas coyunturas de la poltica nacional y las diferentes relaciones de fuerza entre los gobiernos y los movimientos estudiantiles. Con el fin de hacer una presentacin breve y sinttica, nuestra exposicin est organizada en torno a determinadas cuestiones conceptuales que emanan del creciente campo de investigacin sobre movimiento estudiantil del cual participamos.