resumen cap 5 historia del s xx

Upload: milly-calderon

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Resumen cap 5 Historia del s XX

    1/6

    1

    Calderón Monroy Milly DanahéHISTORIA MUNDIAL II

    HISTORIA DEL SIGLO XX. CUARTO CAPÍTULO.

    La caída del liberalismo.

    La política de Occidente previa a la Segunda Guerra Mundial, debe interpretarse como

    una guerra civil ideológica internacional. Una guerra internacional por que suscitó lasmismas respuestas en la mayor parte de los países occidentales y una guerra civil porqueen las sociedades se registró un enfrentamiento entre las fueras pro y antifascistas. !ueel ascenso de "itler el factor que convirtió esas divisiones civiles en una #nica guerramundial, civil e internacional al mismo tiempo. $esde %&'% la guerra se considerabainevitable, pues las potencias del ()e progresaban en sus conquistas.

    La debilidad de las democracias liberales, triunfantes en la primera guerra, y suincapacidad para resistir el avance de los enemigos, convirtió las políticas nacionales enun conflicto internacional.

    (l apoyo contra el fascismo tuvo un triple llamamiento* a la unión de todas las fueraspolíticas con un inter+s com#n en oponerse al avance del ()e, a una política real deasistencia y a unos gobiernos dispuestos a practicar esa política.

     nte el peligro alem-n, los comunistas consideraron la aliana con otros sectores en un!rente acional de todos los que pensaban que el fascismo era el peligro principal, m-sall- de sus ideologías o creencias. La unión del centro y la iquierda estableció !rentes/opulares en !rancia y (spa0a, que consiguieron rec1aar la ofensiva de la derec1a.

    (stas victorias no entra0aron un aumento importante del apoyo político de las fuerasantifascistas. $e 1ec1o, en la d+cada de %&'2 no 1abía signos de un giro electoral 1aciala iquierda en los países de la (uropa oriental y suroriental donde se celebrabanelecciones.

    Los intelectuales y los artistas fueron los que se ad1irieron m-s f-cilmente al antifascismo.(l racismo nai se tradu)o en el +3odo en masa de intelectuales )udíos e iquierdistas, quese dispersaron por las onas del mundo donde 1abía tolerancia, ya que al principio laestrategia alemana no era el e3terminio, sino la e3pulsión sistem-tica de la población queconsideraban 4invasora5. o obstante, lemania era un país estable y económicamentefloreciente, dotado de un gobierno popular, aunque con algunas característicasdesagradables.

    La política contra el fascismo consistía en unir a todos los países contra los agresores, en

    no 1acerles concesiones y en disuadirles o derrotarles mediante la amenaa, o en sucaso, la acción concertada. (l principal obst-culo era la división de intereses entre lospaíses que compartían el temor al fascismo. Muc1os conservadores consideraban que lame)or solución sería una guerra germano6sovi+tica, que serviría para debilitar, y tal vedestruir, a los dos enemigos. !ue el temor a enfrentar a "itler en solitario lo que indu)ofinalmente a Stalin a firmar en 7ibbentrop el pacto de agosto de %&'&, para concluir unaaliana con Occidente contra lemania.

  • 8/17/2019 Resumen cap 5 Historia del s XX

    2/6

    2

    Calderón Monroy Milly DanahéHISTORIA MUNDIAL II

    La segunda guerra mundial puso en evidencia que cualquier aliana antifascista debíaincluir a la U7SS. /ero una cosa era reconocer el peligro del ()e y otra 1acer algo paracon)urarlo.

    La democracia liberal retrasó o impidió las decisiones políticas e 1io difícil adoptar medidas impopulares. (sto sirvió de prete3to para )ustificar la apatía de algunos

    gobiernos. /or e)emplo, en (stados Unidos, un presidente popular como 7oosevelt nopudo realiar su política antifascista contra la opinión contraria del electorado, y fue elepisodio de /earl "arbor y la declaración de guerra de "itler lo que permitió a (stadosUnidos entrar a la segunda guerra mundial.

    (l 1ec1o de que el fascismo significara la guerra era una buena raón para opon+rsele,pero la resistencia al fascismo no podía ser efica sin las armas. Los antifascistas noalbergaban ninguna duda de que cuando llegara el momento no podrían 1acer otra cosaque luc1ar.

    /ara !rancia y Gran 8reta0a, demasiado d+biles para defender el orden establecido en

    %&%&, la política m-s lógica era negociar con lemania para alcanar una situación m-sestable en (uropa y para ello era necesario 1acer concesiones al creciente poderíoalem-n. Lamentablemente, esa lemania renacida era la de dolf "itler.

    o era difícil prever que una segunda guerra arruinaría la economía de 9nglaterra, aunqueeste era un precio que los socialistas, los comunistas, los movimientos de liberacióncolonial y 7oosevelt estaban dispuestos a pagar para derrotar al fascismo, sin embargo,el compromiso y las negociaciones eran imposibles con lemania porque los ob)etivospolíticos del nacional socialismo eran irracionales e ilimitados.

    La ocupación alemana de :1ecoslovaquia en maro de %&'& fue el episodio que impulsóa Gran 8reta0a a resistir al fascismo, y +sta foró a su ve a !rancia, a la que no le quedóotra opción que solidariarse con su #nico aliado efectivo. :omo la guerra era evidente, lo#nico que proseguía era prepararse lo me)or posible para ella.

    o obstante, 1abía la duda acerca de si, en caso de que fuera imposible mantener el statuquo, no era me)or el fascismo que la solución alternativa* la revolución social y elbolc1evismo.

    :laro e)emplo, fue la situación de (spa0a, donde su política interna encarnaba lascuestiones políticas fundamentales de la +poca* la democracia y la revolución social por una parte, y la aliana de una contrarrevolución o reacción, inspirada en la 9glesia católica.Los liberales reemplaaron en el poder a los 8orbones mediante una revolución pacífica

    en %&'%, pero no pudieron contener la agitación social de los m-s pobres con reformassociales efectivas. (n %&'' fueron sustituidos por conservadores cuya política derepresión contribuyó a aumentar la presión revolucionaria. !ue cuando la iquierdaespa0ola descubrió la fórmula frente populista de la :omintern.

    La idea de que todos los partidos formaran un frente #nico electoral contra la derec1a fuebien recibida por una iquierda que no sabía que rumbo seguir. (n febrero de %&'; el!rente /opular triunfó en las elecciones y consiguió una importante mayoría en las

  • 8/17/2019 Resumen cap 5 Historia del s XX

    3/6

    3

    Calderón Monroy Milly DanahéHISTORIA MUNDIAL II

    :ortes. !racasada la política ortodo3a de la derec1a, (spa0a retornó a la fórmula políticadel pronunciamiento o golpe militar.

    $e la misma forma que la iquierda espa0ola adoptó el 4frente populismo5, la derec1a seapro3imó a las potencias fascistas.

    Las condiciones para un pronunciamiento no se daban en (spa0a. (l golpe de losgenerales en )unio de %&'; triunfó en algunas ciudades y encontró gran resistencia en lapoblación, por lo que se precipitó la revolución social en algunas onas que pretendíanevitar una guerra civil entre la 7ep#blica y los generales insurgentes. Uno de ellos,!ranco, se convirtió en el líder de un nuevo r+gimen, que en el curso de la guerra seconvirtió en un estado autoritario, con un partido #nico y un conglomerado de derec1as.

    :on la política de no intervención !rancia e 9nglaterra se negaron a responder a laintervención del ()e en (spa0a, abandonando así a la 7ep#blica. (sto reforó el prestigiode la U7SS, #nica potencia que ayudó a (spa0a.

    La guerra civil espa0ola, que se suscitó entre %&'; y %&'&, fue una versión en miniaturade una guerra europea en la que se enfrentaron un estado fascista y un comunista. (n elfrente interno, la derec1a se movilió con muc1o m-s +3ito que la iquierda, que fuetotalmente derrotada. Sin embargo, prefiguró la estrategia política de la segunda guerramundial* la aliana de frentes nacionales de conservadores patriotas y revolucionariossociales, unidos para derrotar al enemigo de la nación y conseguir la regeneración social.

    (n todos los países europeos que 1abían sido ocupados, se formó, despu+s de la victoria,el mismo tipo de gobierno de unidad nacional con participación de todas las fueras quese 1abían opuesto al fascismo, sin distinciones ideológicas.

    (sta unificación 1abría sido imposible de no suaviarse los conflictos entre los defensores

    y enemigos de la revolución de octubre. La guerra civil espa0ola lo 1io muc1o m-s f-cil.

  • 8/17/2019 Resumen cap 5 Historia del s XX

    4/6

    4

    Calderón Monroy Milly DanahéHISTORIA MUNDIAL II

    (sto e3plica el predominio de los comunistas en los movimientos de resistencia y elavance político que consiguieron durante la guerra, con e3cepción de lemania, donde loscomunistas no se recuperaron al golpe sufrido en %&''. Los comunistas participaron enlos movimientos de resistencia sólo porque la estructura del partido de vanguardia deLenin 1abía sido creado para conseguir cuadros disciplinados para situaciones e3tremas

    como la ilegalidad, la represión y la guerra, y eran diferentes de los partidos socialistas demasas, que no podían actuar fuera de la legalidad que definía y determinaba susacciones.

    Sin embargo, los comunistas no trataron de establecer regímenes revolucionarios. (lob)etivo era la coe3istencia a largo plao, la simbiosis de los sistemas capitalista ycomunista, de modo que los cambios sociales y políticos tendrían que surgir de lasdemocracias de nuevo tipo que emergerían de coaliciones establecidas durante la guerra.>ale la pena destacar que las revoluciones comunistas que se llevaron a cabo en?ugoslavia, lbania y :1ina, se realiaron contra la opinión de Stalin.

    (l socialismo quedó limitado a la U7SS y al territorio que se le asignara en las

    negociaciones, pero incluso dentro de esta ona, fue un vago proyecto de futuro m-s queun programa inmediato para la consecución de nuevas 4democracias populares5.

    (n los países donde se celebraron elecciones libres se produ)o un marcado giro a laiquierda@ este fue un fenómeno general en los países beligerantes de (uropa occidental.

    La situación es m-s difícil de evaluar en las onas de (uropa liberada por la revolución dela guerrilla o por el e)+rcito ro)o, ya que el genocidio, el desplaamiento en masa de lapoblación y la e3pulsión o emigración forosa 1acen imposible la comparación dedeterminados países antes y despu+s de la guerra. o obstante, en todos estos paísesestaban a punto de iniciarse una era de profunda transformación social.

    La U7SS y (stados Unidos fueron los #nicos países en los que la guerra no entra0o uncambio social e institucional significativo. Sin embargo, en la mayor parte de sia, Africa yel mundo isl-mico, el fascismo como ideología o como política, no fue nunca el principalenemigo. (sta condición le correspondía al imperialismo, siendo las principales potenciasimperialistas las democracias liberales* 9nglaterra, !rancia, /aíses 8a)os, 8+lgica y((.UU.

    (l anti imperialismo y los movimientos de liberación colonial se inclinaronmayoritariamente 1acia la iquierda, pues la iquierda occidental 1abía desarrollado lateoría y las políticas antiimperialistas, adem-s, estos movimientos fueron apoyados por laiquierda internacional, y sobre todo por la U7SS.

    Sin embargo, sólo durante este periodo antifascista consiguieron los partidos comunistasapoyo e influencia en el mundo isl-mico. !ue muc1o despu+s cuando las voces secularesy moderniadoras quedaron silenciadas por la política de masas del fundamentalismo. (lescenario b+lico no europeo no brindó grandes triunfos políticos a los comunistas, salvoen :1ina y :orea, donde coincidieron el antifascismo y la liberación nacional social.

  • 8/17/2019 Resumen cap 5 Historia del s XX

    5/6

    5

    Calderón Monroy Milly DanahéHISTORIA MUNDIAL II

    (l principal atractivo del fascismo europeo, fue su condición de salvaguarda contra losmovimientos obreros, el socialismo y el comunismo, lo que le deparó un importante apoyoen las clases adineradas conservadoras. La consecuencia final de doce a0os de dominiodel nacional socialismo fue que e3tensas onas de (uropa quedaron a merced de losbolc1eviques.

    (l fascismo desapareció )unto con la crisis mundial que 1abía permitido que surgiera,porque nunca fue concebido como un programa o un proyecto político universal.

    (n cambio, el antifascismo, se cimentaba en los valores y aspiraciones compartidos de la9lustración y de la era de las revoluciones* el progreso mediante la raón y la ciencia, laeducación y el gobierno popular, el rec1ao a las desigualdades, y sociedades quemiraban 1acia el futuro.

  • 8/17/2019 Resumen cap 5 Historia del s XX

    6/6