resumen cetto

16
Antecedentes de la empresa L.A. Cetto. En el año de 1926 llego a Baja California Don Ángelo Cetto, un emigrante Italiano, cargado de una rica y sólida tradición en el cultivo de la vid y la producción de vinos. Aprovechando la naciente estabilidad política, con gran paciencia y esmero se dedica al cultivo de la vid, alcanzando en poco tiempo el reconocimiento a la calidad de sus productos. Con el tiempo va extendiendo sus operaciones y ubica el centro de su producción en el privilegiado Valle de Guadalupe famoso ya en todo el mundo por la calidad en sus vinos. Años mas tarde, el hijo de Don Ángelo, Luis Agustín, se integra al sueño y tradición de su padre. En 1957, las bodegas Cetto cambian su nombre al de Productos de Uva S.A. de CV. Para 1975 se crea Vinícola L. A. Cetto en el mismo Valle de Guadalupe. Así, se inicia la producción de variedades en 1979 y en 1983 aparecen en el mercado las primeras botellas bajo la marca L. A. Cetto. A mas de 75 años de distancia, el Grupo Cetto es una de los mas importantes de la industria vitivinicola nacional, cultivando las mejores variedades de uva para sus propios vinos. Hoy Luis Alberto, hijo de Luis Agustin Cetto, se ha integrado de lleno a la tradicion familiar, continuando asi, en la tercera generacion, la prestigiada dinastia Cetto. Es importante destacar que con más de 30 años en el grupo Cetto, el señor Camilo Magoni, reconocido enólogo a nivel mundial, ha sido pilar fundamental para reconocer la alta calidad de nuestros vinos.

Upload: victor-arce-diaz

Post on 19-Oct-2015

46 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Antecedentes de la empresa L.A. Cetto.

En el ao de 1926 llego a Baja California Don ngelo Cetto, un emigrante Italiano, cargado de una rica y slida tradicin en el cultivo de la vid y la produccin de vinos. Aprovechando la naciente estabilidad poltica, con gran paciencia y esmero se dedica al cultivo de la vid, alcanzando en poco tiempo el reconocimiento a la calidad de sus productos. Con el tiempo va extendiendo sus operaciones y ubica el centro de su produccin en el privilegiado Valle de Guadalupe famoso ya en todo el mundo por la calidad en sus vinos.

Aos mas tarde, el hijo de Don ngelo, Luis Agustn, se integra al sueo y tradicin de su padre. En 1957, las bodegas Cetto cambian su nombre al de Productos de Uva S.A. de CV.

Para 1975 se crea Vincola L. A. Cetto en el mismo Valle de Guadalupe. As, se inicia la produccin de variedades en 1979 y en 1983 aparecen en el mercado las primeras botellas bajo la marca L. A. Cetto.

A mas de 75 aos de distancia, el Grupo Cetto es una de los mas importantes de la industria vitivinicola nacional, cultivando las mejores variedades de uva para sus propios vinos. Hoy Luis Alberto, hijo de Luis Agustin Cetto, se ha integrado de lleno a la tradicion familiar, continuando asi, en la tercera generacion, la prestigiada dinastia Cetto.

Es importante destacar que con ms de 30 aos en el grupo Cetto, el seor Camilo Magoni, reconocido enlogo a nivel mundial, ha sido pilar fundamental para reconocer la alta calidad de nuestros vinos.

Una gran historia producto de la entrega, sabiduria y paciencia de hombres dedicados en pleno al arte de hacer buen vino en Mxico.

En Baja California, dentro de las producciones agrcolas, una de las ms importantes es el cultivo de la vid ya que desde las primeras misiones que existieron en este estado en la poca de la colonia, se comenzaron a plantar las primeras vias en el ao de 1967, utilizando esta produccin principalmente para la elaboracin del vino de consagrar que utilizaban los misioneros en sus ritos religiosos.

A partir de entonces se comenz a forjar en nuestro estado la cultura del vino, misma que ha progresado a tal grado que en Baja California se produce el 80% del vino que se consume en nuestro pas.

La Vincola L. A. Cetto, es una compaa que actualmente produce varios de los mejores vinos que se consumen en el pas y que as mismo han logrado colocar el nombre de Estado y vinos en los paladares ms exigentes del extranjero, ya que el 15% de la produccin de estos vinos ha sido acogido exitosamente en pases tales como Francia, Inglaterra, Irlanda, Alemania, Noruega, Holanda, as como Centroamrica y Canad. Prueba de ello son los innumerables premios recibidos en las ferias internacionales en donde participan los mejores vinos del mundo.

En el Estado la recoleccin de la uva o vendimia inicia desde el mes de julio, terminando a mediados de septiembre, caracterstica nica en nuestro pas, debido a la gran variedad de micro climas que existen en los municipios del estado. La uva que se produce se destina a diferentes consumos, que van desde la uva de mesa, la uva pasa, la uva para destilados (Brandies) y la uva vnica.

poca de Vendimia

Tiempo de agradable verano que se presta como digno escenario para rendir un homenaje a las bondades de la vid, a su prodigioso fruto que al convertirse en vino nos brinda la oportunidad de acompaarlo con nuestros alimentos de sano esparcimiento en nuestra vida cotidiana.

Este tiempo de la cosecha se genera durante los meses de julio y agosto, y es precisamente en esta epoca cuando L.A. Cetto celebra en Tijuana y Valle de Guadalupe una serie de actividades culturales, artisticas y gastronmicas que culminan con la tradicional Fiesta colores de Vendimia , magno evento que inicia con una Misa de Accin de Gracias, Bendicion de la primera Molienda, Catacion de vinos, Concurso del pisado de Uva, comida campirana, Corrida de Toros, Baile Colores de Vendimia y una espectacular clausura con luces de fuegos artificiales.

Este gran jubilo que L.A. Cetto comparte con la comunidad se deriva de la gran satisfaccin y orgullo de producir excelentes vinos , representando a Mxico y a esta prodigiosa tierra bajacaliforniana en mas de 26 paises alrededor del mundo, obteniendo premios y medallas internacionales como reconocimiento a la excelencia de este gran vino mexicano.

Climas y perodos de cosechas en Baja California

En el caso de Mexicali, por su clima caluroso, propicia que el fruto madure con mayor rapidez, por lo que su cosecha inicia en el mes de julio, produciendo principalmente uva de mesa para pasa y destilados.

En el municipio de Tecate la cosecha inicia en el mes de julio, terminando en el mes de agosto y su produccin es principalmente para la elaboracin de vinos de mesa.

En Tijuana, en la zona de valle redondo, la cosecha inicia a finales de agosto para concluir a mediados de septiembre, produciendo uvas para vinos de mesa.

En Ensenada la cosecha inicia en agosto, pero particularmente en este municipio es donde se producen las cepas de mayor calidad, ya que las caractersticas de su suelo y principalmente su clima semirido de inviernos suaves y lluviosos y veranos clidos y secos, conocido tambin como clima mediterrneo, propician que sus frutos se destinen a la produccin de los grandes vinos baja californianos.

CULTIVO DE LA UVA

La vid es una planta vivaz y trepadora de tronco cuyos vstagos son los miembros, sus hojas las pmpanas y su fruto la uva.Pertenece a la familia de a vitceas o ampelidceas y se cultiva en la mayora de los pases en que la temperatura excede de los 18 grados centgrados en verano.

Se calcula que existen mas de 40 especies y mas de 3,000 variedades de esta planta, de la que la ms conocida y universal es la una comn o vitis vinifera.

Su origen no ha sido precisado claramente dado que se trata de una de las primeras plantas aprovechadas por el hombre.

Las caractersticas del fruto determinan la clase de uva. El fruto se distingue por su color: blanco, amarillo, verde, rosado, morado y negro, son los colore principales y de ellos se derivan las variedades. Tan diversos como el color de su tamao y la forma de la uva, el sabor, la suavidad de la pulpa, la dureza del hollejo y su composicin interna. Inclusive se ha logrado una uva que carece de las semillas contenidas por la generalidad. Es seguro que cada pas tiene numerosas variedades propias entre las llamadas uva de mesa y uvas industriales. Las primeras se sirven frescas, se convierten en dulce o se secan para convertirlas en pasas. Las segundas se destinan a la industria del vino.

El cultivo de la vid es delicado puesto que la atacan diversas plagas como el oidio, el mildiu, la roa negra, la pobre blanca, el moho gris, etc.

PROCEDIMIENTO DE CULTIVO

COLOCACIN DE TUTORES.Son las estacas que se encargan de sostener la vid, a travwes de los cordones, estas pueden ser de madera, concreto o metal, y deben de ser colocadas lo mas cerca posible a la planta para logar la buena conduccin.

PODA.La poda utilizada en el procedimiento de conduccin de la planta que predomina en la relacin es la llamada Poda en Cordn Bilateral y consiste en suprimir la madera del crecimiento del ao asnterior, dejando de 8 a 20 ulgadas con dos o tres yemas que se dejan en la planta, depende principalmente del vigor y edad de la planta.

Cuando la uva se destina al vino, se realizan cuidados ms especficos, como lo es el desbrote:Esta practica consiste en eliminar los brotes innecesarios para el procedimiento de conduccin de la planta, como los son los brotes orientados hacia abajo y en forma aglomerada. Este preceso es efectuado manualmente cuando a un los brotes son tiernos, para as facilitar su desprendimiento y minimizar los costos.

DESPUNTE.Consiste en cortar todos los brotes orientados hacia el centro de las calles, para as facilitar la cosecha y practicas de cultivo.

COSECHA.Es la recoleccin del fruto, antes de la cosecha se miden los grados de azcar que contiene la uva, y cuando se tienen por lo menos 20 grados brix, es cuando ya se puede iniciar la cosecha, debido a que para destinarse al es necesario que por lo menos tengan esta cantidad de grados.

OTRAS LABORES QUE SE REALIZAN.Una de ellas es el eliminar todas las hierbas, pues a cuasa de estas el viedo puede contraer plagas y enfermedades, debido a que estas hierbas compiten con los viedos por los nutrientes de la tierra.

CONOCIMIENTOS GENERALES DE LA EMPRESA

MATERIAL PARA LA IMPLANTACIN.Para el establecimiento de viedos en la regin se utilizan dos tipos de materiales:

BARBADO.Su uso asegura un alto porcentaje de procedimiento, sin embargo con este material existe el riesgo de introducir plagas como descamador de la vid Harrisina Brillians.

SARMIENTO.Es el retoo o rama tierna que brota de la cepa y se usa para plantarse. En el caso de los viedos L.A. CETTO se utiliza el sarmiento.

Para la obtencin de Sarmientos se debe tomar en consideracin que la longitud sea de 35 a 50 cm. Y sus entrenudos tengan de 4 a 6 cm; su uso tienda a evitar plagas y enfermedades del suelo, pero se necesita de mas cuidado. Para eliminar fallas es necesario colocar los sarmientos por sitios. Las distancias utilizadas son de 1.5 a 2.5 metros entre plantas y de 3 a 3.5 entre hileras, y hacen un total de 2222 por 1143 por hectrea.

EPOCA DE PLANTACIONSon durante los meses de Diciembre, Enero y Febrero, ya sea sarmiento o barbado.

La uva al igual que muchos productos agrcolas, son de temporal; su fruto solo se da pocas veces en el ao y en determinada poca. Pero durante el otro tiempo en el que la planta descansa, debe alimentarse, regarse y cuidarse por lo que se incurren en gastos a lo largo de ese ciclo. En el caso de Viedos, la uva se cosecha entre junio y agosto, esta uva se le entrega al fabricante que se encargara de transformar esa uva en vino. Al trmino de este proceso de cosecha es cuando se determina cual fue el rendimiento, de los kgs por hectrea, de cada viedo o parcela y de cada variedad de uva. Y de ese rendimiento en kgs sabremos al comparar, con el precio fijado de venta si la cosecha fue productiva o no. Regularmente se elaboran contratos de financiamiento con clausulados especiales en que uno se obliga a financiar la operacin mientras que el otro se obliga a vender la cosecha ya sea la totalidad o parte de ella y a cierto precio previamente establecido o al del mercado menos algn porcentaje que ambos acuerden. Es as como el viedo se hace de recursos necesarios para poder llevar a fin la cosecha de la uva, puesto que si careciera de este apoyo, la inversin total seria de los accionistas y a la vuelta de un ao veran si su inversin tuvo fruto o no, con el consecuente incremento en el costo por los intereses pagados al banco en su caso, o con el demerito de su patrimonio propio. La mayora de los sarmientos son de origen italiano principalmente en las nuevas variedades, pero las dems son extradas de alguna de las plantas ya existentes. La planta siempre requiere agua, por lo que es indispensable la obtencin de este liquido. En el caso de Valle de Guadalupe, el agua se extrae del subsuelo, a travs de perforaciones que se realizan sobre los mantos acuferos y que son explotados bajo concesin de la Comisin Nacional del Agua. As como de la naturaleza. El riego es a travs de goteo, lo que permite que la planta siempre est irrigada. Esta irrigacin es a travs de manguera de plstico flexible con perforacin especfica tanto en tamao como en distancia, Cabe recordar, que el viedo es una planta fija que no se arranca cada ao, por lo que la planta una vez que se cosecha la uva, se poda y se deja descansar, alimentndose, irrigndose y cuidndose para que al siguiente periodo nos vuelva a dar nuevos frutos. Al igual que en otros rboles o plantas, cuando se hace la plantacin por primera vez es necesario prepara la tierra, hacer surcos, ablandarla, preparar todo para que la planta se adapte y nos de un buen fruto. Obviamente, apoyados de la maquinaria tales como tractores y gradas. El proceso del viedo termina precisamente con la cosecha de la uva, entindase que la cosecha se refiere a la pizca de la misma. Se contrata personal temporal para que manualmente corte los racimos de uva de la planta, se coloquen en cajas y despus en tolvas que se enviaran a la fbrica para su molienda y proceso de vinificacin.

POLTICAS ADMINISTRATIVAS Cualquier actividad dirigida a implantar procedimientos de control interno, ser supervisada por la direccin. Con el fin de preservar los datos contenidos en los archivos electrnicos, el responsable de la captura de la informacin deber obtener un respaldo de dichos archivos cada vez que se haga una actualizacin de los mismos. No deber utilizarse un mismo formato para contenidos diferentes, se deber tener para cada formato un diseo especifico a sus funciones y contexto. Cada rancho tendr un capataz con la intencin de descentralizar la responsabilidad. El horario de trabajo del campo ser de 7:00 a.m. a 4:00 p.m. y el de oficina ser de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. Para realizar la compra de materia prima se deber consultar mnimo dos proveedores, buscando los mejores precios, periodo de entrega y buena calidad. POLTICAS CONTABLES GENERALES: Toda pliza contable deber ser debidamente firmada por los responsables de su elaboracin, revisin y autorizacin una vez que hayan sido autorizadas, se turnarn al responsable de su captura. El Contador General es el responsable de revisar mensualmente las conciliaciones bancarias tanto del libro auxiliar de bancos contra el estado de cuanta, como de los registros contables. El Contador General elaborar un catalogo de cuentas para el registro de las operaciones, cuando algn concepto que se vaya a registrar no se pueda agrupar en las cuentas existentes, por lo que cada vez que quiera abrir una cuenta nueva, el Contador General tiene que dar su autorizacin, en caso contrario no se podr abrir dicha cuenta. El contador deber acudir a conferencias o cursos para actualizarse en cuanto a reglamentaciones fiscales, el costo del curso ser cubierto por la empresa. El Contador General es el responsable de custodiar directamente los documentos an no utilizados, los cuales mantendr bajo llave y solo los proporcionar mediante firma a los empleados quienes deban usarlos. El agotamiento acumulado de la vid se calcular en base a los aos de vida til de la misma. CAJA Y FONDO FIJO Fondo fijo para gastos menores y urgentes. La cantidad de fondo fijo es de $5,000 los gastos efectuados con dicho fondo se registrarn mediante las plizas de cheques de reposicin a dicho fondo. Para garantizar el buen manejo de fondo fijo se nombrar a un responsable cuya obligacin ser el que se cumpla correctamente el objetivo para el cual fue creado. Registros contables de las entradas y salidas de efectivo.CUENTAS INCOBRABLES La cancelacin de las cuentas incobrables deber hacerse durante el mismo ao en que as sean determinadas, despus de haber agotado todas las posibilidades para recaudarlas debiendo contarse con elementos suficientes que comprueben su imposibilidad de cobro.CLIENTES Todo nuestro personal que por una causa u otra trate directo a nuestro cliente y sus representantes, deber cuidarse de no entrar en polmicas o discusiones innecesarias no relacionadas con el trabajo. Al departamento de ventas corresponder definir cual es el servicio mas propio para las necesidades del cliente. No se realizarn pedidos urgentes (para entregar como mximo a dos das hbiles), sin antes cerciorarse respecto a la disponibilidad de la mercanca por comprometer. ACTIVOS FIJOS Todos los documentos que amparen la adquisicin de activos fijos, debern archivarse y custodiarse por separado de los dems comprobantes, teniendo que abrirse un archivo especial para cada uno. La baja en los registros contables de cualquier activo fijo debido a la obsolescencia o descompostura total, requerir de autorizacin por parte del contador. Toda compra de activos fijos deber autorizarla invariablemente el consejo de administracin. La venta de cualquier activo fijo, solo podr realizarse si lo autoriza expresamente la direccin general, nica en ejercer actos de dominio , mediante la direccin de finanzas, quien emitir un memorndum donde se estipulen las causas por las cuales se pretende vender el activo fijo. El Director General en la empresa es responsable sobre el destino de los activos fijos obsoletos o inservibles habidos en el almacn; por ese motivo, con objeto de proceder a su desecho o remate como chatarra, se requiere un memorndum orientado a la direccin de finanzas para autorizar su venta y/o salida de la empresa, o que sea destruido. POLTICAS FINANCIERAS Se elaborar un contrato anual con el comprador de uva, para garantizar que la cosecha sea comprada por la parte interesada. El pago a la empresa Viedos L.A.CETTO S.A. de C.V. se har por cada camin de uva entregado y el pago se efectuar en la empresa. La liquidacin a los Viedos L.A. CETTO S.A. de C..V. se llevar cabo una vez terminada la recoleccin de uva. Efectuar los depsitos a las cuentas de los proveedores. Llevar un estricto control sobre la facturacin Expedir el efectivo para el pago de nminas. Aprobar la cotizacin de la requisicin del almacn. Ningn documento o registro podr ser destruido sin la autorizacin del Contador General. El control sobre los inventarios perpetuos se manejar utilizando el mtodo de valuacin de ltimas entradas primeras salidas cuando se trate de adquisiciones. Toda declaracin que se presente ante autoridades fiscales podrn ser firmadas por el Contador General. Cualquier actividad dirigida a implantar procedimientos sobre el control interno, las supervisar el Contador General. Los catlogos de cuentas que utilice la empresa para codificar sern actualizados anualmente. Todas las diferencias entre los inventarios fsicos y los registros contables debern reportarse al Contador General para que ordene los ajustes contables a la mayor rapidez posible. La codificacin de la depreciacin y amortizacin ser utilizando los porcentajes establecidos por la ley. Las situaciones contables en razn a diferencias de tipo de cambio, las reevaluaciones al activo fijo en funcin del problema inflacionario se sujetarn a las medidas especificas que en cada caso dicte el Contador General. Cuando en cualquier registro contable se susciten saldos contrarios a su naturaleza, se debern localizar las causas y corregirse errores. Se responsabiliza absolutamente al Contador General, en autorizar cada mes las conciliaciones bancarias y adems anexar una copia a los estados financieros firmada por la persona que los elabora. El control de las facturas, el elaborarlas, distribuirlas, su manejo y dems aspectos administrativos recae directamente en el rea de contabilidad. Deber utilizarse un formato diferente por cada operacin que as lo amerite. El sistema de contabilidad establecido en esta empresa habr de ser respetado ntegramente, cualquier cambio que se quiera hacer, deber ser autorizado por el Contador General. Antes de agregar una poltica contable deber ser revisada por el Contador General y slo si l la aprueba, se agregar. POLTICAS DE CALIDAD El Enlogo deber determinar el momento en que la uva haya alcanzaado la madurez conveniente para poder empezar la vendimia. Debe existir un estricto control sobre el tipo de uva que se emplea en los diferentes tipos de vino. Cumplir con los programas de calidad recomendados o utilizados a nivel mundial. Solamente se cosecharan uvas sanas y en condiciones de vinificacin, es decir, que los racimos no estn secos o podridos. Se deber verificar que las tolvas que se utilicen se encuentren limpias y no debern tener lquidos extraos a la uva. Hacer verificaciones peridicas a los ranchos para asegurarse de que le estn dando mantenimiento a la planta y a la tierra. DIRECTRIZ DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Todos los recursos con los que cuenta el departamento de contabilidad de la empresa L.A. CETTO se encuentran destinados al desarrollo de las actividades que se encuentran encaminadas al logro del objetivo del departamento. Contabilidad. Se deber llevar a cabo el trabajo de acuerdo a las tcnicas y principios contables. Procesamiento de datos. Se deber de realizar de acuerdo a los programas contables, siguiendo un procesamiento lgico. Registros. Se debern llevar los sistemas de registros contables de todas las operaciones efectuadas por la empresa en forma clara y precisa, manteniendo los registros al da. Informacin Financiera. Se refiere al procesamiento de la informacin que consiste en: clasificar las transacciones, procesarlas, presentarla a travs de los estados financieros y archivar la documentacin correspondiente. Fiscal. Aplicar las diferentes leyes tributarias a las que est sujeta la empresa, cuidando el pago adecuado y oportuno de los impuestos.