resumen curso de econ civil[1]

50
I. ECONOMIA GENERAL 1.1. Definición Etimológica.- Proviene de los vocablos griegos: Oikos-Nomos.-que significa administración de la casa. 1.2. Definición enfoquitivista.- Basado en dos enfoques, que se consideran la base o fundamento del principio económico. Enfoque Objetivita Enfoque subjetivista Denominación: Marxista Corresponde a: Federico Engels. Sustento: “La economía es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, distribución, circulación y consumo de bienes materiales que satisfagan las necesidades humanas”. Denominación: Marginalista. Corresponde a: Leonel Robins Sustento: “La Economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos”. 1.3. Definiciones actuales.- Dentro de algunas definiciones un tanto mas resientes citaremos a dos conceptualistas de la economía: Para Alfred Marshal, la economía es la ciencia que examina la parte de la actividad individual y social especialmente consagrada a alcanzar y usar condiciones materiales del bienestar. Para Raymond Barre la economía es la ciencia que tiene por objeto la administración de los recursos escasos que disponen las sociedades. Por consiguiente: Economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancía valiosa y distribuirlas entre los diferentes individuos. 1.4. Campo de Estudio.- Fundamentado en el estudio de la escasez y el deseo por ser eficientes; Economía, estudia las actividades humanas desarrolladas con la finalidad de satisfacer necesidades, consideremos que este conjunto de actividades no es más que las acciones destinadas a la obtención de bienes que permitan satisfacer necesidades. jzr 1.5. Objeto de estudio.- Es de reconocer la realidad de la escasez y averiguar entonces como debe organizarse la sociedad de tal manera que utilice los recursos del modo más eficiente; por lo tanto; el objeto es la creación de bienes que satisfagan necesidades humanas. 1.6. Finalidad.- es el de mejorar las condiciones de la vida de la gente, donde se satisfagan las necesidades económicas humanas y nos conlleve al bienestar social. La finalidad de la Economía, se basa al concepto de una cabeza fría al servicio de un corazón caliente. 1.7. Economía como Ciencia.- para ello nos referiremos al concepto de ¿Qué es Ciencia?; Ciencia, es un conjunto de conceptos teóricos sistematizados, ordenados, jerarquizados que explican fenómenos internos y externos. Por ende Economía es una ciencia fundamentada en los principios antes mencionados; pero a diferencia de una ciencia natural, economía es considerada como una Ciencia Social; dada al descubrimiento y explicación de la realidad; todo fenómeno económico emplea leyes, principios, teorías, metodologías, basadas en las siguientes características: Economía estudia el desarrollo de la sociedad y las diversas actividades que se desarrollan con el fin supremo de satisfacción de necesidades. Economía a través del tiempo y espacio trata de establecer una realidad fidedigna; de las sociedades que se encuentran en permanente cambio. Toda ciencia social no es experimental, por lo tanto economía es una ciencia de probabilidades y estimaciones...

Upload: dnz-lp-gmr

Post on 01-Jan-2016

61 views

Category:

Documents


19 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Curso de Econ Civil[1]

I. ECONOMIA GENERAL 1.1. Definición Etimológica.- Proviene de los vocablos griegos: Oikos-Nomos.-que significa

administración de la casa.

1.2. Definición enfoquitivista.- Basado en dos enfoques, que se consideran la base o fundamento del principio económico.

Enfoque Objetivita Enfoque subjetivista

Denominación: Marxista Corresponde a: Federico Engels. Sustento: “La economía es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, distribución, circulación y consumo de bienes materiales que satisfagan las necesidades humanas”.

Denominación: Marginalista. Corresponde a: Leonel Robins Sustento: “La Economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos”.

1.3. Definiciones actuales.-

Dentro de algunas definiciones un tanto mas resientes citaremos a dos conceptualistas de la economía:

Para Alfred Marshal, la economía es la ciencia que examina la parte de la actividad individual y social especialmente consagrada a alcanzar y usar condiciones materiales del bienestar.

Para Raymond Barre la economía es la ciencia que tiene por objeto la administración de los recursos escasos que disponen las sociedades.

Por consiguiente: Economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancía valiosa y distribuirlas entre los diferentes individuos.

1.4. Campo de Estudio.- Fundamentado en el estudio de la escasez y el deseo por ser eficientes;

Economía, estudia las actividades humanas desarrolladas con la finalidad de satisfacer necesidades, consideremos que este conjunto de actividades no es más que las acciones destinadas a la obtención de bienes que permitan satisfacer necesidades.

jzr 1.5. Objeto de estudio.- Es de reconocer la realidad de la escasez y averiguar entonces como debe

organizarse la sociedad de tal manera que utilice los recursos del modo más eficiente; por lo tanto; el objeto es la creación de bienes que satisfagan necesidades humanas.

1.6. Finalidad.- es el de mejorar las condiciones de la vida de la gente, donde se satisfagan las

necesidades económicas humanas y nos conlleve al bienestar social. La finalidad de la Economía, se basa al concepto de una cabeza fría al servicio de un corazón caliente.

1.7. Economía como Ciencia.- para ello nos referiremos al concepto de ¿Qué es Ciencia?; Ciencia, es

un conjunto de conceptos teóricos sistematizados, ordenados, jerarquizados que explican fenómenos internos y externos. Por ende Economía es una ciencia fundamentada en los principios antes mencionados; pero a diferencia de una ciencia natural, economía es considerada como una Ciencia Social; dada al descubrimiento y explicación de la realidad; todo fenómeno económico emplea leyes, principios, teorías, metodologías, basadas en las siguientes características:

Economía estudia el desarrollo de la sociedad y las diversas actividades que se desarrollan con el fin supremo de satisfacción de necesidades.

Economía a través del tiempo y espacio trata de establecer una realidad fidedigna; de las sociedades que se encuentran en permanente cambio.

Toda ciencia social no es experimental, por lo tanto economía es una ciencia de probabilidades y estimaciones...

Page 2: Resumen Curso de Econ Civil[1]

1.8. Leyes económicas.- La vida económica es enormemente compleja; la gente negocia, compra, vende, invierte, persuade y amenaza; la economía basa su estudio a las leyes económicas, que permiten efectuar múltiples generalizaciones; las características primordiales de estas leyes son:

No alcanzan alto grado de exactitud en su cumplimiento, debido que estas leyes dependen de la voluntad del hombre.

Son válidas en determinado tiempo y espacio.

Son leyes de probabilidad y estimaciones.

1.9. Métodos de Estudio.- La economía utiliza el METODO CIENTIFICO, que consiste en observar los asuntos económicos y basarse en las estadísticas y datos históricos; junto a este método aplica otros como:

Método del reconocimiento: (observación) Conformado por un conjunto de operaciones; mediante los cuales los hechos son ordenados, clasificados, e interpretados; este proceso nos puede conducir a una inducción o deducción.

Método Inductivo: (analítico) Parte de la observación y conocimiento de casos particulares y nos formula una idea central o proposición de carácter general; se distinguen 3 etapas: a) Análisis y comparación de hechos. b) Formulación de hipótesis. c) Contratación de la hipótesis; de ser comprobada es elevada a Ley.

Método deductivo: (Sintético) Parte del conocimiento de casos generales y formula proposiciones de carácter individual o particular; al igual que el Método inductivo se funda en tres etapas: a) Formulación de un principio o ley general. b) Estudio comparativo de cada caso individual. c) Comparación del principio con la realidad.

Método dialéctico: (creado por Hegel y aplicado por Marx) basado en el encadenamiento de las contradicciones que trae consigo el desarrollo histórico de una sociedad; sigue un proceso de tres etapas:

jzr

Método estadístico: encargado de ordenar y agrupar datos de hechos sociales y económicos en cuadros y gráficos con la finalidad de comparar variaciones y estimar comportamientos futuros.

Método matemático: plantea y formula hechos económicos, a través de modelos matemáticos, comprendido en ecuaciones.

1.10. Clasificación de la Economía.- Se visualizara mediante un gráfico:

jzr

Tesis:

Afirmación

Antítesis: Negación

Síntesis:

Negación de la negación

ECONOMIA

ECONOMIA NORMATIVA

ECONOMIA POSITIVA

Política Económica

Economía Descriptiva

Teoría Económica

Macroeconomía

Microeconomía

Page 3: Resumen Curso de Econ Civil[1]

A. Economía Positiva.- Describe los hechos de una economía, representando todo fenómeno económico en base a una realidad; se divide en: a.1. Economía descriptiva.- Como su nombre lo indica, describe los hechos y el

comportamiento de los agentes económicos (consumidores, productores, empresas); basándose a las observaciones.

a.2. Teoría económica.- Formula un conjunto de principios, teorías y leyes científicamente elaboradas, se fundamenta en la economía descriptiva; toda vez que reconoce la realidad, se subdivide en:

a.2.1. Microeconomía.- Se considera que Alfred Marshall es el Padre de la Microeconomía; es llamada teoría de precios; se ocupa de la conducta de entidades individuales, como mercados, empresas y hogares.

a.2.2. Macroeconomía.- Se considera a John Maynard Keynes como su fundador; se basa al estudio de los agregados económicos, como la determinación de la inversión y el consumo nacional, el ingreso nacional, la teoría bancaria y monetaria, relaciones internacionales, a su vez descubre problemas de inflación, recesión y sub desarrollo.

B. Economía Normativa.- Referida a preceptos éticos y normas de justicia;

su fin es el como debería presentarse los hechos y fenómenos económicos; dentro de ella ubicamos a: b.1. Política Económica.- Considerada como medidas económicas adoptadas por el estado

en asuntos económicos, cuyo fin es el de afectar resultados que permitan al mismo alcanzar metas y objetivos establecidos con fines de bienestar social.

II. EL PROBLEMA ECONOMICO. Considerado como el Problema de la escasez; las necesidades humanas son múltiples e ilimitadas mientras que los recursos son escasos, Economía, surge como una ciencia destinada a la posible solución de este problema mediante la asignación de los recursos de forma eficiente para cubrir las múltiples necesidades (alimentación, vestido, vivienda, salud, educación, etc.)

Bienes Económicos Bienes no Económicos

Son escasos, producidos y creados por el hombre; tiene un precio.

Denominados como bienes libres, son abundantes y no tiene precio (agua, oxigeno, etc.)

2.1. Clasificación de Bienes No Económicos:

a. Por su naturaleza

Bienes Materiales.- son aquellos de naturaleza física, percibidos por nuestros sentidos y destinados a satisfacer las necesidades humanas; pueden ser de capital o de consumo, considerando dentro de esta última si es duradero o no duradero.

Bienes Inmateriales.- son considerados como valores no percibidos a nivel visual, dentro de ella ubicaremos a la libertad, a la belleza, a la educación.

b. Por su duración

Bienes fungibles.- son aquellos que serán consumidos en un solo acto. Ejemplo: pan, cigarro, etc.

Bienes No fungibles- Sirven para varios actos de consumo: Casa, televisores, computadoras, etc.

C. Por su significado Legal

Bienes Muebles.- Pueden ser trasladados de un Lugar a otro. Ejemplo: Computadoras, televisores, etc.

Bienes Inmuebles.- Son bienes que permanecen fijos. Ejemplo: casa, terrenos; son conocidos como bienes raíces.

Servicios.- Son inmateriales; pueden ser privados, cuando el beneficio es personal, como lo es un servicio médico; o Colectivo cuando el beneficio es recibido por un grupo, ejemplo un transporte publico

2.2. LOS TRES PROBLEMAS DE LA ORGANIZACIÓN ECONOMICA. Todas las sociedades humanas deben afrontar y resolver tres problemas económicos fundamentales.

Page 4: Resumen Curso de Econ Civil[1]

a. ¿Qué bienes producen y en qué cantidades?- Una Sociedad debe decidir que cantidad producirá de cada uno de sus numerosos bienes y servicios posibles y cuando los producirá; la respuesta se centraliza en el conocimiento real de las necesidades de la población y en la magnitud de las mismas.

b. ¿Cómo se producen los bienes?- La sociedad debe decidir quien los producirá, con que recursos y que técnica de producción utilizará. La respuesta radicará en el uso de los factores de producción (tierra, capital, trabajo, tecnología, Estado, Organización empresarial) y la combinación de los mismos incurriendo en bajos costos y buena calidad (producción a gran escala).

c. ¿Para quién se producen los Bienes y servicios?- destinado al recojo de los frutos de d. la actividad económica y la justa y equitativa distribución de la riqueza; la respuesta se da en el

destino de los bienes y servicios usados para satisfacer una necesidad poblacional o de un estrato de ella.

Nota: Todo sistema Económico cuenta con cuatro Unidades o agentes económicos; ver gráfico.

III. SISTEMA ECONOMICO Y EL PROCESO PRODUCTIVO

3.1. PROCESO PRODUCTIVO.- Viene a ser un desarrollo continuo y conexo de un conjunto de

actividades económicas relacionadas entre sí, destinadas a producir bienes o servicios; dentro de ellas encontramos fases como:

- Producción: actividad relacionada con la creación de riqueza mediante la transformación de bienes. - Circulación: Considerado al Traslado de bienes, servicios y factores productivos. - Distribución: Concesión del ingreso a los factores productivos. - Consumo: Uso y manejo de los bienes, servicios y factores productivos. - Inversión: Uso y transformación de bienes para producir nuevos bienes. Por lo general crea

agregados y/o excedentes.

3.1.1. LA PRODUCCIÓN.-Es la primera fase del proceso económico, significa crear valor económico; tiene como objetivo y finalidad la creación de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población y está a cargo de las empresas combinar los diferentes factores productivos para la obtención de un bien final.

PROCESO DE PRODUCCIÓN.

Factores de Trabajo Capital Empresa Naturaleza Estado. Producción - FACTORES DE PRODUCCIÓN.- Son las mercancías o los bienes que se usan para producir nuevos

bienes y/o servicios, así también son elementos necesarios para que el proceso productivo se lleve a cabo y se obtenga el producto final que puede ser un bien o servicio.

Estos factores se dividen en:

FAMILIAS EMPRESA ESTADO

COMERCIO

EXTERIOR

Factores Originarios:

Naturaleza: Renta

Trabajo: Sueldo y salario

Capital: Interés

Factores Modernos:

Empresa: Ganancia

Estado: Impuesto

PROCESO

PRODUCTIVO

Bien /

Servicio

Page 5: Resumen Curso de Econ Civil[1]

FACTORES ORIGINARIOS

La Naturaleza.-Es un factor originario de producción, ya que en ella se producen todos los demás bienes que hacen posible el proceso productivo, estos recursos por lo general son usados como materia prima para la producción de otros bienes y servicios. Su retribución es la renta.

El Trabajo.-Segundo factor originario, es el tiempo que dedican los hombres a la producción; el trabajo realiza miles de actividades y tareas de todos los niveles de calificación; es al mismo tiempo el factor más conocido para las economías industrializadas. Las principales características de este factor son: Es consiente, Implica esfuerzo físico y mental, Tiene como fin económico, producir bienes, servicios y conocimientos, Dignifica al hombre.

División del Trabajo: Se basa en la especialización de personas para desempeñar determinadas

actividades tendientes a la obtención de bienes y servicios. Existen 2 modalidades de la división del trabajo:

POR OCUPACION DENTRO DE CADA OCUPACIÓN

Dada cuando las personas se especializan en el desarrollo de determinadas labores, por ejemplo: Ingenieros, Contadores, Administradores, médicos, economistas, etc.

Considerada como una subdivisión de la Ocupación, se basa en el desarrollo una actividad primordial en otras tareas de una actividad compleja, ejemplo: entre los médicos encontramos a ginecólogos, pediatras traumatólogos, etc.

La división del trabajo genera ventajas y desventajas.

VENTAJAS DESVENTAJAS

Ahorro de materia Prima, materia prima y energía, mayor y mejor producción, Mayor destreza y habilidad del trabajador.

Mecanización del trabajador, Incapacidad física para desarrollar otras actividades

Clasificación del Trabajo:

o Según Actividad Predominante : Manual, Intelectual. o Según Responsabilidad : Director, Ejecutor. o Según la Remuneración : Asalariado, no Asalariado o Según Calificación : Calificado, No calificado

La Población Económicamente Activa (PEA).- Esta constituida por la fuerza laboral de un país, comprende a la población en edad y condiciones de trabajar comprendido entre los 15 a 70 años de Edad; no forman la PEA los estudiantes, los clérigos, las amas de casa, los presos, los discapacitados físicos y mentales, entre otros; la PEA se divide en tres categorías:

POBLACIÓN EMPLEADA POBLACIÓN SUB – EMPLEADA POBLACIÓN DESEMPLEADA.

Trabaja de manera permanente o temporal, sus ingresos mensuales, son mayores o iguales al sueldo mínimo vital.

Trabaja de manera temporal, sus ingresos mensuales son menores al sueldo mínimo vital, son considerados dentro de esta PEA aquellas personas que habiendo sido capacitados para desarrollar actividades de mayor complejidad desarrollaran actividades más simples.

Aquellas personas que no laboran en un periodo y que se encuentran buscando trabajo y no lo encuentran, o simplemente han sido despedidos de su puesto de trabajo.

El Capital.- Constituye los bienes duraderos que produce la economía para producir otros bienes, la acumulación de bienes de capital especializados es esencial para la tarea del desarrollo económico; por lo tanto Capital es un conjunto de bienes y servicios producidos y usados para la producción de nuevos bienes y servicios, el capital como factor de producción comprende :

a) Instrumentos de producción como las maquinarias, equipos y herramientas, tienen la peculiaridad de incrementar la capacidad de trabajo.

b) Stock de materia prima e insumos c) El capital líquido o circulante, que es el dinero o cuasi dinero.

Page 6: Resumen Curso de Econ Civil[1]

Clasificación del Capital: a) Capital Productivo: su destino es la creación de riqueza mediante la producción de bienes y

servicios, se subdivide en: - Capital productivo Circulante: cuando es usado en un acto de la producción, ejemplo: materia prima

e insumos. - Capital productivo fijo: usado en varios actos de la producción ejemplo: maquinarias, equipos e

instalaciones; estos bienes de capital o activos fijos están sujetos a la Depreciación o desgaste. b) Capital Lucrativo: Cuando su destino es la obtención de una renta, pudiendo ser mediante el

alquiler. FACTORES MODERNOS

Empresario.- Es la persona capacitada y calificada para organizar, dirigir y controlar una empresa, es el responsable de todas las actividades que la empresa desarrolla; La Empresa, es la unidad económica destinada a producir, vender bienes y servicios, obteniendo ganancias o beneficios. Los fines de esta son lucrativo, mercantil, de responsabilidad y de personería jurídica.

FUNCIONES DE PRODUCCIÓN Y COSTOS DE PRODUCCIÓN

FUNCION DE PRODUCCIÓN: Relación económica que existe entre los factores de producción, participantes del proceso productivo y el producto final que de ello se obtiene dado un determinado nivel de producción.

Q=f(x1 ,x2 ,x3 ...............xn ) Dónde: Q = Volumen de Producción (cantidad producida) x1 ,x2 ,x3..............xn = Cantidades utilizadas de cada factor de producción. COSTOS DE PRODUCCIÓN: Considerado como los egresos empresariales con la finalidad de producir bienes o servicios y se encuentra determinado por el pago a factores productivos. Estos se dividen en: Costos Fijos: Se consideran aquellos egresos independientes de los volúmenes de producción, dado que no varían ante variaciones en las cantidades producidas; entre ellos tenemos: los sueldos de los empleados, los alquileres, entre otros. CF = CT-CV Dónde: CF = Costo Fijo. CV = Costo Variable. CT = Costo

total. Costos variables: dependen de los volúmenes de producción, cambian ante variaciones de las cantidades producidas, entre ellos tenemos: Mano de Obra, materia prima, energía, combustible, etc. CV = CT-CF Dónde: CF = Costo Fijo. CV = Costo Variable. CT = Costo total. Costos Totales: Viene a ser el total de egresos destinados a la producción de bienes y/o servicios. CT=CF+CV. Dónde: CT= Costo Total. CF = Costo Fijo. CV= Costo variable. El costo unitario, es el costo representa cada unidad producida, es necesario e indispensable conocer este consto con la finalidad de establecer precios totales e individuales, su formulación es:. CU=CT/Q. Dónde: CU= Costo Unitario Q =Volumen de producción.

Page 7: Resumen Curso de Econ Civil[1]

COSTO DE OPORTUNIDAD: Viene a ser la decisión en oportunidad en todos los casos cuánto cuesta la decisión en oportunidades a las que renunciamos; es decir es un costo económico, no contable, referido al empleo de la mejor alternativa del recurso. Ejemplo. Si una persona invirtiendo en un Bazar gana $12,00.00 al año, pero invirtiendo esa misma cantidad de dinero en la Ganadería gana $10,000.00. Si esta persona opta por invertir en el Bazar, entonces el costo de oportunidad es de $10,000.00 ya que es la cantidad de dinero que deja de percibir por no haber invertido en la apicultura.

El Estado.- Como factor de producción, participa de manera directa mediante la inversión en las Empresas que son de su propiedad y de manera indirecta construyendo carreteras, canales y brindando servicios de educación, salud y seguridad entre otros; así mismo regula y fiscaliza las inversiones extranjeras y nacionales; ejecuta labores de bienestar social en beneficio del desarrollo Nacional. 31.2. CIRCULACIÓN.- Segunda fase del proceso económico, representada por el desplazamiento

de los bienes producidos, tomando como punto inicial desde las unidades de producción hacia las unidades de consumo.

- Elementos de la Circulación.- Incluye elementos que contribuyen en el intercambio entre el productor al consumidor, estos son:

Los comerciantes: Encargados de las ventas de bienes. Mercados: Viabiliza el encuentro entre vendedor y comprador. Transporte: admite el desplazamiento de los bienes producidos desde las unidades de producción

hacia las unidades de consumo. Pesas y Medidas: Homogeneiza las unidades de cotejo. El dinero: Es usado como medio de pago y cambio. Los Bancos: Dinamizan el comercio, en función a credititos y comercio. - El Circuito de Circulación: En el Siguiente grafico se puede apreciar dos circuitos o flujos. Flujo Real: (sentido horario) Muestra el deslizamiento de bienes, servicios y factores productivos. Flujo Monetario: (Sentido anti horario), Muestra el desplazamiento del dinero. Dentro del circuito de circulación se encuentran dos mercados: Mercado de Bienes: Donde se transan bienes y servicios. Mercado de Factores: Donde se transan factores de producción (tierra, capital y trabajo) GRAFICO: DINERO (INGRESOS) DINERO (GASTOS) OFERTA DE BIENES DEMANDA DE BIENES DEMANDA FACT. PRODT . OFERTA DE FACT. PRODT. DINERO (EGRESOS) DINERO (INGRESOS) 3.1.3. DISTRIBUCIÓN.- Se define como la asignación del ingreso obtenido por el pago a los factores

de producción. Vale decir es la retribución que se hace por el uso de los factores de producción; tal es así que:

- La retribución a la Naturaleza.- Es dada mediante la renta, alquiler o arrendamiento; las personas que poseen algún recurso natural y que es empleada en el proceso productivo son retribuidos mediante la distribución antes señalada.

MERCADO DE

BIENES

MERCADO DE

FACTORES

PRODUCTIV.

UNIDADES DE

PRODUCCION

UNIDADES DE

CONSUMO

Page 8: Resumen Curso de Econ Civil[1]

- La retribución al Trabajo: Las personas que trabajan para obtener riqueza, reciben como retribución sueldos o salarios, dependiendo de quién lo reciba, es el caso de que un obrero por un día de labor quien recibe un jornal; Si lo recibe un empleado, es considerado como sueldo, por lo general pagado mensualmente; Si lo recibe el profesional libre, es considerado como honorario y Ernolomento en caso de percibirlo altos funcionarios del Estado.

- La Retribución al Capital.- Al invertir en capital con el fin de generar riqueza, existe la retribución conocida como interés.

- La retribución a la Empresa.- Por el trabajo desarrollado en la generación de bienes y/o servicios recibe como retribución la ganancia o utilidad.

- La retribución al Estado.- Recibe el tributo o impuesto, destinado a la inversión pública y al gasto público.

3.1.4. CONSUMO.- última fase del proceso económico, referida a la utilización de bienes y servicios

para la satisfacción de necesidades. El consumo industrial está referido al consumo de materia prima e insumo para producir nueva

riqueza mediante la industria o transformación. El consumo a su vez se clasifica en directo e indirecto. Directo cuando se usa e indirecto cuando se adquiere 3.1.5. INVERSIÓN: Considerada por algunos autores como una fase más del proceso Productivo,

consistente en el aumento o reemplazo de activos reales productivos con el fin de crear bienes o servicios con valor agregado que generen nueva riqueza y satisfacción de nuevas necesidades.

IV. FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION (FPP)

Indica cómo se intercambia la producción de un bien (como cañones) por la de otro (como mantequilla). En un mundo de escasez, elegir algo significa renunciar a alguna otra, el valor del Bien o servicio al que se renuncia es su coste de oportunidad. Cuando una economía se encuentra dentro de sus FPP solo puede producir una mayor cantidad de un bien produciendo una menor de otra. La FPP ilustra procesos económicos básicos, entre ellos como el crecimiento económico desplaza la frontera de posibilidades de producción hacia fuera, un país elige menos alimentos y otros bienes necesarios a medida que se desarrolla, elige entre otros bienes privados y públicos, entre bienes de consumo y capital. Algunas sociedades se encuentran por debajo de la FPP, cuando el desempleo es alto, existe revoluciones o una intervención ineficiente del Estado, perjudicando la actividad económica. Ejemplo: Los limitados recursos escasos obligan a elegir entre cañones y mantequilla.

POSIBILIDADES MANTEQUILLA (Millones KG)

CAÑONES (Miles)

1 15

B 2 14

C 3 12

D 4 9

E 5 5

F 6 0

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION

0

5

10

15

20

1 2 3 4 5 6

Mantequilla (Millones KG)

Cañ

ones

(MIle

s)

Page 9: Resumen Curso de Econ Civil[1]

Bienes Públicos

(autopista,

sanidad

Capital

invertido

FPP muestra las cantidades máximas de producción que puede obtener una economía, dado su conocimiento tecnológico y la cantidad de factores existentes.

CRECIMIENTO ECONOMICO

País Pobre País Renta alta.

Antes de desarrollarse el País pobre debe dedicar casi todos sus recursos a la producción de alimento y goza de pocas comodidades, el crecimiento de los factores y cambio tecnológico desplazan la FPP hacia fuera (derecha), con el crecimiento económico, el País pasa de A a B, Incrementando un poco el consumo de alimentos en comparación con el aumento de bienes de lujo.

ECONOMICA DEBE ELEGIR ENTRE BIENES PUBLICOS Y PRIVADOS. Sociedad rural Sociedad urbana

Una sociedad rural pobre, dedica sus recursos a la producción de alimentos, quedándole poco para bienes públicos, una economía urbana moderna es más prospera y decide gastar mayor proporcione su renta a bienes o servicios públicos (carreteras, educación, protección al medio ambiente)

INVERSION PARA EL CONSUMO FUTURO EXIGE SACRIFICAR EL CONSUMO ACTUAL. Antes de Invertir Después de Invertir

A2

Inversión en capital

A1

A3

A1

A

Bienes Públicos

(autopista, sanidad)

A

Bienes de Lujo

Necesidades Básicas (alimentos)

B

A

Necesidades Básicas (alimentos)

Bienes de Lujo

Bienes Privados (alimentos

B

A

Bienes Privados (alimentos)

Consumo futuro

País 1

Consumo actual

País 2

País 3

Page 10: Resumen Curso de Econ Civil[1]

Un país Puede producir bienes de consumo actual (alimentos, salud) o bienes de inversión (industria, infraestructura), antes de invertir tres países tienen las mismas posibilidades de Producción (misma FPP), pero diferentes tasas de inversión. El primero no invierte para el futuro se queda en A1 (limitándose a reparar la maquinaria), El segundo situado en A2 se abstiene moderadamente de consumir e invierte algo; el tercero sacrifica buena parte de su consumo actual e invierte mucho después de invertir, en años posteriores los países que invierten más escalan posiciones es así que las FPP del tercer país se ha desplazado muy a la derecha mientras que la del primero no se ha movido; entonces los países que invierte más tienen mayor inversión y consumo en el futuro.

TEORIA MICROECONOMICA Llamada también “Teoría de los Precios”; estudia el comportamiento económico de las unidades individuales, tales como consumidores, propietarios de los recursos y Empresa, es decir que estudia el comportamiento económico de las unidades decisorias individuales en una economía de libre mercado. MERCADO.- es el mecanismo por medio del cual se intercambian mercancías (bienes y servicios) y factores productivos (Capital, tierra, trabajo) y para ello deberán de existir quienes oferten y quienes demanden bienes, servicios y factores productivos. Funciones del mercado.- En una economía de libre mercado, el mercado cumple con las siguientes

funciones:

El Mercado establece valores.- el mercado determina los precios de las mercancías y los factores productivos mediante la interacción entre las cantidades ofertadas y demandadas.

El Mercado organiza la producción.- lo hace con el conocimiento de que tipos de bienes y servicios y en qué cantidades requiere la sociedad para satisfacer sus necesidades, en el entendido que de nada valdría producir bienes y servicios que no tuvieran compradores.

El mercado distribuye la producción.- referida a la circulación de bienes y servicios en la que el mercado distribuye la producción desde los centros de producción hacia lo centros de abasto.

El mercado raciona la producción.- es la esencia del precio porque limita el ritmo de consumo de la producción disponible

DEMANDA.- Referida a las Unidades Consumidoras, se considera demanda de mercado a las cantidades de un determinado producto que los consumidores desean comprar en un tiempo y espacio determinado. Por lo tanto la demanda es la cantidad de un producto que los consumidores están dispuestos a comprar. Cabe señalar que; Cada persona conoce en una forma aproximada, sus preferencias por los bienes y servicios que adquiere. Generalmente mientras más tiene de esa mercadería, disfruta de menos satisfacción adicional al poseer otra unidad de ella. Esta relación se conoce con el principio de “utilidad marginal decreciente”. FUNCION DE LA DEMANDA.- La cantidad de artículos que compra un individuo en un periodo específico está sujeto a los siguientes factores: Precio del artículo, Ingreso monetario del consumidor, Precios de otros artículos (Bienes sustitutos y complementarios), Gustos y preferencias del comprador

DX = f (Px,Y,Psyc,GyP) Para efectos matemáticos, la demanda se relaciona con el precio del bien, manteniendo las demás variables o factores constantes. Es decir manteniendo el ingreso constante, los gustos del comprador y los precios de los demás artículos bajo el supuesto del “CETERIS PARIBUS”, se obtiene la proyección de demanda de ese producto, ejemplo: Si la función de la demanda de un individuo por artículo X es:

DX = f (Px)

Dx = a- bPx

Donde: Dx = Demanda del bien x

a = Punto de Corte b = Pendiente Px = Precio del bien x

Ejemplo: D x = 10-Px (Ecuación Matemática)

TABLA DE LA DEMANDA.- Expresada en la existencia de un mercado competitivo (libre mercado-sin distorsiones); fundamentado en la siguiente preposición: ”A cada uno de los precios de mercado, los consumidores quieren comprar una determinada cantidad de un bien. Cumpliéndose el principio de

Qdx = 10 - Px

Page 11: Resumen Curso de Econ Civil[1]

CETERIS PARIBUS ( A mayor precio, menor cantidad demandada y viceversa)” . Para ello se reemplaza el valor de los precios en la ecuación:

CURVA DE LA DEMANDA.- Bajo el principio de la Ley de la demanda “Si los factores que determinan la demanda no cambia y permanecen iguales, la cantidad de una mercancía tiene a variar inversamente a su precio ” (si precio baja, demanda sube y si precio sube demanda baja). La curva de la demanda es de pendiente negativa por ser proporcionalmente inversa y su trayectoria es decreciente de izquierda a derecha, tal es así: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CURVA DE LA DEMANDA

Renta o ingreso de los consumidores.-Cuando se percibe mayores ingresos por lo general los consumidores tienden a comprar más aunque los precios varíen.

Dimensión de mercado.- La demanda es afectada por el número población tal es así que la demanda de Huaraz es diferente a la demanda de carhuaz.

Precio de bienes sustitutos y complementarios.- Se considera bien sustituto a aquel que reemplaza a otro y cuyas características son similares al bien origen o cumplen con la mayoría de sus funciones ejemplo mantequilla y margarina; jamón y jamonada; en lo que respecta a un bien complementario, se dice que es aquel bien combinable; café y azúcar, lecha y cocoa; la variación de precios de estos bienes hace que la demanda varié.

Gustos y Preferencias.- Representado por una variedad de influencias culturales e históricas; así como psicológicas y fisiológicas.

Factores externos.- considerado a fenómenos naturales y políticos o de coyuntura; muchas veces imposibles de ser controlados.

DEMANDA INDVIDUAL.- Cada consumidor tiene una curva de demanda de la cual representa una respectiva cantidad y precio, por lo general es de pendiente negativa. Los individuos no son todos iguales, algunos tienen rentas altas u otras bajas, así como tienen gustos diferentes; lo único que tenemos que hacer es calcular la suma total de lo que consumen todos los individuos a cada uno de los precios. Ejemplo:

BIENES SUSTITUTOS Y BIENES COMPLEMENTARIOS.- BIENES COMPLEMENTARIOS.- son aquellos en el que el consumo de uno de ellos depende positivamente del consumo del otro bien. Estos bienes se interrelacionan y tienden a ser consumidos en

q1 q2

P P

10 10

5 5

1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 4 5 6

d1

d1

a a a

d 2

d 2 D

Demanda de

Paredes

Demanda

Conjunta Demanda de

Sánchez

Q=q1+q2

P

10

5

Page 12: Resumen Curso de Econ Civil[1]

conjunto, y cuanto más se tiene uno de ellos, se desea más del otro. Ej4emplo: pan y mantequilla, máquina fotográfica y rollo de película, zapato y calcetines, etc. Cuando disminuye el precio del bien complementario: Supuestos: 1. Sean los bienes complementarios: Máquina fotográfica y rollo de película. 2. Disminuye el precio de la cámara fotográfica.

En el caso de la cámara fotográfica, supongamos que el precio de mercado es P1, la cantidad comercializada es de X1 unidades. Luego el precio disminuye a P0 hace que las curvas de demanda y de oferta se trasladen a D’x y S’x respectivamente, generando un incremento en la cantidad comercializada de X2 unidades.

Para el caso de rollo de películas, supongamos que al precio de mercado P1, la cantidad comercializada es de X1 unidades, luego una disminución en el precio de la cámara fotográfica llevara a un incremento en la demanda tanto de cámara como del rollo de películas, desplazando a la curva de demanda a D’x, originando un incremento en la demanda, llevara a un incremento en el precio a P2.

Una disminución en el precio de un bien complementario, lleva a los efectos siguientes: - Incremento en la demanda del bien en cuestión. - Incremento de la demanda del bien complementario. - Incremento en el precio del bien complementario. BIENES SUSTITUTOS.- Son aquellos en el que el consumo de uno de ellos puede ser reemplazado por el consumo del otro bien. Estos bienes no se interrelacionan, es más, para incrementar el consumo de uno de ellos, necesariamente tendríamos que disminuir o excluir el consumo del otro bien. Ejemplo: Jamonada y mantequilla, aceite y manteca, Kerosene y gas licuado, etc. Cuando se incrementa el precio del bien sustituto Supuestos: 1. Sean los bienes sustitutos: Jamonada y mantequilla. 2. Se incrementa el precio de la jamonada.

“JAMONADA” “MANTEQUILLA”

En el caso de la jamonada, supongamos que al precio de mercado P1, la cantidad comercializada sea de X1 unidades. Luego si el precio se incrementa a P2 hace que las curvas de oferta y demanda se desplacen a S’x y D’x originando una disminución en la cantidad comercializada a X0 unidades

Para el caso de mantequilla, supongamos que al precio de mercado P1, la cantidad comercializada es de X1 unidades. Luego, un incremento en precio de la jamonada llevará a una disminución en la demanda de este bien y un incremento en la demanda de la mantequilla lo que desplaza a la curva de demanda a D’x, generando un incremento en la cantidad comercializada y un incremento en el precio a P2.

Un incremento en el precio de un bien sustituto, llevará a los efectos siguiente: - Disminución de la demanda del bien en cuestión. - Incremento en la demanda del bien sustituto. - Incremento en el precio del bien sustituto.

B

Dx

Q

P

P1

P0

X1 X2

A D’X

SX

B

X0 X1

D’x

Q

P

P1

P0 A

DX

S’X

SX

B

Dx

Q

P

P1

P0

X1 X2

A D’X

SX

Dx

Q

P

P1

P0

X1 X2

A

D’X

B

SX

S’X

Cámara fotográfica Rollo de película

Page 13: Resumen Curso de Econ Civil[1]

OFERTA.- Referida a unidades productoras o vendedoras, se considera oferta de mercado a la cantidad ofertada de un bien; por ende es la cantidad de producto que tantos productores o vendedores están dispuestos a vender en un determinado tiempo y espacio. La oferta muestra la reacción de todos los vendedores dispuestos a vender. FUNCION DE LA OFERTA.- La oferta estará en función de las siguientes variables: a) Precio del bien producido. b) Costos de Producción (Tecnología, precio de materia prima e insumos, etc.) c) Precio de bienes sustitutos y complementarios. d) Política Económica y factores climatológicos, -Factor externo.

Sx = F (Px, Cp, Psyc, PEy Fc) Para efectos matemáticos esta función se fundamentará en el Precio del bien, la relación entre precio y oferta es directa (si precio baja también la oferta baja y viceversa).

Sx = F (Px) Sx = a+ bPx

Dónde: Sx = Oferta del bien x

a = Punto de Corte b = Pendiente Px = Precio del bien x

Ejemplo: Tenemos una oferta de un bien X en el mercado, cuyo predio también aparecen continuación. TABLA DE LA OFERTA.-Muestra la relación directa entre precio de mercado y cantidad ofertada, manteniendo todas las demás variables constantes; siempre y cuando se trate de un libre mercado. Es decir si todos los factores no cambian o permanecen iguales a medida que el precio aumenta, aumenta la cantidad ofrecida, y a medida que el precio baja, baja también la cantidad ofrecida (CETERIS PARIBUS). Reemplazando ecuación en la tabla: CURVA DE LA OFERTA.- Basado en el criterio siguiente: “si el precio se incrementa, se producirá cada vez una cantidad mayor”; La oferta es de pendiente positiva, dado que una de sus principales bases es la Ley de rendimientos decrecientes La curva al ser de pendiente positiva es directamente proporcional; Su trayectoria es creciente de izquierda a derecha. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA OFERTA.-

Costos de producción.- Se encuentra en función a los precios de los factores económicos (Tierra, capital y trabajo) y al de los avances tecnológicos que producen cambios en los factores productivos.

Precio de bienes sustitutos y complementarios.- toda oferta variara dependiendo del valor de un bien similar o complementario.

Política económica y factores climatológicos. El aspecto político influye en la oferta bajo criterios de medio ambiente, salud, tecnología, impuestos, legislación y comercio exterior ; factores que condicionen la estabilidad de producción y en lo que respecta a factor clima está relacionado a un efecto externo difícil de controlar (tiempo meteorológico).

EQUILIBRIO DE OFERTA Y DEMANDA.- Dada por la interacción entre la curva de la oferta y la demanda; el mercado se encuentra en equilibrio cuando el precio y la cantidad equilibran las fuerzas de oferta y

Px = $ 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10 Sx = 100; 200; 300; 400; 500; 600; 700; 800; 900; 1000

Qsx = 100Px FUNCION DE LA OFERTA

Page 14: Resumen Curso de Econ Civil[1]

demanda. Al precio de equilibrio; la cantidad que desean adquirir los compradores es igual a la que desean vender los vendedores.

Sx = Dx

Ejemplo: Vamos a suponer que las funciones tanto de la demanda como la oferta son las que se dan a continuación:

a. Función de demanda. b. Función de oferta. c. Precios del bien.

TABLAS DE RESULTADO

En la gráfica se puede observar el comportamiento de las curvas de oferta y demanda para alcanzar su punto de equilibrio a un precio de $5,0, a este precio se están demandado 5.000 unidades del bien X y así mismo se están ofertando 5.000 unidades en el mercado y mientras que los otros factores que determinan el comportamiento de las curvas de la demanda y la oferta no varía, el punto de equilibrio seria estable.

DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE LA DEMANDA Y LA OFERTA.-

DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE LA DEMANDA.- La demanda varia conforme evoluciona la vida económica; esta se desplaza debido a que cambian las demás variables que no son el precio del bien. Por lo tanto varía cuando cambian uno de los elementos subyacentes a la demanda. Entre estos tenemos:

Las variaciones en el ingreso total: puede ser mayor debido a que los ingresos están en un nivel más alto ya que la población ha aumentado.

Las variaciones en los gustos y preferencias del consumidor: por determinados bienes y servicios puede alterar radicalmente la demanda de la mercancía

Las variaciones en los precios en los precios de los productos sustitutivos: La variación de los precios sustitutivos alterna en forma significativa también la demanda de los bienes y servicios.

CASO I: CUANDO SE INCREMENTA LA DEMANDA “A MAYOR DEMANDA, MAYOR PRECIO”. Si la demanda se incrementa el precio se incrementa; y la curva de la demanda se desplaza hacia la derecha en sentido creciente. Ver curvas:

CASO II: CUANDO DISMINUYE LA DEMANDA “A MENOR DEMANDA, MENOR PRECIO”. Si la demanda disminuye entonces el precio disminuye; desplazándose la curva hacia la izquierda.

DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE LA OFERTA.- Se denomina desplazamiento de la oferta cuando las variaciones de los factores diferentes del precio del bien afectan las cantidades ofrecidas.

Px

Qx

Sx

Dx

D’x

P0

P1

X0 X1

A

B

Px

Qx

Sx

D’x

Dx

P0

P1

X0 X1

A

B

Qsx = 1 000 Px

Qdx = 10 000 - 1 000px

1; 2; 3; 4; 5; 6.

Exceso de Oferta

Exceso de demanda

Page 15: Resumen Curso de Econ Civil[1]

CASO I.- CUANDO LA OFERTA SE INCREMENTA “A MAYOR OFERTA, MENOR PRECIO”. Si la oferta se incrementa el precio se reduce; desplazándose la curva de la oferta hacia la derecha

CASO II.- CUANDO LA OFERTA SE CONTRAE “A MENOR OFERTA, MAYOR PRECIO” Si la oferta se decrementa el precio se incrementa; y la curva se desplaza hacia la izquierda.

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y LA OFERTA.- La relación cuantitativa entre el precio y las cantidades se analiza utilizando las elasticidades; que están referidas a variaciones en las cantidades demandadas y ofertadas ante variaciones en el precio. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA.- Indica cuanto varía la cantidad demandada de un bien, cuando varía su precio, es decir la sensibilidad a las variaciones de los precios.

Epd = Variación Porcentual de la cantidad demandada/variación porcentual del Precio CLASES: Demanda Elástica.- Cuando las variaciones en el precio de un bien llevan un efecto considerable en la cantidad demandada, lo cual significa que la cantidad demandada responde extraordinariamente a la variación del precio, entre los bienes que reflejan esta elasticidad se ubican los sustitutos, complementarios y suntuarios (pollo, leche evaporada, recreaciones, etc.). Demanda inelástica.- Cuando la variación en el precio de un producto lleva a una variación pequeña y no considerable en la cantidad demandada; en ella ubicamos a los artículos de primera necesidad (arroz, azúcar, pan, etc) Demanda Rígida.- (Demanda completamente inelástica) cuando una variación en el precio no genera variación alguna en la cantidad demandada, aquí encontramos a los productos insustituibles como la sal, el agua potable CALCULO DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA.- utilizar las formulas siguientes:

E = ∆ % Cantidad demandada

∆ % Precio

E = ∆ % X

∆ % Px

Cuando: E > 1………… El producto tiene demanda elástica E < 1………… El producto tiene demanda inelástica E = 1………... El producto tiene demanda Unitaria. ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA.- Esta referida al cambio porcentual en la cantidad Demandada ante un cambio porcentual en el ingreso.

E = % Cantidad demandada %Ingreso

E = % X

% Yx

E = X2 - X1 * P1 + P2 P2 – P1 X1 +X2

Px

Qx

S’x

Sx

Dx

P0

P1

X0 X1

A

B

Px

Qx

Sx

S’x

Dx

P0

P1

X0 X1

A

B

Page 16: Resumen Curso de Econ Civil[1]

Ejemplo: La siguiente tabla muestra el ingreso y las compras de un consumidor de naranjas y panes durante dos periodos de tiempo. Calcular la elasticidad ingreso de la demanda

Datos Periodo PERIODO I PERIODO II

INGRESO 4,000 5,000

NARANJAS (N) 100 130

PANES (N) 1,000 1360

E = ((130-100)/(5000-4000)) * (((4000+5000)/2)/((130+100)/2))) E = 1.17….. ELASTICIDAD DE LAS NARANJAS E = ((1360-1000)/(5000-4000)) * (((4000+5000)/2)/((1360+1000)/2))) E = 1.37….. ELASTICIDAD DE LOS PANES ELASTICIDADES DE LA OFERTA a. Oferta elástica.- es una variación dado en el precio tiene como resultado una variación más que

proporcional en la cantidad ofrecida. b. Oferta inelástica.- es cuando una variación dada en el precio tiene como resultado una variación

menos que proporcional en la cantidad ofrecida. c. Oferta perfectamente inelástica.- se dice que por más que suba o baje le precios del producto la

oferta será la misma., si la oferta es perfectamente inelástica la curva de la oferta es una línea recta vertical.

ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA.- Si tenemos los artículos X, Y, entonces la elasticidad cruzada de la demanda del articulo X con respecto al artículo Y, mide el cambio porcentual en la cantidad demandada de X debido a un cambio porcentual dado en el precio de Y.

Ex,y = % Demanda de X % Precio de Y

E x,y = % Qx

% Py

Entonces: Si x,y son bienes sustitutos, entonces Ex,y = (+) Si x,y son bienes complementarios, entonces Ex,y =( -) Si x,y son bienes no relacionados, entonces Ex,y =( 0) EJEMPLO 1:

ARTICULO ANTES DESPUES

PRECIO CANTIDAD PRECIO CANTIDAD

MANTEQUILLA (X) 5 40 5 50

MERMELADA (Y) 10 20 15 30

SOLUCION:

Ex,y =(∆Qx/∆Py) * (Py/Qx)

Reemplazando

Ex,y =(50-40/15-10) *(10/40) = 0,50

Ex,y = 0,50

E = X2 - X1 * Y1 + Y2 Y2 – Y1 X1 +X2

E = ( ∆ Qx/Qx)/( ∆ Py/Py)

Page 17: Resumen Curso de Econ Civil[1]

TIPOS DE MERCADO Y CARACTERISTITICAS ESTRUCTURA NUMERO DE PRODUCTORES

Y CONSUMIDORES/GRADO DE DIFERENCIACION DEL PRODUCTO

PARTE DE LA ECONOMIA EN LA QUE PREDOMINAN

GRADO EN QUE LA EMPRESA CONTROLA EL PRECIO

METODO DE COMERCIALIZACION

Competencia perfecta

Muchos productores Muchos consumidores Producto idéntico

Mercados financieros. Productos agrícolas Libertad de mercado productos de pan llevar.

Es regulado por el mercado (ley de la oferta y demanda)

Intercambio en el mercado o subastas

Monopolio Único productor Muchos consumidores Producto sin buenos sustitutos

Monopolios por licencia (agua, energía eléctrica) medicamentos patentados. Existencia de barreras que impiden el ingreso de otros productores.

Considerable: el monopolista separa el mercado e impone precios. El precio es determinado unilateralmente

Publicidad, discriminación de mercados y precios

Oligopolio Pocos productores. Muchos consumidores. Diferencia escasa o nula entre el producto.

Empresas interdependientes, resumidas bajo el concepto de liderazgo de precio (acero, productos químicos), existencia de ciertas restricciones para el ingreso al mercado.

Alguno: cada empresa busca su precio, en base a la evaluación de los mismos de sus rivales “Liderazgo de precio”.

Publicidad, rivalidad por calidad, precios administrados.

Monopsonio Único comprador. Muchos vendedores. Producto no tiene usos alternativos que le sean rentables

Mercado de materia prima, insumos, productos agrícolas y ganaderos de uso industrial,

Considerable: el precio del producto es determinado por el comprador de manera unilateral.

Aplicación de discriminación de precios por parte del monopsonista (discriminación de mercado).

V. TEORIA DEL PRODUCTOR. 5.1. Función de producción.- viene a ser una relación económica existente entre los factores

productivos (tierra, capital, trabajo, organización, dirección) que intervienen en el proceso productivo y el producto final que de ello se obtiene, dado un determinado novel de tecnología.

Q = f(X1, X2, X3,……Xn) Dónde: Q = Volumen de producción.; X1, X2, X3,……Xn = Cantidades de factores productivos. Funciones de producción homogéneas.- Corresponden a un tipo especial de funciones de

producción. Según las cuales variaciones porcentuales en la utilización de los factores de producción llevan a variaciones porcentuales mayores, iguales o menores en el volumen de producción, en ellas encontramos a:

Rendimientos Crecientes Rendimientos Constantes Rendimientos Decrecientes

Cuando variaciones porcentuales en la utilización de los factores productivos llevan a incrementos porcentuales mayores al volumen de producción. Es denominado como función de producción homogénea de grado mayor a uno. Q = f(X1, X2, X3,……Xn) ▲%(X1, X2, X3,……Xn) < ▲%Q.

Cuando variaciones porcentuales en la utilización de los factores productivos llevan a incrementos porcentuales iguales al volumen de producción. Es denominado como función de producción homogénea de grado uno. Q = f(X1, X2, X3,……Xn) ▲%(X1, X2, X3,……Xn) = ▲%Q.

Cuando variaciones porcentuales en la utilización de los factores productivos llevan a incrementos porcentuales menores al volumen de producción. Es denominado como función de producción homogénea de grado menor a uno. Q = f(X1, X2, X3,……Xn) ▲%(X1, X2, X3,……Xn)> ▲%Q.

Podemos concluir, que una función de producción es homogénea si un cambio t en la utilización de los factores de producción lleva a un cambio tn en el volumen de producción.

Q = f(X1, X2, X3,……Xn) t(X1, X2, X3,……Xn) < t Q.

n >1 = Rendimiento Creciente. n =1 = Rendimiento Constante.

n <1 = Rendimiento decreciente.

Algunas Funciones de producción: EXAMEN

Page 18: Resumen Curso de Econ Civil[1]

Función de producción de Cobb Douglas: Es homogénea de grado uno, es de retornos a escala constante y cumple que : ß + ∞ =1; desprendiéndose:

Q =A K∞ L ß

Dónde: Q = Volumen de producción. A = Constante.

K = Factor capital. L = Factor Trabajo.

Función de Producción de proporciones fijas: conocida cono función Inumo-Producto P = F(∞X0

1,∞ X02,∞ X0

3,………,∞ X0n)

Siendo P0; la producción inicial se logra: P0 = F(X0

1, X02, X0

3,………, X0n)

En consecuencia: P= ∞P0 Esta es la función de proporciones fijas en la que ∞ es el coeficiente de proporcionalidad, lo que

hace que incrementos proporcionales en la y utilización de los factores sustituciones incrementara proporcionalmente el volumen de producción inicial dando lugar a retornos de escala constante

Función GES o de elasticidad de sustitución: Q = ∞ [ßk-c+(1+ß)L-c]-v/c

Dónde: Q = Volumen de producción ∞ = parámetro que mide la eficiencia de la tecnología. ß = Parámetro que mide la distribución o grado de intensidad del capital requerido por tecnología y

varía entre 0 y 1 k = Factor capital. C = Parámetro que mide las posibilidades de sustitución. L = Factor trabajo. V = 1; función será de retornos a escala constante.

5.2. Curvas de Isocuantas.- muestran todas las combinaciones posibles de los factores de producción que llevan a obtención de un mismo volumen de producción. Un determinado9 volumen de producción es posible obtener de diferentes combinaciones de factores productivos que intervienen en el proceso de producción para obtener el producto final.

En una función de producción de proporciones fijas, vale decir, cuando existe una única posibilidad

en la combinación de los factores de producción para obtener un determinado volumen de producción, la isocuanta toma la forma de un Angulo recto:

5.3. La recta del Costo.- denominada también Isocosto, muestra las posibilidades en el costo para

determinados niveles o volúmenes de producción.

K

Q1 =20

L

K2 =8

L2=9

K

K3=14

Q1 =20

A

B

C

L

K2 =8

K1=5

L1=7 L2=9 L3=13

En este caso es posible obtener 20 unidades de producto final con la combinación de 6 unidades de capital y 9 unidades de trabajo.

El grafico nos muestra que con las combinaciones L1, K3 en el punto A, L2, K2 en el punto B y L3, K1 en el punto C, se obtiene un mismo volumen de producción Q1 unidades

Page 19: Resumen Curso de Econ Civil[1]

C0 = wL +rK

Dónde: C0 = Costo w = Tasa de salario

L = Factor trabajo r = Tasa de interés.

K= Factor capital

5.4. La producción Optima.- implica obtener mayor volumen de producción posible pero

incurriendo en el menor costo posible.

5.5. Producción Marginal y Media Producción Marginal (Pmg).- Viene a ser la variación en el volumen de producción cuando

varia la utilización de uno de los factores de producción, manteniendo constante la utilización de los demás factores de producción.

Q = f(X1, X2, X3, ……Xn) Pmg = ▲Q/▲X1……..(X2, X3…….Xn) constantes

Entonces: Pmg X = Lim ▲Q/▲X1

▲X 0 Pmg X =∂Q/∂X1

Producción Media (Pme).- Viene a ser el volumen de producción que se obtiene con la utilización de cada uno de los factores de producción

Q = f(X1, X2, X3, ……Xn) Pme X1 =Q/X1

5.5. RELACIONES ENTRE PRODUCCION TOTAL, MARGINAL Y MEDIA

Factor Produt.xh Q Pme Pmg

0 0 0 0

1 2 2 2

2 10 5 8

3 16 5 6

4 20 5 4

5 21 4 1

6 21 4 0

K

K3

Q2

A

B

D

L

K2

K1

L1 L2 L3

C Q1

K

C0

L

POSIBILIDADES EN EL COSTO

0

ISOCOSTO

En el punto A: la empresa no optimiza la producción ya que obtiene un volumen bajo de producción Q1 unidades. Esta situación podría deberse a una inadecuada asignación de factores productivos. En el Punto B, la empresa logra optimizar la producción al obtener volumen de producción de Q2 unidades. En el punto C, la empresa no optimiza la producción, si bien es cierto incurre en menores costos, pero también obtiene un bajo volumen de producción Q2 unidades. En el punto D es inalcanzable ya que se encuentra fuera de las posibilidades de l costo. En el punto A y B, la empresa incurre en un mismo costo, pero solo optimiza su producción en el punto B al obtener mayor volumen de producción.

Entre la Producción total, marginal y media se dan las siguientes relaciones: a. La producción total presenta una tendencia creciente hasta alcanzar su

punto máximo, pero de seguir añadiendo unidades adicionales de un factor de producción, manteniendo constante la utilización de los demás factores de producción, entonces la producción total tiende a decrecer.

b. La producción marginal y media presenta una tendencia creciente hasta alcanzar su punto máximo y luego empieza a decrecer.

c. La producción media alcanza su punto máximo cuando la Pme = Pmg. d. La producción total alcanza su punto máximo cuando la Pmg = 0

EXAMEN

Page 20: Resumen Curso de Econ Civil[1]

5.6. Rendimientos de producción: Comparan y seleccionan las variaciones porcentuales en el volumen de producción ante variaciones porcentuales en la utilización de factores productivos.

Rendimientos Crecientes Rendimientos Constantes Rendimientos decrecientes

Cuando el incremento porcentual en el volumen de producción es mayor al incremento porcentual en el uso de factores. Q =(X1,X2,X3,………Xn) ∆%Q >∆% λ……. E t>1 ∆%Q /∆% λ > 1

Cuando el incremento porcentual en el volumen de producción es igual al incremento porcentual en el uso de factores. Q =F(X1,X2,X3,………Xn) ∆%Q =∆% λ……. E t=1 ∆%Q /∆% λ = 1

Cuando el incremento porcentual en el volumen de producción es menor al incremento porcentual en el uso de factores. Q =F(X1,X2,X3,………Xn) ∆%Q <∆% λ……. E t<1 ∆%Q /∆% λ < 1

5.7. Tasa Marginal de sustitución técnica (TmgST).- nos indica las unidades que hay que disminuir

en la utilización de los factores de producción para añadir unidades adicionales del otro factor de producción pero manteniendo constante el volumen de producción.

VI.INTRODUCCION A TEORIA DE COSTOS DE PRODUCCION

“costos del producto”, incorporan al valor de los productos fabricados, a través de cuentas de activo y se aplican a los resultados mediata y paulatinamente conforme se venden tales productos, situación que puede ocurrir en el periodo de fabricación y contabilización posterior al periodo durante el cual se incurrieron los costos del producto.

Costos Variables o directos: son aquellos que tienden a fluctuar en proporción al volumen total de la producción, de venta de artículos o la prestación de un servicio, se incurren debido a la actividad de la empresa. Son aquellos cuya magnitud fluctúa en razón directa o casi directamente proporcional a los cambios registrados en los volúmenes de producción o venta, por ejemplo: la materia prima directa, la mano de obra directa cuando se paga destajo, impuestos sobre ingresos, comisiones sobre ventas.

Costos fijos o periódicos: Son aquellos que en su magnitud permanecen constantes o casi constantes, independientemente de las fluctuaciones en los volúmenes de producción y/o venta. Resultan constantes dentro de un margen determinado de volúmenes de producción o venta. Ejemplos: depreciaciones (método en línea recta), primas de seguros sobre las propiedades, rentas de locales, honorarios por servicios, etc.

PMG Y PME

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

0 1 2 3 4 5 6 7 FACT. PROD

Pmg y Pme

X2

X22

Q

A

B

X1

X21

X11 X12

PRODUCCION TOTAL

0

5

10

15

20

25

0 1 2 3 4 5 6 7 FACT. PROD

Q

TmgST 1,2 = ▼X2/▲X1 ; Q =Cte. TmgST 1,2 = ∂X2/∂X1

TmgST 1,2 = Pmg X1/Pmg X2.

Page 21: Resumen Curso de Econ Civil[1]

Costos semivariables: son aquellos que tienen una raíz fija y un elemento variable, sufren modificaciones bruscas al ocurrir determinados cambios en el volumen de producción o venta. Como ejemplo de estos: materiales indirectos, supervisión, agua, fuerza eléctrica, etc.

¿Qué es un centro de costos?: Es una división lógica dentro de una organización, establecida con el fin de acumular, distribuir y determinar costos, con una persona responsable al frente de cada centro establecido. En la actividad fabril los centros de costos se clasifican en: Centros de Producción Centros de servicio.

Centros de Producción: Son aquellos por los cuales pasa el producto y que contribuyen directamente a su fabricación. Se identifica con un departamento productivo bajo la supervisión de un jefe que establece en términos de tipos de operaciones, maquinaria asignada y habilidades laborales que forman el núcleo de cada centro productivo.

Centros de servicio: no contribuye directamente a la producción; sino que brinda un servicio auxiliar a otros centros de costos tanto de producción como de servicios: Su función es hacer más eficiente las operaciones productivas, se subdividen en servicio a los productivos y servicios generales.

Sistema por ordenes de producción: recolecta los costos par cada orden o lote físicamente identificables en su paso a través de los centros productivos de la planta. La m.p. aplicable, la m.o.d. y c.i. se acumulan en una orden de trabajo. Resulta aplicable a empresas donde es posible y resulta práctico distinguir lotes, sub – ensambles, ensambles y productos terminados. En el sistema de ordenes se llevan dos controles : el de ordenes y el de hojas de costos. Este sistema contable de costos se aplica en los casos en que la producción depende básicamente de los pedidos u ordenes que hacen los clientes o bien ordenes dictadas por la gerencia para mantener una existencia en el almacén de productos terminados.

Conceptos básicos de mano de obra directa e indirecta: Mano de obra directa: es el segundo elemento del costo de producción y está representado por la intervención del factor humano, en la transformación de la materia prima, se integra por sueldos, sobresueldos y salarios que afectan directamente la producción de un artículo. Características de la Mano de obra directa: Afecta directamente a la producción. Su importe puede ser identificable y cuantificable en un artículo producido o bien en un proceso determinado. Su costo puede asignarse a los productos fabricados, servicios u ordenes de fabricación concreta.

Mano de obra indirecta. Constituye el importe de sueldos, sobresueldos y salarios que afectan indirectamente a la producción y que no es fácil identificarlos con alguna orden de producción específica. Características de la mano de obra indirecta: Afecta indirectamente a la producción. Representa el costo de la mano de obra que no puede asignarse directamente a un producto u orden determinada. No resulta fácil, ni práctico aplicar su costo a un producto o servicio determinado.

FUNCION DE COSTOS: Trata de expresar los costos de producción en función al volumen de producción. C = F (Q).

Los Costos de producción en el corto plazo, son fijos y variables; mientras los costos de producción en el largo plazo son variables.

Los costos variables; son costos que varían con el volumen de producción (mano de obra, materia prima, combustibles, etc.)

Los costos fijos; son constantes o independientes al volumen de producción (sueldo de los empleados, edificios, alquileres de maquinaria y equipos, etc.)

Costos fijos o variables se da en función al tamañ9o de planta y no al tiempo.

COSTO MEDIO Y COSTO MARGINAL. Costo medio.- (Cme) Es el costo por unidad productiva también se le conoce como costo unitario.

Cme = Cu = CT/Q Donde: Cme = Costo medio. Cu = Costo Unitario

Page 22: Resumen Curso de Econ Civil[1]

CT= Costo total. Q= Volumen de producción Costo marginal.- (Cmg) Se da por el incremento del costo total ante incremento en el volumen de

producción por cada unidad adicional; es decir, cuanto le cuesta a la empresa producir una unidad adicional.

Cmg = ▲CT/▲Q Entonces:

Cmg = Lim ▲CT/▲Q ▲Q 0

Cmg = ∂CT/∂Q RELACIONES ENTRE COSTO TOTAL, MARGINAL Y MEDIA

Q CT Cme Cmg

0 0 0 0

1 6 6 6

2 10 5 4

3 12 4 2

4 20 5 8

5 30 6 10

COSTO TOTAL

0

5

10

15

20

25

30

35

0 1 2 3 4 5 6

Q

CT

RENDIMIENTO DE ESCALA.- Comparan y seleccionan variaciones

porcentuales en el volumen de producción ante variaciones porcentuales en el uso de factores productivos y las variaciones en el costo total ante variaciones en el volumen de producción, en ellas encontramos a:

Rendimientos Crecientes Rendimientos Constantes Rendimientos Decrecientes

Cuando variaciones porcentuales en el volumen de producción crece en mayor ritmo que la utilización de los factores productivos. ▲%CT < ▲%Q.

Cuando variaciones porcentuales en el volumen de producción crece al mismo ritmo que la utilización de los factores productivos. ▲%CT = ▲%Q.

Cuando variaciones porcentuales en el volumen de producción crece a menor ritmo que la utilización de los factores productivos. ▲%CT> ▲%Q.

EL COSTO ÓPTIMO.- Minimizando costos se debe maximizar el volumen de producción. Ejemplo: Una empresa usa los factores X1 y X2; cuyos precios unitarios son S/3.00 y S/5.00

respectivamente, Para un volumen de producción Q1= 1000 unidades; emplea 100 unidades de X1 y 40 unidades de X2, y para obtener un volumen de producción Q2= 1600 unidades emplea 150 unidades de X1 y 60 unidades de X2.

Solución: Formulas: 1. Costos Totales: C= r1X1 +r2X2 Datos: Q1= 1000 unidades Q2 = 1600 r1 = 3.00 r1 = 3.00 r2 = 5.00 r2 = 5.00 X1 = 100 X1 = 150 X2 = 40 X2 = 60

1. CT; tiene tendencia creciente; ∆ Q → ∆ CT.

2. Cme y Cmg; son decrecientes, alcanzan punto mínimo y empiezan a crecer.

3. Cme, alcanza punto mínimo cuando Cme = Cmg.

C1 = 3 (100) + 5 (40) → C1 = 500

C2 = 3 (150) + 5 (60) → C2 = 750

Costo medio y Marginal

0

2

4

6

8

10

12

0 1 2 3 4 5 6

Q

Cm

e y

Cm

g

Page 23: Resumen Curso de Econ Civil[1]

VI. INGRESOS Y BENEFICIOS DE LA EMPRESA 6.1. INGRESOS DE LA EMPRESA.- Proviene básicamente del concepto de ventas. IT = PxQ Donde: IT = ingreso total P= Precio Unitario Q = Volumen de ventas.

Ingreso medio e ingreso marginal Ingreso medio (Ime).- Viene a ser el ingreso por unidad vendida. Ime = IT/Q Ingreso Marginal (Img).- Es el incremento en el ingreso total cuando se incrementa el volumen de ventas en una unidad adicional: El Img, nos indica cuando el ingreso reporta a la empresa una unidad adicional vendida.

Img = ▲IT/▲Q Y como ▲Q 0 Entonces: Img = Lim ▲IT/▲Q Img = ∂IT/∂Q

RELACIONES ENTRE INGRESO TOTAL, MARGINAL Y MEDIA Q P IT Ime Img

0 2 0 0 0

1 2 2 2 2

2 2 4 2 2

3 2 6 2 2

4 2 8 2 2

5 2 10 2 2

6 2 12 2 2

INGRESO TOTAL

0

2

4

6

8

10

12

14

0 1 2 3 4 5 6 7

Q

IT

INGRESO MARGINAL Y MEDIO

0

0,5

1

1,5

2

2,5

0 1 2 3 4 5 6 7

Q

Ime y

IM

G

6.2. BENEFICIO MARGINAL.- La empresa maximiza beneficios cuando hace máxima la diferencia positiva entre el ingreso total y el costo total, BT = IT -CT El Cmg y el Img nos permiten determinar si la empresa puede producir unidades adicionales BENEFICIO MARGINAL Y BENEFICIO MEDIO Beneficio Medio (Bme).- Beneficio que obtiene la empresa por unidad vendida Bme = BT/Q Beneficio Marginal (Bmg).- Beneficio que reporta la empresa a una unidad vendida, el Bmg, es el incremento en el beneficio total cuando se incrementa el volumen de ventas en una unidad adicional.

A

C1=500

500

Q

X2

X1

750

CT

Q1=1000

1000 16000

CT

40

60

150

B

Q2=1600

100

C2=750

Para: Q1 =1000 C1 = 500 60% > 50 % (Costo optimo) Q2 =1600 C2 = 750 ∆ % 60 ∆ % 50

1. El IT es de tendencia creciente, parte del origen y es proporcional al volumen de ventas. 2. Ime = P; si: P.Q = IT; Entonces P = IT/Q y dicha formula nos da que Cme =P. 3. Img = P: si: Img =∆IT/∆ Q; de allí se desprende que IT = P.Q, entonces Img= ∆P.Q/∆Q, por lo tanto Img = P

EXAMEN

Page 24: Resumen Curso de Econ Civil[1]

Bmg = ▲BT/▲Q Y como ▲Q 0 Entonces: Bmg = Lim ▲BT/▲Q ▲Q 0 Bmg = ∂BT/∂Q

CUADRO DE MAXIMIZACION DE BENEFICIOS.

Q CT IT BT Cmg Img Bmg

1 10 50 40 10 50 40*

2 30 100 70 20 50 30*

3 60 150 90 30 50 20*

4 100 200 100 40 50 10*

5 150 250 100 50 50 0

6 210 300 90 60 50 -10

7 280 350 70 70 50 -20

8 360 400 40 80 50 -30

*Bmg >0 se puede producir

6.3. EQUILIBRIO DEL PRODUCTOR.- cuando maximiza sus beneficios, la condición es la siguiente: Pmg1/Pmg2 = P1/P2; Si: Q = F (L, K) → TmgstLk = w/r y TmgstLk = PmgL/pmgK Luego: PmgL/PmgK = w/r Problema 1.- Tenemos la función de producción Q= 2 L1/2 K1/2, donde el precio del factor trabajo w,

es igual a S/200.00 y el precio del factor tasa de interés r es igual a S/800.00 el presupuesto es de S/144.00. Determinar la ganancia máxima, si precio final del producto es S/600.00

Solución: Datos: Q= 2 L

1/2 K

1/2, w=2; r = 8; R = 144y Px = 6

Pmg L = ∂Q/∂L …… Pmg L = 2(1/2)L1/2-1K1/2 ……..Pmg L = K1/2/L1/2. Pmg K = ∂Q/∂K …… Pmg K = 2L1/2K1/2-1 ……..Pmg K = L1/2/K1/2. PmgL/PmgK = w/r………. (K1/2/L1/2 )/( L1/2/K1/2) = 2/8…………………. L = 4K R=wL+rK……… 144 = 2L + 8 K……….. 144 =2 (4K) +8 K…………………K =9 Entonces: L =4(9) ………….L =36- Q= 2 (36)1/2 (9)1/2…………………………. Q =36 Máximo volumen de producción. BT = IT –CT IT = PxQ……………IT = 6(36)………………IT = 216. CT =wL + rK…………….. CT = 2(36)+8(9)…………………CT = 144. BT =216-144…………………….BT =72 Maxima Ganancia.

VII. EL SISTEMA FINANCIERO. Conjunto de instituciones, que canalizan recursos financieros de los agentes económicos superávitarios de la economía hacia aquellos sectores deficitarios. 1. Sistema de intermediciación financiera directa o mercado de valores:

Parte del sistema financiero que canaliza recursos en forma directa, mediante el uso de instrumentos financieros (bonos, acciones y otros), que permiten poner en contacto sectores superavitarios con deficitarios.

La institución encargada de promover, regular y controlar el mercado de valores es la CONASEV (Comisión Nacional de Empresas y valores)

El Mercado de valores reúne al Mercado primario y Secundario. 1.1. Mercado Primario: Centraliza transacciones de valores de primera emisión ofertadas por

empresas privadas o publicas con el fin de obtener recursos financieros, para diferentes inversiones.

K

L

Q = 36

A

36

9

EXAMENASTA

AQUÍ ES

Page 25: Resumen Curso de Econ Civil[1]

Operaciones: Oferta Pública.- Efectuada por personas naturales o jurídicas, que con el fin de colocar

valores mobiliarios por primera vez y con fines de financiamiento invitan y difunden al público a participar de esto.

Emisiones Societarias.- Son acciones que se emiten y entregan en forma proporcional a la tenencia de acciones de una empresa ejm. Cuando la Junta General de accionistas acuerda la capitalización de sus utilidades.

Emisiones de Gobierno.- Comprende títulos valores emitidos por el Gobierno Central, Empresas Públicas y el resto del Gobierno.

1.2. Mercado Secundario: Se realizan transferencias de títulos valores que han sido colocados en el

Mercado Primario. * Mecanismos de Negociación: a. Rueda de Bolsa.- Es la sesión diaria en la cual agentes de bolsa concertar operaciones de

compra y venta de valores, inscritos en el registro de la bolsa de valores, los valores negociados en este mercado son: Acciones.- Títulos que representan derecho de propiedad de una determinada sociedad, ofrecen una rentabilidad variable, determinada por utilidades que reporta la Empresa en dividendos en efectivo, acciones y ganancia o perdidas. Obligaciones.- Valores representativos de deuda que pagan un interés que se calcula usando un procedimiento determinado, desde la emisión del titulo. Bonos.- Obligaciones emitidas a plazos mayores de un año, el comprador del bono obtiene pagos periódicos de interés y cobra el valor del bono en la fecha de su vencimiento, el emisor recibe recursos financieros líquidos (dinero) al momento de la colocación.

b. Mesa de Negociaciones.- se establece con el fin de organizar un segmento de mercado extrabursatil y facilita transacciones con valores no inscritos en la bolsa.

c. Resto extrabursatil.- Operaciones de compra y venta de valores fuera de los ámbitos regidos por mecanismos de negociación.

2. Sistema de intermediciación financiera indirecta o mercado de dinero: Función: Movilizar recursos financieros mediante instituciones bancarias y no bancarias, que

hacen de intermediarios entre oferentes y demandantes. Institución que ejerce el control del Mercado de dinero: SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y

SEGUROS (SBS).

2.1. SISTEMA BANCARIO: En nuestro país esta integrada por: a. Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).- Persona jurídica de derecho público con autonomía

en el marco de su ley orgánica. Finalidad: Preservar la estabilidad monetaria. Funciones: Regular la moneda y crédito del sistema financiero, Administrar las reservas

internacionales, Emitir billetes y monedas, Informar sobre las finanzas internacionales. b. Banco de la Nación (BN).- Su propósito es administrar las subcuentas del tesoro público y

proporcionar al gobierno los servicios bancarios para la administración de fondos públicos. c. Banca Múltiple.- Constituida por los demás Bancos, se dedican a todo tipo de actividades de

corto y largo plazo financieras:

Inversiones y créditos.

Depósitos a la vista, a plazos, de ahorros y en custodia.

Otorgar créditos, sobregiros, cuentas corrientes.

Conceder prestamos hipotecarios y prendarios.

Realizar operaciones de crédito con empresas nacionales, entidades financieras del exterior y efectuar depósitos en ellas.

Adquirir y negociar certificados de deposito.

Operar en moneda extranjera.

Emitir cheque de Gerencia, ordenes de pago, cheque de viajero.

Expedir y administrar tarjetas de crédito y debito.

Page 26: Resumen Curso de Econ Civil[1]

Otorgar avales, garantías, fianzas y otros, recibir valor u objetos en custodia, emitir y colocar bonos.

2.2. SISTEMA NO BANCARIO: Integrado por instituciones financieras que no son clasificadas como bancos. Compañías de seguro.- Celebra contratos mediante los cuales se comprometen a indemnizar un

determinado daño, en caso de ocurrir en un futuro incierto. Empresa Financiera.- Capta recursos del Público y facilita las colocaciones de primeras

emisiones de valores. Cajas.-Capta recursos del publico y otorga financiamiento a las medianas, pequeñas y

microempresas. Cooperativa de ahorro y crédito.- Fomenta el ahorro, su capital está conformado por

aportaciones de ahorristas, su finalidad es otorgar créditos a tasa de intereses preferenciales.

EL DINERO

Funciones: 1. Deposito de valor: Es la forma más liquida de transferir poder de compra hacia el futuro. 2. Medio de Pago: Permite superar las dificultades de una economía de trueque, facilita transacciones

económicas, promueve compras de mercancía al crédito. 3. Unidad de Cuenta: Debido a su homogeneidad permite que todos los precios se expresen en una

misma unidad. EL CREDITO: Intercambio de un bien presente por una promesa de pago futura, se otorga en dinero o especie a personas jurídicas o naturales. CLASIFICACIÓN: 1. Según fecha de vencimiento:

1.1. De corto plazo: Se realiza en un periodo igual o menor a un año. 1.2. De Mediano Plazo: Se realiza en un periodo mayor a un año e igual o menor a cinco años. 1.3. De largo plazo: Se realiza en un periodo mayor de cinco años.

2. Según el destino de crédito: 2.1. De Producción: Utilizado en factores productivos. 2.2. De Consumo: Utilizado en la compra de bienes y servicios finales. 2.3. De Inversión: Utilizado en conservar o adquirir maquinaria y/o equipos.

3. Según el sector que solicite el crédito: 3.1. Privado: Solicitado por particulares. 3.2. Público: Solicitado por entidades del Gobierno.

4. Según el lugar donde se realiza el crédito: 4.1. Interno: Dentro del territorio nacional. 4.2. Externo: Intervienen entidades nacionales y extranjeras.

5. Otros tipos de crédito: Agrícolas, comerciales, bancarios, industriales, mobiliarios, etc.

TASAS DE INTERES

La decisión que toma un empresario de invertir, es una decisión para ampliar la reserva de capital de la

planta, los inventarios y el equipo para el proceso de producción. La cantidad que invierta se vera

afectada por su optimismo respecto al volumen de ventas futuras y por el precio de la planta y el equipo

que se requiera para la expansión. Cuanto más alto es el tipo de interés de esos prestamos, menores

son los beneficios que pueden esperar obtener las empresas pidiendo prestamos para comprar nuevas

maquinas o edificios y por lo tanto menos estarán dispuestas a pedir préstamos y a invertir.

Principio financiero el dinero gana intereses en el tiempo.

¿Cómo medir la transformación del dinero en el tiempo?

- Medida absoluta.- Resta o diferencia.

Hoy S/100.00

Fin de año S/100.00 + i %

Tasa determ. Por mcado.

EXAMEN DE PRACTICA

Page 27: Resumen Curso de Econ Civil[1]

- Medida relativa.- División o cociente.

Medidas de crecimiento del dinero en el tiempo.

- El Interés (I).- Mide de manera absoluta la variación del dinero por unidad de tiempo.

I = KF – KI……….(Se expone en unidades monetarias)

Donde:

I = Interés

KF= Capital Final.

KI = Capital inicial

- Tasa de interés (i).- Mide de manera relativa la variación del dinero por unidad de tiempo

i = I/K………(Se expresa en decimales y al ser multiplicado por 100% en porcentaje)

Donde:

I = Interés

K = Capital

i = tasa de interés

- Tanto Por ciento (%).- es una P con razón por cada 100 us; es decir que tantos decimos representan una cantidad respecto a otra.

% = Q/U

Donde:

% = Porcentaje

Q = Cantidad

U = Base referencial (% base)

Métodos de Cálculo:

- De forma Decimal a porcentual: Se multiplica por 100.

- De porcentaje a forma decimal: Se divide entre 100

- Otros: Regla de tres simple

Ejemplo

1. Hoy día deposito S/1,500.00 en una cuenta de ahorros que paga una tasa de interes anual (i) del 3% mensual ¿Cuál es el interés ganado?

Respuesta:

Interés por cada sol = S/0.03.

Interés Total =1500 *0.03 = S/45.00 mensual.

Propuestos:

1. Hace un año Invertí S/5,000.00 en un negocio por el cual he obtenido una ganancia de S/650.00 ¿Qué tasa de interés gane?

2. Fabril S.A. desincremento sus ventas este año en S/20,000.00 que representa el 20% de la venta del año anterior. ¿Cuánto fue la venta el año anterior?; ¿A cuanto Disminuyeron las ventas de este año?

3. Cierta persona tiene 20% de sus inversiones en acciones de la Empresa ABC, 10% en ahorros y el saldo en inmuebles; dicho saldo es de S/15,000.00 ¿Cuánto invirtió en acciones ABC y en ahorros?

El valor del dinero en el tiempo y el interés compuesto.- El dinero se transforma en el tiempo en el régimen del interés compuesto; por lo tanto, en la evaluación de decisión financiera se usa únicamente el régimen del interés compuesto

Principales Formulas:

F = P (1 + i) n

O -P F-n

Dónde: F=Valor Futuro. i = Tasa de interés

P = Valor presente. n = Periodo de operación

I = Interés Ln = Logaritmo Neperiano

Page 28: Resumen Curso de Econ Civil[1]

P = F/ (1 + i) n

I = n√ F/ (P-1)

N = Ln F –Ln P/Ln (1+i)

Ejemplo:

1. Se invierte un capital de s/2´000,000.00, durante 4 años en acciones; hallar el valor futuro en el cuarto año; sabiendo que la tasa de interés es del 50% anual.

Propuestos:

1. Se ha comprado un bono de S/1´000,000.00 de un banco que capitaliza los intereses anualmente. Si después de 6 años el depósito es de S/11390,625.00, hallar la tasa de interés anual.

2. Calcular los años en que un valor presente de S/300,000.00 se ha transformado en 1´500,000.00; sabiendo que la tasa de interés es de 50% capitalizado anualmente.

3. Se deposita S/1´000,000.00 en una cuenta que capitaliza trimestralmente al 50% nominal anual, hallar el monto de una cuenta al final del plazo.

4. Se deposita S/1´000,000.00 en una cuenta que capitaliza trimestralmente al 50% nominal anual. Después de un cierto número de años el monto de la cuenta es S/27´056,439. Hallar el plazo al tiempo transcurrido.

Teoría de las tasa equivalentes.- Dos o mas tasas (i1,i2,………..in) son equivalentes si se produce el mismo valor futuro (F) para un mismo valor presente (p); durante un periodo (n).

Tipos:

- Tasa nominal (j/m): tasa porcentual convertible a periodos de pago.

- Tasa Efectiva (i): Tasa porcentual real aplicable a un P en un periodo de pago

Formulas:

i = [1+(j/m)m

- 1]

j = [(1+i)1/m - 1] * m

i1 = (1+i2 )n

1/n

2 -1

Ejemplo:

1. Hallar la tasa efectiva, sabiendo que la tasa tasa nominal es 51% capitalizable trimestralmente

Respuesta:

j = 51%

m = 4 trimestres en un año.

i = [1+(j/m)m

- 1]

i = [1+(0.51/4)4- 1]

i = 0.6161………………. i = 61.61% tasa efectiva anual

Propuestos:

1. A que tasa nominal anual con capitalización trimestral es equivalente a 61.61% efectiva anual.

2. Hallar el monto de S/1`000,000.00 al 5% capitalizable trimestralmente después de 5 años.

3. Convertir 1.25% nominal trimestral a nominal anual.

4. Convertir la tasa 25.44% efectiva semestral a la tasa efectiva anual.

INVERSION

INVERSION DE PROYECTOS: Es el cálculo y análisis económico de equipamiento de activos y recursos que necesita el proyecto para ampliar y moderniza la planta productora de bienes y servicios de modo que se use o encuentre apto para la producción ETAPAS DE LA INVERSION: 1. IMPLEMENTACION.- Momento Pre-operativo 2. AMPLIACION.- Incremento de la capacidad productiva. 3. MODERNIZACION.-Mejorar o innovar la planta productiva PROPOSITOS DE CADA ETAPA:

Donde:

i = Tasa de interés efectiva j = Tasa de interés nominal

m = Numero de capitalizaciones

Page 29: Resumen Curso de Econ Civil[1]

1. IMPLEMENTACION.- Instalación del tamaño de diseño de planta productiva (Tamaño optimo inicial de la planta T0)

2. AMPLIACION.- Incremento del tamaño inicial por requerimiento del tamaño definido para el horizonte de vida Tn =(T0(1+i)n )

3. MODERNIZACION.-Modificar el equipamiento de planta para mejorar condiciones de producción, productividad y costos.

FUENTES DE INFORMACION L a información se revelara del estudio técnico del proyecto: De localización.- Inmobiliarias, recursos naturales y capital humano. De Ingeniería: Tipo de edificación, maquinarias de producción, equipos de control productivo, balance de factores productivos. De Tamaño: Capacidad productiva de planta por periodo y por producto. De organización: Mobiliario de producción, de administración y comercialización; capital humano de proceso y gestión. ESTRUCTURA DE INVERSION

Activo Tangible.

Activo Intangible.

Capital de trabajo.

Inversión total = A +B+C ACTIVO TANGIBLE: Bienes físicos, materiales de uso productivo y funcionamiento de proyectos, sujetos a depreciación en su mayoría por su carácter generativo de riqueza se llaman bienes de capital. Componentes:

- Terreno. - Edificaciones. - Maquinarias y Equipos. - Vehículos - Mobiliarios y enseres. - Herramientas.

CRITERIOS DE VALIDACION EMPLEADAS EN ACTIVOS INTANGIBLES

COMPONENTE CARACTERISTICA COSTO DE INVERSION

Estudio Niveles Proyectista

Constitución Notarial, RRPP Tarifas

Patente Para proceso o comercialización Por prestigio

Puesta en marcha Implantación de Know How Lobby`s industriales

Capacitación Para proceso o comercialización Asesores empresariales

Licencia Por entidades publica Tarifas

- CAPITAL DE TRABAJO: Recurso económico necesario para la operación de un ciclo

económico productivo (producción, gestión y comercialización) El ciclo productivo: Tiempo y uso de un conjunto de recursos, desde el inicio de la producción hasta el momento de venta del producto

- KW = (COSTO ANUAL/365 DIAS)* TIEMPO (DIAS) - COMPONENTES: - Materiales: Materia prima, insumos, productos en proceso para la producción. - Remuneraciones: Honorarios de personal de planta, administración y venta. - Servicios públicos: Energía, comunicación, usado en la fase de producción gestión y

comercialización - Disponibles: Material para administración, venta, asesora, etc. - CRITERIOS DE VALIDACION PARA EL CAPITAL DE TRABAJO.

COMPONENTE CARACTERISTICA INVERSION

Materiales UF,Peso, Volumen Cotización de mercado

Remuneración HM, Sueldo, Salario Sector económico mercado

Servicio Kw., tiempo, etc. Tarifas

Disponibles UF, servicios Cotización de mercado

Page 30: Resumen Curso de Econ Civil[1]

PROGRAMA DE INVERSION: Es la fijación en el tiempo. Es decir, el monto de recursos por concepto en cada periodo calendarizado. El fin es la previsión de obligaciones para evitar contratiempos en la etapa pre-operativa.

CALENDARIO DE DESEMBOLSOS

PROGRAMA DE DESEMBOLSOS

PROGRAMA DE INVERSION MILES USD ($)

RUBRO/AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 TOTAL

INV. TANGIBLE 60 150 0 0 0 150 0 0 50 410

Terreno 20 20 40

Edificación 40 50 50 140

Maquinaria 80 50 40 170

Mobiliario 20 30 10 60

INV. INTANGIBLE 10 35 0 10 0 0 0 0 15 70

Estudios 10 10 5 25

Constitución 5 5

Patentes 20 20

Puesta en marcha 10 10 20

CAPITAL DE TRABAJO 0 45 0 0 0 0 0 0 0 45

Planilla 10 10

Mp e IS 30 30

Energía 5 5

INV. TOTAL 70 230 0 10 0 150 0 0 65 525

DIAGRAMA DE CANTIDAD

PROGRAMA DE INVERSION

RUBRO/AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8

INV. TANGIBLE

Terreno

Edificación

Maquinaria

Mobiliario

INV. INTANGIBLE

Estudios

Constitución

Patentes

Puesta en marcha

CAPITAL DE TRABAJO

Planilla

Mp e IS

Energía

INV. TOTAL

FINANCIAMIENTO DE LA INVERSION: Referido a la forma como se han de obtener recursos financieros y reales para la implementación del proyecto. El financiamiento se da con recursos propios y recursos de terceros. Comienza con la determinación de los costos totales y de la inversión inicial, cuya base son los estudios de ingeniería, ya que tanto los costos totales como la inversión inicial dependen de la tecnología seleccionada. Continua con la determinación de la depreciación y amortización de toda la inversión inicial.

Otro de sus puntos importantes es el cálculo del capital de trabajo, que aunque también es parte de la

inversión inicial, no esta sujeto a depreciación y amortización, dada su naturaleza liquida. Dentro del

Estudio Financiero se puede encontrar:

Page 31: Resumen Curso de Econ Civil[1]

Modalidad de Financiamiento: Se indica la modalidad de la inversión, el aporte propio del promotor y el

crédito solicitado.

Fuentes de Financiamiento: Se señala en el proyecto si el financiamiento se presenta por

endeudamiento con algún ente financiero y la situación actual del mismo, de igual manera se indica el

ente financiero al que solicitará el crédito actual.

Condiciones del Crédito: Indica el monto del crédito, tasa de interés, periodo de amortización, periodo

de intereses diferidos, período de pago de interés diferidos, período de gracia y cantidad de cuotas

Amortización de la deuda: Presentar la tabla de amortización del crédito.

R = P[i(1+i)n /(1+i)n -1]

ESTADOS FINANCIEROS

1. DEFINICION.- Los estados financieros son considerados Informes cuantitativos sobre la situación financiera y los resultados de las operaciones de los participantes del mercado, que deben ser remitidos periódicamente a la Superintendencia General de Valores. Incluyen información de activos, pasivos y patrimonio así como de ingresos y gastos. (Balance General, Estado de Resultados y Estado de Flujos de Efectivo) se preparan de acuerdo con reglas establecidas por la Contabilidad.

2. Función.- El análisis de los Estados Financieros implica una comparación del desempeño de la

empresa en el tiempo, así como una comparación con otras compañías que participan en el mismo sector.

DESICIONES FINANCIERAS DE LOS INDIVIDUOS

3. Características: Las características fundamentales que debe tener la información financiera son

utilidad y confiabilidad. La utilidad, como característica de la información financiera, es la cualidad de adecuar ésta al propósito de los usuarios, entre los que se encuentran los accionistas, los inversionistas, los trabajadores, los proveedores, los acreedores, el gobierno y, en general, la sociedad. La confiabilidad de los estados financieros refleja la veracidad de lo que sucede en la empresa.

4. Tipos de estados financieros: Entre ellos tenemos: 4.1. ESTADO FINANCIERO PROYECTADO: Estado financiero a una fecha o periodo futuro, basado en

cálculos estimativos de transacciones que aún no se han realizado; es un estado estimado que acompaña frecuentemente a un presupuesto; un estado proforma.

4.2. ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS: Son aquellos que han pasado por un proceso de revisión y verificación de la información; este examen es ejecutado por contadores públicos independientes quienes finalmente expresan una opinión acerca de la razonabilidad de la situación financiera,

Decisiones financieras de las empresas

ACTIVOS (lo que le Pertenece)

PASIVOS (deudas con terceros)

PATRIMONIO (deudas con accionistas)

ACTIVOS (riqueza) PASIVOS (deudas)

CAPITAL NETO = ACTIVOS - PASIVOS

PATRIMONIO = ACTIVOS - PASIVOS

Page 32: Resumen Curso de Econ Civil[1]

resultados de operación y flujo de fondos que la empresa presenta en sus estados financieros de un ejercicio en particular.

4.3. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS: Aquellos que son publicados por compañías legalmente independientes que muestran la posición financiera y la utilidad, tal como si las operaciones de las compañías fueran una sola entidad legal.

CLASES DE ESTADOS FINANCIEROS: A. Balance General. B. Estado de Resultado u Operaciones C. Estado de Flujos D. Otros

BALANCE GENERAL

1. DEFINICION.- Es el documento en el cual se describe la posición financiera de la empresa en un momento dado (en un punto específico del tiempo). Indica las inversiones realizadas por la empresa bajo la forma de Activos, y los medios a través de los cuales se financiaron dichos activos, ya sea que los fondos se obtuvieron bajo la modalidad de préstamos (Pasivos) o mediante la venta de acciones (Capital Contable).

La diferencia entre activos y pasivos es el valor neto de la empresa, llamado también Patrimonio o Capital de los propietarios. El Balance General de una empresa muestra sus activos (lo que posee) y sus pasivos (lo que debe) en un momento dado.

2. Ecuación DE Equilibrio

3. COMPONENTES 3.1. ACTIVO CORRIENTE: a. Activo: se refiere a todo aquello que le pertenece a la empresa y se clasifican según su grado de

liquidez, es decir, la facilidad con la que se pueden convertir en efectivo. Se ordenan según el grado de liquidez, de mayor a menor grado. Se dividen en Activo Corriente y Activo No Corriente.

b. Activo Corriente: son aquellos Activos con mayor grado de liquidez (aquellos que se pueden convertir en efectivo en un período máximo de un año, es decir, el ciclo normal de operación de un negocio). Entre ellos tenemos: Caja y Bancos, Cuentas por Cobrar, Otras cuentas por cobrar, Inventarios y Gastos Pagados por Anticipado.

c. Caja y Bancos: representa el Efectivo de la empresa (en la misma empresa o en Bancos). Este activo tiene un 100% de liquidez.

d. Cuentas por cobrar: son producto de las ventas al crédito y representan aquellos montos que la empresa va a recibir como pago de sus clientes (deudores).

e. Otras Cuentas por cobrar: son cuentas por cobrar producto de alguna transacción distinta al giro del negocio (alquiler de algún ambiente propiedad del negocio).

f. Inventarios: representan las existencias que tiene la empresa en su almacén, pudiendo ser: insumos, materia prima, productos en proceso y productos terminados, dependiendo del giro del negocio (empresa productora, comercial o de servicios).

g. Gastos pagados por anticipado: representas pagos que la empresa realiza por adelantado por algún producto o servicio que utilizará en el futuro (seguros, alquileres).

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

PASIVO CORRIENTE

PASIVO

NO CORRIENTE

PATRIMONIO

ACTIVO

CORRIENTE

ACTIVO NO

CORRIENTE

Page 33: Resumen Curso de Econ Civil[1]

3.2. ACTIVO NO CORRIENTE a. Activo No Corriente: son aquellos Activos con menor grado de liquidez (aquellos que se pueden

convertir en efectivo en un plazo mayor a un año). Entre ellos tenemos los Activos Fijos (terrenos, inmuebles, maquinarias, equipos) y Depreciación.

b. Activos Fijos: son el Terreno, Edificios (Inmueble), Maquinaria y Mobiliario propiedad de la Empresa.

c. Depreciación: representa el desgaste de los Activos Fijos propiedad de la empresa, por su uso en el tiempo. El único Activo Fijo que no se deprecia es el Terreno.

3.3. PASIVO NO CORRIENTE a. Pasivo: son las obligaciones que tiene la empresa para con terceros (excepto dueños). Se clasifican

según el plazo en el cual se tiene que honrar dicha obligación y se dividen en Pasivo Corriente y Pasivo No Corriente.

b. Pasivo Corriente: son aquellas deudas que deben honrarse en el corto plazo (un año como máximo). Se tienen: Proveedores, Bancos, Empleados, Estado, entre otros.

c. Proveedores: son las obligaciones que tiene la empresa para con sus Proveedores, por los créditos que estos le hayan otorgado.

d. Bancos: son las deudas que tiene la empresa con los bancos por préstamos de corto plazo que estos le hayan otorgado.

e. Empleados: son las deudas que tiene la empresa con sus empleados (trabajadores) por concepto de sueldos, gratificación, beneficios sociales, entre otros.

f. Estado: son las deudas que tiene la empresa con el Estado por el pago de impuestos. 3.4. PASIVO NO CORRIENTE a. Pasivo No Corriente: son aquellas deudas que deben honrarse en el largo plazo (más de un año). Se

tienen Hipotecas, Tenedores de Bonos, entre otros. b. Hipotecas: son deudas de largo plazo que tiene la empresa con entidades financieras por algún

crédito hipotecario. c. Tenedores de Bonos: son deudas de largo plazo que tiene la empresa con inversionistas de bonos

emitidos por esta.

3.5. PATRIMONIO a. Patrimonio: son las obligaciones que la empresa tiene con accionistas. Se tienen: Capital y

Utilidades Acumuladas b. Capital: representa la inversión inicial y aportes posteriores que hayan realizado los dueños o

accionistas de la empresa para la constitución y operación de la misma. c. Utilidades Acumuladas: son las ganancias que la empresa va teniendo en el tiempo las cuáles se

van acumulando. Estas se pueden capitalizar (convertirse en Capital) o distribuirse a los dueños a través del pago de dividendos.

4. Estructura del Balance general:

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS.

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO

PASIVO

Activo Corriente Pasivo Corriente

Caja y Bancos Proveedores

Clientes Bancos

Otras Cuentas por Cobrar Empleados

Inventarios Estado

Gastos Pagados por Anticipado Total Pasivo Corriente

Total Activo Corriente Pasivo No Corriente

Deudas a Largo Plazo

Activo No Corriente Total Pasivo No Corriente

Activo Fijo Total Pasivo

Depreciación Patrimonio

Acitvo Fijo Neto Capital

Total Activo No Corriente Utilidades Acumuladas

Total Patrimonio

TOTAL ACTIVO TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

Page 34: Resumen Curso de Econ Civil[1]

1. Definición: Es aquel Estado financiero que muestra la rentabilidad de la empresa durante un período, es decir, las ganancias y/o pérdidas que la empresa tuvo o espera tener. Se conoce también como Estado de Resultados.

2. COMPONENTES: Sus principales componentes son: • Ventas: Representa la facturación de la empresa en un período de tiempo, a valor de venta (no

incluye el I.G.V). • Costo de Ventas: representa el costo de toda la mercadería vendida. • Utilidad Bruta: son las Ventas menos el Costo de Ventas. • Gastos generales, de ventas y administrativos: representan todos aquellos rubros que la empresa

requiere para su normal funcionamiento y desempeño (pago de servicios de luz, agua, teléfono, alquiler, impuestos, entre otros).

• Utilidad de operación: Es la Utilidad Operativa menos los Gastos generales, de ventas y administrativos.

• Gastos Financieros: Representan todos aquellos gastos relacionados a endeudamientos o servicios del sistema financieros.

• Utilidad antes de impuestos: es la Utilidad de Operación menos los Gastos Financieros y es el monto sobre el cual se calculan los impuestos.

• Impuestos: es un porcentaje de la Utilidad antes de impuestos y es el pago que la empresa debe efectuar al Estado.

• Utilidad neta: Es la Utilidad antes de impuestos menos los impuestos y es sobre la cual se calculan los dividendos.

• Dividendos: Representan la distribución de las utilidades entre los accionistas y propietarios de la empresa.

• Utilidades retenidas: es la Utilidad Neta menos los dividendos pagados a accionistas, la cual se representa como utilidades retenidas para la empresa, las cuales luego pueden ser capitalizadas.

3. ESTRUCTURA: Su estructura es la siguiente:

FLUJO DE CAJA.- Refleja los beneficios y costos del proyecto que representan entrada o salida de dinero en un periodo dado; se divide en flujo de caja económico y flujo de caja financiero

FLUJO DE CAJA ECONOMICO FLUJO DE CAJA FINANCIERO

Refleja exclusivamente las entradas y salidas de efectivo, producto de la operación de la empresa sin considerar el financiamiento. (Inversión financiada con recursos propios)

Refleja las entradas de dinero incluyendo el financiamiento (préstamo, amortización, intereses y efecto tributario del interés)

Información básica del flujo de caja. INGRESOS

1. Ingresos por ventas Ingresos generados por la venta de un bien o servicio (ventas al contado y crédito)

2. Ingresos financieros Intereses percibidos por el manejo de fondos disponibles (operaciones en el sistema financiero)

3. Otros ingresos Ingresos generados por conceptos varios (venta de desechos, comisiones por servicios, otros)

TOTAL INGRESOS 1+2+3

EGRESOS

1.Compras de materia prima Según definición de componentes presentadas en el análisis económico

Ventas(-) Costo de Ventas

Utilidad Bruta(-) Gastos

Utilidad de Operación(-) Gastos Financieros

Utilidad antes de impuestos(-) Impuestos

Utilidad Neta(-) Pago de Dividendos

Utilidades Retenidas

Ventas 200,0

Costo de los bienes vendidos (110,0)

Utilidad Bruta 90,0

Gastos generales, de ventas y administrativos (30,0)

Utilidad de Operación 60,0

Gastos financieros (21,0)

Utilidad antes de impuestos 39,0

Impuestos (15,6)

Utilidad Neta 23,4

Asignación de dividendos (10,0)

Utilidades Retenidas 13,4

ESTADO DE RESULTADOS DE CPG - 2003

Page 35: Resumen Curso de Econ Civil[1]

2. Mano de obra directa. Según definición de componentes presentadas en el análisis económico

3. Costos indirectos de fabricación. Según definición de componentes presentadas en el análisis económico

4. SUB TOTAL COSTOS DE PRODUCCION 1+2+3

5. Gastos de administración Según definición de componentes presentadas en el análisis económico, sin incluir la depreciación

6. Gastos de venta Según definición de componentes presentadas en el análisis económico. Sin incluir la depreciación

7. Depreciación Suma de las depreciaciones consideradas en Costos indirectos de fabricación, gastos de administración y ventas

8. Amortización de intangibles

TOTAL EGRESOS 4+5+6+7

UTILIDADES ANTES DE IMPUESTO Total ingresos –Total egresos

IMPUESTOS Se calcula sobre la utilidad proyectada

UTILIDADES DESPUES DE IMPUESTO UAI-IMPTO

ESTRUCTURA DEL FLUJO DE CAJA

UTILIDAD NETA SALDO DEL CUADRO ANTERIOR

(+) Depreciación y Amortización de intangibles Se suman aquellos egresos que no representan desembolsos en efectivo

( - ) Inversión del proyecto Se registra el monto invertido en cada periodo según el programa de inversión

(+) Valor residual Valor de los activos del proyecto estimados al final del horizonte temporal de evaluación

(+ ó -) Cambio de capital de trabajo Variación del capital de trabajo en cada periodo, contablemente es el activo corriente menos el pasivo corriente

FLUJO DE CAJA ECONOMICO

( - ) Préstamo Se registra en el periodo que corresponda el monto del préstamo obtenida de acuerdo al programa de desembolso de la misma

( -) Amortización e interés Corresponde al pago del préstamo de acuerdo a la tabla de reembolso

(+ ) Efecto tributario del préstamo (Escudo fiscal) Se calcula por ejemplo multiplicando la tasa de impuesto por el monto de interés

FLUJO DE CAJA FINANCIERO FCE-AMORTIZACION-INTERES-EFECTO TRIBUTARIO

VIII. MACROECONOMIA MODERNA Y SU CAMPO DE ACCION

1. DEFINICION.- La macroeconomía se ocupa de grandes aspectos socio-económicos, que determinan el bienestar económico social de una población. Así también del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto. El estudio de la Macroeconomía se fundamenta en el análisis situacional de la realidad, que debe describir fidedignamente los hechos o fenómenos económicos acontecidos.

2. FINALIDAD.- Su finalidad es obtener una visión simplificada de la economía, conociendo y actuando sobre el nivel de actividad económica de un determinado País o conjunto de países.

3. INSTRUMENTOS QUE USA LA MACROECONOMIA:

Contabilidad Nacional.- nos proporciona información exacta sobre aspectos económicos mediante indicadores y variables macroeconómicas, denominadas también Agregados Económicos.

Política Monetaria.- Relaciona la facilidad de intercambios de bienes y servicios para la redistribución de los recursos con fines alternativos.

Política fiscal.- Considera al movimiento de la recaudación de impuestos, generador de parte del ingreso nacional.

Política Cambiaria.- Fundamentada por el efecto inflación – tipo de cambio.

Page 36: Resumen Curso de Econ Civil[1]

4. DIFERENCIAS ENTRE MICRO Y MACROECONOMIA.

MICROECONOMIA MACROECONOMIA

Proviene de la palabra Griega Micro que significa pequeño.

Trata de las partes de un todo, es de carácter individual.

Se dedica al estudio de las relaciones entre las diferentes partes de la economía, basándose al concepto de la teoría de precios.

Proviene de la palabra Griega Macro que significa grande.

Trata de los totales o agregados económicos

Tiene seis conceptos cruciales: inflación, desempleo, crecimiento, déficit publico, déficit exterior, tipo de cambio, basados en riqueza total dinero, ingreso e inversión empresarial..

5. LA MACROECONOMIA EN ACCION.

6. ENTIDADES O AGENTES MACROECONOMICOS: Estos son:

FAMILIAS.- Conocidas como fuente de trabajo, pues obtiene sus salarios por la venta de su trabajo a las empresas o al gobierno; así mismo perciben intereses por poseer una actividad financiera y otros. Las familias adquieren bienes y servicios, como también pagan impuestos a un gobierno, consumiendo sus ingresos.

EMPRESAS.- Encargados de la producción, venta y comercialización de bienes y servicios, generando por medio de ellos ingresos, que son destinados para el pago de sueldo. Salarios, intereses y dividendos a las familias y al gobierno, por tanto las empresas mantienes transacciones comerciales con el Gobierno y las familias.

EL GOBIERNO.- Cabe señalar que si no existiese familias y empresas no existiría Gobierno, pues gracias a estos dos agentes económicos el Gobierno obtiene ingresos ya sea mediante impuestos o tributos tanto a familias como a empresas. Sus egresos se dan mediante transferencias, inversiones y programas sociales.

COMERCIO EXTERIOR.- Conocido como resto del mundo., donde familias, empresas y el propio Gobierno gastan o consumen parte o el todo de sus ingresos en comprar parte del comercio exterior dado por las importaciones de productos y servicio de diversa índole. Así mismo el resto del mundo o comercio exterior adquiere bienes y servicios a las empresas nacionales conocido como exportaciones sobre todo de materia prima.

7. PRINCIPALES INDICADORES MACROECONOMICOS.- entre ellos

TASA DE DESEMPLEO.- mientras más elevada sea la tasa de desempleo total resulta mas difícil para cada individuo encontrar un trabajo. Es una medida oficial del desempleo, esta tasa de desempleo es expresada en la siguiente formula:

POLITICAS

INSTRUMENTALES

OBJETIVOS DE LA

POLITICA

ECONOMICA

Política

monetaria

Política

fiscal

Política

cambiaria

Política de

oferta Tipo de cambio

Déficit

Exterior

Déficit Público

Crecimiento

Desempleo

Inflación

MACROECONOMIA

Page 37: Resumen Curso de Econ Civil[1]

T.D = (Nº DESM * 100)/NºN. ACTIVA.

Donde: T:D = Tasa de desempleo. Nº DESM= Número de desempleados. NºN. ACTIVA = Numero de Población activa

TASA DE INFLACION.- Una alta tasa de inflación hará que los precios promedios se eleven rápidamente, mientras que una baja tasa de inflación hará que los precios se eleven de manera lenta. Y una tasa de inflación cero significa que los precios promedios permanecerán constantes. Su formula es la siguiente:

π = (NP – NP-1 ) /NP1

CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD.- Considerada como la cantidad promedio de producción por trabajador que genera una nación de bienes y servicios totales. Es decir es la cantidad promedio de producción por empleado o por hora.

TASA DE INTERES.- Cuando las tasa de interés son elevadas, los grandes perdedores son aquellos que solicitan el préstamo, en virtud de que las elevadas tasas de interés aumentan los pagos mensuales de las cuotas, Los cambios de las tasas de interés distorsionan la planeación financiera y crean perdidas o ganancias inesperadas para ahorradores, inversionistas y solicitantes de préstamo.

DEFICIT EN EL PRESUPUESTO GUBERNAMENTAL.- Cuando el Gobierno gasta más de lo que recibe por impuestos, se genera un déficit. La gente se beneficia de un déficit presupuestal en el momento que ocurre, pero a largo plazo el defit de hoy será pagado en forma directa o indirecta por los ciudadanos en un futuro.

DEFICIT DEL COMERCIO EXTERIOR.- Es el excedente de las importaciones de bienes y servicios de una nación respecto a sus exportaciones, cuando las importaciones son mayores que las exportaciones existe este tipo de déficit conocido como defit de la balanza comercial.

PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)

Representa el valor total de mercado de la producción terminada anualmente por nacionales o la producción obtenida por año; Formalmente se expresa el PNB como el valor total de mercado de todos los bienes y servicios terminados y producidos en una economía durante un año.

El PNB, es por lo tanto el valor de bienes y servicios terminados o finales producidos por el trabajo y propiedad suministrados por residentes nacionales (peruanos) en cualquier lugar del planeta.

El PNB mide el funcionamiento de una economía en su conjunto.

Las actividades informales o consideradas subterráneas dificultan la medición del PNB. FUNCIONAMIENTO DEL PNB.- La magnitudes del PNB se expresan en:

Términos nominales.- conocidos como precios corrientes o del año.

Términos Reales.- o precios constantes, que considera a precios de una año base, cuando la medición se da en estos términos, se eliminará el efecto crecimiento de precios; para ello se utilizara el índice de precios del consumidor (IPC9, que son medidas ponderadas de los precios de cada periodo, es decir donde cada bien o servicio es valorado según su importancia o peso en la producción total, tal es así:

PNR = PNN/IPC

PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)

Es el valor e indicador más usado para el análisis macroeconómico; en base a el se señalara el crecimiento o reseción de una economía.

Donde: PNR = Producción nacional real.

PNN = Producción Nacional Nominal.

IPC = Índice de precios del consumidor

Page 38: Resumen Curso de Econ Civil[1]

El PBI es el valor de mercado de bienes o servicios terminados o finales producidos por el trabajo y la propiedad situados en el interior del País (producción extranjera y nacional dentro de un territorio).

FUNCIONAMIENTO DEL PBI.- se mide por varios aspectos:

Por el lado del ingreso.- Relaciona todo lo captado por los agentes macroeconómicos. PBI = VAN + CKF

Por el lado del egreso, gasto o demanda.- Todo lo gastado por los agentes macroeconómicos PBI = C + FBK +(X-M) PBI = C+I +G+ (X-M)

Por el lado de la producción.- PBI = VBP –CI

RELACION ENTRE PNB Y PBI Se relaciona en base al desarrollo de la formula siguiente: PNB = PBI + SFP De allí: PNN = PNB – CKF

INGRESO NACIONAL (YN) Es el ingreso global o total que perciben los propietarios de los factores de producción (T, K, W, Empresa, Estado) YN = YI +SFP

Relación del YN con PNN. YND = YN +TNR

Relación del YND con el Ahorro y Gasto. ( Producción, renta , demanda agregada)

YND = C + S

Esta relación es utilizada para el análisis de variaciones en la actividad económica de un país. CICLO ECONOMICO.- Es la secuencia de recuperaciones o reseciones del PBI en torno a la senda del crecimiento económico, es de característica irregular.

CICLO ECONOMICO

0

1

2

3

4

5

6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

TIEMPO

PROD

UCCIO

N

Serie1

Donde: VAN= Valor Agregado neto (Remuneraciones, excedentes, de explotación

e impuestos indirectos netos)

CKF = Consumo de capital fijo (depreciación)

Donde:

C = Consumo final publico o privado.

FBK = formación bruta de capital.

I =inversión.

G =Gasto del Gobierno.

X = Exportación

M= Importación.

Donde: VBP= Valor bruto de la producción.

CI = Consumo de demanda intermedia.

Donde: SFP = Saldo De Factores Primarios (Ingresos Nacionales Fuera Del Territorio Nacional)

Donde: PNN = Producto nacional neto.

Donde: YI = Ingreso interno

Donde: YND= Ingreso nacional disponible.

TNR= Transferencia nacional del resto del mundo

Donde: C = consumo y S = ahorro

Page 39: Resumen Curso de Econ Civil[1]

FASES DEL CICLO ECONOMICO.- Aunque las fluctuaciones económicas presentan irregularidades que a primera vista parecen erráticas, pueden ser descompuestas en movimientos oscilatorios susceptibles de interpretación económica. a) Depresión.- Es el punto mas bajo del ciclo económico, se caracteriza por la existencia de capacidad

ociosa en las empresas y por un mayor desempleo, así como la caída a nivel bajísimos de producción, inversión y por ende quiebra del sistema financiero.

b) Recuperación.-Es la fase ascendente del ciclo, la producción y el empleo empiezan a crecer, se requiere mayor inversión, la incertidumbre se reduce, los precios permanecen relativamente estables.

c) Auge.-es el punto cúspide o máximo del ciclo, la producción es mayor a la esperada, se genera empleo, pe3ro suben los precios y los intereses en este punto la producción crece ya muy lentamente.

d) Crisis.- puede producirse en forma suave o abrupta, la producción, el empleo, el ingreso, la inversión y el gasto disminuyen, se presentan desarreglos económicos.

Los problemas que generan las variaciones económicas son explicados bajo dos criterios, los clásicos por el lado de la oferta y los keynesianos bajo la Teoría de la demanda. Estas causas son: Endógenas o internas, como la superproducción, subconsumo, capitalización anticipada, etc. Exógenos o externas, desastres naturales, inflación importada, guerras, etc.

IX. COMERCIO INTERNACIONAL.

Con la Globalización de la Economía los países tienden a ser cada día más interdependientes, el comercio internacional se manifiesta mediante las exportaciones e importaciones.

TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL. Existen 3 teorías básicas en lo que respecta al comercio internacional: 1. La ventaja absoluta.- Un país tiene ventaja absoluta frente a otro cuando produce un bien o servicio

utilizando menos factores de producción ejemplo.

PRODUCE EMPLEA

PERU VENEZUELA RESULTADO

4 toneladas de algodón por Ha. 6 trabajadores

3 toneladas de algodón por Ha. 7 trabajadores

Perú tiene ventaja absoluta en la producción de algodón.

2. La ventaja comparativa.- Explicada en base a la especialización, manifiesta que cada país debe

especializarse en aquellos bienes y servicios que les genere menos costos en relación a aquellos países con los que comercia ejemplo: El Perú por cada pieza de tela obtiene 10 Kg de arroz, mientras que Argentina por una pieza de tela obtiene 15 Kg. de arroz, entonces el Perú debería especializarse en la producción de telas.

3. La ventaja competitiva.- Implica producir la mayor cantidad posible pero incurriendo en el mínimo

costo o menor costo posible (Economía de escalas). El Libre comercio y el Proteccionismo: El liberalismo defiende al libre comercio argumentando que beneficia a todos los países del comercio internacional, El proteccionismo plantea que el comercio internacional en países con diferente nivel de desarrollo no es equitativo, favoreciendo al más desarrollado , generando desigualdades en los términos de intercambio. Medidas proteccionistas: a. Los aranceles.- Medidas implementadas por el Gobierno con la finalidad de favorece a la

producción nacional, el Gobierno grava un impuesto (arancel) a los productos importados, resultando estos más caros que los productos nacionales.

b. Las cuotas.- Limites físicos impuestos a las cantidades que se importan, el Gobierno determina cuantas unidades importar y un periodo de tiempo establecido.

c. Los subsidios a las exportaciones.- Medidas implementadas por el Gobierno con el fin de favorecer la exportación Nacional, los instrumentos de fomentos a las exportaciones pueden ser: comerciales, financieras, fiscales y que consisten en facilidades administrativas, prestamos, devolución de impuestos y subsidios directos.

Page 40: Resumen Curso de Econ Civil[1]

SISTEMAS DE TIPOS DE CAMBIO. MERCADO DE DIVISAS Y TIPO DE CAMBIO.- El Comercio internacional implica también intercambio de monedas diferentes, el mercado de divisas permite intercambiar una moneda nacional por otra extranjera al tipo de cambio vigente; el tipo de cambio expresa las unidades de moneda nacional para adquirir una moneda extranjera.

TC = unidades de moneda nacional / Una unidad de moneda extranjera. (TC = 3.45/1) MODALIDADES DE TIPO DE CAMBIO

A. TIPO DE CAMBIO FIJO: Determinado por la autoridad monetaria (BCR) por un tiempo indefinido B. TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE: Determinado por el libre juego de la oferta y la demanda de la moneda

extranjera en el mercado de divisas. BALANZA DE PAGOS.

Denominada como balanza económica, registra los pagos que un País hace al resto del mundo en un periodo determinado. 1. Importancia: Ayuda al Gobierno a mantenerse al corriente y controlar el intercambio comercial entre su país y el resto del mundo y Como herramienta de política económica. 2. Estructura: Balanza Comercial (BC).- Diferencia entre las transacciones de exportaciones e importaciones de bienes. BC = X- M. Sí: X>M Balanza Comercial favorable. X< M Balanza Comercial desfavorable. X = M Balanza Comercial equilibrada. Balanza de servicios (BS).- Registra las transacciones intangibles de exportaciones e importaciones de servicios. BS = Xs –Ms. Los servicios incluyen fletes, seguros, saldo de inversiones, transacciones de gobierno, transportes, etc. Uno de los más importantes rubros de la balanza de servicios lo constituye el saldo de inversiones extranjeras, que comprende el pago de beneficios, dividendos e intereses de la deuda externa. Balanza de capitales (BK).- Registra las operaciones con el resto del mundo, que afectan a las disponibilidades del país para financiar su formación de capital. (Inversiones, Depreciaciones, desembolsos, refinanciamientos, amortizaciones).

LA DEUDA EXTERNA.

Originado por el endeudamiento y la tasa de interés, el primero resulta de los procesos recesivos de las economías industrializadas, vale decir que las importaciones no se pueden acomodar, la deuda generalmente se paga en el sistema de tasas flotantes, que significa establecer tasas fijas y pagar un día determinado. Mecanismos para afrontar el pago de la deuda externa: 1. Coacción: mediante el embargo sea de productos o activos financieros. 2. Sanciones: sanciones al libre mercado condicionantes de países desarrollados a países en

desarrollo. 3. Banca acreedora: definida como parte de la deuda irregulable, en algunos casos existe la

condonación o perdón de pago de parte del principal y de los intereses, con el fin de buscar la recuperación de la economía en sus niveles de inversiones.

4. Plan Brady: Propone la reducción de la deuda mediante reestructuraciones, buscándose la paridad de cambio y ajustes de política fiscal.

5. La recompensa de valores de la deuda externa en el mercado secundario. 6. El intercambio de la deuda por acciones: Los países desarrollados entran en conversación de

manera incógnita para comprar acciones de los países en vías de desarrollo, volviéndose de esta manera en un proceso de inversión.

GLOBALIZACIÓN. Proceso amplio de transformación tecnológica e institucional que viene ocurriendo en la economía

internacional, constituye un proceso de internacionalización de capital en tres formas dinero, mercancía y capital productivo; acompañado por un desarrollo científico y tecnológico. Uno de los mecanismos para invadir nuestros mercados nacionales viene a ser las políticas de ajuste estructural, liberalización, reducción del Estado y privatizaciones. El Perú se encuentra incapacitado tecnológicamente para competir dentro de un mercado globalizado, por que se encuentra incapacitado para competir dada su industria obsoleta y atrasada; asi mismo por la inundación de productos importados.

Page 41: Resumen Curso de Econ Civil[1]

La desigualdad en el mundo: Según el informe sobre el desarrollo humano (1996-del PIB mundial), cifrado en 23 billones de dólares, 18 billones corresponden a países industrializados y solo 5 billones a países como el nuestro.

Crisis del modelo neoliberal: Este modelo económico no permite el ahorro, no existe políticas sectoriales, no promociona los sectores productivos, la industria esta en receso, lo único que sé esta logrando promover es el desarrollo del sector informal

La globalización responde a políticas de Estado diseñada en otros lugares, atendiendo interés de países ricos.

1. La inversión extranjera que ha venido al Perú en los últimos años, sin restricciones, ha provocado un incremento del desempleo y el subempleo.

2. La globalización es un juego de suma cero, lo que ganan unos lo pierden otros, hasta ahora los países del tercer mundo son los que pierden.

3. El neoliberalismo es una corriente teórica que no tiene aplicación, no existe país desarrollado alguno que practique la economía neoliberal y ninguno se ha desarrollado gracias a ello.

4. El autoritarismo es un ingrediente básico del modelo económico actual, es necesario para su aplicación, este modelo económico es antidemocrático.

Rasgos de la globalización: 1. Destaca el flujo internacional de capitales, el creciente intercambio de mercancías, servicios,

personas, conocimientos, hábitos y costumbres. 2. Ciertamente la globalización tiene logros pero en su mayoría son parciales. La internacionalización

del mercado de capitales esta muy avanzada con solo presionar una tecla existe intercambio de capitales entre países; , pero siempre se presentan inconvenientes principalmente en países pobres, quienes están proclives a perder inversiones. La globalización cultural, de conocimientos, artes y técnicas, no es ajeno a países pobres como el nuestro, aunque sea de manera asimétrica y parcial.

3. La globalización en lo referente a hábitos y costumbres modifica el estilo de vida de manera superficial de países centrales.

La globalización se muestra como irrupción hegemónica y dominante de países desarrollados hacia los en vía de desarrollo.

INTEGRACIÓN REGIONAL. La regionalización, es la respuesta que los Estados Nacionales exploran a fin de enfrentar las nuevas condiciones de acumulación. Los antecedentes históricos más claros de los procesos de integración son aquellos procesos que se vivieron en países capitalistas desarrollados en los siglos XVIII o XIX y que culminaron con el establecimiento de un mercado interior protegido frente al exterior por los nacientes Estados Nación, Del capitalismo concurrencial, se paso al capitalismo monopolista de base nacional, en que grandes empresas controlaban los mercados y en el cual la libre competencia fue sustituida por el monopolio. La profunda centralización del capital, llevada a efecto por el capital financiero, daba lugar a la existencia de nuevas y más amplias posibilidades de inversión. Pronto, los limites del mercado interno se quedaron estrechos y el capital busco su expansión fuera de las fronteras nacionales, en que operaba, naciendo el imperialismo. Mientras en el mercado interno triunfaba el libre cambio, en el interior se imponía el proteccionismo, el capitalismo se traslado de forma coercitiva y violenta, a estados que no había aparecido de forma espontánea, la combinación del libre mercado y el proteccionismo dio lugar a la rivalidad ínter imperialista, generándose las dos guerras mundiales, la integración era la única salida a tal fenómeno, conformando hoy los tres bloques: América, Europa y Asia; La consolidación del sistema capitalista mundial en sus dos polos, Metrópoli colonia, Norte-Sur. Al final de la segunda guerra mundial, el mundo fue dividido en dos bloques, posibilitando la creación del Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de reconstrucción y fomento (Banco Mundial ) que son instituciones que como la propia ONU y el GATT prefiguran la necesidad de empezar a adoptar decisiones globales que afecten a todos los países. El plan Marshall, se transformo en modelo para promover la integración regional, no solo en Europa sino en toda parte del Mundo, así se establecieron los organismos institucionales bilaterales, multilaterales e internacionales de cooperación técnica, económica y financiera. Así también la existencia de integraciones regionales como: Comunidad Económica Europea (CEE) de seis países, la CECA y la EURATOM, hasta la actual Unión Europea (EU) de 15 países miembros, representan el mayor esfuerzo de unificación económica. Estados Unidos de Norteamérica ha promovido la Fundación del Tratado de Libre Comercio (TLCNA) integrado por Estados Unidos, Canadá y México como reto que representa la Unión Europea.

Page 42: Resumen Curso de Econ Civil[1]

Las aspiraciones e iniciativas por lograr la integración en América Latina se inician en 1950, mediante el establecimiento de la Asociación Americana de Libre Comercio (ALALC) en el Mercado Común Centroamericano, la Comunidad del Caribe (CARICOM) y luego el pacto andino su objetivo primordial era crear un mercado más amplio para las industrias que se desarrollaban en cada país de forma aislada Después de superar diversas crisis, aparece MERCOSUR (Mercado Común del Sur), integrado por Brasil, Argentina; Uruguay, Paraguay y Chile; La Comunidad Andina de las Naciones, integrado por Venezuela, Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia; En definitiva, la integración por más que manifieste la competencia internacional implica pasos irreversibles, en la internacionalización del capital, en la eliminación de trabas mundiales.

LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES

1. El Fondo Monetario Internacional (FMI).- fue creado en una Conferencia internacional en Bretón Woods, New Hamshire, USA, en julio de 1944, la fecha oficial de su creación fue el 27 de Diciembre de 1945, en las que representantes de 29 países firmaron su carta constituyente, las operaciones financieras se iniciaron el 01 de Marzo de 1947, actualmente tiene 182 países miembros. Las Actividades del FMI se financian mediante cuotas de aporte propio de sus miembros, el FMI determina la función de riqueza de cada país y su situación económica, las cuotas son revisadas cada 5 años; el sistema de cuotas, cumple varios objetivos:

1. Forma una bolsa de dinero (Fondo), de la que el FMI dispone para poder prestar a los miembros en dificultades económicas.

2. La cuota de cada miembro sirve para poder establecer que cantidad puede ser prestada a cada miembro.

3. La cuota determina el poder de voto de cada miembro. Los cambios producidos en la década de los 90 han repercutido en la forma de actuar del FMI,

haciéndose más evidente su participación en el diseño de políticas económicas de los países principalmente de los subdesarrollados.

2. El Grupo del Banco Mundial (BM).- formado por: 2.1.El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).- (Creado en Marzo de 1946), su

objetivo en una primera etapa fue la reconstrucción de los países que habían sufrido los efectos de la guerra, a partir de 1961 se dedico a la ayuda a largo plazo de los países atrasados, quienes acuden al BM. para ser financiados, el BIRF obtiene sus fondos de emisiones de títulos de crédito, en mercados financieros internacionales, a intereses competitivos; cobrando tipos de interés muy próximos al mercado.

2.2.La corporación Financiera Internacional (CFI).- (Creada en 1950), promueve el desarrollo de países pobres apoyando la iniciativa privada, la CFI invierte en empresas comerciales mediante prestamos y participaciones de capital, su participación es minoritaria y casi nunca interviene en la gestión.

2.3.Asociación Internacional de Fomento (AIF).- (Creada en 1960), ofrece prestamos a los países pobres, sin intereses y largo plazo, sus fondos se obtienen mediante la contribución de países industrializados resultando siempre insuficientes.

Centro de Internacional de arreglo de diferencias relativas a inversiones (CIADRI).- (Creado en 1966), promueve la inversión internacional, ofreciendo servicio de conciliación y arbitraje para litigios entre inversores extranjeros y países receptores.

3. El Organismo Multilateral de Garantía de inversiones (AMGI).- (Creado en 1985) estimula la

inversión extranjera en países en vías de desarrollo, ofrece asesorias a gobiernos que deseen atraer inversiones privadas.

3.1.La organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OECD).- (Creada en 1961)Unión de países ricos dedicados al estudio de problemas económicos y a la coordinación de sus políticas, sus objetivos son:

1. Coordinación económica de sus países miembros. 2. Ayuda a países subdesarrollados. 3. Fomento de acciones especificas en la educación, agricultura, tecnología, etc. 4. Su secretaria General está en Paris. Organizaciones del Sistema de las Naciones unidas.

Page 43: Resumen Curso de Econ Civil[1]

3.2.Comisión económica de América latina (CEPAL).-tiene 41 estados miembros, analiza e investiga temas de interés económico y social, publica resultado de estudios, presta asistencia técnica, participa en seminarios, conferencias e imparte cursos de formación.

3.3.Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y desarrollo (UNCTAD).- creada en 1964, promueve el comercio de países en desarrollo, estabiliza los precios de sus exportaciones y elimina barreras de entrada a los países industrializados, se centra en las siguientes tareas:

1. Analiza la Globalización y sus efectos sobre la estrategia de desarrollo. 2. Fomenta el comercio internacional de bienes y servicios, y productos básicos, ayudando a países en

desarrollo. 3. Fomenta la inversión y la transferencia de tecnología a países en desarrollo. 4. Ayuda a la creación de infraestructura de servicios para el desarrollo y eficiencia comercial. 3.4. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).- (Fundado en 1965), tiene tres

objetivos: 1. Ayudar a las naciones unidas a convertirse en un fuerza efectiva para conseguir el desarrollo

humano sostenible. 2. Asignar sus propios recursos a fines específicos, orientados al desarrollo humano, tales como:

erradicación de la pobreza, regeneración del medio ambiente, creación de nuevos empleos y promoción de la mujer.

3. Apoya acciones que fomenta la gobernabilidad, participación popular, desarrollo de los sectores publico y privado y el crecimiento en condiciones de equidad.

Las actividades del PNUD se financian mediante contribuciones anuales de Estados miembros de las Naciones Unidas.

4. El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).- Con sede en Ginebra, y un

campo de acción que excluía a países del bloque soviético, pero su éxito en el fomento de comercio mundial durante 47 años es incontrovertible, las continuas disminuciones de los aranceles estimularon durante 1950-60 el crecimiento del comercio mundial, la afluencia de nuevos miembros durante la Ronda de Uruguay, tras el derrumbe del sistema soviético, fue una prueba del reconocimiento de que constituía un soporte de desarrollo y un instrumento de reforma económica y comercial. La ronda de Uruguay duro 7 años, participaron 125 países, se negociaron temas referidos a productos agrícolas, textiles, de propiedad intelectual, servicios financieros, movimientos de capital; abarco casi la totalidad del comercio; incluyendo productos biológicos.

4. El Organismo Mundial de comercio (OMC).- Es el único órgano internacional que se ocupa de

normas que rigen el comercio entre los países, el propósito del sistema es ayudad a que las corrientes comerciales circulen con la máxima libertad posible, siempre que no se produzca efectos secundarios desfavorables, también significa asegurar que los particulares, las empresas y los gobiernos, conozcan cuales son las normas que rigen el comercio en todo el mundo, dándoles la seguridad que las políticas no sufran cambios abruptos, en otras palabras las normas tienen que ser previsibles y transparentes.

_______________________- Econ. Judith Zúñiga Rondan

Page 44: Resumen Curso de Econ Civil[1]

PRACTICAS DIRIGIDAS: TEORIA DE MERCADO

1. En el mercado esta Pedro que consume G producto, cuya función es Dx = 60-20p. se requiere saber. ¿Cuál seria la curva de la su demanda?

2. Suponiendo que la función de la demanda del producto X es Dx =6000-1000p y cambia a D’x = 8000-1000p. definir la proyección de la demanda en el mercado y trazar las dos curvas en el mismo grafico.

3. En una fabrica de polos exclusivamente para niños, el producto es ofrecido de acuerdo a la siguiente oferta: Sx = -60+10px, resulta que dicha fabrica se adapto a cambios tecnológicos, mejorando su producción, teniendo como nueva función de oferta: S’x= -40+10 px

Comprobar si verdaderamente ha aumentado su producción si varía el precio.

Cual es el precio mínimo que hay que ofrecerle a este productor para inducir a empezar a ofrecer los polos al mercado.

Si anteriormente el precio de S/8.00 ofreció 20 unidades, Cuantos ofrecerá a hora al mismo precio. 4. ¿Qué pasaría en la demanda cuando se incrementa los ingresos monetarios del consumidor?

Explique el caso con ayuda de un grafico. 5. ¿Qué pasaría en la demanda cuando hay variación en los gustos y preferencias del consumidor?

Explique el caso con ayuda de un grafico. 6. Calcule la elasticidad del mercado de automóviles compacto con los siguientes datos:

Precio Cantidad

S/50,000.00 S/46,000.00

3,500 3,800

¿De qué elasticidad estamos hablando? 7. La elasticidad de la oferta de granos es de 0.64. en un buen año de siembra, la cantidad producida

se incrementa en un 25% ¿Qué ocurrirá con el precio? 8. La elasticidad de la demanda de chocolates es de 1.43 y se sabe que el fabricante piensa

incrementar su precio en un 5%.¿En cuanto varia la cantidad vendida? 9. Un consumidor con un ingreso de S/1,000.00 en el mes de Enero puede comprar 180 panes y 3 Kg.

de mermelada y cuando su ingreso en el mes de febrero se incrementa a S/1,200.00 entonces puede comprar 220 panes y 4 Kg. de mermelada. ¿Cuáles serán las elasticidades –ingreso de panes y mermelada?

10. Un consumidor con un determinado ingreso mensual consume 210 panes y se sabe que la elasticidad ingreso de la demanda es de 1.53. Luego se incrementa en un 20%.¿Cual será la cantidad demandada de panes que consume?

11. Un consumidor adquiere 40 unidades del producto A a un precio unitario de S/5.00 y 50 unidades de B a un precio unitario de S/10.00. Luego si el precio de B se incrementa en un 50%, entonces incrementa las compras de A en un 25% ¿Cuál es la elasticidad cruzada de la demanda en el artículo A respecto a B?

12. La elasticidad de la Demanda de semillas es de 0.80. Si la cantidad consumida se incrementa en un 75% ¿Qué ocurrirá con el precio?

13. Este invierno está siendo más frío que el del año pasado por lo que las calefacciones se encienden más horas y a mayor potencia. Suponiendo que todas las demás cosas hubieran permanecido constantes. ¿Cómo interpretaría en términos económicos el comportamiento de la demanda de combustibles para calefacción en el presente invierno?

14. Señalar cómo afectan a la oferta de vigas de Fierro los siguientes fenómenos: a. disminución del coste del hierro b. disminución del precio de las vigas de hierro c. se inventa y pone en funcionamiento un nuevo proceso de producción d. una disminución del salario de los trabajadores del sector de la siderurgia. 15. El mercado de la mantequilla viene determinado por las siguientes funciones de oferta y demanda. S = 2 Ps – 4 y D = 60 – 2 Pd a. Representar gráficamente las funciones de oferta y demanda de la mantequilla y hallar el punto de

equilibrio de dicho mercado. b. Si se produce una disminución de precios de un bien sustitutivo indicar como variará el equilibrio

del mercado de la mantequilla. Explicar como se alcanza el nuevo equilibrio. 16. Un determinado bien x se intercambia según las siguientes funciones de oferta y demanda. S = 50 + 10 P y D = 900 - 15 P

Page 45: Resumen Curso de Econ Civil[1]

a. Calcule el precio y la cantidad de equilibrio b. Un aumento en los costes de producción modifica la oferta. La nueva curva de oferta viene dada

por: S = 30 + 10 P ¿Dónde se situará esta nueva curva de oferta con respecto a la anterior? 17. En el mercado del bien x existen 1000 consumidores idénticos, cada uno de ellos con una función de

demanda Q = 15 -1.5 P y 100 productores idénticos, cada uno con una función de oferta q = 15 P. Se pide:

a. Hallar las funciones de demanda y oferta de mercado y la solución de equilibrio. b. fruto de un incremento del ingreso de los consumidores, la curva de demanda del mercado pasa a

ser q = 18000 - 1500 P. Hallar el nuevo equilibrio. c. una mejora tecnológica en el sector desplaza la curva de oferta del mercado a q = 2000 + 1500 p.

Hallar el nuevo equilibrio. d. si ocurren simultáneamente las circunstancias descritas en los dos apartados anteriores. ¿Cuál sería

el nuevo equilibrio? ¿Puede afirmarse a priori qué le ocurrirá al precio y a la cantidad de equilibrio ante desplazamientos positivos tanto de la demanda como de la oferta?

PRACTICA DIRIGIDA Nº2- TEORIA DEL PRODUCTOR 1. Se tiene la función de producción Q=2L1/2K1/2; donde el precio del factor trabajo es S/2.00, el precio

del factor capital es de S/8.00 y el presupuesto es de S/144.00. Determinar la ganancia máxima de la empresa si el precio del producto final es de S/6.00 la unidad. Determinar: volumen máximo de producción, costo mínimo en el que incurrirá la empresa, la máxima ganancia de la empresa, graficar.

2. Sea la función de producción Q = 2 L1/4K1/4 ; donde el precio del factor trabajo es de S/2.00, el precio del factor capital es de S/32.00 y el presupuesto es de S/1,024.00, determine: La máxima ganancia de la empresa si el precio del producto final es de S/100.00 la unidad.

3. Una empresa se enfrenta a un precio de S/4.00 y su función de costos es: C = q3-7q2 +12 q +5;

Page 46: Resumen Curso de Econ Civil[1]

4. determinar: Producción optima y Ganancia máxima de la empresa. 5. una empresa se enfrenta a un precio de S/12.00 y su función de costos es: C = 4q3-5q2 +22 q +7;

determinar: a. Producción optima. b. Ganancia máxima de la empresa 6. Una empresa presenta como función de costos C=q3-10q2 +75 q , determinar: a. ¿A que precio la empresa iniciara su producción? b. Si el precio de mercado para el producto es S/75.00, determine la producción y ganancia de la

empresa. 7. La demanda por el producto Q esta representado por Q = 250-P/2 y este bien es producido por una

empresa cuya función de costos es C = 200+20q+5q2 . Determinar: a. Precio y cantidad de equilibrio. B. Producción óptima y ganancia máxima. 8. La demanda por el producto Q esta representado por Q = 200-P/3 y este bien es producido por una

empresa cuya función de costos es C = 100+10q+5q2 . Determinar: a. Precio y cantidad de equilibrio. b. Producción óptima y ganancia máxima. 9. Cierta empresa tiene la siguiente función de costos C = 2q3-5q2 +50 q . Determinar: a. A que precio iniciara su producción la empresa?. b. Si el precio de mercado para el producto es S/56.50, determine la producción y ganancia de la

empresa. 10. Sea la función de producción Q = 2 KL-(1/10)K2L2 ; donde K= 2; el precio del factor capital es de

S/18.00, el precio del factor trabajo es de S/8.00 y el precio del producto final es S/10.00, determine:

a. Niveles de empleo y producción que maximice la ganancia de la empresa. b. El monto de la ganancia de la empresa. 11. Una empresa produce con la utilización de factores L, K; cuyos precios son S/3.50 y S/7.80

respectivamente. Para obtener un volumen de producción de 1000 unidades es necesario emplear 430 del factor L y 370 del factor K y para obtener un volumen de 2000 unidades es necesario emplear 860 unidades del factor L y 714 unidades del factor K; con ayuda de gráficos que estime conveniente explique si el nivel de producción de 2000 unidades la empresa optimiza sus costos y por que y que clase de rendimiento de escala se estaría dando.

12. Una empresa presenta como función de costos C= q 3-10q2+75q; determinar: ¿A que cantidad la empresa iniciara su producción?; Si el precio de mercado para el producto de la empresa es S/75.00; determine la producción, el ingreso y la ganancia de la empresa.

13. Supongamos que la función de producción para la leche evaporada fuese Q=XY; donde Q= volumen de producción de leche evaporada; X= Volumen de leche fresca y Y = Volumen de leche en polvo; Si el precio de la leche en polvo fuese S/2.50 y el precio de la leche fresca fuese S/5.00; en que proporción se usaran los insumos?; ¿Cuál seria el nivel máximo de producción de la leche evaporada; si el presupuesto fuera S/120?

14. El Plan del producto total de la Empresa Clic es:

15. Del problema anterior; el precio del trabajo es de S/400; por semana y el costo fijo total es de S/1000; por semana; Calcule: el costo total, el costo medio, el costo marginal y grafique.

16. La función producción de la Empresa FAMESA que fabrica cocina de gas, esta dado por la siguiente función: Q = 12LK-4L2-5K2 La empresa tiene un 13 UM para iniciar el proceso productivo, la tasa de salario 1 um y la tasa de ganancia es de 2 um, determinar:

Las cantidades de insumo que utilizara.

La producción total.

La interpretación Económica. 17. La función de costo total de la empresa FAMESA, esta dada por la siguiente función: C(Q) =

Q2+6Q+25; Determinar:

El costo medio y marginal.

Trabajo (Trabajadores por semana) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Producción (Autos por semana) 1 3 6 10 15 21 26 30 33 35

- Graficar la curva de producto total.

- Calcule el producto promedio y

producto marginal; grafique.

Page 47: Resumen Curso de Econ Civil[1]

El nivel técnico de producción.

Interpretación Económica 18. Una Empresa tiene la siguiente función de producción Coob-Douglas: Q=4k1/3L1/3 y los precios

de mercado de capital y trabajo son 2 y 3 unidades monetarias respectivamente.

Determinar la cantidad de factores que se utilizan si la empresa maximiza producción a un precio de 180 unidades.

La cantidad de factores si la empresa busca minimizar sus costos de producción para 100 unidades físicas.

Practica dirigida Nº 03-El SISTEMA FINANCIERO.

1. Hallar la tasa nominal convertible semestralmente, a la cual $10.000 se convierten en $12.500, en 5 años.

2. Una inversionista ofreció comprar un pagará de $120.000 sin interés que vence dentro de 3 años, a un precio que le produzca el 8% efectivo anual; calcular el precio ofrecido.

3. Calcular el valor de contado de una propiedad vendida en las siguientes condiciones: $20.000 de contado; $1.000 por mensualidades vencidas durante 2 años y 6 meses y un último pago de $2.500 un mes después de pagada la última mensualidad. Para el cálculo, utilizar el 9% con capitalización mensual.

4. ¿Cuál es el valor de contado de un equipo comprado con el siguiente plan: $14.000 de cuota inicial; $1.600 mensuales durante 2 años 6 meses con un último pago de $2.500, si se carga el 12% con capitalización mensual?

5. En el momento de nacer su hija, un señor depositó $1.500 en una cuenta que abona el 8%; dicha cantidad la consigna cada cumpleaños. Al cumplir 12 años, aumento sus consignaciones a $3.000. Calcular la suma que tendrá a disposición de ella a los 18 años.

6. Calcular el valor de Contado de una propiedad vendida a 15 años de plazo, con pagos de $3.000 mensuales por mes anticipado, si la tasa de interés es del 12% convertible mensualmente.

7. Sustituir una serie de pagos de $8.000 al final de cada año, por el equivalente en pagos mensuales anticipados, con un interés del 9% convertible mensualmente.

8. Una compañía adquiere unos yacimientos de mineral; los estudios de ingeniería muestran que los trabajos preparatorios y vías de acceso demoraran 6 años. Se estima que los yacimientos en explotación rendirán una ganancia anual de $2.400.000. suponiendo que la tasa comercial es del 8% y que los yacimientos se agotarán después de 15 años continuos de explotación, hállese el valor futuro de la renta que espera obtenerse.

9. Una deuda contraída al 8% nominal, debe cancelarse con 8 cuotas semestrales de $20.000 c/u, con la primera obligación por pagar dentro de 2 años. Sustituirla por una obligación equivalente pagadera con 24 cuotas trimestrales, pagándose la primera de inmediato.

10. ¿Con cuantos pagos semestrales iguales y vencidos de $9.500 se pagaría la adquisición de un terreno que cuesta $29.540 si se carga una tasa anual de 34% convertible mensualmente?

11. Determine el número de pagos necesarios para amortizar totalmente la compra a crédito de un automóvil que cuesta $48.000 y se vende con un enganche de 45% y el resto a pagar en mensualidades vencidas de $1.254,75 con interés al 39% convertible mensualmente

12. Se deben pagar $29.000 dentro de 12 meses por una deuda con anterioridad. Si para pagarla se decide constituir un fondo mediante depósitos bimestrales vencidos ¿cuál sería el importante de los mismos si se colocan en un instrumento de inversión que rinde el 26% convertible mensualmente?

PRACTICA DIRIGIDA Nº04-MACROECONOMIA

1. Las transacciones en Altolandia el año pasado fueron:

CONCEPTO U.M

Salarios pagados al trabajador 850

Gastos de Consumo. 625

Impuestos 200

Transferencias. 150

a. Calcular el PBI de Altolandia. b. Usó el enfoque del gasto ó

ingreso para realizar estos cálculos?.

c. Cómo financia la inversión?

Page 48: Resumen Curso de Econ Civil[1]

Beneficios 250

Inversión, 300

Compras Gubernamentales 220

Exportaciones. 325

Ahorro 225

Importaciones 320

2. Una familia típica en la isla Lagarto, solo consume mangos y nueces. El año pasado, que fue el año base, la familia gasto S/60.00 en nueces y S/10.00 en mangos. En el año base los mangos costaban S/1.00 cada uno, y las nueces S/3.00 la bolsa. En el año corriente los mangos cuestan S/1.50 cada uno y las nueces S/4.00 la bolsa, Calcule: a. La canasta usada en el IPC. b. El IPC del año corriente. c. La tasa de inflación en el año corriente.

3. La Economía de Minilandia tiene las siguientes tablas de la demanda agregada y oferta agregada.

Nivel de Precios PBI Real

demandado PBI Real ofertado

90 600 150

100 500 200

110 400 250

120 300 300

130 200 350

140 100 400

a. Graficar la curva de DA y SA. b. Cuales son los valores del PBI real y nivel de precios en un equilibrio.

4. Se le entrega la siguiente información acerca de la economía de la isla Derroche:

Ingreso disponible Ahorro

0 -100

500 -50

1000 0

1500 50

2000 100 2500 150

3000 200

Calcule: a. La Propensión marginal a ahorrar. b. El consumo para cada nivel de ingreso. c. La Propensión marginal a Consumir.

5. Se tiene los componentes del gasto agregado de la Bahía Engendros.

PBI REAL (Y) C I G X M

200 210 100 120 120 25

400 270 100 120 120 40

600 330 100 120 120 55

800 390 100 120 120 70

1000 450 100 120 120 85

1200 510 100 120 120 100

6. Durante un año se realizan las siguientes actividades:

Una compañía minera que se dedica a la extracción de plata paga a sus trabajadores 75000 dólares por extraer 50 kilos de plata, que vende a un fabricante de joyas por 100000.

a. Cual es el nivel de gasto autónomo. b. Cual es el valor de la Propensión

marginal a consumir. c. A que es igual el gasto agregado

planeado cuando PBI real es 400

Page 49: Resumen Curso de Econ Civil[1]

El fabricante de joyas paga a sus trabajadores 50.000 dólares por hacer collares de plata, que vende directamente a los hogares por 400000. a - Utilizando el enfoque de la "producción de bienes finales", ¿cuál es el PIB? b - ¿Cuál es el valor añadido en cada fase de producción? Utilizando el enfoque del valor añadido, ¿cuál es el PIB? c - ¿Cuáles son los salarios y los beneficios totales generados por esta actividad? Utilizando el enfoque de la renta, ¿cuál es el PIB?

7. Una economía produce tres bienes: libros, pan y judías. La producción y los precios correspondientes a 2011 y 2012 son los siguientes:

2011 2012

Cantidad Precio Cantidad Precio

Libros Pan (barras) Judìas (libras)

100

200

500

10,000

1,000

0,50

110

200

450

10,000

1,500

1,00

a - ¿Cuál es el PIB nominal en 2011? ¿Y en 1999? b - Utilizando 2011 como año base, ¿cuál es el PIB real en 2011 y en 2012? ¿En qué porcentaje ha variado el PIB real entre 1998 y 1999? d - Utilizando 2012 como año base, ¿cuál es el PIB real en 2011 y en 2012? ¿En qué porcentaje ha variado el PIB real entre 1998 y 1999? 8. Utilice los datos del problema anterior y 2011 como año base y calcule: a - El deflactor del PIB de 2011 y 2012. b - La tasa de inflación de este período. 9. Suponga que una economía se caracteriza por las siguientes ecuaciones de conducta:

C = 100 + 0,6Yd I = 50 G = 250 T = 100 Halle: a - El PIB de equilibrio (Y) b - La renta disponible (Yd) c - El gasto de consumo d - El ahorro privado e - El ahorro público

Page 50: Resumen Curso de Econ Civil[1]

MANUAL DEL CURSO

DE ECONOMIA

ULADECH-HUARAZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURSO : ECONOMIA

ESCUELA : INGENIERIA CIVIL

CICLO : III.

TURNO : B

SEMESTRE : 2012-II

DOCENTE : ECON. Judith Zúñiga Rondán

ALUMNO : López Gamarra, Dennis

HUARAZ

ANCASH

PERU