resumen de instituciones

Upload: gerardo-espinola-cardozo

Post on 14-Jul-2015

526 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Curso de AdmisinHistoria de las Instituciones Sociales, CTEDRA: Polticas y Jurdicas .DOCENTE: Abog. y Esc. JOS MIGUEL VILLALBA BEZ.

Ao 2.008 - 2.009

HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES, POLTICAS Y JURDICAS LECCION I CIENCIA HISTORICA: CONCEPTO. Estudia los progresos realizados por la humanidad en el orden material y moral y los expone en una visin de conjunto, siguiendo en lo posible el orden cronolgico. Estudia tambin no solamente los progresos materiales y exteriores (habitacin, vestido, armas, vehculos, agricultura y pastoreo, industria y comercio), sino tambin las conquistas espirituales y artsticas (religin y moral, familia, educacin , sociedad, costumbres, legislacin, variaciones de los gobiernos y artes).DIVISION EN ERAS Y EDADES. - ERAS: las eras histricas son consideradas como periodos prolongados de tiempo, que marcaron la historia del hombre.- (ej: era cristiana, era romana, era griega) - EDADES: EDAD ANTIGUA: se inicia con la creacin de la escritura hasta la cada del imperio romano de occidente en el ao 476 d.C. EDAD MEDIA: se inicia con la caida del imperio romano de occidente en el ao 476 d.C. hasta la cada del imperio Bizantino en 1.453 d.C.

EDAD MODERNA: se inicia con la caida del imperio Bizantino en el 1.453 d.C. hasta la Revolucin Francesa en 1.789 EDAD CONTEMPORANEA: se inicia con la Revolucin Francesa hasta nuestros das.-

LA ESCRITURA La escritura es la forma ms primitiva en que el hombre va dejando rastros de su existencia, se inici a lo largo de la historia con la escritura cuneiforme, posteriormente a la pictogrfica, jeroglfica, pasando por los diversos grados de evolucin hasta nuestros das.-

Escritura Cuneiforme

1.- DEFINICION DE CULTURA. NATURALEZA. ESTRUCTURA. DINAMICA CULTURAL.La cultura entindase como la totalidad compleja que incluye el conocimiento, la creencia, el arte, la moral, la ley, la costumbre y cualquier otro hbito y capacidad adquirido por el hombre como miembro de la sociedad. Sus estudios se ocuparon principalmente de pueblos primitivos, y su definicin de cultura no era claramente sinnima con civilizacin. La cultura existe donde sea que haya gente, de modo que en estricto lenguaje cientfico se habla de culturas primitivas y de culturas civilizadas, siendo estas ltimas ms complejas y desarrolladas que las primeras. En el sentido ms amplio, puede decirse que la cultura comprende todas las capacidades y costumbres adquiridas por los seres humanos en asociacin con sus congneres. Asimismo podemos decir que la cultura es la configuracin total de las instituciones que comparten en comn las personas en una sociedad. Desde el punto de vista de las personas y de los grupos debemos concebir esencialmente la cultura a la vez como hereditaria y como ambiental.

Cuando decimos que la cultura es hereditaria entendemos que las pautas de comportamiento institucionalizadas se transmiten simblicamente de una generacin a otra. Las instituciones particulares se forman por la suma de las experiencias de muchas personas a travs de un largo perodo de tiempo. Los individuos van y vienen, pero la cultura persiste; debe transmitirse de una manera o de otra. La suma de las pautas de conducta institucionalizadas de cualquier sociedad forma la herencia cultural en la que el recin nacido entra, y que el individuo mandona cuando muere. Cuando decimos que alguna cultura antigua ha desaparecido queremos decir que ha dejado de existir la totalidad de la gente que la usaba, o que gradualmente fue absorbida por otra gran cultura. Las culturas varan grandemente de una sociedad a otra, de un perodo de tiempo a otro. 1.1.- ESTRUCTURA Y DINAMICA CULTURAL. La estructura de una sociedad se refiere a la organizacin de sus partes o unidades. Si consideramos a la sociedad total como un compuesto de los grandes grupos, observamos que hay una relacin ordenada y una interdependencia de estas partes mayores. Vemos que la estructura total, es decir, la estructura ms amplia, resulta de estos variados grupos relacionados entre s, interdependientes y que reaccionan los unos sobre los otros.

2.- INSTITUCION. CONCEPTO En sentido sociolgico una institucin no es una persona ni un grupo. Es parte de la cultura, un sector estandardizado del modo de vida de un pueblo. Las pautas manifiestas y latentes de comportamiento forman los roles sociales que desempean las personas, as como las diversas relaciones sociales que unen a stas entre s; los procesos sociales ocupan el puesto principal entre estas relaciones. Las relaciones y los papeles sociales forman los elementos principales de la institucin. Una institucin es una configuracin o combinacin de pautas de comportamiento compartidas por una colectividad y centradas en la satisfaccin de alguna necesidad bsica de grupo. Combinacin de creencias y de actividades colectivas organizadas en forma relativamente permanente con el objeto de satisfacer ciertas necesidades de grupo. Comnmente incluye un complejo de costumbres y tradiciones, un cdigo de reglas y normas y elementos fsicos como edificios, aparatos que servan para la comunicacin y la educacin. Las instituciones son relaciones sistematizadas en una estructura ms o menos formal. Como son relaciones sistematizadas en una estructura ms o menos formal. Es producto de un consenso de voluntades humanas, un consenso puede disolverla en cualquier momento, aun inmediatamente despus de haber sido creada La definicin de institucin se comprender mejor despus de enumerar y describir sus caractersticas. La institucin cultural debe contener los siguientes caractersticas. elementos esenciales. esenciales.

CARACTERISTICAS. CARACTERISTICAS. a.- las instituciones, son intencionales, en cuanto que cada persona tiene como objetivo o fin la satisfaccin de una necesidad social. b.- tienen un contenido relativamente permanente. Las pautas, roles y relaciones que realizan las personas en una determinada cultura son tradicionales y duraderos. Como toda obra humana, estn sujetos a modificaciones, pero las modificaciones institucionales son relativamente lentas. c.- La institucin est estructurada, ya que funciona como una estructura unificada en el sentido de que funciona como una unidad aunque sea interdependiente con otras instituciones. d.- la institucin est necesariamente cargada de valor, por cuanto sus uniformidades de conductas repetidas se volvieron cdigos normativos de conducta, algunos de ellos expresados en reglas y leyes escritas, pero limitados en su mayora a ejercer una presin social subconsciente sobre la gente. Con estas caractersticas podemos componer la siguiente definicin algo ms completa. Una institucin es una estructura relativamente permanente de pautas, roles y relaciones que las personas realizan segn unas determinadas formas sancionadas y unificadas, con objeto de satisfacer necesidades sociales bsicas.

2.1.- CLASIFICACION DE LAS INSTITUCIONES 2.1.a.- La institucin Familiar: su forma ms propagada es la unin mongama de hombre y mujer que viven juntamente con los hijos en un hogar. b.- La institucin Educativa: es fundamentalmente el proceso sistematizado de socializacin que tiene lugar informalmente en el hogar y en el cuadro cultural general, y formalmente en la compleja organizacin docente de la sociedad. c.- La institucin econmica: configuracin de pautas sociales de comportamiento por la cual se proporciona a la sociedad los bienes materiales y servicios. d.- La institucin poltica: acta para satisfacer la necesidad de administracin general y de orden pblico de la sociedad. e.- La institucin religiosa: satisface la necesidad social bsica del hombre de establecer relaciones con Dios. Se manifiesta por medio de las creencias y las formas de culto practicadas en comn. Incluye siempre sistemas morales y ticos que indican lo que es bueno y lo que es malo. f.- La institucin jurdica: son las que actan a fin de establecer un conjunto de normas de carcter obligatorio a fin de mantener orden y armona entre los individuos que componen la sociedad.

3.- SOCIEDAD. CONCEPTO Sociedad es un gran nmero de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales y que comparten una cultura comn. Sociedad es la estructura formada por los grupos principales interconectados entre s, considerados como una unidad y participando todos de una cultura comn. 3.1.- GRUPOS SOCIALES. En el grupo las personas estn asociadas unas con otras; experimentan entre ellas pautas de interaccin. La definicin ms sinttica del grupo es: seres humanos con relaciones recprocas. Los grupos sociales se asocian en la vida en base a cuatro vertientes que son: A.- LA ASCENDENCIA COMN: tradicionalmente el vnculo mas fuerte que une a los seres humanos en sus relaciones sociales. Los grupos basados en la ascendencia comn se llaman a veces grupos de sangre, o sea grupos en que los miembros estn relacionados por nacimiento, matrimonio o adopcin. B.- PROXIMIDAD TERRITORIAL: es tambin una de las bases ms generales en la formacin de los grupos. Como todos los grupos deben necesariamente existir en el espacio y en el tiempo, es natural que de alguna manera se limiten a una localizacin fsica. E.- CARACTERSTICAS FSICAS: es muy usada en la sociedad moderna como los clubes de jvenes, organizaciones femeninas, las logias, las confraternidades, clubes masculinos. F.- COMUNIDAD DE INTERESES: entraa la voluntad de actuar conjuntamente para la prosecucin de un objetivo comn.

3.2.- VALORES Y NORMAS SOCIALES. Valores son los criterios conforme a los cuales el grupo o la sociedad juzga de la importancia de las personas, las pautas, los objetivos y los otros objetos socioculturales. Son los criterios que dan sentido y significado a la cultura y a la sociedad total. En una descripcin plena los valores que interesan al socilogo tienen las caractersticas siguientes: a.- son algo que se comparte: son reconocidos por una pluralidad de personas y no dependen del juicio de un individuo particular. b.- se toman en serio: la personas asocian estos valores a la conservacin del bienestar comn y a la satisfaccin de las necesidades sociales. 3.3.- ESTRUCTURA SOCIAL. La estructura de una sociedad se refiere a la organizacin de sus partes o unidades. Si consideramos la sociedad total como un compuesto de grandes grupos relacionados entre s, interdependientes y que reaccionan los unos sobre los otros.

LECCION II1.- LA PREHISTORIA: INSTITUCIONES SOCIALES, FAMILIA Y PROPIEDAD. La prehistoria es el perodo mas largo en la evolucin del hombre, abarca desde sus orgenes hasta que el ser humano empieza a dejar rastros de su vida cotidiana por medio de la escritura. Comprende la Edad de Piedra y la Edad de los Metales. LA EDAD DE PIEDRA - Paleoltico: Paleoltico Superior: comprende 100 mil aos a.C. hasta 10 mil aos a.C. (Abbevilliense - Achlense - Musteriense). Se puede observar las primeras manifestaciones sentimentales. Se posea un sentido de la muerte, de la destruccin del cuerpo, se practicaba la antropofagia. Paleoltico Inferior: vio desarrollar las culturas Arugnense - Salustrense y Magdeliense. La cueva es el hogar de los grupos de familias que viven bajo la autoridad del padre ms viejo. El fuego empez a ser manipulado, fue un elemento de la vida en sociedad. - Mesoltico: es un perodo de transicin, en el que se van perfeccionando las tcnicas de la industria ltica en las culturas (Aziliense, Tadeniosiense, Maglemosiense). Vemos un aumento considerable de la poblacin. Se haban formado los primeros grupos humanos y ocurran los primeros litigios y pugnas entre grupos. Aparece la horticultura como una parte de la actividad econmica del hombre. - Neoltico: se producen grandes adelantamientos, se pasa de la economa depredadora a una productora, as surgen, la revolucin agrcola, y la domesticacin de animales, las grandes construcciones megalticas y establecimientos palafticos o lacustres.

EDAD DE LOS METALES - Edad del Cobre: se comienza la elaboracin de armas, joyas y otros tipos de utensilios. - Edad de Bronce: surge de la mezcla del cobre con el estao. Este perodo pertenece a la historia y signific un adelanto en la industria metalrgica con objetos de ms duracin. La misma era usada en Egipto y Mesopotamia. - Edad de Hierro: fueron los Hicsos y los Hititas quienes dieron inicio a este perodo. 2.- INSTITUCIONES POLITICAS: HACIA LA FORMACIN DEL ESTADO: Las formas de organizaciones sociales y a la vez impuesta por la naturaleza misma, es LA FAMILIA, la que constituye una unidad ms o menos permanente compuesta por los padres y su descendencia, que sirve a los fines de la custodia y educacin de su progenie; la divisin del trabajo, en donde los hombre cazaban mientras que las mujeres recogan y preparaban los alimentos y cuidaban de los nios; la adquisicin y transmisin de la propiedad; y la difusin y preservacin de las creencias. Pero la misma no solo es exclusivamente biolgica, pudiendo ser ampliada por medio de la adopcin.

2.1.- LAS HORDAS: consistan en grupos de familias reunidos sin reglas establecidas y viviendo en un rgimen de promiscuidad. El sentimiento prevaleciente en la horda era el de la proteccin comn, el de la bsqueda del sustento para el grupo; para ello contaba sobre todo con el factor de la fuerza fsica o la habilidad de los ms fuertes. En torno a ese elemento se reuna la horda. Otra caracterstica de esta forma de organizacin social primitiva, era el nomadismo. Grupos errantes, cuyo asentamiento sobre un territorio apenas era temporal. 2.2.- LOS CLANES: bajo esta nueva asociacin el grupo deja de ser nmada para convertirse en sedentario. En el clan, el parentesco es el factor ms importante de sus sedentario rudimentarias sociedades, que era el grupo de parientes cercanos, maternos, paternos, que convivan en determinada vivienda, con obligacin de ayudarse. La pertenencia a un clan implica la solidaridad social, la obligacin de prestar ayuda mutua, participar en ritos y ceremonias, y en los delitos de sangre, corresponda al clan de la vctima exigir la compensacin al clan victimario. El clan es un grupo de personas capaces de reconocer su descendencia respecto de un antepasado comn, o que se identifiquen con un ttem o animal comn. 2.3.- LAS FRATRIAS: era el conjunto de clanes, con funciones ms ceremoniales que polticas, y el conjunto de fratras y clanes de un territorio determinado y de la misma lengua o dialecto, surga como una unidad blica, era dirigido por el patriarca jefe de los otros patriarcas de clanes.

3.- EL GOBIERNO PATRIARCAL. Es el gobierno ejercido por el patriarca, asegurndose la transmisin del poder y la herencia por la lnea masculina o patrilinaje. La organizacin patriarcal se caracteriza por la existencia de familias numerosas, normalmente basada en el matrimonio poligmico, dirigidas por el varn de ms edad; la posicin secundaria y subordinada de la mujer; por medio de la primogenitura, por lnea masculina se transmita la propiedad y los privilegios sociales. 4.- EL ESTADO: ORIGEN. CONCEPTO. Es la institucin de una sociedad organizada, que ocupa un determinado territorio y posee un gobierno autnomo, ajeno de todo poder extranjero. La particularidad del estado es la soberana o el poder de dictar y administrar leyes y preservar el orden social castigando a quienes infrinjan sus leyes. Su origen fue probablemente a consecuencia de varios factores. Tenemos que suponer que la agricultura fue uno de los ms importantes. Algunos antiguos dijeron que se debe a las actividades blicas; ya que fueron fundados con fines de conquista, de defensa contra la invasin o para hacer posible la expulsin del pas de algn invasor. Algunos antroplogos asignan gran importancia a la aparicin de jefes como factor del nacimiento del Estado.

5.- NACION: CONCEPTO. Es la comunidad espontnea, que tienen en comn la base tnica, poltica, econmica, cultural, religiosa, lingstica, histrica y otros muchos que se fusionan en la formacin de este concepto. 6.- PRIMERAS CULTURAS: LOS SUMERIOS; RELIGION, CIUDAD-TEMPLO, ORGANIZACIN SOCIO-POLITICA. Fue una de las primeras civilizaciones en la Mesopotamia, de origen desconocido, pero fue uno de los primeros en establecerse en ciudades, como las de Ur, Uruk, Lagash, Nippur, Kis, Umma. Que se convirtieron en Ciudades-Templos. La Ciudad Templo, de sumeria, era propiedad de su dios principal. La primera forma de gobierno era con una asamblea bicameral de hombres libres hombres (UKKIN), con una cmara alta de ancianos y una cmara baja de hombres. El rey era denominado ENSI sacerdote, juez supremo, jefe del ejrcito, ENSI, administrador del dios local. Posteriormente los ensis se convirtieron en simples representantes nombrados por el rey, al frente de un distrito con poderes civiles y judiciales, quienes eran fiscalizados por el SUKKAL. Las provincias limtrofes estaban a cargo de gobernadores militares denominados SHAGIN. En cuanto a la administracin de justicia la sede denominada ZIGURAT, estaban bajo la direccin de los LUDIKU quienes se encargaban de resolver los pleitos judiciales, al LUDIKU, establecerse el rgimen nico de jurisprudencia. La justicia era implacable. El condenado deba cumplir con la pena que poda ser corporal, multa o indemnizaciones.

6.1.- PRIMEROS CDIGOS - CDIGO DE SHULGI: de la ciudad de Ur, del que se ha encontrado una tablilla, en el que se puede leer un prologo y 32 artculos. En el Shulgi hace un homenaje a su padre Urnanmu y en los artculos se encentran medidas equitativas a favor de la libertad, matrimonio, violacin, adulterio, divorcio, falsa acusacin, huida del esclavo, mutilaciones, golpes, asuntos agrcolas. En este sistema estaba establecido el derecho de compensaciones. - CDIGO DE LIPIT-ISHTAR: de la ciudad de Isin, del que se encontr una tablilla con su prologo, 43 artculos y parte de su eplogo. En este prologo, estableca que el rey haba restablecido la salvaguardia general de los ms pobres, liberando a sus sbditos de los ms poderosos y estableciendo la solidaridad familiar, que era la base de las relaciones jurdicas sumerias. El derecho sumerio se caracteriz por la administracin semi-privada de la justicia, era la vctima la encargada de llevar al victimario ante la justicia, el tribunal solo intervena en este caso como arbitro y no como juez. La desigualdad ante la ley era debida a las diferenciadas estructuras sociales, los AWILU al frente, constituan la nobleza, los MUSKENUM eran los hombres libres y los WARDUS los esclavos, para cada grupo existan leyes diferenciadas.

LECCION III1.- CULTURAS DEL ORIENTE PROXIMO: CIVILIZACION DE EGIPTO.

1.1.- INSTITUCIONES SOCIALES: a.- EL FARAON: que gozaba de todos los privilegios, por su condicin de dios viviente. Faran es la denominacin bblica de los reyes del Antiguo Egipto. Para los egipcios, el primero fue Narmer, denominado Menes por Manetn, quien gobern hacia el ao 3050 a. C., y la ltima fue Cleopatra VII, de ascendencia helnica, reinando del ao 51 al 30 a. C. b.- LA NOBLEZA: quienes eran los miembros de la familia del faran, la mayora ocupaba los cargos en la administracin civil, religiosa y en las provincias. c.- LA CLASE SACERDOTAL: mantuvieron poderes similares a los nobles, los sacerdotes de Amn en la Ciudad de Heliopolis contaron con poderes importantes, posean sus propias cortes, administraban justicia, adems de poseer la propiedad de las tierras, el servicio de las personas y el cobro del diezmo, constituyndose en el contra peso el poder faranico.

d.- LOS MILITARES: surgen en el imperio nuevo como un grupo bien organizado e inclusive con mercenarios. Eran dirigidos por generales y estaban organizadas en divisiones, y para distinguirse llevaban nombres de dioses. Es tambin durante ste periodo que se ve el ascenso al trono de algunos miembros del estamento, como por ejemplo Honomheb, Set, Ramnses II, etc. e.- LOS ESCRIBAS: eran personas que saban escribir y leer los jeroglficos y llevaban los registros de la administracin. Al comienzo caso no constituan una clase con mucho poder, solamente con la revolucin que ocurri en el Imperio Medio las clases bajas pudieran acceder a esta formacin y con el apoyo que recibieron de los monarcas de esta poca lograron tener mayor influencia. Ejercan su poder sobre las clases obreras. f.- CLASE OBRERA: - Agricultores: que en los tiempos en que el Nilo anegaba sus riberas, para evitar el ocio, se dedicaban a las construcciones de grandes monumentos. Artesanos: un grupo un grupo un tanto privilegiado de entre las clases bajas, que trabajaban decorando los monumentos. Durante el primer periodo intermedio lograron por medio de una revolucin social el acceso a los derechos funerarios. g.- LOS ESCLAVOS: producto de las guerras del perodo imperialista durante el Imperio Nuevo. Pese a su condicin, parece que esta no era hereditaria. Poda administrar sus bienes y con eso pagar su libertad. Libre era equiparado a los ciudadanos de las otras clases. Sin importar cual sea la condicin social de las personas, todos eran jurdicamente iguales, y tenan la posibilidad de ascender en la escala social, por medio de sus propios mritos.

1.2.- INSTITUCIONES RELIGIOSAS. Al principio existi un monotesmo local en cada nomo. Pero luego se desarrollo una religin politesta, siendo su principal dios AMON o AMON-RA, supremo creador. - ISIS invocada para la fecundidad de las mujeres y para la fertilidad de los campos, madre del dios HORUS esposo de HATOR. - OSIRIS esposo de ISIS, presida el tribunal de los muertos, ante el cual las almas de los difuntos deban presentarse y recitar los versos del LIBRO DE LOS MUERTOS. - ANUBIS dios al cual le tocaba pesar el corazn del alma en una balanza colocando una pluma como contra peso, si sta pesaba ms que el corazn el alma era condenada a los infiernos. - THOT esposo de MAAT (quien era la deidad de las leyes, la verdad y la justicia, representada como una mujer con una pluma de avestruz en la mano, utilizada por Osiris para contrapesar el alma del difunto), quien ejerca funciones jurdicas y judiciales.

1.3.- INSTITUCIONES POLITICAS: Los periodos en la historia de Egipto fueron: a.- PERIODO ARCAICO: en el cual se dicta la constitucin ms antigua e importante que es la PALETA DE NARMER, escrita en jeroglficos. Este perodo se caracterizo por el sistema AUTOCRTICO (porque el faran tena la suma del poder administrativo, legislativo, judicial, militar y religioso) y TEOCRTICO. (porque se lo reconoca como el Seor de las dos tierras, el cual como sumo sacerdote era deificado como hijo de Ra. El poder del faran abarcaba las esferas de la vida civil, la libertad, la justicia y la propiedad. b.- PERIODO INTERMEDIO: En este perodo el poder divino del faran sufre una crisis institucional e ideolgica durante las dinasta VI a la XI. El cual fue llevado a cabo en dos etapas: 1.- por los nobles que reclaman del faran los derechos religiosos. 2.encabezado por el pueblo que tambin exigan al faran los mismos derechos de los nobles. c.- IMPERIO MEDIO: se fue debilitando el poder del faran, ya que existan comarcas y nobles al frente de las provincias quienes ejercan la suma de los poderes. Las clases bajas pueden acceder a los cargos pblicos y religiosos. Con esto Egipto se constituy en el primer Reino Democrtico. d.- SEGUNDO PERIODO INTERMEDIO: provocaron problemas internos aprovechados por los pueblos semticos, los Hicsos. Esto uni los lazos entre las distintas clases sociales para la bases de un nacionalismo. c.- IMPERIO NUEVO: fueron creadas las bases sobre tres instituciones fundamentales: EL EJERCITO, LA BUROCRACIA Y EL CLERO DE AMON.

- VISIR: (antiguo Egipto) quien por lo general era escogido entre los prncipes de la familia real, una especie de primer ministro. Representaba al faran en la direccin de las obras pblicas, formaba parte del clero y por ello integraban la administracin de justicia, diriga la poltica externa y comandaba las expediciones militares. En el IMPERIO NUEVO se creo dos VISIRES uno para el alto (Tebas) y bajo (Menfis) Egipto. - CANCILLER: se encontraban a cargo de la gestin econmica y dependa directamente del Faran. -NOMARCAS: eran los gobernadores en frente a las provincias o Nomarquas, existiendo 22 Alto Egipto y 20 en el Bajo. Se encargaban de recadar impuestos, fomentaban el comercio y la agricultura y administraban la justicia. 1.4.- INSTITUCIONES ECONMICAS: Tena como base la agricultura. Cultivaban trigo, mijo, lino, algodn. Las tierras pertenecan al faran y este las ceda en arrendamiento. En el Delta (norte) se dedicaban a la ganadera. En la industria se encontraban las explotaciones de canteras, la construccin de barcos y la fabricacin de objetos de cermica, vidrios y textiles. El estado se encargaba de recoger y repartir a cada distrito lo producido entre la produccin. Los funcionarios cobraban en especias. El comercio era una empresa del estado, para abastecer las necesidades de la corte y de la nobleza, se desarrollaron empresas comerciales dirigidas por los faraones

1.5.- INSTITUCIONES JURDICAS: LA JURISDICCION estaba a cargo de los NOMARCAS en las provincias, DEL FARAN, VISIRES Y SACERDOTES por todo el pas, existiendo siempre la posibilidad de apelar las decisiones de los jueces inferiores ante el TRIBUNAL DEL FARAN. En las ciudades la justicia era aplicada por una ASAMBLEA DE NOTABLES, y en las aldeas por JUECES PEDANEOS dependiente del consejo de los DIEZ NOTABLES del norte o del sur. En el ANTIGUO IMPERIO se hallaban SEIS SALAS DE JUSTICIA presididos por el VISIR. En el IMPERIO NUEVO se formo el TRIBUNAL SUPREMO o TRIBUNAL DE LOS TREINTA que contaba con 30 miembros elegidos de las capitales de Egipto. Al aceptar el cargo prestaban juramento solemne de no obedecer al Faran cuando le mandaba una cosa injusta. El procedimiento se hacia por escrito con una rplica y una duplica. Los jueces del tribunal hacan un exhaustivo examen de los alegatos expuestos por las partes y de las pruebas arrimadas, las que podan ser documentales, testificales, como juramentos, y las ordalas. El DEREHO DE SITUACION era aplicado, donde el faran en cada caso establece que es lo bueno y que es lo malo, sin tener en cuenta la jurisprudencia.

2.- CIVILIZACION MESOPOTMICA: BABILONIA. 2.1.- ESTRUCTURA SOCIO-POLITICA. - AWILU: hombre libre, formaban parte de la ASAMBLEA O PUHRUM, los SHIBUTUM que eran las cabezas de las familias, constituan a su vez un grupo especial de consejeros. - MUSKENUM: formaban parte de un grupo de personas capitis disminuidas del status anterior junto a los esclavos manumitidos (libertos). Eran un grupo protegido como personas dependientes del por el Estado. Eran personas sin propiedades, como no ciudadanos, no contaban con la proteccin de la ley consuetudinaria normal. - WARDU: o esclavos, que eran propiedad de los particulares, del estado y del clero. Su nmero era considerable por ser ms rentable el trabajo de asalariados, a los que se les pagaba poco anualmente, y sumado este gasto, era an inferior al del pagado por comprar y mantener un esclavo. La mayora se converta en esclavo a causa de las deudas, pero tambin haba a consecuencia de la venta de sus propios hijos y de las guerras. Los esclavos podan administrar sus bienes, con los que podan comprar su libertad. 2.2.- ESTRUCTURA POLITICA. - PATESI: ejerca el poder poltico, militar, judicial, legislativo y religioso. Es durante este periodo que el rey es divinizado, con el fin de unificar los distintos pueblos sometidos a un culto en la persona del monarca, que sera la nota predominante de la Antigedad.

- VISIR: dependan escribas, correos, inspectores, cuyos estipendios se pagaban con alimentos y vestimentas. - SAKKANAKKU: gobernadores cabezas de las provincias, con poderes civiles, militares y administrativos que eran asistidos por un consejo. Haba en las ciudades y se reclutaban tropas complementarias para cada campaa, tanto entre la poblacin fija como entre nmadas. - RABIANU: o alcalde, mantenan el orden en la ciudad y presida el consejo de ancianos y notables comerciantes, que se encargaban a su vez de la administracin de justicia. En el segundo periodo de esplendor, trataron de restablecer la administracin del perodo paleo-babilnico, despus del rey el rango ms alto era el de CANCILLER, los SHANGU o administradores de las ciudades y los QUIPU o comisarios reales.

3.- CODIGO DE HAMMURABI.

Descubiertas en 1.901 en la ciudad de Susa, en una piedra de diadorita, de 2.25 metros de altura, que cuenta con un PROLOGO en el que se hace una introduccin pico PROLOGO, histrico, en la que se puede ver al rey Hammurabi, recibir del dios de la justicia Shamas, las normas del cdigo, luego, viene el TEXTO DE LAS LEYES en 282 prrafos, y por ltimo el EPLOGO, EPLOGO en el que estn escritas las bendiciones para los que cumplen las normas dictadas en el cdigo, y las amenazas para los que incumplen con sus normas. El cdigo trata sobre Derecho Civil: con un derecho de familia, que estableca la vida conyugal monogmica, admitiendo en algunos casos la poligamia, admitindose el divorcio. Haba un da especial de cada ao, en el cual se decidan los matrimonios, ese da se sacaban a subasta a las jvenes solteras, cuya venta realizaba un pregonero bajo la vigilancia de funcionarios pblicos. El adquirente deba prestar fianza de que la tomaba por esposa y no por esclava. Se establece el derecho de adopcin. La familia era de carcter patriarcal. El padre tena el poder absoluto sobre sus esposas e hijos, y sobre los bienes de estos.

En el derecho de propiedad se distingua las cosas inmuebles de las cosas muebles, por el hecho de que los primeros eran de carcter pblico. Por esta razn el Estado los tena controlados mediante catastro. Muchas de tales propiedades estatales se entregaban en arrendamiento o como beneficio ms conocido como ILKUM. (ILKUM: Conceder en usufructo las tierras durante el tiempo que dure el servicio). El derecho privado trataba adems, sobre la compraventa, los contratos, los depsitos, las obligaciones, el transporte, etc. En el DERECHO PENAL: era excesivamente riguroso, con penas crueles y desproporcionadas, establecindose la LEY DEL TALION y LAS ORDALIAS. La ley del Talin era aplicada si el agresor y la vctima eran de la misma clase social. Los castigos eran establecidos por el Estado y tenan carcter pblico: consistan en la pena de muerte: como ahogar, quemar o el empalamiento del criminal, castigos corporales como mutilaciones de rganos, golpes y azotes; multas en metlico. Otra forma de pena era la GEMONA o destierro de la comunidad, que adems acarreaba la prdida de bienes por parte del culpable. Algunas faltas aparentemente leves, como la vagancia y la conducta desordenada en una taberna, eran castigadas con la pena de muerte. En el momento de juzgar el hecho, no solamente se juzgaban los hechos en s, sino el dao producido, la intencin y si lo haba cometido concientemente.

4.- ASIRIA, IMPERIALISMO, ADMINISTRACIN, LEGISLACION. LEGISLACION.

Vestimenta Asiria

TiglitTiglit-Piliser

Asurbanipal

El pueblo de los asirios era guerrero, estaba ubicado en la alta Mesopotamia. Con el gobierno de SALMANASAR I los asirios se destacaron por su organizacin, su disciplina, su patriotismo y su crueldad. El militarismo Asirio, fue una industria y un arte nacional. Lo llamativo del nimo de este pueblo es su dureza y su brusquedad. En el pas el rey era un vicario del dios ASUR, ya que nada se hace sin la anuencia del mismo y se deba rendirle cuentas despus. Los reyes solan autodenominarse rey de la totalidad, rey de las cuatro regiones y rey de reyes. Este pueblo era cruel y acostumbraban a hacer pirmides con los crneos de los soldados sacrificados despus de rendirse. El rey ASURBANIPAL, sola vanagloriarse de haber sacado con sus propias manos los ojos de otro rey. Los pueblos eran conquistados con terror por los saqueos, la esclavitud, las incursiones punitivas, los empalamientos y las ejecuciones en masas que fueron elementos disuasivos de sufrimiento al poder del rey asirio.

Estas medidas crueles, eran utilizadas, como INSTRUMNETUM IMPERII, destinadas a atemorizar a los pueblos sojuzgados. Otra forma era la deportacin de los habitantes, de sus lugares de origen a otros, como ms tarde lo haran los babilonios, con Israel, para que con el desarraigo se pueda quebrantar su resistencia, por lo menos, la de sus clases dirigentes. Las expansiones militares determinaron el carcter mismo del rgimen asirio. El Estado era una gran mquina militar. El gobernante posee un poder poltico igual al del rey de Babilonia. Pero el verdadero seor del pas es el dios ASUR, el rey es su vicario, y nada se emprende sin la orden del mismo, debindole rendir cuentas de sus actos, las que eran relatadas en impresionantes muros, donde se narraban las victorias del rey, que eran unas especies de misivas dirigidas a los dioses y un homenaje al dios Asur. El absolutismo se une as al imperialismo teniendo ambos como sustento la religin. Este terror y su correspondiente odio que engendro entre los pueblos que fueron sometidos por los asirios, se convirti en entusiasmo con la cada de la capital del imperio y la desaparicin de los asirios del mapa de la Mesopotamia. Tal cual lo expresa NAHUM en el A.T. Y acaecer que todo el que viere huir de ti y dir: Ha sido asolada Nnive! Quin se condoler de ella? Todos cuantos oigan hablar de ti batirn palmas por tu causa; pues sobre quien no descarg tu maldad en todo tiempo?

DERECHO ASIRIO Si bien muchos sostienen que el derecho asirio recibe su influencia de las legislaciones babilnicas, sumerias e hititas. Existen ciertas diferencias, las penas son ms duras, la ley del talin no experimenta atenuaciones por las distintas clases sociales. Sin embargo las transgresiones contra natura y el aborto eran rigurosamente castigados. El rey TEGLATFALASAR I promulg el CODIGO MESOASIRIO, que viene a ser el cuerpo normativo ms completo del derecho asirio. La mujer no posea derechos, era considerado una cosa. Era comn la poligamia, y a todas las mujeres casadas se les vedaba exhibirse en pblico con el rostro descubierto. En especial las madres de familia, las viudas, y otras mujeres libres, deban llevar el velo puesto cuando salan de la casa. Sin embargo se les prohiba a las prostitutas que llevaran velo, so pena de ser acusadas, procesadas y condenadas a recibir cincuenta bastonazos. Con todo ello el marido, no poda matar a su esposa, sin responsabilidad legal por este hecho, sin embargo el derecho asirio le permita, arrancarle el cabello, mutilarle o retorcerle las orejas, si crea necesario el marido. El adulterio era duramente castigado, con penas que iban desde amputaciones para el hombre, si es que la mujer casada no consenta tener relaciones extramaritales y de muerte para ambos, si es que ella consenta con el amante el tener relaciones sexuales. Entre los delitos castigados por los asirios, contratos y leyes, se escriban con un estilete sobre arcilla y eran encerrados en una caja de arcilla, en cuyos costados se reproducan, grabndolos, los prrafos principales de los mismos, de manera que el texto original poda ser comparado sin necesidad de romper los sellos puestos en la caja que contena el documento, existiendo de esta forma doble garanta de conservacin.

Entre los delitos castigados por los asirios, se encuentran: la magia, se condenaba a muerte a los que la practicaban; el Aborto, la mujer culpable de este delito, era empalada y se le negaba sepultura, en este caso, se sancionaban a los muertos. Las relaciones homosexuales eran considerados delitos, los culpables eran castrados. La mayora de los pueblos de la antigedad solan dedicarse a las guerras de conquistas, en estas, siempre se sola respetar la vida del vencido, el cual por lo general era reducido a la esclavitud, sin embargo los asirios no solan mantener con vida a los reyes, generales y soldados derrotados, los que eran masacrados.

5.- CIVILIZACION HEBREA: RELIGION, EVOLUCIN POLITICA, LEGISLACION MOSAICA. En el primer periodo los hebreos fueron pueblos nmadas, de vida pastoril y de rgimen patriarcal siendo ABRAHAM su primer patriarca, sucedindole ISAAC y JACOB. Ya establecidos se constituyeron en una confederacin de doce tribus, descendientes de los doce hijos de Jacob, con jueces electos por el pueblo a su frente. Posteriormente se instaur la monarqua con el rey Sal ungido por el ltimo juez Samuel. Le sucedi David quien extendi el reino y conquisto Jerusaln convirtindola en su capital y en el centro religioso de la fe judaica. Su hijo y sucesor fue Salomn quien se dedic a organizar el Estado. A su muerte su hijo ROBOAM no pudo evitar la divisin del reino en dos, ISRAEL al norte con capital en Samaria con su rey JEROBOAM, y al sur JUDEA con capital en JERUSALEN, y al frente se encontraba el hijo de Salomn. El reino de Israel sucumbi al poder demoledor de los asirios, mientras que el reino de Judea cayo sometido a los babilonios, dirigidos este ltimo por su rey Nabucodonosor, siendo deportados los hebreos a la ciudad de Babilonia. Despus el territorio fue sucesivamente sometido por los macedonios, seleucidas, egipcios tolomeicos y romanos, hasta que stos ltimos destruyeron Jerusaln. 5.1.- RELIGION. Fue un pueblo MONOTEISTA, teniendo como nico Dios a YAHV, si bien es cierto que no siempre fueron fieles a El, es justamente ste hecho lo que da a los hebreos su preeminencia religiosa ante estos pueblos, ya que pese a estar entre los pueblos de mayor avance cultural, y en muchos casos influenciados o sometidos por estos rublos, mantuvieron siempre su culto religioso, dando al mundo, los cimientos de una cultura y religin, con una moral que no era igualado en toda la antigedad.

5.2.- EVOLUCION POLITICA. POLITICA. Empez con un gobierno Patriarcal, que era dirigido por un anciano venerable, jefe de la familia primero y luego de la tribu cuando sta creci. Su autoridad era paternalista con dominio absoluto sobre las personas y bienes de sus descendientes, a la par de sacerdote, era juez, y rey, por lo que a su vez era considerado como el vicario de Dios. A su muerte, el patriarca transmita el mando a su heredero, otorgndole para ello la bendicin. El sucesor sola ser el primognito, establecindose el DERECHO DE PRIMOGENITURA, siendo los principales patriarcas Abraham, Isaac y Jacob. Al ser liberados por Moiss de Egipto, el pueblo acepto de buena gana la dictadura de este. Y tras su muerte se impuso el rgimen de los jueces. A diferencia de las teocracias del oriente, la de Israel era sui generis, ya que la soberana suprema pertenece a Dios, en el sentido propio de la palabra. Dios dirige directamente los destinos de su pueblo primero a travs del mensaje de sus profetas. Mas tarde cuando el pueblo pidi por una monarqua, y Dios por medio de sus profetas, les hizo saber de los males que arrastran estas formas de gobierno, y an as el pueblo haba aceptando, coronndose a Sal como l primer rey. De esta forma la monarqua de Israel pasa a ser una limitacin al absolutismo o tirana, ya que Dios quiere el bien de su pueblo, y ste encuentra alivio en la ley de Dios, que el rey est obligado a acatar, adems de tener el deber de escuchar la voz de los Profetas.

5.3.- LEGISLACION MOSAICA. La normativa hebrea se puede encontrar en las leyes dictadas por Moiss por Yahv en el monte Sina, las mismas se encuentra en el PENTATEUCO o los cinco primeros libros de la Biblia que son: GENESIS, EXODO, LEVITIVO, NUMEROS Y DEUTERONOMIO, especialmente en este ltimo, tambin denominado como TORH o ley, el primer trmino lo establecieron los judos de Alejandra, que luego se incorpor a la Biblia cristiana, y la segunda por los judos de Israel, que tuvo un nivel muy elevado en cuanto a su moral jurdica. El Torh se suele dividir en los siguientes tratados: - EL DECALOGO, que son las diez leyes escritas por la mano de Dios, en donde se juntan preceptos religiosos con los morales y que encierran el Derecho Positivo y el Derecho Natural del pueblo hebreo, que se encuentra en el libro del Deuteronomio. - EL CODIGO DE LA ALIANZA: recoge el pacto de Dios con su pueblo de Israel. En este cdigo se pueden ver los contenidos jurdicos del derecho penal y de derecho civil, estas normas se encuentran en el Pentateuco destinados al trnasito de una sociedad del nomadismo al sedentarismo. - EL DECALOGO RITUAL: este texto del xodo, recoge diferentes prescripciones relativas a las fiestas de carcter agrcola y a los sacrificios, as como a la prohibicin de pactos, al nmero de los das de trabajo, a la prohibicin de fundir estatuas de dioses, todas ellas normas que afectan a una sociedad sedentaria.

-CODIGO DEUTERONOMICO: sus preceptos se agrupan en torno a disposiciones sobre el culto y la religin, las leyes relativas a los jueces, sacerdotes y profetas, y a otras concernientes al derecho penal, familiar y social. - CODIGO DE SANTIDAD: forma parte del Levtico, y en las que se encuentran leyes de carcter moral y ritual, que sirven para comunicar al juez con Dios.

6.- PUEBLOS ARIOS: LA INDIA, RELIGION, CASTAS. Surgi en el valle del ro Indo, constituida por pueblos de raza draviniana. Los Hindes a diferencia de los chinos, nunca constituyeron una unidad poltica, religiosa y cultural, a excepcin de algunos periodos como es el caso del imperio MUARIA, fundado por CHANDRAGUPTA en el siglo IV a.d.C., llegando con su sucesor Asoca a su mximo esplendor. Este monarca fue protector del Budismo. 6.1.- RELIGION. Era una religin politesta que estableca el rgimen de castas, cuyos preceptos se encontraban en los antiqusimos VEDAS, que contenan los himnos sagrados y la revelacin divina. - LA TRADICION SMRITI: constituan los comentarios de las antiguas doctrinas. - SUTRAS: recopilacin de aforismos y enseanzas diversas en forma sentenciosa. - DHARMA: conjunto de preceptos que rigen la vida humana en sus aspectos religioso, moral, jurdico y social. Sistematizaciones de la concepcin brahmnica del mundo y de la vida. El ms famoso es el MANABA-DHARMA-SASTRA o SMRITI o TRADICION DE MANU, comnmente conocido como CDIGO DE MANU. Su principal dios era BRAHMA, pero ms importante que la adoracin, era el sacrificio o el rito religioso, ya que Brahma significa sacrificio. Adoraban a la naturaleza, crean en la inmortalidad del alma y en la reencarnacin (Metensicosis), que consista en una trasmigracin del alma de un cuerpo a otro hasta llegar a la perfeccin, y poder as ingresar en el Nirvana.

Un miembro de la casta de los chatryas, SIDARTA GAUTAMA o SAKYAMUNI (de la tribu de los Sakya), pero ms conocido como BUDA o EL ILUMINADO quien viviera por el siglo VI a.C., que a los 22 aos abandon una vida de lujos y placeres, para dedicarse a la meditacin. Empez a propugnar una religin contraria a la Brahmnica, por su intento de suprimir las distintas castas, estableciendo la igualdad del hombre, y que no es el nacimiento la causa de la salvacin, sino su conducta para evitar el dolor, que se manifiesta por la falsa conviccin de que mediante los placeres uno encuentra la felicidad. Buda negaba que se pudiera llegar a la felicidad, ya que an con la muerte no se poda evitar el sufrimiento, porque uno volva a reencarnarse, y solamente la penitencia, es decir la anacoreta, que se dedica a la meditacin y se aleja de los vicios y placeres puede evitar la reencarnacin, pasando directamente al Nirvana.

6.2.- CASTAS. - BRAHMANES: (boca de Brama) clase sacerdotal, de raza aria, ocupaban cargos de jueces, mdicos y poetas, de sus filas se elegan a los sacerdotes. - CHATRYAS o guerreros: (brazos de Brama) constituan el estamento militar y detentaban la dignidad real, administraban la justicia con auxilio de los brahmanes, eran de raza raiputana. - VAISYAS o mercaderes: (muslo de Brama) eran de raza Turania Tibetana o Trtara. - SUDRAS: (pies de Brama) dedicados a oficios manuales, vencidos en las guerras de conquista, fueron reducidos a condicin servil, eran de raza draviniana. - PARIAS o intocables: eran de clase miserable despreciada, su nombre constitua un insulto. - CHANDALAS: resultados de matrimonios entre personas de distintas castas. Estaban excluidos del culto y de la propiedad, hasta se le negaba la compasin que se tiene por los animales.

7.- CODIGO DE MANU. Manu que significa pensador, (MANAVA, DHARMA SASTRA, MANUSAMHITA por atribuirse a Brama y padre de los hombres, segn la tradicin. Es una coleccin de preceptos religiosos, morales, jurdicos y polticos que tenan que respetar las distintas castas, donde el derecho a castigar provena de Brama. Se redact probablemente en los siglos II a.C. y II d.C. Las penas eran muy severas, en especial las que castigaban a los miembros de las castas inferiores. Las penas consistan en la mutilacin del cuerpo del reo, la pena de muerte, la aplicacin de marcas infamantes sobre la piel, hechas con hierro candente y adems existan varias prcticas judiciales parecidas a las ordalas. Sin embargo los Brahmanes, no reciban ningn tipo de castigo corporal. El destierro es el nico castigo, al que puede ser sometido un brahmn. En el cdigo se establecan las normas de gobierno, la administracin de justicia, la organizacin del ejrcito, de la agricultura y del comercio, la condicin de la mujer etc. En cuanto al derecho civil, la mujer se encuentra bajo una tutela perpetua, ya sea sometida a su padre, marido, hermano o a su hijo, y slo adquiere derecho si llega a ser madre. Las solteras y las viudas, sin hijos son despreciables como parias, de ah, la costumbre de stas de arrojarse sobre el cadver del marido cuando este era cremado, para evitar caer en tal humillacin.

8.- PERSIA: ADMINISTRACIN, RELIGION Y MORAL. Los pueblos arios de raza iran cuyo lenguaje era similar al snscrito, idioma utilizado en Europa y en la India. Se asentaron los arios en la meseta de Irn distinguindose entre ellos los persas, los medos y los elamitas. Los medos fueron los primeros que sobresalieron al librarse del yugo de los asirios con la ayuda del rey de Babilonia, Nabucodonosor. Medio siglo ms tarde CIRO II someti a los medos y babilonios, llegando a conquistar el reino de Lidia, en Anatolia, que era gobernado por el rey CRESO. Su hijo CAMBISES, conquist Egipto, y ms tarde su sucesor DARIO I, organiz el imperio en treinta satrapas. 8.1.- MONARQUIA ABSOLUTA. - REY o SHA NAN SHA: El imperio estaba gobernado por la autoridad suprema que ejerca el rey denominado SHA NAN SHA. Al principio la monarqua fue electiva, pero ms tarde se convirti en hereditaria. Al SHA se le pagaban los impuesto y se practicaba ante el la PROSKINESIS (postracin).- VISIR o HAZARAPATIS: asistente del rey, quien al principio ejerca como jefe de la guardia imperial, con el tiempo llego a presidir el consejo de ministros, para lo cual contaba con un extenso aparato administrativo, compuesto de escribas bien organizados y numerosos. - GUARDIA IMPERIAL o LOS MIL HOMBRES: los soldados de este cuerpo militar eran reclutados de entre los persas, medos y elamitas. - LOS SATRAPAS o PROTECTOR DEL REINO: gobernaban las provincias, en donde ejercitaban las funciones de administracin, fiscalizacin y entendan en cuestiones civiles.

- SECRETARIO: elegido por el rey, su funcin era la de recibir la correspondencia real e informar al rey sobre las actuaciones del strapa. - GENERAL: estaba al mando de las tropas provinciales. - OROSANGAI o OJOS Y OIDOS DEL REY: tena la funcin de anular leyes, decretos y destituir a los funcionarios incluyendo al strapa, al secretario y al general.8.2.- RELIGION: La religin serva de lmite a los reyes, que todas las maanas, deba de or de boca de los sacerdotes-magos las siguientes amonestaciones: Seor levntate y piensa con qu fin te ha colocado ORMUZ en el trono. Esta concepcin poltica se destaca por su altura, sino tambin en sus aplicaciones particulares. Ello se debe a la ndole de su contenido religioso, el cual dignifica lo poltico de una manera que slo Israel super en el orden doctrinal, aunque no en lo prctico. Despus de los hebreos, los persas y medos, fueron los pueblos con una religin y una moral superior a la de los dems pueblos de la antigedad. El dualismo en la religin persa, tiene sus orgenes en las antiguas costumbres de los magos que mas tarde fue reformada por ZOROASTRO conocido entre los griegos como ZARATUSTA, dej testimonio en el libro sagrado del ZEND AVESTA. Se menciona en el mismo una lucha entre el bien (VERDAD AURA MAZDA O ORMUZ, DIOS DE LA LUZ) y el mal (MENTIRA - AHRIMAN O DIOS DE LAS TINIEBLAS), debiendo enfrentarse en una lucha de unos doce mil aos, al cabo de la cual el bien vencera al mal. El hombre puede escoger entre el bien y el mal, quien ser juzgado por su decisin en el PUENTE DE LA DESOLACION.

9.- LA CHINA: ESTRUCTURA SOCIAL, POLITICA Y JURIDICA. La China tuvo su origen en las orillas del ro HUANG-HO. A partir de la dinasta TSIN, pero especialmente en la dinasta HAN, se implement un aparato administrativo, el cual, con algunas modificaciones perdur 2.000 aos. El cargo mas importante era el de EMPERADOR (hijo del cielo), tena origen divino, pero cuyo mandato era revocable. El soberano era dueo de las tierras y de los frutos, pero no era dueo de todo el imperio. El mismo levantaba impuesto, legislaba e imparta justicia. Los puestos administrativos se conseguan al comienzo por recomendacin de gente ya empleada. En la cspide de la escala social china se hallaba EL EMPERADOR, al que se consideraba de origen divino y se crea que haba recibido su poder por virtud o mandato de los dioses. Luego del emperador se ubicaba la aristocracia nobiliaria que formaba la corte del emperador. LA ARISTOCRACIA estaba compuesta por grandes terratenientes y por caudillos militares que ocupaban importantes cargos en el ejrcito. En el tercer nivel de la estructura social se encontraban LOS MANDARINES, o funcionarios de confianza del imperio. Entre ellos haba gobernadores, jueces, funcionarios policiales, recaudadores de impuestos, supervisores de las labores agrcolas. Los mandarines se ocupaban de vigilar la produccin agrcola y el buen funcionamiento de los canales de regado y de los embalses de agua. Ms abajo venan los campesinos, quienes trabajaban los campos de los grandes terratenientes en condicin de arrendatarios. Los campesinos constituan la mayor parte de la poblacin china y tambin existan siervos que se empleaban en los trabajos agrcolas. En el ltimo escalafn de la escala social estaban los esclavos, quienes eran prisioneros de guerra y tambin hombres que haba perdido su libertad por deudas.

LECCION IV 1.- CIVILIZACIONES EN EL MEDITERRANEO: LOS EGEOS Y FENICIOS. TALASOCRACIA, COMERCIO Y ALFABETO. 1.1.- LOS EGEOS: la civilizacin egea o cretense fue una de las ms libres y progresistas de todo el Cercano oriente. El rey era conocido como MINOS el cual era electo cada nueve aos, MINOS, y reelegido si cumpla con el pueblo, identificado con la leyenda del minotauro, cuyo significado es similar al de faran. Estos monarcas religiosos, construan lujosos palacios en torno a los cuales se levantaron las residencias de los nobles. No posea un ejercito numeroso, s una flota considerable, que estableca el dominio de los mares. Gracias al comercio, que se dedicaba el pueblo Cretense, logr la prosperidad. Al igual que en otras civilizaciones antiguas, en sta se desarrollo la esclavitud, sin embargo la misma era insignificante. Las mujeres disfrutaban de completa igualdad con los hombres. La civilizacin Cretense tuvo tres etapas, la primera es la civilizacin cretense, propiamente dicho, que se encuentra en la isla de Creta. Dedicndose al comercio martimo, estableciendo un verdadero imperio de los mares o TALASOCRACIA. En las ciudades se han encontrado grandes palacios, con laberintos. 1.2.- LOS FENICIOS: los fenicios eran un pueblo de origen cananeo, que se establecieron en lo que hoy es el Estado del Lbano, en la denominada Luna Frtil. Tres eran los estamentos sociales que se encuentran en la historia de fenicia: LA ARISTOCRACIA, de la que formaban parte principalmente personas ricas, que se reclutaban del senado. LOS PLEBEYOS, compuesta por comerciantes e industriales y en ltimo lugar los PROLETARIOS.

Si bien los fenicios nunca constituyeron en un Estado unificado, ni siquiera en una Confederacin, se puede decir sin embargo, que existieron perodos de predominio de ciertas ciudades, como. Sidn, Biblos y Tiro, en las que al principio existi una monarqua como forma de gobierno, secundadas por un Consejo de Ancianos al que solo accedan los miembros de la aristocracia agraria y una Asamblea de Ciudadanos, compuesta por los individuos de las dos ultimas clases sociales, las que tuvieron un papel preponderante cuando la aristocracia fue sometida. Pasando luego la monarqua a convertirse en una PLUTOCRACIA, compuesta por los ricos mercaderes, el rgano supremo en esta poca era una especie de senado que tomaba las decisiones ms importantes y cuya ejecucin corresponda a los sufetes, que era un colegio de magistrados, de dos miembros. Tericamente el senado era electivo. Cuando los sufetes no se ponan de acuerdo se someta a la asamblea las decisiones, que daba su parecer, dando un si o no por respuesta, pero no poda presentar por cuenta propia sus proposiciones. En cuanto a las colonias fundadas por los fenicios a lo largo del mediterrneo, existan vnculos que unan a las distintas colonias con su metrpolis. Parece que en las colonias persista la antigua organizacin aristocrtica y electiva de Tiro.

1.3.- TALASOCRACIA, del griego "thalassa", mar, y "kratos", gobierno, denota al estado cuyos dominios son principalmente martimos, como por ejemplo la red de colonias martimas de los fenicios, no un genuino imperio, sino ms bien unido por rutas marinas y que apenas penetra en el interior, incluso en el caso de la metrpoli, como las ciudades de Tiro, Sidn y Cartago. El trmino fue empleado originariamente para referirse al gobierno de la civilizacin minoica, cuyo poder dependa de su armada. Es un imperio martimo colonial (dominio del mar). 1.4.- ALFABETO. Considerando el Alfabeto como una INVENCIN DE LOS FENICIOS, si bien se ignora cual fue su origen, es muy probable que provengan de transformaciones sucesivas de signos cuneiformes, o ms probable de la escritura demtica de Egipto. De ah que la palabra Alfa provenga de Alep, que en egipcio significa casa, mientras que la palabra Beta proviene a su vez de Bet que significa buey en egipcio. Lo que s es seguro, es que el alfabeto fenicio CONTIENE SOLO CONSONANTES, lo que es comn en el lenguaje de los pueblos semticos. 1.5.- COMERCIO MARITIMO. Fue la principal actividad de los fenicios junto a la navegacin, ya que los mismos construyeron barcos para sus fines mercantiles, llegaron a comerciar con los pueblos antiguos, como los egipcios, los hebreos, los egeos extendindose hasta la India y el Mediterrneo Occidental. Comerciaban con productos de su industria como telas, vidrios, maderas, esclavos, metales etc. Los fenicios llegaron a constituir grandes compaas de transporte martimo y empresas constructoras.

Al llegar a los litorales, descargaban sus productos y los exhiban en la orilla, despus regresaban a sus naves y hacan seales de humo, luego los nativos se acercaban a las naves, colocaban junto a la mercadera el oro que ofrecan a cambio y marchaban. Los fenicios descendan de sus naves y examinaban lo dejado por los nativos. Si juzgaban que la cantidad de oro depositada compensaba el valor lo recogan y marchaban, de lo contrario, regresaban a las naves y esperaban. Se realizaba de esta forma las transacciones por el temor que infunda en los pueblos el rapto de sus jvenes, por parte de los fenicios, que solan vender a los jvenes como esclavos.

GRECIA

2.- GRECIA: ARCAICA; SOCIEDAD. NACIMIENTO DE LA POLIS Y SU EVOLUCION. Son las caractersticas geogrficas especficas de Grecia, las que hicieron posible el nacimiento a la Ciudad-Estado, la pennsula de los Balcanes esta cruzada por la cordillera del Pindo, creando una topografa de tierras altas, con valles pequeos y bahas naturales. El hecho que los pueblos aqueos, se establecieron en montaas y los dorios en las tierras bajas, fue el motivo que dio inicio, a un conflicto que dur 400 aos, hasta ser absorbidos ambos grupos, por la institucin de la Polis o Ciudad Estado. Al principio estos grupos estuvieron agrupados en clanes de carcter patriarcal, que los griegos denominaron GENOS, estos estaban dirigidos por los BASILEIUS, que interpretan la justicia revelada o THEMIS, el cual era aplicada dentro de los genos, ms tarde, fue codificado en normas que los griegos denominaron NOMOS, teniendo el Basileius poder absoluto por encima del derecho del clan. La unin de estos clanes en Fratras que eran a su vez gobernados por sus propios Basileius, y estos a su vez se establecieron en tribus, denominados FILE, que eran gobernados por el FILOBASILEIUS.

La polis surge entonces del sometimiento de los montaeses y de la unin de las tribus, las que, adems nunca constituyeron una unidad poltica-nacional, cada polis tubo sus propias leyes e instituciones sociales, econmicas y polticas. Comenzaron con una MONARQUIA (gobierno del rey o Basileius) este era ante todo sumo sacerdote que mediaba entre los hombres y los dioses, representante de los primeros, ante los dioses y de stos ante los hombres, adems de ser comandante de los ejrcitos. El estado evoluciona despus de una monarqua a una OLIGARQUIA, sistema de gobierno donde un grupo de nobles gobernaba la polis, despojando a los reyes de sus poderes, pero sin eliminarlos, detentaban a la vez el poder econmico. Esta forma de gobierno a su vez, fue derrocada por algunos tiranos demagogos, que detentaron el poder con el apoyo del pueblo en forma ilegtima, algunas veces con poder absoluto y otras de forma paternal, llegando al poder en algunos casos como acuerdo entre bando en pujas - demcratas contra aristcratas y en otras ocasiones con autnticas revoluciones, este sistema de gobierno recibe el nombre de TIRANIA. Estos tiranos, fueron derrocados por el pueblo, constituyendo otras formas de gobiernos en su reemplazo como: la DEMOCRACIA y LA TIMOCRACIA o PLUTOCRACIA, el primero gobierno del pueblo y el segundo el gobierno de la clase comerciante o mercantil.

Durante la MONARQUIA, el gobierno estaba en poder del Rey o Basileius, que no era un monarca absolutista, no constitua un rey de los ciudadanos de la polis, sino ms bien de los otros reyes, que dirigan sus genos, fratras y tribus. Este rey tena la funcin de conduccin del culto pblico de la ciudad. Adems diriga los ejrcitos. Comparta su autoridad con el CONSEJO O BULE, que era un rgano consultor, compuesto de nobles y de otros basileius, se encargaban de administrar la justicia familiar con la interfamiliar. Por ltimo encontramos la asamblea de los ciudadanos soldados, que no constitua un rgano debilerativo, y en el que estaban excluidos los estamentos ms bajos de la sociedad griega. El rey, de por s posea escasas atribuciones, mientras que los nobles posean mayor poder econmico, al no poder contar con el apoyo del pueblo, que no estaba representado en la estructura de poder, el rey no poda acudir a stos para mantenerse al frente del gobierno. El paso de la monarqua a la OLIGARQUIA, se puede observar con la instauracin al lado del rey de un magistrado, como en Atenas, en donde el rey contaba con un ARCONTE a su lado, conservando solamente las atribuciones religiosas, en otras se crearon dos y hasta cuatro reyes, y en algunos se establecieron colegios duales o plurales de magistrados. En cuanto a las ASAMBLEAS, ECCLESIAS O HALIA, se restringieron su poder dotndolas en las distintas polis de atribuciones limitadas, como la de ratificacin en algunos casos, consultivas y sin poder deliberativo en otros, incluso solan dividir la asamblea, en grupos menores, quitndoles todo poder. Sin embargo los distintos consejos, que en algunos casos eran hereditarios y en otros electivos, fue en donde recay todo el poder de las polis, y en algunos casos, para poder tener mas restringido el poder de los oligarcas, incluso estos consejos se constituan en comisiones y en algunos casos en colegios de magistrados, como los PROBULOI, que tenan la funcin de elaborar las normas que ms tarde se sometan a los consejos.

3.3.- CLSICA. ESPARTA. CONSTITUCION DE LICURGO. ORGANIZACIN SOCIAL Y POLITICA.

Rey Leonidas

Soldado Hoplita

Licurgo

3.1.- CONSTITUCION DE LICURGO. - (RETAR O LEY) estableci una DIARQUIA, en la que dos monarcas solo conservaban las funciones religiosas como pontfices mximos, adems de dirigir los ejrcitos. Los dos reyes pertenecan a las dinastas de los Agadas y los Euripntidas, que frecuentemente se enfrentaban. A los reyes les tocaba integrar la ms oligrquica de todas las instituciones. - LA GERUSIA, en la que participaban los miembros ms destacados de la nobleza. Estaba compuesta de 28 venerables ancianos, que deban poseer ms de 60 aos, de ah la voz de vejez o gerusa y GERONTOCRACIA al gobierno de los viejos. Sus funciones eran: preparar las leyes para que sean sometidas a la APELLA o ASAMBLEA POPULAR, entender en cuestiones de carcter judicial, en especial los procesos que entraaban pena de muerte o perdida de la ciudadana, e incluso el enjuiciamiento de los reyes.

- LA APELLA ASAMBLEA era un cuerpo compuesto de ciudadanos ESPARCIATAS, que podan costear sus armamentos de HOPLITA O SOLDADO DE INFANTERIA, y poseer la edad de 30 aos, esta asamblea que era presidida por los reyes, y entre sus atribuciones se encuentran: votar o rechazar las propuestas de la GERUSIA, sin discusin y en silencio, elegir a los EFOROS y a los GERONTES. Al final fueron los foros los que terminaron siendo los verdaderos dueos de la administracin poltica, legislativa y militar. Estas magistraturas eran anuales, electivas, colegiadas (integrada por 5 magistrados). - EFOROS: cinco magistrados elegidos por un ao, entre los espartanos. Creados para contrabalancear la autoridad de los reyes y del Senado, amplificaron poco a poco sus atribuciones hasta llegar a ser los verdaderos jefes del gobierno. Extendan su vigilancia a toda la ciudad, a las funciones pblicas, a la educacin de la juventud y a la vida privada de los ciudadanos. - Convocaban al Senado y a la Asamblea. - Administraban el tesoro. - Movilizaban a los ejrcitos. - Proponan las guerras, daban ordenes de jefes. - Reciban a las embajadas y firmaban los tratados como si hubieran sido jefes de Estado. - Reunieron en sus manos el Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

3.2.- ORGANIZACIN SOCIAL. - ESPARCIATAS O ESPARTANOS: descendientes de los dorios, que invadieron el peloponeso, y sometieron a los pueblos de laconia. Gozaban de todos los derechos inherentes a la ciudadana, como ser: la participacin en las filas del ejrcito como soldado hoplita, acceder a todos los cargos pblicos. Para ser esparciata adems de ser descendientes de ciudadanos, se requera haber cursado satisfactoriamente los trece aos de educacin pblica, as, excepcionalmente se poda ser ciudadano. - LACEDEMONIOS, LACONIOS O PERIECOS: eran parte de la poblacin anterior, algunos sostienen que uno de los reyes perteneca a esta clase, pertenecientes a los pueblos aqueos y pelasgos, que se encontraban en el valle del Eurotas antes de la invasin doria. Los periecos no posean derechos civiles, si bien tenan derechos comerciales, su situacin no era del todo mala. Podan servir en el ejrcito si el estado lo requera. Llegaron a amasar fortunas. - Mientras de que ILOTAS, eran los habitantes de Mesenia, que fue conquistada por los espartanos. Era una clase que estaba sometida a servidumbre de los espartanos, ya que el Estado espartano ceda a los esparciatas tierras con ilotas, para que las trabajaran. Los mismos eran sometidos a vejaciones, por los espartanos, para mostrar a su juventud ciertos vicios, como la embriaguez. Tambin los foros solan declararles la guerra, con el fin de mantener estable la poblacin de los ilotas, dedicndose los jvenes espartanos a la CAZA DEL ILOTA.

4.4.- ATENAS: EVOLUCION SOCIAL Y POLITICA.

Acropolis

Templo de Zeus Olimpico

Las Caritides de la Acrpolis

LA MONARQUA como sistema poltico dur en Atenas hasta el ao 1.066 a.C. CODRO fue su ltimo rey, la transformacin poltica de la monarqua a la aristocracia, con el Arcontado como sustituto del rey. Se cuentan 13 ARCONTADOS VITALICIOS. En el ao 752 a.C. se crea el ARCONTADO DECENAL - electos por diez aos. Y en 682 se convierte en anual. El conflicto de clases dio pi al intento de CILN de instaurar una tirana y la labor legisladora de DRACON en beneficio de los nobles. Recin con las reformas de SOLON se tiene conocimiento de los hechos histricos, con las reformas sociales y polticas, pese a todo, las que no dieron una solucin definitiva al espinoso problema social, lo que acarreo la instauracin de la tirana, de los PISISTRATOS, que se atrajo el apoyo popular imponiendo reformas en la industria, en la agricultura y el comercio. Sus hijos, sin embargo no siguieron sus pasos y se ganaron el desprecio del pueblo. Estos fueron encabezados por CLSTENES quien derroco la tirana y reform la constitucin ateniense, dando participacin al pueblo, elimin las diferencias sociales.

Despus de estas reformas, los griegos se ven ante el peligro ms duro de su existencia, de hecho gran parte de la Grecia sucumbi ante la misma, ya que el imperio persa haba sometido Jonia, que estaba ubicada en la pennsula de Anatolia. El levantamiento de las ciudades jnicas, abri la posibilidad del apoyo de Atenas y Eretra, lo que motivo la intervencin de Persia en Grecia continental, el rey DARO envi, un ejrcito que fue derrotado en la batalla de Maratn. A la muerte de ste rey, su hijo JERJES, envi una flota y un ejrcito que se enfrent a los griegos, los espartanos resistieron en la Termopolis y los atenienses, vencieron en la batalla naval de Salamina. 4.1.- EVOLUCION POLITICA. La evolucin del gobierno en Atenas fue la siguiente. a.-) Hasta 1.065, monarqua absoluta y hereditaria. b.-) Hasta 752, arcontes vitalicios, luego por 10 aos. c.-) A partir de 685, 9 arcontes anuales (oligarqua) d.-) Desde 594 gobierno gradualmente democrtico. Atenas paso de la monarqua a la oligarqua donde el rey perdi, muchas de sus prerrogativas, siendo el consejo del ARCONTADO, que estaba compuesto de nueve miembros, llegando a acaparar la mayora de las funciones polticas. El gobierno del arcontado exista con anterioridad a Soln, pero l impuso el mando de nueve arcontes simultneos, nombrados anualmente por el pueblo entre los ciudadanos de primera clase. No podan tener deformidades corporales, considerndose sagradas sus personas mientras duraba su poder y gozaban de todos del derecho de promulgar decretos. Ejercan, en conjunto, el poder ejecutivo en el Estado, si bien estaban revestida de una dignidad particular.

Esta magistratura estaba compuesta por: - ARCONTE-REY: que posea funciones puramente religiosas, como sumo pontfice. Presida la asamblea del arepago, las fiestas y los sacrificios. - EL POLEMARCA: quien debido a la ineficiencia de algunos reyes en las guerras, se desarrollo esta magistratura cuya funciones eran la de dirigir los ejrcitos. Era el jefe de la guerra o generalsimo. Mandaba los ejrcitos y diriga la administracin militar. - ARCONTE-EPNIMO: daba su nombre a los aos, como en el caso de las olimpiadas serva tambin para medir el tiempo, era el protector de las viudas, los hurfanos, de los pobres, menores y todos los necesitados. - TESMTETAS: eran los seis magistrados restantes, que tenan poder absoluto y decisorio para administrar justicia. Despus se encontraban los AEROPAGITAS, encargados de conservar las costumbres, las leyes y administraban la ciudad. EL AREPAGO. Era la reunin del ms venerable tribunal de Atenas. Con la costumbre, el nombre el lugar pas a designar la asamblea cuyos miembros se llamaron Aeropagitas. Era un consejo de ancianos primitivamente compuesto de nobles, admiti en su seno, despus de Soln, no slo a los arcontes de abandonar su cargo, sino a todos los magistrados que se haban distinguido por su buena administracin. Constitua una corte de justicia o tribunal supremo respecto a educacin, moral y religin, correspondindole censurar a los malos magistrados, castigar la holganza, la impiedad, los sacrilegios y el homicidio: su fallo era inapelable y los arcontes lo ponan en ejecucin; pero el culpable, en previsin de su condena poda expatriarse y eludir la pena.

4.2.- EVOLUCION SOCIAL. a.- CIUDADANOS: Soln los reparti en cuatro clases, proporcionalmente a su fortuna. El derecho de voto fue otorgado a todos los atenienses, pero slo los ciudadanos de las tres primeras clases fueron elegibles para los cargos pblicos, considerando justo que quien abonara ms impuestos obtuviera ms altos cargos en la Repblica. Los dems ciudadanos podan elevarse gradualmente, por medio el trabajo y del ahorro provocando esa esperanza una provechosa emulacin. b.- EXTRANJEROS O METECOS: es decir los que vivan con los atenienses, lejos de verse expulsados de la ciudad como ocurra en Esparta, recibieron, fraternal hospitalidad. Lo nico que se les exiga era un patrn o fiador que les represente ante el gobierno y un impuesto personal. Gozaban luego en la ciudad de todos los derechos civiles pero no de los polticos, es decir, que aunque privados del voto, reciban amparo y proteccin a la par de los ciudadanos; en cambio prestaban el servicio militar, si era necesario. No podan asistir a la asamblea del pueblo donde los intrusos eran condenados a muerte o vendidos como esclavos; pero podan adquirir el derecho de ciudadana, requirindose para ello un voto de la Asamblea con (6.000) seis mil sufragios a su favor, siendo difcil conseguirlos porque muy pocas veces concurra a la eleccin un nmero tan elevado de votantes. c.- ESCLAVOS: recibieron un trato ms humano. No podan maltratarlos y las leyes castigaban el homicidio de un esclavo a la par del hombre libre. El esclavo no poda llevar armas ni caballera larga y su testimonio era nulo en los tribunales. Los esclavos ocuparon en las familias puestos de confianza y responsabilidad. Reuniendo algn dinero, les era fcil conseguir su libertad ante el tribunal y el pueblo. El Estado los requisaba alguna vez como remeros de sus flotas y en agradecimiento a sus servicios sola otorgarles la liberacin.

5.- REFORMAS DE DRACON, SOLON, LOS PISISTRATOS, CLISTENES Y PERICLES. 5.1.- REFORMAS DE DRACON: - Con Dracon se producen los primeros cambios, a consecuencia del abuso del poder por parte de los nobles, que ocupaban los cargos por rango y riqueza, sin ningn tipo de ley que ampare al pueblo, abusando de su situacin privilegiada, por ello el pueblo reclam leyes escritas, en las que poda ampararse. - Dracon estableci la ciudadana a todo aquel que poa armarse como HOPLITA (soldado de infantera). - Los cargos del arcontado fueron electivos entre los nobles, y no hereditarios. Al Aerpago le correspondi las funciones judiciales. Pero las leyes de Dracon, en sus sanciones o penas fueron muy severas an para las infracciones leves, de ah la afirmacin de que fueron escritas con sangre. Ley draconiana por ley severa y rigor draconiano por rigor excesivo. Al final el pueblo se levant, lo derroc y le envi al exilio.

SOLON

5.2.- REFORMAS DE SOLON: tanto la nobleza como el pueblo eligieron a Solon como el reformador de la constitucin ateniense. 1.- Lo primero que hizo Solon fue abolir los prstamos, en donde el cuerpo de la persona era la garanta. 2.- Cancel las deudas de los que haban cado en esclavitud, estableciendo la figura del Descargo o alivio de deudas. 3.- Elimin las leyes de Dracon a excepcin de las que tratan sobre el homicidio. 4.- Dividi las clases sociales en cuatro: a.- MENDIMNOS O NOBLES: quinientas familias de sangre noble, los principales cargos estaban reservados a los ciudadanos de la primera clase. b.- CABALLEROS: los que podan mantener un caballo, conseguan cargos secundarios. c.- ZEUGITAS: artesanos entre otros, comprendan los propietarios que tuvieran al menos una yunta de bueyes. d.- TETES: pequeos propietarios excluidos de los cargos y honores, pero libres en cambio de todos los impuestos.

Los miembros de las cuatro clases ejercan en la asamblea el derecho de ciudadana. Ese derecho se perda fcilmente, por el robo, la traicin y el asesinato, por cualquier pena judicial, por injuriar a un magistrado y hasta por el delito de ociosidad, porque si bien en Esparta el ocio era virtud, en Atenas fue castigado con firmeza, obligndose al ciudadano a declarar anualmente con qu clase de trabajo ganaba su sostn. 5.- EN CUANTO A LA POLTICA estableci que los cargos ms importantes deban ser accesibles solamente a la primera clase. a.- De esta forma el ARCONTADO solo accedan por sorteo los miembros de la primera clase. B.- EL AREPAGO, accedan los ex arcontes o funcionarios destacados, este tribunal se encargaba de castigar la holgazanera, la impiedad, los sacrilegios, el homicidio y sus fallos eran inapelables. c.- El BULE (senado) llegaba a 400 miembros, siendo sus funciones, prepara las leyes para someterlas a la asamblea, vigilar a los magistrados, dirigir la administracin civil, convocar la asamblea y servir de consejo perpetuo a la ciudad. Era responsable ante la asamblea y sus miembros sorteados de entre los ciudadanos mayores de 30 aos, que deban pertenecer a cualquiera de las tres primeras clases sociales. d.- LA HELIEA (Asamblea) obtuvo mayor importancia y estaba compuesto de las cuatro clases, que tuvieran 20 aos, sus principales funciones eran legislativas, en ellas se deliberaban las propuestas de leyes. Comenzaban hablando los ancianos y la votacin era levantado la mano, en algunas ocasiones se hacia a travs del escrutinio.

5.3.- LOS PISISTRATOS: Hijo de Hipcrates, un filsofo y profesor perteneciente a una familia aristocrtica ateniense cercana a Soln, el legislador, Pisstrato se distingui en la guerra contra Megara (c. 570-565), dirigiendo el ejrcito ateniense como "polemarco. Logr recuperar Salamina y conquistar la ciudad de Nisea, el puerto de Megara. Sus acciones y su amistad con Soln le valieron un lugar destacado en la poltica ateniense, que pronto sabra explotar. Ex arconte polemarco, supo captarse el apoyo de los descontentos prometiendo la creacin de nuevos propietarios con el reparto de un lote de tierra a cada ciudadano aclamado por el pueblo, aprovech su popularidad para aduearse del poder (561-528) y establecer la DICTARURA O TIRANIA DE LOS PISISTRATOS (consista en usurpar el poder, por la astucia o violencia, an cuando no fuera desptico en el uso de su autoridad) que dur 50 aos (561-510). Pisistrato gobern con moderacin; respet en su mayor parte las leyes de Soln, foment la industria y el comercio de Atenas, que fue embellecida con notables monumentos. Se le atribuye la fundacin de la primera biblioteca ateniense. Su hijo HIPIAS eran un hombre cvico y sensato que termin asesinado, por ello su hermano HIPARCO que le sucedi en el gobierno tena un carcter infantil, enamoradizo y de artista, se convirti en un dspota que vea conspiraciones en todos lados, el pueblo cansado de su tirana se levanto en contra de l y lo derroc.

5.4.- CLSTENES: Hijo de Megacles y perteneciente a los Alcmenidas, fue un poltico ateniense, que introdujo el gobierno democrtico en la antigua Atenas. La oligarqua ateniense era hostil a Clstenes, quien busc el apoyo de la faccin democrtica, a cuyo frente estaba Isgoras, hijo de Tisandro. Ambos se disputaran el poder. Pero fracas Isgoras en la contrarrevolucin ayudado por el rey espartano Clemenes I, el cual - mediante un heraldo - pidi y no obtuvo el destierro de Clstenes por la imputacin de los alcmenidas y sus partidarios en el asesinato de Ciln. Clstenes haba sido arconte durante la tirana de Hipias, y ahora renunci a restablecer el antiguo orden, pero desde su cargo pblico de legislador, y con la aprobacin del pueblo ateniense, cre las bases de un nuevo estado basado en la ISONOMA o igualdad de los ciudadanos ante la ley. Asmismo cre la institucin del ostracismo para evitar en lo posible todo intento de retorno de la tirana. Para favorecer sus propsitos efectu (desde aproximadamente el 508 a. C.) una reconstruccin fundamental del sistema poltico ateniense, lo que le llev a figurar entre los principales legisladores de la antigedad, cronolgicamente despus del ateniense Soln. Con el apoyo popular dirigi el movimiento que derroc al tirano HIPARCO, reform la constitucin ateniense y para evitar la tirana instaur la institucin del OSTRACISMO, esta era una medida que consista en enviar al exilio por 10 aos (mas tarde por 5 aos) a aquellos que pretendan destruir la constitucin, deba su nombre a OSTRACON (en donde se anotaba el nombre del que tena que ser exiliado, y para ello se necesitaban 6.000 votos) de una concha de molusco donde se anotaba el nombre del exiliado.

- Elimin las cuatro clases de Soln y dividi en 10 tribus o distritos, estableciendo la igualdad de todos. De esta forma distribuida en tribus quedaban los ciudadanos de distintos orgenes en igualdad. - Elev a 500 los miembros del BULE, elegidos 50 por tribu. - Todos los ciudadanos podan acceder a todos los cargos pblicos. - Amplio las funciones de la asamblea o EKLESIA (anteriormente conocido como HELIEA). - Fueron mantenidos el Arcontado y el Arepago, pero declarados accesibles a todos los ciudadanos. Por estos logros polticos y sociales, es considerado el padre de la democracia ateniense.

5.5.- PERICLES:

Quien estableci que todas las magistraturas deban ser sorteadas y remuneradas, inclusive los ciudadanos que asistan a la asamblea. - Solamente el CONSEJO DE DIES GENERALES O ESTRATEGOS, deban ser electos por voto. Estos al principio eran subordinados de los polemarcas como simples consejeros militares, quienes con Pericles obtuvieron la direccin de los ejrcitos y administracin del Estado. -Reform el tribunal de los HELIASTAS, con 5.000 miembros titulares y 1.000 suplentes, los cuales eran sorteados de entre los ciudadanos, este tribunal sustrajo las funciones judiciales del AREOPAGO. - Dividi en 500 miembros, a los que corresponda dar su fallo en litigios. Era presidido por un ex arconte, que no posea adems las funciones de juez, ya que el jurado mismo ejerca de juez. - La defensa era llevada por el procesado, no existiendo la figura del abogado, aparecieron en su reemplazo los loggrafos, que ganaban un buen sueldo escribiendo la defensa de otros. - Se limitaba el uso de la palabra al tiempo que duraba en vaciarse la vasija de agua, que a travs de un tubo, gota por gota se derramaba, este reloj de agua reciba en nombre de CLEPSIDRA.

6.- LA DEMOCRACIA: CIUDADANOS, EXTRANJERO Y ESCLAVOS. La democracia en Atenas se desarrollo durante el siglo V adC se caracteriz por reunir algunos requisitos.- ISONOMIA: La ley es la misma para todos. - ISEGORIA: La participacin en los negocios pblicos es igual para todos. - ISOCRACIA: La participacin en el poder es igual para todos. Se estableci la MISTOFORIA o indemnizacin para favorecer la participacin en la vida pblica. La democracia en Atenas se diferencia en la moderna en varios puntos. - En ella estaban excluidos los METECOS o EXTRANJEROS, las mujeres y los esclavos. - La eleccin de los magistrados era por sorteo, mediante el cual se mantena una estricta igualdad entre los ciudadanos. El ciudadano que era sorteado deba someterse a un examen de capacidad y luego da cuenta de todo al expirar su mandato. Solamente el cargo de ESTRATEGO se elega por oto popular.- La ANUALIDAD EN LOS CARGOS era otro factor importante, al igual que la colegiatura de las magistraturas. Las decisiones se tomaban por mayoras, aun en cuestiones judiciales. - La democracia ateniense era DIRECTA, ya que el pueblo reunido en la asamblea no necesitaba de intermediarios para tomar cualquier tipo de decisiones. Los griegos fueron conquistando paulatinamente sus libertades, comenzando con las reformas de Solon, al establecer la libertad civil, con la abolicin de la prisin por deudas, la libertad jurdica, con una legislacin que protege la persona fsica del ciudadano que anuncia por su espritu el habeas corpus.-

7.- LAS LIGAS, LAS COLONIAS Y LA MONARQUIA HELENISTICA: CARACTERISTICAS. LOGROS Y FRACASOS. 7.1.- LAS LIGAS Y LAS COLONIAS.En los momentos de peligro surgieron en Grecia las ligas. Pese a las tendencias particulares de cada polis, exista cierta unidad moral, pues tenan sometimientos comunes, como el parentesco de la raza, el idioma, la misma civilizacin y el odio hacia los brbaros, quienes bajo la presin externa se unieron las polis en ligas o confederaciones de ciudades (ANFICTONIAS) a.- LA LIGA DE PELOPONESO: fue una alianza militar, bajo la hegemona de Esparta. b.- LA LIGA MARITIMA ATENIENSE: Atenas impuso su soberana sobre los dems miembros, al cobrarles impuestos y dirimir sus pleitos en los tribunales atenienses. c.- LA LIGA DE DELFOS: que sesionaba en el templo de Apolo, y se encargaba de la defensa del orculo de Delfos, de la custodia de la plata depositada por sus miembros. En sta institucin puede verse el principio del derecho de gentes. Los beligerantes deban concederse treguas mutuas para la sepultura de sus muertos, el sitiador no poda cortar las aguas al sitiado, ni saquear a fondo la ciudad rendida. d.- LA LIGA AQUEA y LA LIGA ETOLIA: ambas son fruto de la civilizacin helenstica. Tras la muerte de Alejandro, muchas ciudades se sublevaron al dominio de los macedonios. Para proteger su independencia, varios estados formaron alianzas entre si, las que posteriormente se expandieron. Los estados del Peloponeso, a excepcin de Elis y Esparte, estaban unidos a la liga Aquea, en tanto que la Federacin Etolia comprenda casi toda la Grecia Central con la sola excepcin de Atenas.

e.- FEDERACION BEOCIA: unidas por el culto a Poseidn y Atenea. - Contaba con un EJRCITO COMN que en casos de guerra, se formaba con el contingente aportado por cada ciudad y comandados por BEOTARCAS. - Las ciudades se agrupaban en 11 DISTRITOS de igual cantidad de poblacin y recursos. - El CONSEJO DE LA FEDERACIN estaba integrado por sesenta y seis consejeros por distrito, que representaban a todas sus ciudades y dentro de la delegacin de cada ciudad a las clases en que la polis se divida. - El consejo se reparta en CUATRO SECCIONES que hacan por turno las veces de comisin preparatoria de las resoluciones del consejo, similar estructura tena el PODER JUDICIAL - Las funciones militares y ejecutivas estaban a cargo de ONCE BEOTARCAS, uno por cada distrito. - El ejrcito y el tesoro se constituan de aportes iguales por distritos, los cuales a su vez lo cargaban sobre las ciudades, en proporcin a sus recursos y poblacin.

7.2.- LA MONARQUIA HELENISTICA: CARACTERISTICAS. LOGROS Y FRACASOS.El helenismo es conocido como la influencia ejercita por la civilizacin griega. Extendindose por los archipilagos y colonias griegas, al Asia (Persia, Prgamo) al Africa (Egipto, Alejandra), a Roma (helenizada) a Bizancio (helenismo bizantino), a Europa Occidental con el Renacimiento y los diversos clasicismos. Constituye la revolucin intelectual realizada en Grecia por los sabios y filsofos, cuya consecuencia inmediata fue la vuelta al monotesmo primitivo y a ideas ms exactas acerca de la divinidad. LA MONARQUA HELENSTICA La monarqua helenstica era personal, lo cual significaba que poda llegar a ser soberano cualquiera que, por medio de su conducta, sus mritos o sus acciones militares, pudiese aspirar al ttulo de basileus. En consecuencia, la victoria militar era, la mayora de las veces, el acto que legitimaba el acceso al trono, permitiendo as reinar sobre una provincia o un estado. Esta monarqua personal no tena reglas de sucesin precisas, por lo cual eran frecuentes querellas incesantes y asesinatos entre los muchos aspirantes. Tampoco existan leyes fundamentales ni textos que determinaran los poderes del soberano, sino que era el propio soberano quien determinaba el alcance de su poder. Este carcter absoluto y personal era, a la vez, la fuerza y la debilidad de estas monarquas helensticas, en funcin de las caractersticas y la personalidad del soberano. Por tanto, fue necesario crear ideologas que justificaran la dominacin de las dinastas de origen macedonio y de cultura griega sobre los pueblos totalmente ignorantes de esta civilizacin. Los Lgidas pasaron, de este modo, a ser faraones ante los egipcios y tenan derecho a aliarse con el clero autctono, otorgando esplndidas donaciones a los templos.

En cuanto a los pueblos de origen griego y macednico que tambin gobernaban, los soberanos helensticos deban mostrar la imagen de un rey justo, que asegurase la paz y el bienestar de sus pueblos, existiendo as la nocin de evergetes, el rey como benefactor de sus sbditos. Una de las consecuencias, acaecida ya en el reinado de Alejandro Magno, fue la divinizacin del soberano, a quien rendan honores los sbditos y las ciudades autnomas o independientes que haban sido favorecidas por el rey, lo que permiti reforzar la cohesin de cada reino en torno a la dinasta reinante.

LECCION V - ROMA

Museo del Campidoglio

Bandera Romana

El rapto de las sabinas

1.- CIVILIZACION DE ROMA: LAS CIVITAS; CONCEPTO. Los orgenes de Roma se pierden en la leyenda de su fundacin. El Poeta Virgilio, en tiempos del imperio escribi su obra llamada LA ENEIDA. - Nos dice que ENEAS, el hroe del Troya, hijo de Venus y de Anquises, - Tras la cada de su ciudad, en poder de los griegos, err por el Mediterrneo, en Crtago. - Se encuentra con la famosa reina Dido, a la que se le atribuye la fundacin de esta ciudad, para ms, tarde arribar a las costas de Italia. - Su hijo Ascanio fund la ciudad de Alba Longa, cuyo ltimo rey llamado PROCAS, tuvo dos hijos, Numitor y Amulio,

- Este ltimo depuso a su hermano, dando muerte a su hijo y obligando a su hija, RHEA SILVIA a convertirse en Vestal. MARTE el dios de la guerra, se enamoro de RHEA, de esta unin nacieron dos gemelos, que se llamaron RMULO Y REMO, por este hecho fue condenada a muerte, por el crimen de haber roto sus votos de castidad, y sus hijos abandonados en una cesta a orillas del Tiber, que, al desbordarse les arrastr hasta el Palatino, encallado debajo de una higuera, en donde una LOBA CAPITOLINA, amamant a los gemelos. Fueron encontrados por un pastor llamado FASTULO, que los recogi y los cri, cuando llegaron a entenderse de su historia se presentaron ante su to abuelo, y se vengaron, matndolo y liberndolo a su abuelo NUMITOR. Este en recompensa las cedi las tierras en donde se criaron, para que levantaran en el lugar una ciudad, all arrojaron un terrn de tierra que trajeron de ALBA LONGA, smbolo de espritu y del suelo de sus mayores. 1.1.- CIVITAS. CONCEPTO. Civis = ciudadanos y Civitas = conjunto o universalidad de todos los civis. Se define por la aparicin de rganos que coordinan y resuelven conflictos, en las relaciones interfamiliares: el rex, los juristas y los pontfices, con una labor doctrinaria interpretadora de los MORES MAOIRUM, es decir una jurisprudencia. El orden que regulaba estas relaciones interfamiliares de aquella comunidad, fue llamado posteriormente por los juristas romanos IUS QUIRITIUM, por lo que dichas normas consuetudinarias slo tenan fuerza vinculante si eran comunes a todas las gentes y familias.

2.2.- LA MONARQUIA EN ROMA (753-510/9 a.d.C) (753a.d.C)INSTITUCIONES SOCIALES, RELIGIOSAS Y POLITICAS; REFORMAS DE SERVIO TULIO. LAS FUENTES DEL DERECHO.

2.1.- INSTITUCIONES SOCIALES: SOCIALES:En Roma hubo desde un principio dos clases de habitantes, totalmente diferentes por el nacimiento y el poder. - PATRICIOS: descendientes de las primeras familias romanas, se preciaban de constituir con exclusin de la plebe, el POPULUS ROMANUS. - Constituan la aristocracia, y eran poderosos terratenientes. - Monopolizaban las bancas del senado y los cargos de las magistraturas. - Podan casarse legalmente, fundar linaje y un hogar. - slo ellos podan practicar el culto pblico y ser pontfices, augures y flamines. - Gozaban de la mayora de los derechos privados como: - IUS CONNUBIUM: derecho de matrimonio. - IUS ACTIONIS: facultad de hacer valer sus derechos ante la justicia. - Gozaban tambin de los derechos pblicos. - IUS SUFRAGII: derecho a elegir y ser elegido. - IUS HONORUM: derecho a ocupar los cargos pblicos. - IUS SACRORUM: derecho al culto pblico. - IUS SACERDOTII: derecho a integrar los colegios sacerdotales.

PLEBEYOS: eran los pobladores comunes, pequeos agricultores, artesanos y comerciantes. - No podan votar, ser soldados, ni ejercer el menor cargo pblico, negbase categora a sus hogares, a su culto privado y pblico, a sus uniones matrimoniales, en una palabra los plebeyos por mas enriquecidos y cultos que fueran constituan una clase menospreciada e imposible de semejar a los patricios. - Considerados sbditos de Roma, se los obligaba a pagar impuestos pesados y a servir como auxiliares en el ejrcito durante las guerras. -Eran vctimas en los procesos judiciales, ni siquiera saban cuales eran los derechos legales existentes, pues no haba leyes escritas y solo los pontfices patricios tenan la facultad de interpretarlas. LA CLIENTELA: fue una solucin a la divisin entre patricios y plebeyos, mediante el cual sin ser patricios, los plebeyos pudieron acceder a la ciudadana, tomar parte de los asuntos pblicos. Con la adopcin de la clientela se lograron dos resultados favorables, el primero fue: muchos plebeyos llegaron a ser ciudadanos y en segundo lugar las familias o gentes romanas pudieron acrecentar su importancia. La condicin de cliente se adquira mediante un contrato, en el que se consignaban las obligaciones mutuas. El patrn ejerca hacia los clientes los deberes de un padre de familia, y stos, en compensacin, contraan como buenos hijos obligaciones de dependencia h