resumen de leyes

Upload: pepe

Post on 10-Mar-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen de Leyes españolas

TRANSCRIPT

  • RESUMEN DEL TEMA 25: SEGURIDAD VIAL. Descargado de www.elguardia.com

    DIFERENTES CONCEPTOS

    NMEROS

    20 KILMETROS POR HORALAS VELOCIDADES MXIMAS POR VAS RPIDAS Y CARRETERAS CONVENCIONALES QUE NODISCURRAN POR SUELO URBANO, PODRN SER REBASADAS EN 20 KILMETROS POR HORA, POR TURISMOS Y MOTOCICLETAS, CUANDO ADELANTEN A OTROS VEHCULOS.

    SEPARACIN MNIMA DE 50 METROSEN LOS VEHCULOS CON PESO MXIMO AUTORIZADO QUE SE DETERMINE Y LOS VEHCULOSO CONJUNTO DE VEHCULOS DE MS DE 10 METROS DE LONGITUD TOTAL DEBERN GUARDARUNA SEPARACIN MNIMA DE 50 METROS, ESTO NO SER APLICABLE EN:* POBLADO.* DONDE ESTUVIERA PROHIBIDO EL ADELANTAMIENTO.* DONDE HUBIERA MS DE UN CARRIL DESTINADO A LA CIRCULACIN EN UN MISMO SENTIDO.* CUANDO LA CIRCULACIN ESTUVIERA SATURADA Y NO PERMITA EL ADELANTAMIENTO.

    MENORES DE 18 AOS* CUANDO EL AUTOR SEA UN MENOR DE 18 AOS, RESPONDERN SOLIDARIAMENTE SIGUIENDO ESTE ORDEN: 1.- LOS PADRES.2.- LOS TUTORES.3.- LOS ACOGEDORES.4.- LOS GUARDADORES LEGALES O DE HECHO.* CUANDO SEA POR INFRACCIONES LEVES, PREVIO CONSENTIMIENTO DE LAS PERSONAS ANTERIORENTE INDICADAS, LA SANCIN ECONMICA PODR SUSTITUIRSE POR MEDIDASSOCIALES RELACIONADAS CON LA SEGURIDAD VIAL.

    Pgina 1

  • RESUMEN DEL TEMA 25: SEGURIDAD VIAL. Descargado de www.elguardia.com

    PROHIBICIONES

    QUEDA PROHIBIDO LO SIGUIENTE1.- ARROJAR, DEPOSITAR O ABANDONAR SOBRE LA VA OBJETOS O MATERIAS.2.- ARROJAR A LA VA O EN SUS INMEDIACIONES CUALQUIER OBJETO, QUE PRODUZCA INCENDIO.3.- LA EMISIN DE PERTURBACIONES ELECTROMANGTICAS, RUIDOS, GASES Y OTROS CONTAMINANTES.4.- CARGAR LOS VEHCULOS DE FORMA DISTINTA A LA QUE SE DETERMINE.5.- CONDUCIR CON CASCOS O AURICULARES CONECTADOS, EXCEPTO DURANTE LA REALIZACIN DE LAS PRUEBAS DE APTITUD EN CIRCUITO ABIERTO.6.- LA UTILIZACIN DURANTE LA CONDUCCIN DE MVILES O CUALQUIER OTRO MEDIO OSISTEMA DE COMUNICACIN, QUEDAN EXENTOS LOS AGENTES DE LA AUTORIDAD EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES.7.- CIRCULAR POR AUTOPISTAS Y AUTOVAS CON VEHCULOS DE TRACCIN ANIMAL, BICIS,CICLOMOTORES Y VEHCULOS PARA PERSONAS DE MOVILIDAD REDUCIDA, NO OBSTANTE LOSCONDUCTORES DE BICICLETAS PODRN CIRCULAR POR LOS ARCENES DE LA AUTOVA, SALVOQUE SE PROHBA.8.- ENTABLAR COMPETICIONES DE VELOCIDAD EN LAS VAS PBLICAS O DE USO PBLICO,SALVOQUE CON CARCTER EXCEPCIONAL EST ACOTADO POR LA AUTORIDAD COMPETENTE.9.- EFECTUAR EL CAMBIO DE SENTIDO EN LOS PASOS A NIVEL, EN LOS TRAMOS AFECTADOSPOR LA SEAL TUNEL, AS COMO EN LAS AUTOPISTAS O AUTOVAS (SALVO EN LOS LUGARESHABILITADOS) Y DONDE EST PROHIBIDO EL ADELANTAMIENTO (SALVO QUE EST AUTORIZADO).10.- CIRCULAR MARCHA ATRS, SALVO QUE NO SEA POSIBLE IR HACIA DELANTE, NI CAMBIAR DEDIRECCIN O SENTIDO Y EN LAS MANIOBRAS COMPLEMENTARIAS QUE LO EXIJAN Y SIEMPRECON EL RECORRIDO MNIMO INDISPENSABLE PARA EFECTUARLA.11.- ADELANTAR PONIENDO EN PELIGRO O ENTORPECIENDO A CICLISTAS QUE CIRCULEN ENSENTIDO CONTRARIO.12.- EL CONDUCTOR DEL VEHCULO QUE VA A SER ADELANTADO, AUMENTAR LA VELOCIDAD OEFECTUAR MANIOBRAS QUE IMPIDAN O DIFICULTEN EL ADELANTAMIENTO.13.- QUEDA PROHIBIDO ADELANTAR:* EN LAS CURVAS Y CAMBIOS DE RASANTE DE VISILIBILIDAD REDUCIDA.* EN LOS PASOS DE PEATONES Y EN LOS PASOS A NIVEL Y SUS PROXIMIDADES.* EN LAS INTERSECCIONES Y EN SUS PROXIMIDADES, EXCEPTO:

    * EN UNA PLAZA DE CIRCULACIN GIRATORIA.* CUANDO EL ADELANTAMIENTO DEBA EFECTUARSE POR LA DERECHA.* LA CALZADA GOCE DE PRIORIDAD EN LA INTERSECCIN Y HAYA SEAL EXPRESAQUE LO INDIQUE.* EL ADELANTAMIENTO SE REALICE A VEHCULOS DE DOS RUEDAS.

    14.- QUEDA PROHIBIDO PARAR O ESTACIONAR (VER ART. 39, PGINA 13)15.- EXCEPCIONALMENTE SE PODRN EMPLEAR SEALES ACSTICAS, QUEDANDO PROHIBIDOSU USO INMOTIVADO O EXAGERADO.16.- LLEVAR ABIERTAS LAS PUERTAS DEL VEHCULO, ABRIRLAS ANTES DE SU COMPLETAINMOVILIZACIN Y ABRIRLAS O APERARSE SIN HABERSE CERCIONADO QUE NO IMPLICA PELIGROA OTROS USUSARIOS, ESPECIALMENTE A CICLISTAS.17.-SALVO LOS CASOS QUE SE DETERMINEN, QUEDA PROHIBIDA LA CIRCULACIN DE PEATONES POR AUTOPISTAS.18.- LA CIRCULACIN DE ANIMALES POR AUTOPISTAS Y AUTOVAS.19.- LA PUBLICIDAD DE VEHCULOS A MOTOR QUE OFREZCAN DE FORMA ESCRITA O VERBAL:* INCITACIN A LA VELOCIDAD EXCESIVA.* CONDUCCIN TEMERARIA.* SITUACIONES DE PELIGRO CONTRARIA AESTA LEY.* QUE INDUZCA AL CONDUCTOR A UNA FALSA O NO JUSTIFICADA SENSACIN DE SEGURIDAD.

    Pgina 2

  • RESUMEN DEL TEMA 25: SEGURIDAD VIAL. Descargado de www.elguardia.com

    20.- MODIFICAR EL CONTENIDO DE LAS SEALES O COLOCAR SOBRE ELLAS O EN SUSINMEDIACIONES OTROS OBJETOS.

    DIFERENCIAR

    ART.11.PROHIBIDO CIRCULAR CON 1.- MENORES DE 12 AOS CUANDO:* SITUADOS EN LOS ASIENTOS DELANTEROS DEL VEHCULO,SALVO QUE UTILICEN DISPOSITIVOSHOMOLOGADOS.* COMO PASAJEROS DE CICLOMOTORES O MOTOCICLETAS, CON O SIN SIDECAR, PORCUALQUIER CLASE DE VA. EXCEPCIONALMENTE SE PERMITE LA CIRCULACIN A PARTIR DE LOS7 AOS, SIEMPRE QUE LOS CONDUCTORES SEAN LOS PADRES, TUTORES O PERSONA MAYOR DE EDAD AUTORIZADA POR ELLOS.2.- NIOS MENORES DE 3 AOS:* SITUADOS EN LOS ASIENTOS TRASEROS DEL VEHCULO, SALVO QUE UTILICEN DISPOSITIVOS HOMOLOGADOS A SU TALLA Y PESO.

    ART.21. PRIORIDAD DE PASO1.- EN LAS INTERSECCIONES, LA PREFERENCIA SE ATENDER SIEMPRE ATENDIENDO A LASEALIZACIN QUE LA REGULE.2.- EN DEFECTO DE SEAL, EL CONDUCTOR EST OBLIGADO A CEDERLO A LOS VEHCULOS QUE SE APROXIMEN POR SU DERECHA, SALVO LOS SIGUIENTES SUPUESTOS QUE TENDRN PREFERENCIA:* LOS VEHCULOS QUE CIRCULEN POR UNA VA PAVIMENTADA FRENTE A LOS QUE CIRCULAN POR UNA SIN PAVIMENTAR.* LOS VEHCULOS QUE CIRCULAN POR RALES.* EN LAS GLORIETAS, LOS QUE SE HAYEN DENTRO.

    ART.22.PREFERENCIA EN TRAMOS ESTRECHOS Y DE GRAN PENDIENTETRAMOS ESTRECHOS 1.- EL PRIMERO QUE HUBIERA ENTRADO.2.- EL QUE VEHCULO CON MAYOR DIFICULTAD DE MANIOBRA.DE GRAN PENDIENTE1.- EL VEHCULO QUE CIRCULE EN SENTIDO ASCENDENTE, SALVO QUE PUDIERA LLEGAR ANTESA UN APEADERO.2.- EL PRIMERO QUE HUBIERA ENTRADO.3.- EL QUE VEHCULO CON MAYOR DIFICULTAD DE MANIOBRA.

    ART. 54. PRIORIDAD ENTRE SEALES1.- SEALES Y RDENES DE LOS AGENTES DE LA CIRCULACIN.2.- SEALES CIRCUNSTANCIALES.3.- SEMFOROS.4.- SEALES VERTICALES.5.- MARCAS VIALES.* IMPORTANTE: EN CASO DE CONTRADICCIN ENTRE SEALES, PREVALECER EL ORDEN ANTERIOR Y LA MS RESTRICTIVA SI SE TRATA DE SEALES DEL MISMO TIPO.

    ARTCULOS 14 Y 15. UTILIZACIN DE LOS CARRILES Y DEL ARCEN

    ARTCULO 23. PRIORIDAD DE PASO CON CONDUCTORES, PEATONES Y ANIMALES

    ARTCULO 71. RETIRADA DE VEHCULOS

    ANEXO I (PGINAS DESDE LA 32 A LA 38). DIFERENTES DEFINICIONES

    Pgina 3

  • RESUMEN DEL TEMA 25: SEGURIDAD VIAL. Descargado de www.elguardia.com

    ART. 60 Y 61. DE LOS PERMISOS Y LICENCIAS DE CONDUCCIN POR PUNTOS1.- LA VIGENCIA DEL PERMISO O LICENCIA VENDR CONDICIONADA A QUE SU TITULAR NO HAYAPERDIDO LA ASIGNACIN INICIAL DE 12 PUNTOS, SALVO LAS SIGUIENTES EXCEPCIONES:* TENDRN 8 PUNTOS:LOS CONDUCTORES CON UNA ANTIGEDAD NO SUPERIOR A LOS 3 AOSY LOS CONDUCTORES QUE TRAS PERDER EL PERMISO, LO HAYAN OBTENIDO NUEVAMENTE.2.- SE PERDERN LOS PUNTOS: POR SANCIN FIRME EN VA ADMINISTRATIVA, POR INFRACCIONES GRAVES O MUY GRAVES (LAS QUE LLEVEN RETIRADA DE PUNTOS).* NO PERDERN MS DE 8 PUNTOS EN UN DA, SALVO ALGUNAS INFRACCIONES MUY GRAVES,EN CUYO CASO SE PERDERN EL TOTAL DE PUNTOS QUE CORRESPONDAN.3.- SE RECUPERARN LOS PUNTOS: * TRANSCURRIDOS 2 AOS SIN HABER PERDIDO MS PUNTOS, SE RECUPERN TODOS LOS PUNTOS HASTA COMPLETAR LOS 12 INICIALES. ESTO TAMBIEN ES PARA LOS QUE TENGANLA ASIGNACIN INICIAL DE 8 PUNTOS DEL APARTADO NMERO 2.* TRANSCURRIDOS 3 AOS, CUANDO LA PERDIDA DE ESTOS PUNTOS SE TRATE POR FALTASMUY GRAVES.* CURSOS DE SENSIBILIZACIN Y REEDUCACIN VIAL PARA RECUPERAR LOS PUNTOS:A- PARA PERSONAS QUE HAYAN PERDIDO ALGUNOS PUNTOS, SE RECUPERARN HASTA UNMXIMO DE 4 PUNTOS, POR UNA SOLA VEZ CADA 2 AOS Y EN EL CASO DE LSO CONDUCTORES PROFESIONALES ESTA FRECUENCIA SER ANUALMENTE. LA DURACIN MXIMA DE LOS CURSOS SERN DE 15 HORAS.B- PARA PERSONAS QUE HAYAN PERDIDO SU PERMISO. LA DURACIN MXIMA DE LOS CURSOSSERN DE 30 HORAS.* EL MINISTRO DEL INTERIOR, DETERMINAR EL CONTENIDO Y DURACIN DE ESTOS CURSOS.4.- TIEMPO QUE DEBE PASAR PARA PODER RECUPERAR LOS PUNTOS:* UNA VEZ PERDIDOS LOS PUNTOS LA ADMINISTRACIN COMUNICAR EN EL PLAZO DE 15 DASEL ACUERDO DE LA PERDIDA DE VIGENCIA DEL PERMISO, EN ESTE CASO PARA PODEROBTENER EL NUEVO PERMISO DEBRN PASAR 6 MESES DESDE LA NOTIFICACIN Y 3 MESESEN EL CASO DE CONDUCTORES PROFESIONALES.* DURANTE LOS 3 AOS SIGUIENTES A PERDER DE NUEVO EL PERMISO, DEBER PASAR 12MESES; Y 6 MESES EN EL CASO DE CONDUCTORES PROFESIONALES.5- BONIFICACIN DE PUNTOS, POR NO SER SANCIONADO:* BONIFICACIN DE 2 PUNTOS: DURANTE LOS 3 PRIMEROS AOS.* BONIFICACIN DE 1 PUNTO: DUARANTE LOS 3 AOS SIGUIENTES* SE PUEDE LLEGAR HASTA 15 PUNTOS COMO MXIMO.

    DIFERENCIAS ENTRE LAS INFRACCIONES Y LAS SANCIONES

    INFRACCIONES1.- LAS ACCIONES U OMISIONES CONTRARIAS A ESTA LEY O A LOS REGLAMENTOS TENDRN EL CARCTER DE INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS MUY GRAVES, GRAVES Y LEVES.(LEER ARTCULO 65, PGINA 23,24 Y 25)2.- LAS INFRACCIONES RELACIONADAS CON EL SEGURO OBLIGATORIO, SE REGULARN YSANCIONARN CON ARREGLO A SU LEGISLACIN ESPECFICA.3.- LAS INFRACCIONES QUE PROHIBEN LA PUBLICIDAD DE VEHCULOS (APARTADO N.19), SESANCIONARN CON ARREGLO A LA LEGISLACIN SOBRE DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES Y USUSARIOS.SANCIONES1.- INFRACCIONES MUY GRAVES: DE 301 A 600 EUROS Y EN TODO CASO SE IMPONDR LASANCIN DE SUSPENSIN POR UN TIEMPO MNIMO DE 1 MES Y UN MXIMO DE 3 MESES.* HAY ALGUNAS INFRACCIONES MUY GRAVES QUE PUEDEN OSCILAR ENTRE 301 A 1500 EUROS.(VER ARTCULO 65, PGINA 25).2.- INFRACCIONES GRAVES: DE 91 A 300 EUROS, Y SE PODR IMPONER LA SUSPENSIN DEL

    Pgina 4

  • RESUMEN DEL TEMA 25: SEGURIDAD VIAL. Descargado de www.elguardia.com

    PERMISO POR UN MNIMO DE 1 MES Y UN MXIMO DE HASTA 3 MESES.3.- INFRACCIONES LEVES: DE MULTA DE HASTA 90 EUROS.GRADUACIN DE LAS SANCIONES1.- SE GRADUARN EN ATENCIN A AL DEBIDA ADECUACIN ENTRE LA GRAVEDAD Y TRASCENDENCIA DEL HECHO, A LOS ANTECEDENTES DEL INFRACTOR Y SU CONDICIN DE REINCIDENTE, AL PELIGRO POTENCIAL CREADO Y AL CRITERIO DE PROPORCIONALIDAD.2.- NO TENDRN CARCTER DE SANCIONES, LAS MEDIDAS CAUTELARES O PREVENTIVAS.

    DISPOSICIONES COMUNES A LAS SANCIONES1.- LA SANCIN DE SUSPENSIN DEL PERMISO DE CONDUCCIN PODR REALIZARSE FRACCIONADAMENTE, EN PERIODOS QUE EN NINGN CASO SERN INFERIORES A 15 DASNATURALES. EXCEPCIONALMENTE ESTOS PERIODOS PODRN SER INFERIORES EN EL CASO DECONDUCTORES PROFESIONALES, SIEMPRE QUE EL CUMPLIMIENTO NTEGRO SE REALICE EN EL PLAZO DE 12 MESES DESDE LA RESOLUCIN DE LA SUSPENSIN.2.- EL QUE EN EL PERIODO DE 2 AOS HUBIERA SIDO SANCIONADO EN FIRME COMO AUTORDE 2 INFRACCIONES MUY GRAVES, QUE LLEVEN APREJADA LA SUSPENSIN, DEBER CUMPLIREL PERIODO COMPLETO DE LA LTIMA INFRACCIN, SIN POSIBILIDAD DE FRACCIONAMIENTO.* EN EL CASO DE LOS CENTROS DE ENSEANZA, LLEVAR APAREJADA UNA NUEVA SUSPENSINPOR 1 AO AL COMENTERSE EL PRIMER QUEBRANTAMIENTO Y DE 2 AOS EL SEGUNDO YSUCESIVOS.3.- LAS SANCIONES TIENEN UNA REDUCCIN DEL 30 % SOBRE LA CUANTA, SI SE PAGA EN EL PLAZO DE 30 DAS NATURALES DESDE LA NOTIFICACIN, SALVO QUE PROCEDA IMPONER ADEMS LA SUSPENSIN DEL PERM. DE CONDUCCIN, IMPLICAR LA RENUNCIA A FORMULARALEGACIONES Y LA TERMINACIN DEL PROCEDIMIENTO SIN LA NECESIDAD DE DICTARRESOLUCIN EXPRESA; SIN PERJUICIO DE INTERPONER LOS RECURSOS CORRESPONDIENTES.4.-CUANDO EL INFRACTOR NO ACREDITE SU RESIDENCIA LEGAL EN ESPAA, DEBER REALIZAREL DEPSITO DE LA CUANTA DE LA MULTA (MENOS EL 30 %) EN MONEDA LEGAL EN ESPAA ODE CUALQUIER OTRO PAS CON QUIEN ESPAA MANTENGA TIPO OFICIAL DE CAMBIO. EN ELCASO DE NO PAGAR SE INMOVILIZAR EL VEHCULO.5.- CONDUCIR UN VEHCULO SIN PERMISO DE CONDUCCIN, ADEMS DE LA SANCIN MUY GRAVE, LLEVAR APAREJADA LA IMPOSIBILIDAD DE OBTENER EL PERMISO O LA LICENCIADURANTE DOS AOS.6.- EN EL CASO DE LOS CENTROS DE ENSEANZA Y FORMACIN, ADEMS DE LA INFRACCINMUY GRAVE, LLEVAR APAREJADA LA IMPOSIBILIDAD DE OBTENER LA AUTORIZACIN ADMINIS.CORRESPONDIENTE, HASTA 1 AO.7.- EL GOBIERNO, MEDIANTE REAL DECRETO, PODR ACTUALIZAR LA CUANTA DE LAS MULTAS ATENDIENDO AL NDICE DE PRECIOS AL CONSUMO.

    COMPETENTES PARA SANCIONAR ESTO ES LO NICO QUE HAY NUEVO RESPECTO AL 20061.- JEFE DE TRFICO: DE LA PROVINCIA EN QUE SE HAYA COMETIDO EL HECHO.* CUANDO LA INFRACCIN HUBIESE COMETIDO EN VARIAS PROVINCIAS, LA SANCIN CORRESPONDER AL QUE PRIMERO HUBIERA DENUNCIADO LA INFRACCIN.* PODRN DELEGAR Y EN PARTICULAR EN EL DIRECTOR DEL CENTRO DE TRATAMIENTO DE DENUNCIAS AUTOMATIZADAS. (DE CAPTACIN Y REPRODUCCIN DE IMGENES)* SER COMPETENTE PARA IMPONER LA SUSPENSIN DEL PERMISO O LICENCIA DE CONDUCIRAL JEFE PROVINCIAL DE TRFICO.* EN LAS CIUDADES AUTNOMAS DE CEUTA Y MELILLA, LAS COMPETENCIAS QUE SE ATRIBUYENAL JEFE PROVINCIAL DE TRFICO, SERN EJERCIDAS POR LOS JEFES LOCALES DE TRFICO.2.- EN LAS COMUNIDADES AUTNOMAS: QUE TENGAN TRANSFERIDAS LAS COMPETENCIAS,SERN COMPETENTES, LOS RGANOS DESIGNADOS POR LOS CONSEJOS DE GOBIERNO.3.- LOS ALCALDES: EN LAS VAS URBANAS, LOS CUALES PODRN DELEGAR.* LOS JEFES PROVINCIALES DE TRFICO Y EN SU CASO LAS CC.AA., ASUMIRN LA COMPETENCIA DE LOS ALCALDES, CUANDO NO PUEDAN SER EJERCIDA POR ESTOS.4.- DIRECTOR GENERAL DE TRFICO O SU CORRESPONDIENTE EN LAS CC.AA: SERN

    Pgina 5

  • RESUMEN DEL TEMA 25: SEGURIDAD VIAL. Descargado de www.elguardia.com

    COMPETENTES EN MATERIA DE PUBLICIDAD DE VEHCULOS A MOTOR. (ARTCULO 52).

    Pgina 6

  • RESUMEN DEL TEMA 26: ESTRUCTURAS ORGNICAS BSICAS. Descargado de www.elguardia.com

    REAL DECRETO 1181/2008, ESTRUCTURA ORGNICA BSICA DEL MINISTERIO DEL INTERIOR

    ESQUEMAEL MINISTERIO DEL INTERIOR SE ESTRUCTURA EN LOS SIGUIENTES RGANOS SUPERIORES YDIRECTIVOS: (SON DOS)1.- LA SECRETARA DE ESTADO DE SEGURIDAD* COMO RGANO DE ASITENCIA INMEDIATA DEL SECRETARIO, EXISTE UN GABINETE (CON NIVEL ORGNICO DE SUBDIRECCIN GENERAL).

    Pgina 1

    NIVEL ORGNICO DE SUBDIRECCIN GENERAL).* DEPENDEN DEL SECRETARIO, (CON RANGO DE SUBDIRECCIN GENERAL):A- EL GABINETE DE COORDINACIN.B- LA INSPECCIN DE PERSONAL Y SERVICIOS DE SEGURIDAD.C- EL CENTRO DE INTELIGENCIA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO (CICO).D- EL GABINETE DE ESTUDIOS DE SEGURIDAD INTERIOR (GESI).* COMO RGANOS COLEGIADOS ADSCRITOS AL MT. A TRAVS DE LA SECRETARA DE ESTADO:A- LOS CONSEJOS SUPERIOR Y ASESOR D ELUCHA CONTRA EL TRFICO DE DROGAS Y ELA- LOS CONSEJOS SUPERIOR Y ASESOR D ELUCHA CONTRA EL TRFICO DE DROGAS Y ELBLANQUEO DE CAPITALES.B- EL CONSEJO ASESOR DEL OBSERVATORIO DE SEGUIMIENTO DEL USO DE LAS NUEVASTECNOLOGAS POR LAS ORGANIZACIONES CRIMINALES.

    I LA DIRECCIN GENERAL DE LA POLICA Y DE LA GUARDIA CIVIL, CUYO TITULAR TENDR RANGO DE SUBSECRETARIO, BAJO LA DEPENDENCIA DEL SECRETARIO DEESTADO; DEPENDERN: EN EL MBITO DE LA POLICA NACIONAL, DEPENDEN DEL DIRECTOR GENERAL EN EL MBITO DE LA POLICA NACIONAL, DEPENDEN DEL DIRECTOR GENERALCON NIVEL ORGNICO DE SUBDIRECCIN GENERAL:

    LA DIRECCIN ADJUNTA OPERATIVA.COMISARA GENERAL DE INFORMACIN.COMISARA GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA.COMISARA GENERAL DE EXTRANJERA Y FRONTERAS.COMISARA GENERAL DE POLICA CIENTFICA.

    LA SUBDIRECCIN GENERAL DE PERSONAL.LA SUBDIRECCIN GENERAL DE PERSONAL.LA DIVISIN DE PERSONAL.LA DIVISIN DE FORMACIN Y PERFECCIONAMIENTO.

    LA SUBD.GENERAL DE GESTIN ECONMICA,TCNICA Y DOCUMENTALDIVISIN DE COORDINACIN ECONMICA Y TCNICA.

    OTRASEN EL NIVEL CENTRAL EXISTIRN:

    LA JUNTA DE GOBIERNO.EL CONSEJO ASESOR.EL CONSEJO ASESOR.

    LA ORGANIZACIN PERIFRICA ESTAR CONSTITUIDA:JEFATURAS SUPERIORES.COMISARAS PROVINCIALES.COMISARAS ZONALES, LOCALES Y DE DISTRITO.COMISARAS CONJUNTAS O MIXTAS.LOS PUESTOS FRONTERIZOS.

    EN EL MBITO DE LA GUARDIA CIVL, DEPENDEN DEL DIRECTOR GENERALCON NIVEL ORGNICO DE SUBDIRECCIN GENERAL: (OFICIALES GENERALES)

    LA DIRECCIN ADJUNTA OPERATIVA:EL ESTADO MAYOR.LA JEFATURA DE UNIDADES ESPECIALES Y DE RESERVA.LA JEFATURA DE INFORMACIN.LA JEFATURA DE POLICA JUDICIAL.LA JEFATURA DE FISCAL Y DE FRONTERAS.LA JEFATURA DE FISCAL Y DE FRONTERAS.LA JEFATURA DE LA AGRUPACIN DE TRFICO.LA JEF. DEL SERVICIO DE PROTECCIN DE LA NATURALEZA.

    Pgina 1

  • RESUMEN DEL TEMA 26: ESTRUCTURAS ORGNICAS BSICAS. Descargado de www.elguardia.com

    LA SUBDIRECCIN GENERAL DE PERSONAL:LA JEFATURA DE PERSONAL.LA JEFATURA DE ENSEANZA.LA JEFATURA DE ASISTENCIA AL PERSONAL.LA SECRETARA PERMANENTE PARA LA CLASIFICACIN Y EVALUACIN.

    LA SUBDIRECCIN GENERAL DE APOYO:LA JEFATURA DE LOS SERVICIOS DE APOYO.

    Pgina 2

    LA JEFATURA DE LOS SERVICIOS DE APOYO.LA JEFATURA DE SERVICIOS TCNICOS.LA JEFATURA DE ASUNTOS ECONMICOS.

    OTRASLA ORGANIZACIN PERIFRICA ESTAR CONSTITUIDA:

    LAS ZONAS.LAS COMANDANCIAS.LAS COMPAAS.LOS PUESTOS.LOS PUESTOS.

    DEPENDERN DIRECTAMENTE DEL DIRECTOR GENERAL DE LA POLICA Y DELA GUARDIA CIVIL:

    UN GABINETE TCNICO, CON NIVEL ORGNICO DE SUB. GENERAL.DOS UNIDADES DE COORDINACIN.

    II LA SECRETARA GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS, CUYO TITULAR II LA SECRETARA GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS, CUYO TITULAR TENDR RANGO DE SUBSECRETARIO; DEPENDERN LOS SIGUIENTES RGANOS DIRECTIVOS:

    LA DIRECCIN GENERAL DE GESTIN DE RECURSOS:LA SUBDIRECCIN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS.LA SUBDIRECCIN GENERAL DE SERVICIOS PENITENCIARIOS

    LA DIRECCIN GENERAL DE COORDINACIN TERRITORIAL Y MEDIOABIERTO:ABIERTO:

    LA SUBDIRECCIN GENERAL DE TRATAMIENTO Y GESTIN PENITENCIARIA.LA SUBDIRECCIN GENERAL DE MEDIO ABIERTO Y MEDIDASALETERNATIVAS.LA SUB. GENERAL DE COORDINACIN TERRITORIAL.OTRAS TAMBIN DEPENDE LA COORDINACIN DE LASANIDAD PENITENCIARIA, CON RANGO DE SUB. GENERAL.

    OTRASOTRASTAMBIN DEPENDE DE LA SECRETARA GENERAL LA INSPECCIN PENITENCIARIA, CON RANGO DE SUBDIRECCIN GENERAL.

    III LA DIRECCIN GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS Y MATERIAL DE SEGURIDAD, ES EL RGANO DIRECTIVO AL QUE CORRESPONDE EN EXCLUSIVA, LASINFRAESTRUCTURAS Y MATERIAL EN EL MBITO DE LA SEGURIDAD.

    LA SUBDIRECCIN GENERAL DE PLANIFICACIN Y GESTIN DE LA SUBDIRECCIN GENERAL DE PLANIFICACIN Y GESTIN DE INFRAESTRUCTURAS Y MEDIOS PARA LA SEGURIDAD.LA SUBDIRECCIN GENERAL DE SISTEMAS DE INFORMACIN YCOMUNICACIONES PARA LA SEGURIDAD.

    IV LA DIRECCIN GENERAL DE RELACIONES INTERNACIONALES Y EXTRANJERA, EST INTEGRADA POR:

    LA SUBD. GENERAL DE COOPERACIN POLICIAL INTERNACIONAL.LA SUBDIRECCIN GENERAL DE RELACIONES INTERNACIONALES,LA SUBDIRECCIN GENERAL DE RELACIONES INTERNACIONALES,INMIGRACIN Y EXTRANJERA.

    Pgina 2

  • RESUMEN DEL TEMA 26: ESTRUCTURAS ORGNICAS BSICAS. Descargado de www.elguardia.com

    2.- LA SUBSECRETARA DE INTERIOR* BAJO LA SUPERIOR AUTORIDAD DEL MINISTRO DEL INTERIOR, CORRESPONDE LA POLTICA PERSONAL Y DE LOS SERVICIOS COMUNES DEL DEPARTAMENTO. DE LA SUBSECRETARADEPENDERN LOS SIGUIENTES RGANOS DIRECTIVOS:I LA SECRETARA GENERAL TCNICA, CON NIVEL ORGNICO DE SUB. GENERAL.

    LA VICESECRETARA GENERAL TCNICA.LA SUBDIRECCIN GENERAL DE RECURSOS.

    Pgina 3

    LA SUBDIRECCIN GENERAL DE RECURSOS.LA SUB. GENERAL DE ESTUDIOS Y RELACIONES INSTITUCIONALES.

    II LA DIRECCIN GENERAL DE POLTICA INTERIOR.LA SUBDIRECCIN GENERAL DE POTICA Y PROCESOS ELECTORALES.LA SUBDIRECCIN GENERAL DE ASILO.

    III LA DIRECCIN GENERAL DE TRFICO, A TRAVS DE LA CUAL EL MT. DEL INTERIORIII LA DIRECCIN GENERAL DE TRFICO, A TRAVS DE LA CUAL EL MT. DEL INTERIOREJERCE SUS COMPETENCIAS SOBRE EL ORGANISMO AUTNOMO DE LA JEFATURACENTRAL DE TRFICO. LO COMPONE CON RANGO DE SUBDIRECCIN GENERAL:

    LA SECRETARA GENERAL.LA SUB. GENERAL DE GESTIN DEL TRFICO Y MOVILIDAD.LA SUB. GENERAL DE FORMACIN PARA LA SEGURIDAD VIAL.LA SUBDIRECCIN GENERAL DE ORDENACIN NORMATIVA.(DE ESTADEPENDE EL CENTRO ESTATAL DE DENUNCIAS AUTOMATIZADAS).LA GERENCIA DE INFORMTICA.LA GERENCIA DE INFORMTICA.

    OTRASEL OBSERVATORIO NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL, FUNCIONES DEESTADSTICA.

    IV LA DIRECCIN GENERAL DE PROTECCIN CIVIL Y EMERGENCIAS, SE ESTRUCTURAN LAS SIGUIENTES UNIDADES CON NIVEL ORGNICO DESUBDIRECCIN GENERAL:SUBDIRECCIN GENERAL:

    LA SUBDIRECCIN GENERAL DE PLANIFICACIN, OPERACIONES Y EMERGENCIAS.LA SUB. GENERAL DE GESTIN DE RECURSOS Y SUBVENCIONES.

    OTRASLA DIVISIN DE FORMACIN Y REALICIONES INSTITUCIONALES, CONNIVEL ORGNICO QUE DE DETERMINE PARA CADA PUESTO DE TRABAJO.EN ESTA DIVISIN SE INTEGRAN:

    LA ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL.LA ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIN CIVIL.CENTRO NACIONAL DE INFORMACIN Y DOCUMENTACIN.EL CENTRO EUROPEO DE INVESTIGACIN SOCIAL DESITUACIONES DE EMERGENCIAS (CEISE).

    V LA DIRECCIN GENERAL DE APOYO A VCTIMAS DEL TERRORISMO, SEESTRUCTURAN LAS SIGUIENTES SUBDIRECCIONES CON NIVEL ORGNICO DESUBDIRECCIN GENERAL:SUBDIRECCIN GENERAL:

    SUBDIRECCIN GENERAL DE APOYO A VCTIMAS DEL TERRORISMO.SUBDIRECCIN GENERAL DE AYUDAS A VCTIMAS DEL TERRORISMO Y DE ATENCIN CIUDADANA.

    VI LA DIRECCIN GENERAL DE PERSONAL Y SERVICIOS, EST INTEGARDA POR LAS SIGUIENTES UNIDADES CON NIVEL ORGNICO DE SUBDIRECCIN GENERAL:

    SUB. GENERAL DE PERSONAL, COSTES Y PALNIFICACIN DE RECURSOS HUMANOS E INSPECCIN.RECURSOS HUMANOS E INSPECCIN.LA OFICIALA MAYOR.

    Pgina 3

  • RESUMEN DEL TEMA 26: ESTRUCTURAS ORGNICAS BSICAS. Descargado de www.elguardia.com

    EL CENTRO DE SISTEMAS DE INFORMACIN.LA SUB. GENERAL DE GESTIN ECONMICA Y PATRIMONIAL.

    VI OTRAS DEPENDERN DIRECTAMENTE DEL SUBSECRETARIO DE INTERIOR:EL GABINETE TCNICO, CON NIVEL ORGNICO DE SUB. GEENERAL.LA OFICINA PRESUPUESTARIA, CON NIVEL DE SUB. GENERAL.

    VII OTRAS ESTARN ADSCRITOS A LA SUBSECRETARA DE INTERIOR; SIN PERJUICIO DE SUDEPENDENCIA DE LOS MINISTERIOS DE JUSTICIA Y DE ECONOMA Y HACIENDA, CON

    Pgina 4

    DEPENDENCIA DE LOS MINISTERIOS DE JUSTICIA Y DE ECONOMA Y HACIENDA, CONNIVEL ORGNICO DE SUBDIRECCIN GENERAL:

    LA ABOGACA DEL ESTADO.LA INTERVENCIN DELEGADA DE LA INTERVENCIN GENERAL DE LAADMINISTRACIN DEL ESTADO.

    DIFERENCIAS A TENER EN CUENTA

    DEPENDEN DIRECTAMENTE DEL MINISTRO DEL INTERIOR1.- UN GABINETE, CON NIVEL ORGNICO DE DIRECCIN GENERAL.2.- LA DIRECCIN GENERAL DE RELACIONES INFORMATIVAS Y SOCIALES, A CUYO TITULAR LECORREPONDE ACTUAR COMO PORTAVOZ DEL MINISTERIO DEL INTERIOR.3.- EL CENTRO NACIONAL DE COORDINACIN ANTITERRORISTA.3.- EL CENTRO NACIONAL DE COORDINACIN ANTITERRORISTA.4.- EL COMIT EJECUTIVO PARA EL MANDO UNIFICADO DE LAS F.C.S.E., QUE BAJO SU DIRECCIN Y SUPERVISIN EST INTEGRADO POR:

    PRESIDIDO POR: EL SECRETARIO DE ESTADO DE SEGURIDAD.COMO SECRETARIO: EL DIRECTOR DEL GABINETE DE COORDINACIN DE LA SECRETARA DE ESTADO DE SEGURIDAD.INTEGRADO POR:INTEGRADO POR:

    EL SUBSECRETARIO.EL DIRECTOR GENERAL DE LA POLICA Y DE LA GUARDIA CIVIL.EL SECRETARIO GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS.EL DIRECTOR DEL GABINETE DEL MINISTRO.EL DIRECTOR GE. DE INFRAESTRUCTURAS Y MATERIAL DE SEGURIDAD.Y LOS TITULARES DE LAS DIRECCIONES ADJUNTAS OPERATIVAS DE LAPOLICA Y DE LA GUARDIA CIVIL.

    SUSTITUCIN DE CARGOS1.- AL DIRECTOR GENERAL EN EL MBITO DE LA POLICA NACIONAL:

    EL DIRECTOR ADJUNTO OPERATIVO. 2.- AL DIRECTOR GENERAL EN EL MBITO DE LA GUARDIA CIVIL, AS COMO EN LAPOTESTAD SANCIONADORA SOBRE RGIMEN DISCIPLINARIO DEL CUERPO.

    EL DIRECTOR ADJUNTO OPERATIVO.

    OTRAS1.- ESTE REAL DECRETO SE LLEV A CABO A INICITAVA DEL MINISTRO DEL INTERIOR, CON LA CONFORMIDAD DE LA MINISTRA DE DEFENSA EN LO REFERIDO A LA G.A CIVIL, A PROPUESTADE LA MINISTRA DE ADMINISTRACIONES PBLICAS Y PREVIA DELIBERACIN DEL CONSEJO DEMINISTROS.2.- NO SER PRECISO QUE OSTENTEN LA CONDICIN DE FUNCIONARIO, LOS DIRECTORES GENERALES DE RELACIONES INFORMATIVAS Y SOCIALES; Y EL DE APOYO A VCTIMAS DEL TERRORISMO.TERRORISMO.3.- SE DESCONCENTRA A FAVOR DEL SECRETARIO DE ESTADO DE SEGURIDAD, LA

    Pgina 4

  • RESUMEN DEL TEMA 26: ESTRUCTURAS ORGNICAS BSICAS. Descargado de www.elguardia.com

    COMPETENCIA DE ACORDAR EL CIERRE TEMPORAL DE LOS PUESTOS FRONTERIZOS.

    ESTRUCTURA ORGNICA DE LA DIRECCIN GENERAL DE LA GUARDIA CIVIL

    LA DIRECCIN ADJUNTA OPERATIVA:EL ESTADO MAYOR. SALA DE OPERACIONES Y SERVICIOS (SERVICIO DE CRISIS).

    Pgina 5

    SALA DE OPERACIONES Y SERVICIOS (SERVICIO DE CRISIS).LA JEFATURA DE UNIDADES ESPECIALES Y DE RESERVA. AGRUPACIN DE RESERVA Y SEGURIDAD. UNIDAD DE ACCIN RURAL. UNIDAD ESPECIAL DE INTERVENCIN. SERVICIO AREO. SERVICIO CINOLGICO Y REMONTA. SER. DE DESACTIVACIN DE EXPLOSIVOS Y DEFENSA (NBQ). SER. DE DESACTIVACIN DE EXPLOSIVOS Y DEFENSA (NBQ). SERVICIO DE MONTAA. SERVICIO DE PROTECCIN Y SEGURIDAD.LA JEFATURA DE INFORMACIN Y POLICA JUDICIAL. SERVICIO DE INFORMACIN. UNIDAD CENTRAL OPERATIVA. UNIDAD TCNICA DE POLICA JUDICIAL. SERVICIO DE CRIMINALSTICA. TCNICAMENTE, LAS UNIDADES O. DE P.J. TERRITORIALES. TCNICAMENTE, LAS UNIDADES O. DE P.J. TERRITORIALES.LA JEFATURA DE FISCAL Y DE FRONTERAS.

    SERVICIO FISCAL.SERVICIO MARTIMO.SERVICIO DE COSTAS Y FRONTERAS.

    LA JEFATURA DE LA AGRUPACIN DE TRFICO.LA JEFATURA DEL SERVICIO DE PROTECCIN DE LA NATURALEZA.

    LA SUBDIRECCIN GENERAL DE PERSONAL:LA SUBDIRECCIN GENERAL DE PERSONAL:LA JEFATURA DE PERSONAL. SERVICIO DE RECURSOS HUMANOS. SERVICIO DE RETRIBUCIONES. SERVICIO DE RGIMEN DISCIPLINARIO.LA JEFATURA DE ENSEANZA. SERVICIO DE SELECCIN Y FORMACIN. SERVICIO DE PERFECCIONAMIENTO. SERVICIO DE PERFECCIONAMIENTO. SERVICIO DE ALTOS ESTUDIOS Y DOCTRINA. LOS CENTROS DOCENTES DE LA GUARDIA CIVIL.LA JEFATURA DE ASISTENCIA AL PERSONAL. SERVICIO DE ACCIN SOCIAL. SERVICIO DE ASISTENCIA SANITARIA. SERVICIO DE PSICOLOGA Y PSICOTECNIA. SERVICIO DE PREVENCIN.LA SECRETARA PERMANENTE PARA LA CLASIFICACIN Y EVALUARC.LA SECRETARA PERMANENTE PARA LA CLASIFICACIN Y EVALUARC.

    LA SUBDIRECCIN GENERAL DE APOYO:LA JEFATURA DE LOS SERVICIOS DE APOYO. SERVICIO DE ACUARTELAMIENTO. SERVICIO DE ARMAMENTO Y EQUIPAMIENTO POLICIAL. SERVICIO DE MATERIAL MVIL. SERVICIO DE ABASTECIMIENTOLA JEFATURA DE SERVICIOS TCNICOS.LA JEFATURA DE SERVICIOS TCNICOS. SERVICIO DE INFORMTICA Y ESTADSTICA. SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES.

    Pgina 5

  • RESUMEN DEL TEMA 26: ESTRUCTURAS ORGNICAS BSICAS. Descargado de www.elguardia.com

    SERVICIO DE INNOVACIN TECNOLGICA.LA JEFATURA DE ASUNTOS ECONMICOS. SERVICIO DE CONTRATACIN. SERVICIO DE GESTIN ECONMICA.

    OTRASLA ORGANIZACIN PERIFRICA ESTAR CONSTITUIDA:

    LAS ZONAS.LAS COMANDANCIAS.

    Pgina 6

    LAS COMANDANCIAS.LAS COMPAAS.LOS PUESTOS.

    RGANOS COLEGIADOS, ADSCRITOS A LA D.G.G.C.:EL CONSEJO SUPERIOR DE LA GUARDIA CIVIL.CONSEJO ASESOR DE PERSONAL (EN LA ACTUALIDAD CONSEJO G.C.)

    RGANOS DE APOYO AL DIRECTOR GENERALGABINETE TCNICO. OFICINA DE RELACIONES INFORMATIVAS Y SOCIALES. SECRETARA DE COOPERACIN INTERNACIONAL. CENTRO DE ANLISIS Y PROPECTIVA.ASESORA JURDICA.SECRETARA DE DESPACHO. EL REGISTRO CENTRAL DE CORRESPONDENCIA OFICIAL. EL REGISTRO CENTRAL DE CORRESPONDENCIA OFICIAL. LA ESCOLTA DEL DIRECTOR.

    Pgina 6

  • RESUMEN DEL TEMA 26: ESTRUCTURAS ORGNICAS BSICAS. Descargado de www.elguardia.com

    REAL DECRETO 1126/2008, ESTRUCTURA ORGNICA BSICA DEL MINISTERIO DE DEFENSA

    ESQUEMAEL MINISTERIO DE DEFENSA ES EL DEPARTAMENTO DE LA ADMT. GENERAL DEL ESTADO AL QUE

    Pgina 7

    EL MINISTERIO DE DEFENSA ES EL DEPARTAMENTO DE LA ADMT. GENERAL DEL ESTADO AL QUECORRESPONDE LA PREPARACIN, EL DESARROLLO Y LA EJECUCIN DE LA POLTICA DE DEFENSA QUE DETRERMINE EL GOBIERNO Y LA GESTIN DE LA ADMINISTRACIN MILITAR.* EL MINISTERIO DE DEFENSA SE ESCTRUCTURA EN: (SON CUATRO)1.- LA SECRETARA DE ESTADO DE DEFENSA* ES EL RGANO SUPERIOR DEL MINISTERIO, BAJO LA SUPERIOR AUTORIDAD DEL MINISTRO, LECORREPONDE LA COORDINACIN GENERAL DE LOS RGANOS SUPERIORES Y DIRECTIVOS.* COMO RGANOS DE APOYO, ASESORAMIENTO Y ASISITENCIA INMEDIATA AL SECRETARIO DE * COMO RGANOS DE APOYO, ASESORAMIENTO Y ASISITENCIA INMEDIATA AL SECRETARIO DE DEFENSA, EXISTE UN GABINETE, CON NIVEL ORGNICO DE SUBDIRECCIN GENERAL Y UN GABINETE TCNICO, CUYO DIRECTOR SER UN OFICIAL GENERAL U OFICIAL, CON RANGO DESUBDIRECTOR GENERAL.* EL SECRETARIO DE DEFENSA OSTENTAR LA REPRESENTACIN DEL MINISTERIO POR DELEGACIN DEL MINISTRO.* EST ADSCRITO A LA SECRETARA EL ORGANISMO AUTNOMO INSTITUTO NACIONAL DE TCNICA AEROESPACIAL " ESTEBAN TERRADAS".* DE LA SECRETARA DEPENDEN LOS SIGUIENTES RGANOS DIRECTIVOS:* DE LA SECRETARA DEPENDEN LOS SIGUIENTES RGANOS DIRECTIVOS:I LA DIRECCIN GENERAL DE ARMAMENTO Y MATERIAL, ES EL RGANO AL QUE LE

    CORRESPONDE LA PREPARACIN, PLANIFICACIN Y DESARROLLO DE LA POLTICADE ARMAMENTO Y MATERIAL.

    LA SUBDIRECCIN GENERAL DE PLANIFICACIN Y PROGRAMAS.LA SUBDIRECCIN GENERAL DE INSPECCIN Y SERVICIOS TCNICOS.LA SUBDIRECCIN GENERAL DE RELACIONES INTERNACIONALES.LA SUBDIRECCON GENERAL DE TECNOLOGA Y CENTROS.LA SUBDIRECCON GENERAL DE TECNOLOGA Y CENTROS.

    II LA DIRECCIN GENERAL DE ASUNTOS ECONMICOS, ES EL RGANO DIRECTIVO AL QUE LE CORRESPONDE LA PREPARACIN, PLANIFICACIN Y DESARROLLO DE LA POLTICA ECONMICA Y FINANCIERA.* DEPENDE DE ESTA DIRECCIN GENERAL LA JUNTA GENERAL DE ENAJENACIONESY LIQUIDADORA DE MATERIAL.* DEPENDEN CON RANGO DE SUBDIRECCIN GENERAL LOS RGANOS DIRECTIVOS:

    LA SUBDIRECCIN GENERAL DE CONTABILIDAD.LA SUBDIRECCIN GENERAL DE CONTABILIDAD.LA OFICINA PRESUPUESTARIA.LA SUBDIRECCIN GENERAL DE GESTIN ECONMICA.LA SUBDIRECCIN GENERAL DE CONTRATACIN.

    III LA DIRECCIN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA, ES EL RGANO DIRECTIVO DELAS POLTICAS DE INFRAESTRUCTURA, MEDIOAMBIENTAL Y DE LOS SISTEMAS, TECNOLOGAS Y POLTICAS DE SEGURIDAD. DEPENDEN FUNCIONALMENTE DE ESTADIRECCIN GENERAL LOS RGANOS COMPETENTES DE LOS TRES EJRCITOS DIRECCIN GENERAL LOS RGANOS COMPETENTES DE LOS TRES EJRCITOS Y LOS ORGANISMOS AUTNOMOS DEL DEPARTAMENTO.* EST ADSCRITA A ESTA DIRECCIN GENERAL EL ORGANISMO AUTNOMOGERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA DEFENSA.* DEPENDEN LOS SIGUIENTES RGANOS DIRECTIVOS:

    LA SUBDIRECCIN GENERAL DE PLANIFICACIN Y CONTROL.LA SUBDIRECCIN GENERAL DE PATRIMONIO.LA SUBDIRECCIN GENRAL DE TIPIFICACIN Y SUPERVISIN.LA SUBDIRECCIN GENRAL DE TIPIFICACIN Y SUPERVISIN.LA SUB. GENERAL DE SERVICIOS TCNICOS Y TELECOMUNICACIONES.DEPENDEN DIRECTAMENTE DE LA D. GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS:

    Pgina 7

  • RESUMEN DEL TEMA 26: ESTRUCTURAS ORGNICAS BSICAS. Descargado de www.elguardia.com

    EL O. AUTNOMO SERVICIO MILITAR DE CONSTRUCCIONES.EL LABORATORIO DE INGENIEROS DEL EJRCITO.LA INSPECCIN GENERAL DEL PLAN DIRECTOR DE SISTEMAS DE INFORMACIN Y TELECOMUNICACIONES.

    2.- LA SUBSECRETARA DE DEFENSA* ES EL RGANO DIRECTIVO, BAJO LA SUPERIOR AUTORIDAD DEL MINISTRO, LE CORRESPONDE LA DIRECCIN, IMPULSO Y GESTIN DE LA POLTICA DE PERSONAL, DE RECLUTAMIENTO, DEENSEANZA Y SANITARIA DEL DEPARTAMENTO.

    Pgina 8

    ENSEANZA Y SANITARIA DEL DEPARTAMENTO.* EL SUBSECRETARIO DE DEFENSA DISPONE DE UN GABINETE TCNICO, COMO RGANO DE APOYO,ASESORAMINETO Y ASISTENCIA INMEDIATA, SU DIRECTOR SER UN OFICIAL GENERAL UOFICIAL, CON NIVEL ORGNICO DE SUBDIRECTOR GENERAL.* EL SUBSECRETARIO DE DEFENSA OSTENTAR LA REPRESENTACIN DEL DEPARTAMENTO, POR DELEGACIN DEL MINISTRO.* LA INSPECCIN DEL RGIMEN DE PERSONAL DE LOS MIEMBROS DE LAS FF.AA. COMO LAS CONDICIONES DE VIDA EN BUQUES, BASES Y ACUERTALAMIENTOS, SE PODR EJERCER MEDIANTE LAS SUBDIRECCIONES GENERALES DE PERSONAL MILITAR, DE ORDENACIN YMEDIANTE LAS SUBDIRECCIONES GENERALES DE PERSONAL MILITAR, DE ORDENACIN YPOLTICA DE ENSEANZA Y DE GESTIN DE ENSEANZA Y DESARROLLO PROFESIONAL Y POR MEDIO DE LA INSPECCIN GENERAL DE SANIDAD DE LA DEFENSA.* DEPENDEN DE LA SUBSECRETARA LOS SIGUIENTES RGANOS DIRECTIVOS, CON NIVEL ORGNICO DE DIRECCIN GENERAL:I LA SECRETARA GENERAL TCNICA, ES EL RGANO DIRECTIVO QUE LE

    CORRESPONDE LA ASISTENCIA TCNICO-ADMINISTRATIVA A LAS AUTORIDADES DELMINISTERIO.MINISTERIO.* CON RANGO DE SUBDIRECCIN GENERAL DEPENDEN LOS SIGUIENTES RGANOS DIRECTIVOS:

    LA VICESECRETARA GENERAL TCNICA.LA SUB. GENERAL DE RECURSOS E INFORMACIN ADMINISTRATIVA.LA SUBDIRECCIN GENERAL DE DOCUMENTACIN Y PUBLICACIONES.EST ADSCRITO A LA SECRETARA GENERAL TCNICA, EL ORGANISMOAUTNOMO FONDO DE EXPLOTACIN DE LOS SERVICIOS DE CRA CABALLAR Y REMONTA.CABALLAR Y REMONTA.

    II LA DIRECCIN GENERAL DE PERSONAL, ES EL RGANO DIRECTIVO QUE LE CORRESPONDE LA POLTICA DE PERSONAL, EN LO QUE SE REFIERE A LOS MILITARES DE CARRERA, DE COMPLEMENTO Y PERSONAL CIVIL.* DE ESTA DIR. GENERAL DEPENDEN LOS SIGUIENTES RGANOS DIRECTIVOS:

    LA SUBDIRECCIN GENERAL DE PERSONAL.LA SUBDIRECCIN GENERAL DE PERSONAL CIVIL.LA SUBDIRECCIN GENERAL DE PERSONAL CIVIL.LA SUBDIRECCIN GENERAL DE COSTES DE RECURSOS HUMANOS.TAMBIEN DEPENDE DE ESTA DIRECCIN GENERAL:

    LA DIVISIN DEL SERVICIO DE APOYO AL PERSONAL.EL CENTRO DE ESTUDIO SOBRE LA SITUACIN DE LA MUJER EN LAS FF.AA. (OBSERVATORIO DE LA MUJER FAS)EL ARZOBISPADO CASTRENSE.LA UNIDAD ADMINSITRATIVA DE LAS REALES Y MILITARESRDENES DE SAN FERNANDO Y SAN HEMENEGILDO.RDENES DE SAN FERNANDO Y SAN HEMENEGILDO.

    III LA DIRECCIN GENERAL DE RECLUTAMIENTO Y ENSEANZA MILITAR, ES EL RGANO DIRECTIVO QUE LE CORRESPONDE LA FORMACIN Y ENSEANZA DELPERSONAL MILITAR Y DE LOS RESERVISTAS VOLUNTARIOS Y LA REINCORPORACINLABORAL DEL PERSONAL MILITAR.* DE ESTA DIR. GENERAL DEPENDEN LOS SIGUIENTES RGANOS DIRECTIVOS:

    LA SUBDIRECCIN GENERAL DE RECLUTAMIENTO.LA SUBDIRECCIN GENERAL DE RECLUTAMIENTO.LA SUB. GENERAL DE ORDENACIN Y POLTICA DE ENSEANZA.LA SUB. G. DE GESTIN DE ENSEANZA Y DESARROLLO PROFESIONAL

    Pgina 8

  • RESUMEN DEL TEMA 26: ESTRUCTURAS ORGNICAS BSICAS. Descargado de www.elguardia.com

    IV OTRAS * DEPENDEN DE LA SUBSECRETARA DE DEFENSA, CON NIVEL ORGNICO DE SUBDIRECCIN GENERAL:

    LA SUBDIRECCIN GENERAL DE RGIMEN INTERIOR.LA SUB. GENERAL DE SERVICIOS ECONMICOS Y PAGADURAS.

    V OTRAS * DEPENDEN DE LA SUBSECRETARA DE DEFENSA, LOS SIGUIENTES RGANOS:(VER LAS PGINAS 49, 50 Y51: ES IMPORTANTE)

    Pgina 9

    (VER LAS PGINAS 49, 50 Y51: ES IMPORTANTE)LA ASESORA JURDICA GENERAL DE LA DEFENSALA INTERVENCIN GENERAL DE LA DEFENSA.LA INSPECCIN GENERAL DE SANIDAD DE LA DEFENSA.

    VI OTRAS * ESTN ADSCRITAS A LA SUBSECRETARA DE DEFENSA:EL ORGANISMO AUTNOMO, INSTITUTO PARA LA VIVIENDA DE FF.AA.EL ORGANISMO AUTNOMO, INSTITUTO SOCIAL DE LAS FF.AA.EL ORGANISMO AUTNOMO, INSTITUTO SOCIAL DE LAS FF.AA.LA CARCEL MILITAR DE ALCAL DE HENARES.

    VII OTRAS * DEPENDEN ORGNICAMENTE DE LA SUBSECRETARA DE DEFENSA:LAS DELEGACIONES DE DEFENSA DE LAS CC.AA.LAS DELEGACIONES DE DEFENSA DE CEUTA Y MELILLA.

    3.- LA SECRETARA GENERAL DE POLTICA DE DEFENSA* ES EL RGANO DIRECTIVO, BAJO LA SUPERIOR AUTORIDAD DEL MINISTRO, LE CORRESPONDE LA POLTICA DE DEFENSA DEL DEPARTAMENTO, DE LOS ASPECTOS NO PERATIVOS DE LA LA POLTICA DE DEFENSA DEL DEPARTAMENTO, DE LOS ASPECTOS NO PERATIVOS DE LA POLTICA MILITAR.* EL SECRETARIO GENERAL DE POLTICA DE DEFENSA ACTUA COMO SECRETARIO DEL CONSEJO DE DEFENSA NACIONAL Y COMO PRESIDENTE DE LA COMISIN INTERMINISTERIALDE DEFENSA.* DEPENDEN DE LA SECRETARA LOS SIGUIENTES RGANOS DIRECTIVOS:

    I LA DIRECCIN GENERAL DE POLTICA DE DEFENSA, LE CORRESPONDE LA I LA DIRECCIN GENERAL DE POLTICA DE DEFENSA, LE CORRESPONDE LA POLTICA DE DEFENSA Y DEPENDEN LOS SIGUIENTES RGANOS DIRECTIVOS:

    LA SUB. GENERAL DE PLANES Y RELACIONES INTERNACIONALES.LA SUBDIRECCIN GENERAL DE COOPERACIN Y DEFENSA CIVIL.

    II LA DIRECCIN GENERAL DE COMUNICACIN DE LA DEFENSA, DEPENDE DIRECTAMENTE DEL MINISTRO DE DEFENSA, AL QUE LE CORRESPONDE LA POLTICA INFORMATIVA DEL DEPARTAMENTO.* SU TITULAR NO SER PRECISO QUE OBSTENTE LA CONDICIN DE FUNCIONARIO.* SU TITULAR NO SER PRECISO QUE OBSTENTE LA CONDICIN DE FUNCIONARIO.* CORRESPONDE AL DIRECTOR GENERAL DE COMUNICACIN DE LA DEFENSA,ACTUAR COMO PORTAVOZ OFICIAL DEL DEPARTAMENTO.

    III LA DIRECCIN GENERAL DE RELACIONES INSTITUCIONALES DE LA DEFENSA, LECORRESPONDE LA POLTICA CULTURAL DEL DEPARTAMENTO Y LAS RELACIONESINSTITUCIONALES Y DEPENDEN LOS SIGUIENTES RGANOS DIRECTIVOS:

    EL INSTITUTO ESPAOL DE ESTUDIOS ESTRATGICOS.EL INSTITUTO ESPAOL DE ESTUDIOS ESTRATGICOS.LA SUBDIRECCIN GENERAL DE PATRIMONIO HISTRICO- ARTSTICO.

    IV OTRAS * ESTN ADSCRITOS AL MINISTERIO DE DEFENSA, A TRAVS DE LA SECRETARAGENERAL DE POLTICA DE DEFENSA, COMO RGANOS COLEGIADOS:

    LA COMISIN INTERMINISTERIAL DE DEFENSA.LAS SECCIN ESPAOLA DEL COMIT PERMANENTE HISPANO- NORTEAMERICANO.

    VII OTRAS * DEPENDEN DE LA SECRETARA GENERAL DE POLTICA DE DEFENSA:

    Pgina 9

  • RESUMEN DEL TEMA 26: ESTRUCTURAS ORGNICAS BSICAS. Descargado de www.elguardia.com

    LAS AGREGADURAS DE DEFENSA EN LAS MISIONES DIPLOMTICASDE ESPAA EN EL EXTERIOR.LOS CONSEJEROS DE DEFENSA EN LAS REPRESENTACIONES PERMANENTES ANTE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES.

    OTRA DEPENDE DEL SECRETARIO GENERAL DE POLTICA DE DEFENSA; LA DIVISIN DE ASUNTOS ESTRATGICOS Y SEGURIDAD.

    4.- LAS FUERZAS ARMADAS* LAS FAS, ESTN INTEGRADAS EN EL MINISTERIO DE DEFENSA, SON EL ELEMENTO

    Pgina 10

    * LAS FAS, ESTN INTEGRADAS EN EL MINISTERIO DE DEFENSA, SON EL ELEMENTO FUNDAMENTAL DE LA DEFENSA Y CONSTUTUYEN UNA ENTIDAD NICA.* LAS FAS SE ORGANIZAN EN DOS ESTRUCTURAS:

    ORGNICAI * LA ESTRUCTURA ORGNICA POSIBILITAR LA GENERACIN DE LA ESTRUCTURA

    OPERATIVA. LA ESTRUCTURA ORGNICA ESTAR COMPUESTA POR EL EJRCITO DETIERRA, LA ARMADA Y EL EJRCITO DEL AIRE; Y CADA UNO EST COMPUESTO DE:

    EL CUARTEL GENERAL.LA FUERZA.EL APOYO DE LA FUERZA.

    OPERATIVAI * LA ESTRUCTURA OPERATIVA SE CONFIGURA COMO UNA CADENA DE AUTORIDADES

    MILITARES SITUADAS EN TRES NIVELES: EL ESTRATGICO, OPERATIVO Y DE LA DEFENSA.DEFENSA.* LA ESTRUCTURA OPERATIVA DE LAS FAS SE CONCRETA EN EL ESTADO MAYOR DE LA DEFENSA, CONSTITUYE EL RGANO AUXILIAR DE MANDO Y APOYO AL JEFE DEESTADO MAYOR DE LA DEFENSA Y CONTAR CON:

    UN CUARTEL GENERAL, EN EL QUE SE AGRUPAN: EL ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LA DEFENSA.EL CENTRO DE INTELIGENCIA DE LAS FUERZAS ARMADAS.LOS DEMS RGANOS AUXILIARES.

    EL MANDO DE OPERACIONES, SUBORDINADO AL JEMAD.LOS DEMS RGANOS AUXILIARES.

    EL MANDO DE OPERACIONES, SUBORDINADO AL JEMAD.LOS SERVICOS UNIFICADOS QUE SE CREEN.

    II * CORREPONDE AL JEFE DE ESTADO MAYOR DE LA DEFENSA, CON RANGO DE SECRETARIO DE ESTADO, BAJO LA AUTORIDAD DEL MINISTRO DE DEFENSA, EJERCER EL MANDO DEL ESTADO MAYOR DE LA DEFENSA.* DEPENDEN DEL "JEFE", LAS REPRESENTACIONES MILITARES EN LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES.ORGANISMOS INTERNACIONALES.* EL "JEFE" DISPONE DE UN GABINETE TCNICO DE CARCTER MILITAR Y DE OTROGABINETE CON NIVEL ORGNICO DE SUBDIRECCIN GENERAL.* EL "JEFE" OSTENTAR LA REPRESENTACIN DEL DEPARTAMENTO POR DELEGACIN DEL MINISTRO, Y LA REPRESENTACIN MILITAR NACIONAL ANTE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DE SEGURIDAD Y DEFENSA.* LA UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS, DEPENDE ORGNICAMENTE DEL MINISTRODE DEFENSA Y OPERATIVAMENTE DEL "JEFE" Y FUNCIONALMENTE DE LOSORGNOS SUPERIORES Y DIRECTIVOS. ES UNA FUERZA CONJUNTA CUYA MISIN ES ORGNOS SUPERIORES Y DIRECTIVOS. ES UNA FUERZA CONJUNTA CUYA MISIN ES ACTUAR EN CASO DE GRAVE RIESGO, CATASTROFE, CALAMIDAD U OTRASNECESIDADES PBLICAS.* LOS JEFES DE ESTADO MAYOR DEL EJRCITO DE TIERRA, LA ARMNADA Y DEL EJRCITO DEL AIRE, CON RANGO DE SUBSECRETARIOS, BAJO LA AUTORIDAD DELMINISTRO DE DEFENSA, EJERCEN EL MANDO DE SUS RESPECTIVOS EJRCITOS.

    Pgina 10

  • RESUMEN DEL TEMA 26: ESTRUCTURAS ORGNICAS BSICAS. Descargado de www.elguardia.com

    DIFERENCIAS A TENER EN CUENTA

    Pgina 11

    DEPENDEN DEL MINISTRO DE DEFENSA1.- COMO RGANO DE ASITENCIA INMEDIATA AL MINISTRO, EXISTE UN GABINETE, CON NIVELORGNICO DE DIRECCIN GENERAL.2.- DISPONE DE UN GABINETE TCNICO, CUYO DIRECTOR SER UN OFICIAL GENERAL, CONNIVEL ORGNCIO DE DIRECTOR GENERAL.3.- SON RGANOS COLEGIADOS ASESORES Y CONSULTIVOS, DEL MINISTRO DE DEFENSA:3.- SON RGANOS COLEGIADOS ASESORES Y CONSULTIVOS, DEL MINISTRO DE DEFENSA:

    EL CONSEJO SUPERIOR DEL EJRCITO DE TIERRA.EL CONSEJO SUPERIOR DE LA ARMADA.EL CONSEJO SUPERIOR DEL EJRCITO DEL AIRE.NOTA: ESTOS TRES LTIMOS ADEMAS TAMBIN SON DEL JEFE DE ESTADO MAYOR RESPECTIVO.LAS JUNTAS SUPERIORES DE LOS CUERPOS COMUNES DE LAS FAS.

    4.- EL ORDEN DE PRECEDENCIA DE LAS AUTORIDADES SEGN SE ALUDE EN EL ORDENAMIENTOGENERAL DE PRECEDENCIAS DEL ESTADO Y EL RGIMEN INTERNO DEL MINISTERIO:

    1 MINISTRO DE DEFENSA.2 JEFE DE ESTADO MAYOR DE LA DEFENSA.3 SECRETARIO DE ESTADO MAYOR DE DEFENSA.4 SUBSECRETARIO DE DEFENSA.5 SECRETARIO GENERRAL DE POLTICA DE DEFENSA.5 SECRETARIO GENERRAL DE POLTICA DE DEFENSA.6 JEFE DE ESTADO MAYOR DEL EJRCITO DE TIERRA.7 JEFE DE ESTADO MAYOR DE LA ARMADA.8 JEFE DE ESTADO MAYOR DEL EJRCITO DEL AIRE.

    OTRAS1.- ESTE REAL DECRETO SE LLEV A CABO A INICITAVA DE LA MINISTRA DE DEFENSA, APROPUESTA DE LA MINISTRA DE ADMINISTRACIONES PBLICAS Y PREVIA DELIBERACIN DELPROPUESTA DE LA MINISTRA DE ADMINISTRACIONES PBLICAS Y PREVIA DELIBERACIN DELCONSEJO DE MINISTROS.2.- NO SER PRECISO QUE OSTENTEN LA CONDICIN DE FUNCIONARIO, EL TITULAR DE LADIRECCIN GENERAL DE COMUNICACIN DE LA DEFENSA.

    Pgina 11

  • RESUMEN DEL TEMA 27: FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD. Descargado de www.elguardia.com

    LEY ORGNICA 2/86, DE FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD

    DISPOSICIONES ESTATUTARIAS COMUNES1.- PROMOCIN DE SUS MIEMBROS: EN EL ASPECTO PROFESIONAL, SOCIAL Y HUMANO QUE DEBERN PROMOVER LOS PODERES PBLICOS DE ACUERDO A LOS PRINCIPIOS DE:

    OBJETIVIDAD.

    Pgina 1

    OBJETIVIDAD.IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.MRITOCAPACIDAD.

    2.- PROVISIN DE PUESTOS DE TRABAJO: SE PROMOVERN DENTRO DE SUS RESPECTIVASCATEGORAS, CONFORME A LOS PRINCIPIOS DE:

    MRITO.MRITO.CAPACIDAD.ANTIGEDAD.

    3.- FORMACIN Y PERFECCIONAMIENTO: SE AJUSTARN A LOS SIGUIENTES CRITERIOS:

    TENDRN CARCTER PROFESIONAL Y PERMANENTE.POSIBILIDAD DE CONVALIDAR LOS ESTUDIOS.COLABORACIN INSTITUCIONAL EN LA ENSEANZA, QUE CORRER A CARGO DE LA UNIVERSIDAD, EL PODER JUDICIAL, EL MINISTERIO FISCAL, LAS FAS Y OTRAS.LA UNIVERSIDAD, EL PODER JUDICIAL, EL MINISTERIO FISCAL, LAS FAS Y OTRAS.

    4.- RGIMEN DISCIPLINARIO: QUE DEBERN INSPIRARSE EN LOS PRINCIPIOS ACORDES A:

    MISIN FUNDAMENTAL QUE LE ATRIBUYE LA CONSTITUCIN.ESTRUCTURA Y ORGANIZACIN JERARQUIZADA Y DISCIPLINADA.

    5.- FUERO ESPECIAL: LA JURISDICCIN ORDINARIA SER LA COMPETENTE PARA CONOCER LOSDELITOS QUE COMETAN LOS MIEMBROS DE LAS FCS, AS LOS QUE COMETAN CONTRA ELLOS.* QUEDAN EXCLUIDOS LOS SUPUESTOS QUE SEAN COMPETENTES LA JURISDICCIN MILITAR.* QUEDAN EXCLUIDOS LOS SUPUESTOS QUE SEAN COMPETENTES LA JURISDICCIN MILITAR.DENTRO DEL PROCESO PENAL SE DIVIDE EN DOS PARTES:

    SI ES DELITO: LA INSTRUCCIN Y EL PROCEDIMIENTO LO REALIZARN EL JUEZ DE INTRUCCIN, PERO EL FALLO LE CORRESPONDER A LA AUDENCIAPROVINCIAL.

    SI ES FALTA:LA INSTRUCCIN Y FALLO LE CORRESPONDER AL JUEZ DE INSTRUC.LA INSTRUCCIN Y FALLO LE CORRESPONDER AL JUEZ DE INSTRUC.

    6.- PRIVACIN DE LIBERTAD: LA PRISIN PREVENTIVA COMO LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD, SE REALIZARN:

    EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS ORDIANRIOS.CON SEPARACIN DEL RESTO DE DETENIDOS O PRESOS.

    7.- SIMULTANEIDAD DE PROCEDIMIENTOS: SE PUEDEN INCOAR POR LOS MISMOS HECHOS7.- SIMULTANEIDAD DE PROCEDIMIENTOS: SE PUEDEN INCOAR POR LOS MISMOS HECHOSPROCEDIMIENTOS PENALES Y GUBERNATIVOS O DISCIPLINARIOS, ATENDIENDO A:

    LA RESOLUCIN DEFINITIVA DE LOS EXPEDIENTES ADMT. NO PODR PRODUCIRSEHASTA QUE NO HAYA SENTENCIA FIRME EN EL MBITO PENAL.LA DECLARACIN DE HECHOS PROBADOS VINCULAR A LA ADMINISTRACIN.

    OTRAS LAS MEDIDAS CAUTELARES PODRN PROLONGARSE HASTA QUE HAYA RESOLUCIN DEFINITIVA EN EL MBITO PENAL, SALVO EN CUANTO A LA SUSPENSIN DE SUELDO QUE SE ESTAR A LO DISPUESTO EN LA LEGISLACINSUSPENSIN DE SUELDO QUE SE ESTAR A LO DISPUESTO EN LA LEGISLACINGENERAL SOBRE FUNCIONARIOS.

    Pgina 1

  • RESUMEN DEL TEMA 27: FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD. Descargado de www.elguardia.com

    8.- VER OTROS ARTCULOS PGINAS 1,2 Y 3.9.- LA SEGURIDAD PBLICA:

    ES COMPETENCIA EXCLUSIVA DEL ESTADO.SU MANTENIMIENTO CORRESPONDE AL GOBIERNO DE LA NACIN.EL MANTENIMIENTO, SE EJERCER POR LAS DISTINTAS ADMINIST. PBLICAS ATRAVS DE LAS FCS.

    10.- SON FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD:

    Pgina 2

    10.- SON FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD:

    LAS FCSE. DEPENDIENTES DEL GOBIERNO DE LA NACIN.LOS CUERPOS DE POLICA DEPENDIENTES DE LAS CC.AA.LOS CUERPOS DE POLICA DEPENDIENTES DE LAS CORPORACIONES LOCALES.

    11.- TODOS TIENEN EL DEBER DE PRESTAR AUXILIO A LAS FCS. Y LAS PERSONAS Y ENTIDADESQUE EJERZAN FUNCIONES DE VIGILANCIA, SEGURIDAD O CUSTODIA, TIENEN ESPECIAL OBLIGACIN.12.- SON PRINCIPIOS BSICOS DE ACTUACIN: 12.- SON PRINCIPIOS BSICOS DE ACTUACIN: (DENTRO DE CADA PRINCIPIO HAY MS COSAS, PERO ESTAS DON LAS PRINCIPALES)

    1 ADECUACIN AL ORDENAMIENTO JURDICO.ACTUAR CON INTEGRIDAD Y DIGNIDAD.SUJETARSE EN SU ACTUACIN PROFESIONAL, A LOS PRINCIPIOS DE JERARQUA Y SUBORDINACIN.COLABORAR CON LA JUSTICIA Y AUXILIARLA.COLABORAR CON LA JUSTICIA Y AUXILIARLA.

    2 RELACIONES CON LA COMUNIDAD.IMPEDIR CUALQUIER PRCTICA ABUSIVA,ARBITRARIA O DISCRIMINATORIATRATO CORRECTO Y ESMERADO CON LOS CIUDADANOS.DEBERN ACTUAR CON DECISIN NECESARIA Y SIN DEMORA, SEGNLOS PRINCIPIOS DE CONGRUENCIA, OPORTUNIDAD Y PROPORCIONALI.LA UTILIZACIN DE LAS ARMAS, SOLO CUANDO HAYA GRAVE RIESGO PARA SU VIDA, SU INTEGRIDAD FSICA O LAS TERCERAS PERSONAS OUN GRAVE RIESGO PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA.UN GRAVE RIESGO PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA.

    3 TRATAMIENTO DE DETENIDOS.IDENTIFICARSE EN EL MOMENTO DE LA DETENCIN.VELAR POR LA VIDA E INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS DETENIDAS YRESPETARN EL HONOR Y LA DIGNIDAD DE ESTAS PERSONAS.

    4 DEDICACIN PROFESIONAL.DEBEN ACTUAR EN CUALQUIER LUGAR, SE HALLEN O NO DE SERVICIO.

    5 SECRETO PROFESIONAL.5 SECRETO PROFESIONAL.DEBERN GUARDAR RIGUROSO SECRETO DE TODAS LAS INFORMACIONES QUE COINOZCAN CON OCASIN DE SUS FUNCIONES.

    6 RESPONSABIBILIDAD.SON RESPONSABLES PERSONAL Y DIRECTAMENTE POR SUS ACTOS,SIN PERJUICIO DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL QUE LE PUEDACORRSPONDER A LAS ADMINISTRACIONES PBLICAS.

    13.- IMPORTANTE: NO TODA ESTA LEY TIENE CARCTER DE LEY ORGNICA;

    TIENE CARCTER DE LEY ORGNICA:LOS TTULOS I, III, IV, V y EL TTULO II SALVO:

    NO TIENE CARCTER DE LEY ORGNICA:LOS ARTCULOS, 10, 11.2 a 6, 12.1 Y 17 DEL MISMO, LAS DISPOSICIONESADICIONALES SEGUNDA, TERCERA Y LAS DISPOSICIONES FINALES (5).

    Pgina 2

  • RESUMEN DEL TEMA 27: FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD. Descargado de www.elguardia.com

    1.- FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO1.- EJERCEN SUS FUNCIONES EN TODO EL TERRITORIO ESPAOL Y ESTN INTEGRADAS POR:EL CUERPO NACIONAL DE POLICA

    1 INSTITUTO ARMADO, DE NATURALEZA CIVIL Y DEPENDIENTE DEL MT DEL INTERIOR.2 EN TIEMPO DE CONFLICTO ARMADO Y ESTADO DE SITIO, SER COORDINADO POR

    EL CONSEJO DE DEFENSA NACIONAL, DEPENDIENDO DEL MINISTRO DEL INTERIOR

    Pgina 3

    EL CONSEJO DE DEFENSA NACIONAL, DEPENDIENDO DEL MINISTRO DEL INTERIOR CON EL ALCANCE QUE DETERMINE EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO.

    3 EST INTEGRADO POR LAS SIGUIENTES ESCALAS:

    (A) ESCALA SUPERIOR:COMISARIO: POR PROMOCIN INTERNA.COMISARIO PRINCIPAL: POR PROMOCIN INTERNA.

    (B) ESCALA EJECUTIVA:INSPECTOR: OPOSICIN LIBRE O PROMOCIN INTERNA.

    (B) ESCALA EJECUTIVA:INSPECTOR: OPOSICIN LIBRE O PROMOCIN INTERNA.INSPECTOR JEFE: PROMOCIN INTERNA.

    (C) ESCALA DE SUBINSPECCIN:SUBINSPECTOR: PROMOCIN INTERNA.

    (D) ESCALA BSICA:POLICA: OPOSICIN LIBRE.OFICIAL DE POLICA: PROMOCIN INTERNA.

    OTRAS PLAZAS:OTRAS PLAZAS:FACULTATIVOS: CON TTULO DEL GRUPO A.TCNICOS: CON TTULO DEL GRUPO B.

    4 EJERCER SUS COMPETENCIAS EN LAS CAPITALES DE PROVINCIAS Y EN LOS TRMINOS MUNICIPALES Y NCLEOS URBANOS QUE EL GOBIERNO DETERMINE.

    5 LAS COMPETENCIAS DEL CUERPO NACIONAL DE POLICA SON:

    LA EXPEDICIN DEL DNI Y PASAPORTES.ESTRANJERA, REFUGIO Y ASILO,EXTRADICIN, EXPULSIN, ESTRANJERA, REFUGIO Y ASILO,EXTRADICIN, EXPULSIN, EMIGRACIN E INMIGRACIN.NORMATIVA EN MATERIA DE JUEGO.DELITOS RELACIONADOS CON LA DROGA.COLABORAR Y PRESTAR AUXILIO A POLICAS DE OTROS PASES, BAJO LA SUPERIOR DIRECCIN DL MT. DEL INTERIOR.EL CONTROL DE LAS ENTIDADES Y SERVICIOS PRIVADOS DE SEGURIDAD

    6 EL RGIMEN ESTATUTARIO, SE AJUSTAR A LA PRESENTE LEY, TENIENDO COMO6 EL RGIMEN ESTATUTARIO, SE AJUSTAR A LA PRESENTE LEY, TENIENDO COMOSUPLETORIO LA LEGISLACIN DE LOS FUNCIONARIOS DE LA ADMT.CIVIL DEL ESTADO

    7 LA ESTRUCTURA Y COMPETENCIA DE LOS RGANOS DE DIRECCIN DEL CNP, SERN LAS QUE ESTABLEZCAN LAS NORMAS ORGNICAS DEL MT. DEL INTERIOR.

    9 EL GOBIERNO A PROPUESTA DEL MINISTERIO DEL INTERIOR, APROBAR EL REGLAMENTO ORGNICO Y DE SERVICIO DEL CNP, AS COMO LAS PLANTILLAS YCATEGORAS DE DICHO CUERPO, POR UNA SOLA VEZ.

    8 LOS MIEMBROS DEL CNP, TIENEN DERECHO A CONSTITUIR ORGANIZACIONESSINDICALES DE MBITO NACIONAL PARA LA DEFENSA DE SUS INTERESES PROFES.SINDICALES DE MBITO NACIONAL PARA LA DEFENSA DE SUS INTERESES PROFES.* SLO PODRN AFILIARSE A LAS QUE ESTN EXCLUSIVAMENTE FORMADAS PORMIEMBROS DEL PROPIO CUERPO. DICHAS ORGANIZACIONES NO PODRN FEDERARSE O CONFEDERARSE CON OTRAS QUE NO ESTEN INTEGRADASEXCLUSIVAMENTE POR MIEMBROS DEL CUERPO, PERO S PODRN FORMAR PARTE DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DE SU MISMO CARCTER.EN LAS DEPENDENCIAS CON MS DE 250 FUNCIONARIOS LAS ORGANIZACIONESSINDICALES TENDRND ERECHO A UN LOCAL PARA EJERCER SUS ACTIVIDADES.* SE PODRN CELEBRAR REUNIONES FUERA DEL HORARIO DE TRABAJO, PREVIA* SE PODRN CELEBRAR REUNIONES FUERA DEL HORARIO DE TRABAJO, PREVIAAUTORIZACIN DEL JEFE DE LA DEPENDENCIA, ESTA AUT. SE SOLICITAR CON UNA

    Pgina 3

  • RESUMEN DEL TEMA 27: FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD. Descargado de www.elguardia.com

    ANTELACIN MNIMA DE 72 HORAS (HORA, DA, LUGAR Y ORDEN DEL DA) Y LA RESOLUCIN DE LA MISMA SE COMUNICAR CON UNA ANTELACIN MNIMA DE 24HORAS ANTES DE QUE COMIENCE LA MISMA.SE CREA EL CONSEJO DE POLICA, BAJO LA PRESIDENCIA DEL MINISTRO DEL INTERIOR O PERSONA EN QUIEN DELEGUE, CON REPRESENTACIM PARITARIA DE LA ADMINISTRACIN Y DE LOS MIEMBROS DEL CNP.* SE ESTRUCTURAR EN BASE A 1 REPRESENTANTE POR CADA 6000 FUNCIONARIOSO FRACCIN, DE CADA UNA DE LAS CUATRO ESCALAS.

    Pgina 4

    O FRACCIN, DE CADA UNA DE LAS CUATRO ESCALAS.* LA DURACIN DEL MANDATO DE LOS DELEGADOS DEL CONSEJO DE POLICA SER DE 4 AOS, PUDINDOSE SER REELEGIDOS.LA JUBILACIN FORZOSA SE PRODUCIR A LOS 65 AOS.

    GUARDIA CIVIL1 INSTITUTO ARMADO, DE NATURALEZA MILITAR Y DEPENDIENTE DE:

    EN TIEMPO DE PAZ:DEL MT. DEL INTERIOR: EN LAS FUNCIONES DE ESTA LEY.DEL MT. DEL INTERIOR: EN LAS FUNCIONES DE ESTA LEY.DEL MT. DE DEFENSA: MISIONES DE CARCTER MILITARQUE STE O EL GOBIERNO LE ENCOMIENDEN.

    EN TIEMPO DE GUERRA O EN ESTADO DE SITIO:DEL MINISTERIO DE DEFENSA EXCLUSIVAMENTE.

    2 EN TIEMPO DE CONFLICTO ARMADO Y ESTADO DE SITIO, SER COORDINADO POREL CONSEJO DE DEFENSA NACIONAL, DEPENDIENDO DEL MINISTRO DE DEFENSACON EL ALCANCE QUE DETERMINE EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO.CON EL ALCANCE QUE DETERMINE EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO.

    3 EST INTEGRADA POR LAS SIGUIENTES EMPLEOS:

    GRUPO A: DE GENERAL DE DIVISIN A TENIENTE.GRUPO B: DE ALFREZ A SARGENTO.GRUPO C: DE CABO MAYOR A GUARDIA CIVIL.

    4 EJERCER SUS COMPETENCIAS EN EL RESTO DEL TERRITORIO NACIONAL Y EN SU MAR TERRITORIAL.

    5 LAS COMPETENCIAS DE LA GUARDIA CIVIL SON:5 LAS COMPETENCIAS DE LA GUARDIA CIVIL SON:

    ARMAS Y EXPLOSIVOS.RESGUARDO FISCAL DEL ESTADO Y EL CONTRABANDO.VIGILANCIA DEL TRFICO, TRNSITO Y TRANSPORTE EN VAS INTERURB.LA CUSTODIA DE VAS DE COMUNICACIN TERRESTRE, COSTAS,FRONTERAS, PUERTOS, AEROPUERTOS Y OTROS.CONSERVACIN DE AL ANTURALEZA Y MEDIO AMBIENTE.CONSERVACIN DE AL ANTURALEZA Y MEDIO AMBIENTE.LA CONDUCCIN INTERURBANA DE PRESOS Y DETENIDOS.

    LA GUARDIA CIVIL DEPENDE DEL:

    MINISTERIO DEL INTERIOR:SERVICIOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD CIUDADANA.RETRIBUCIONES.DESTINOS.ACUERTELAMIENTOS.ACUERTELAMIENTOS.MATERIAL.

    DEL MINISTERIO DE DEFENSA:CUMPLIMINETO DE MISIONES DE CARCTER MILITAR.RGIMEN DE ASCENSOS.SITUACIONES DE PERSONAL.COMPETENCIAS SOBRE EL SERVICIO MILITAR EN LA G.C.

    CONJUNTAMENTE EL MT DE DEFENSA E INTERIOR:SELECCIN, FORMACIN Y PERFECCIONAMIENTO.SELECCIN, FORMACIN Y PERFECCIONAMIENTO.ARMAMENTO.

    Pgina 4

  • RESUMEN DEL TEMA 27: FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD. Descargado de www.elguardia.com

    DESPLIEGUE TERRITORIAL.PROPUESTA DEL NOMBRAMIENTO DEL DIRECTOR GENERALNORMATIVA REGULADORA DEL SERVICIO MILITAR EN G.C.

    6 EL RGIMEN ESTATUTARIO, SE AJUSTAR A LA PRESENTE LEY, EN LAS NORMASQUE LA DESARROLLAN Y EN EL ORDENAMIENTO MILITAR.

    7 SE ESTRUCTURA JERRQUICAMENTE SEGN LOS DIFERENTES EMPLEOS, DECONFORMIDAD A SU NATURALEZA MILITAR.

    Pgina 5

    CONFORMIDAD A SU NATURALEZA MILITAR.8 LOS MIEMBROS DE LA G.C. NO PODRN PERTENECER A PARTIDOS POLTICOS O

    SINDICATOS.9 EL GOBIERNO A PROPUESTA CONJUNTA DEL MT. DEL INTERIOR Y DEFENSA,

    APROBAR EL REGLAMENTO ORGNICO Y DE SERVICIO DE LA G.C., AS COMO LAS PLANTILLAS Y CATEGORAS DE DICHO CUERPO, POR UNA SOLA VEZ.* LOS MT DE ECONOMA Y HACIENDA, Y INTERIOR DARN CONJUNTAMENTE LASINSTRUCCIONES RELATIVAS AL RESGUARDO FISCAL, ENCOMENDADAS A LA G.C.* EL GOBIERNO, A PROPUESTA CONJUNTA DE LOS MINISTERIOS DE DEFENSA E* EL GOBIERNO, A PROPUESTA CONJUNTA DE LOS MINISTERIOS DE DEFENSA EINTERIOR, DETERMINARN LA EXTENSIN DEL MAR TERRITORIAL SOBRE EL QUEEJERCERN LAS COMPETENCIAS LA GUARDIA CIVIL.LA G.C. A EFECTOS DISCIPLINARIOS SE REGIR POR SU NORMATIVA ESPECFICA.(RGIMEN DISCIPLINARIO DE LA G.C.; LEY ORGNICA 12/2007).* EN MISIONES DE CARCTER MILITAR Y CUANDOS E INTEGREN EN UNIDADES MILITARES, SE EPLICR EL RGIMEN DISCIPLINARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS.* EN TODO CASO SER COMPETENTE PARA LA IMPOSICIN DE LA SANCIN DE * EN TODO CASO SER COMPETENTE PARA LA IMPOSICIN DE LA SANCIN DE SEPARACIN DEL SERVICIO EL MINISTRO DE DEFENSA, PREVIO INFORME DEL MINISTRO DEL INTERIOR.* LA G.C. SE LE ATRIBUYE LA CONSIDERACIN DE FUERZA ARMADA EN LAS MISIONES DE CARCTER MILITAR, DE ACUERDO CON EL ORDENAMIENTO JURDICO.LAS PETICIONES INDIVIDUALMENTE, SEGN SU LEGISLACIN ESPECFICA.

    EN COMN PARA LA GUARDIA CIVIL Y EL CNP1.- DEPENDENCIA DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO:

    NACIONAL: CORRESPONDE AL MINISTRO DEL INTERIOR.

    EL MANDO SUPERIOR DE LAS FCSE.LA RESPONSABILIDAD DE RELACIONES DE COLABORACIN Y AUXILIOCON LAS AUTORIDADES DE OTROS PASES.

    OTRA BAJO LA INMEDIATA DEPENDENCIA DEL MT. DEL INTERIOR:EL DIRECTOR DE LA SEGURIDAD DEL ESTADOEL DIRECTOR DE LA SEGURIDAD DEL ESTADO(HOY SECRETARA DE ESTADO PARA LA SEGURIDAD)* DE LA QUE DEPENDEN DIRECTAMENTE LAS DIRECCIONES GENERALES DE LA G.C. Y CNP.(HOY D.G. DE LA POLICA Y DE LA GUARDIA CIVIL)

    PROVINCIAL: EN CADA PROVINCIA EL GOBERNADOR CIVIL, EJERCER EL MANDO DIRECTO DE LAS FCSE.

    DELEGADOS DE GOBIERNO EN LAS CC.AA.DELEGADOS DE GOBIERNO EN LAS CC.AA.SUBDELEGADOS DE GOBIERNO, EN AQUELLAS PROVINCIAS DONDE NORADIQUE LA SEDE DE LA DELEGACIN DE GOBIERNO.

    2.- FUNCIONES COMUNES DE LAS FCSE:* COMO MISIN GENERAL PROTEGER EL LIBRE EJERCICIO DE LOS DERECHOS Y LIBERTADESY GARANTIZAR LA SEGURIDAD CIUDADANA, Y TAMBIN.

    VIGILAR LOS EDIFICIOS E INSTALACIONES PBLICOS.VELAR POR LA PROTECCIN Y SEGURIDAD DE ALTAS PERSONALIDADES.VELAR POR LA PROTECCIN Y SEGURIDAD DE ALTAS PERSONALIDADES.PREVENIR LA COMISIN DE ACTOS DELICTIVOS.

    Pgina 5

  • RESUMEN DEL TEMA 27: FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD. Descargado de www.elguardia.com

    COLABORAR CON LOS SERVICIOS DE PROTECCIN CIVIL.HAY MS.

    3.- CONFLICTOS DE COMPETENCIAS: * EN EL CASO DE COMPETENCIAS EN CASO POSITIVO O NEGATIVO, SE HAR CARGO DEL SERVICIO EL CUERPO QUE HAYA REALIZADO LAS PRIMERAS ACTUACIONES, HASTA QUE

    Pgina 6

    SERVICIO EL CUERPO QUE HAYA REALIZADO LAS PRIMERAS ACTUACIONES, HASTA QUE RESUELVA EL DELEGADO DE GOBIERNO O LA INSTANCIAS SUPERIORES DEL MINISTERIO DEL INTERIOR, SIN PERJUICIO DE LO DISPUESTO PARA LA POLICA JUDICIAL.4.- EXCEPCIONES A LA DISTRIBUCIN DE COMPETENCIAS:

    CUERPO NACIONAL DE POLICA:

    PODR EJERCER EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL LAS FUNCIONES DE INVESTIGACIN Y LAS DE COORDINACIN PARA:* INVESTIGAR LOS DELITOS PARA DESCUBRIR Y DETENER A LOS* INVESTIGAR LOS DELITOS PARA DESCUBRIR Y DETENER A LOSCULPABLES Y ELABORAR INFORMES TCNICOS Y PERICIALES.* CAPTAR, RECIBIR Y ANALIZAR CUANTOS DATOS SEAN DE INTERSPARA EL ORDEN Y LA SEGURIDAD PBLICA.

    GUARDIA CIVIL:

    EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL PARA EL DESEMPEO DE SUS COMPETENCIAS.COMPETENCIAS.

    AMBOS CUERPOS DEBERN ACTUAR FUERA DE SU MBITO COMPETENCIAL:

    DANDO CUENTA DE INMEDIATA AL DELEGADO DE GOBIERNO Y A LOSMANDOS CON COMPETENCIA TERRITORIAL O MATERIAL.

    POR MANDATO JUDICIAL O DEL MINISTERIO FISCAL.EN CASOS EXCEPCIONALES, CUANDO LO REQUIERA LA EFICACIA DE LAACTUACIN:

    EN ESTE CASO EL DELEGADO DE GOBIERNO PODR ORDENAR LA CONTINUACIN DE LAS ACTUACIONES O EL PASE DE LAS MISMAS ALCUERPO COMPETENTE.

    EL MINISTERIO DEL INTERIOR: PODR ORDENAR A CUALQUIERA DE LOS CUERPOSQUE ASUMA TODAS O ALGUNAS DE LAS COMPENECIAS DEL OTRO.

    2.- UNIDADES DE POLICA JUDICIAL2.- UNIDADES DE POLICA JUDICIALORGANIZACIN: EL MT. DEL INTERIOR ORGANIZAR UNIDADES DE POLICA JUDICIAL CON FORMACIN ESPECIALIZADA (MIEMBROS DE FCSE), ATENDIENDO A CRITERIOS DE:

    TERRITORIALIDAD.ESPECILIDAD DELICTUAL.CON CARCTER PERMANENTE Y ESPECIAL.

    TENDRN CARCTER DE COLABORADOR:TENDRN CARCTER DE COLABORADOR:

    LAS FCS DE LAS COMUNIDADES AUTNOMAS.LAS FCS DE LAS CORPORACIONES LOCALES.SE EXCLUYEN, LAS POLICAS AUTONMICAS DE:

    PAS VASCO.CATALUA.NAVARRA.

    * YA QUE PUEDEN CONSTITUIR UNIDADES DE POLICA JUDICIAL, SI SE * YA QUE PUEDEN CONSTITUIR UNIDADES DE POLICA JUDICIAL, SI SE CONTEMPLAN EN SUS ESTATUTOS Y NORMAS QUE LOS DESARROLLAN,

    Pgina 6

  • RESUMEN DEL TEMA 27: FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD. Descargado de www.elguardia.com

    TENIENDO LA PRESENTE LEY CARCTER SUPLETORIO.LAS UNIDADES ORGNICAS DE POLICA JUDICIAL PODRN ADSCRIBIRSE:

    A JUZGADOS O TRIBUNALES; POR EL MT. DEL INTERIOR ODO EL CGPJ.AL MINISTERIO FISCAL; POR LE MT. DEL INETRIOR ODO EL MT. FISCAL

    LA POLICA JUDICIAL DEPENDE:ORGNICAMENTE; DEL MINISTERIO DEL INTERIOR.

    Pgina 7

    ORGNICAMENTE; DEL MINISTERIO DEL INTERIOR.FUNCIONALMENTE; DE LOS JUECES, TRIBUNALES Y MINISTERIO FISCAL.

    TENDRN EL CARCTER DE COMISIONADOS, EN LAS DILIGENCIAS O ACTUACIONESQUE LLEVEN A CABO POR JUECES, TRIBUNALES O FISCALES. Y PODRN REQUERIREL AUXILIO NECESARIO DE LAS AUTORIDADES Y EN SU CASO DE LOS PARTICULARES

    3.- LOS CUERPOS DE POLICA DE LAS CC.AA.1.- A NIVEL DE CC.AA. HAY VARIOS SUPUESTOS PARA CREAR POLICA AUTONMICA:

    CC.AA. EN CUYOS ESTATUTOS SE PREVEA CREAR CUERPOS DE POLICA:CC.AA. EN CUYOS ESTATUTOS SE PREVEA CREAR CUERPOS DE POLICA:CREAR CUERPOS DE POLICA PROPIOS:

    PAS VASCO.CATALUA.NAVARRA.

    SOLICITAR LA ADSCRICPCIN DE UNIDADES DEL C.N.P.:ANDALUCA.GALICIA.GALICIA.VALENCIA.

    CC.AA. EN CUYOS ESTATUTOS NO PREVEA LA POSIBILIDAD DE CREAR CUERPOS. OTRAS SE PODRN CREAR ACUERDOS DE COOPERACIN ESPECFICA CON EL ESTADO,

    ESTA POSIBILIDAD FUE ADOPTADA POR LA COMUNIDAD DE MADRID.2.- LA COLABORACIN ENTRE LAS FCSE Y LAS POLICAS DE LAS CC.AA.; ESTABLECE EL DEBER DE PRESENATARSE MUTUO AUXILIO E INFORMACIN RECPROCA EN EL EJERCICIO DE SUSFUNCIONES.3.- LA CONCURRENCIA ENTRE MIEMBROS DE AMBOS CUERPOS, LA DIRECCIN DE LA OPERACIN3.- LA CONCURRENCIA ENTRE MIEMBROS DE AMBOS CUERPOS, LA DIRECCIN DE LA OPERACINSER ASUMIDA POR LOS MANDOS NATURALES DE LAS FCSE.4.- LAS CC.AA. QUE NO TENGAN POLICA AUTONMICA A PESAR DE TENER PREVISTO SU CREACIN, PODRN SOLICITAR AL GOBIERNO DE LA NACIN, A TRAVS DEL MT. DEL INTERIORLA ADSCRIPCIN DE UNIDADES DEL CNP, SEGN LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS:

    UNIDADES OPERATIVAS COMPLETAS, NO MIEMBROS INDIVIDUALES DEL CUERPO.DEPENDERN FUNCIONALMENTE DE LAS AUTORIDADES DE LAS CC.AA Y ORGNICAMENTE DEL MT. DEL INTERIOR.ORGNICAMENTE DEL MT. DEL INTERIOR.ACTUARN SIEMPRE BAJO EL MANDO DE SUS JEFES NATURALES.EN CUALQUIER MOMENTO PODRN SER REEMPLAZADAS POR LAS AUTORIDADESESTATALES ODAS LAS AUTORIDADES DE LAS CC.AA.

    OJO LA FINANCIACIN DE ESTA POLICA SE HAR AL 50 % CON CARGO A LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO.

    5.- RGANOS DE COORDINACIN:

    CONSEJO DE POLTICA DE SEGURIDAD:CONSEJO DE POLTICA DE SEGURIDAD:GARANTIZA LAS POLTICAS DE SEGURIDAD PBLICA ENTRE EL ESTADO Y LAS CC.AA.PRESIDIDO POR EL MT. DEL INTERIOR E INTEGRADO POR LOS CONSEJEROS DE INTERIOR O GOBERNACIN DE LAS CC.AA. Y POR UN NMERO IGUAL DEREPRESENTANTES DEL ESTADO DESIGNADOS POR EL GOBIERNO DE LA NACIN.

    EL CONSEJO PODR ESTABLECER EL NMERO MXIMO DE LOSEFECTIVOS DE LAS PLANTILLAS. (HAY MS FUNCIONES).

    COMIT DE EXPERTOS:COMIT DE EXPERTOS:DENTRO DEL CONSEJO FUNCIONAR EL COMIT, INTEGRADO POR OCHO REPRESENTANTES: 4 DEL ESTADO Y 4 DE LAS CC.AA., DESIGNADOS ESTOS

    Pgina 7

  • RESUMEN DEL TEMA 27: FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD. Descargado de www.elguardia.com

    LTIMOS ANUALMENTE POR LOS MIEMBROS DEL CONSEJO QUE REPRESENTAN ALAS CC.AA.

    ASESORA TCNICAMENTE AL CONSEJO.ELABORA PLANES DE ACTUACIN CONJUNTA (HAY MS FUNCIONES).

    JUNTA DE SEGURIDAD:

    Pgina 8

    JUNTA DE SEGURIDAD:LAS CC.AA. QUE TENGAN DE CUERPOS DE POLICA PROPIOS PODRN CONSTITUIRLA JUNTA DE SEGURIDAD, INTEGRADA POR IGUAL NMERO DE REPRESENTANTESDEL ESTADO Y DE LAS CC.AA., CUYA MISIN ES LA COORDINAR LA ACTUACINDE LAS FCSE. Y DE LAS CC.AA.

    ES EL RGANO COMPETENTE PARA RESOLVER INCIDENCIAS DE COLABORACIN QUE PUDIERAN SURGIR.EN CASOS EXCEPCIONALES, LA JUNTA DE SEGURIDAD ES LAENCARGADA PARA AUTORIZAR QUE VISTAN DE PAISANO. EN TODO ENCARGADA PARA AUTORIZAR QUE VISTAN DE PAISANO. EN TODO CASO LA LICENCIA DE ARMAS COMPETAR AL GOBIERNO DE LA NACIN

    4.- LAS POLICAS LOCALES1.- CREACIN: PUEDEN SER CREADOS POR LOS MUNICIPIOS, DE ACUERDO A:

    LA LEY ORGNICA 2/86.LA BASES DE RGIMEN LOCAL.LA LEGISLACIN AUTONMICA.LA LEGISLACIN AUTONMICA.

    * EN EL CASO DE QUE 2 O MS MUNICIPIOS LIMTROFES DE UNA MISMA CC.AA., QUE NO DISPONGAN SEPARADAMENTE DE RECURSOS SUFICIENTES PARA CREAR LA POLICA LOCAL, SE PODRN ASOCIAR PARA LA CREACIN DE LA MISMA.* EN TODO CASO LOS MUNICIPIOS RESPETERN LAS CONDICIONES DEL MT DEL INTERIOR Y CONTAR CON LA AUTORIZACIIN DE STE O EN SU CASO DE LA CC.AA.2.- MBITO TERRITORIAL: SLO PUEDEN ACTUAR EN SU MBITO TERRITORIAL, SALVO:

    SITUACIONES DE EMERGENCIA.SITUACIONES DE EMERGENCIA.PREVIO REQUERIMIENTO DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES.

    * CUANDO EJERZAN FUNCIONES DE PROTECCIN DE AUTORIDADES LOCALES, PODRN ACTUARFUERA DE SU MBITO TERRITORIAL, CON AUTORIZACIN DEL MT. DEL INTERIOR O DE LACORRESPONDIENTE AUTORIDAD DE LA CC.AA, QUE CUENTE CON POLICA AUTONMICA, CUANDO SE DESARROLLE INTEGRAMENTE LAS ACTUACIONES DENTRO DE LA CC.AA.3.- UNIFORMIDAD: EN LOS CASOS EXCEPCIONALES QUE AUTORICEN EL DELEGADO DE GOBIERNO DE LA PROVINCIA, PODRN VESTIR DE PAISANO. EN EL CASO DE LAS POLCAS GOBIERNO DE LA PROVINCIA, PODRN VESTIR DE PAISANO. EN EL CASO DE LAS POLCAS AUTONMICAS ESTO LO AUTORIZA LA JUNTA DE SEGURIDAD. (DIFERENCIAR).4.- FUNCIONES:

    INSTRUIR ATESTADOS POR ACCIDENTES DE CIRCULACIN DENTRO DEL CASCOURBANO.EFECTUAR DILIGENCIAS DE PREVENCIN Y CUANTAS ACTUACIONES TIENDAN A EVITAR LA COMISIN DE DELITOS, EN EL MARCO DE COLABORACIN DE LAS JUNTASDE SEGURIDAD.DE SEGURIDAD.

    OTRAS (HAY MS). ESTAS DOS ACTUACIONES DEBERN SER COMUNICADAS A LAS FCSECOMPETENTES.

    5.- PERSONAL DE TRFICO QUE NO SON FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD:* EN MUNICIPIOS DE GRAN POBLACIN SE PODRN CREAR POR EL PLENO DE LA CORPORACINCUERPOS DE FUNCIONARIOS PARA EL EJERCICIO EXCLUSIVO DE ORDENAR, SEAILIZAR YDIRIGIR EL TRFICO EN EL CASCO URBANO. NO SE INTENGRAN DENTRO DE LAS FCS, PERO ENEL EJERCICIO DE SUSU FUNCIONES TENDRN LA CONSIDERACIN DE AGENTES DE LA EL EJERCICIO DE SUSU FUNCIONES TENDRN LA CONSIDERACIN DE AGENTES DE LA AUTORIDAD, SUBORDINADOS A LOS MIEMBROS DE LA POLICA LOCAL.6.- RGANOS DE COORDINACIN:

    Pgina 8

  • RESUMEN DEL TEMA 27: FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD. Descargado de www.elguardia.com

    JUNTA LOCAL DE SEGURIDAD:* EN AQUELLOS MUNICIPIOS DONDE HAYA POLICA LOCAL, SE PODR CREAR ESTA JUNTA, QUE SER EL RGANO COMPETENTE PARA LA COLABORACIN ENTRE LOSMIEMBROS DE LAS FCS DE SU MBITO TERRITORIAL.* ESTA JUNTA ESTAR PRESIDIDA POR EL ALCALDE, SALVO QUE ASISTA EL DELEGADO DE GOBIERNO, EN CUYO CASO LA COPRESIDIR CON STE. LA COMPOSICIN DE LA JUNTA SE REGULAR REGLAMENTARIAMENTE.

    Pgina 9

    LA COMPOSICIN DE LA JUNTA SE REGULAR REGLAMENTARIAMENTE.

    Pgina 9

  • RESUMEN DEL TEMA 27: FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD. Descargado de www.elguardia.com

    Pgina 10Pgina 10

  • RESUMEN DEL TEMA 27: FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD. Descargado de www.elguardia.com

    Pgina 11Pgina 11

  • RESUMEN DEL TEMA 27: FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD. Descargado de www.elguardia.com

    Pgina 12Pgina 12

  • RESUMEN DEL TEMA 27: FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD. Descargado de www.elguardia.com

    Pgina 13Pgina 13

  • RESUMEN DEL TEMA 27: FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD. Descargado de www.elguardia.com

    Pgina 14Pgina 14

  • RESUMEN DEL TEMA 28: RGIMEN DE PERSONAL DE LA GUARDIA CIVIL.Descargado de www.elguardia.com

    LEY 42/99, DE RGIMEN DEL PERSONAL DE LA GUARDIA CIVIL REGLAMENTO DE PROVISIN DE DESTINOS DE LA GUARDIA CIVIL

    ORDEN INT/3013/2002 QUE REGULA EL DERECHO PREFERENTE PARA OCUPAR VACANTES

    PERIODOS DE TIEMPO

    AOS

    Pgina 1

    1 AO1.- LAS COMISIONES DE SERVICIO NO PODRN EXCEDER DE 1 AO.(CUALQUIER COMISIN)2.- EL MT. DEL INTERIOR POR NECESIDADES DEL SERVICIO, MEDIANTE RESOLUCIN MOTIVADA,PODR DESIGNAR DESTINOS, SIN QUE, EN NINGN CASO, LA PERMANENCIA FORZOSA EN ELDESTINO PUEDA SER SUPERIOR A 1 AO.3.- EL MT. DEL INTERIOR ASIGNAR CON CARCTER VOLUNTARIO AL PERSONAL EN SITUACIN 3.- EL MT. DEL INTERIOR ASIGNAR CON CARCTER VOLUNTARIO AL PERSONAL EN SITUACIN DE RESERVA LOS DESTINOS EN SOLO DOS MODALIDADES:

    DE LIBRE DESIGNACIN.DE CONCURSO DE MRITOS.

    Y SEGN SUS EMPLEOS:OFICIALES GENERALES Y OFICIALES: MNIMO 1 AO Y MXIMO 2 AOS.RESTO DE EMPLEOS: 4 AOS.

    OTRAS EL MINISTRO, CON CARCTER EXCEPCIONAL PODR PRORROGAR DICHOS TIEMPOS* EN CASOS EXCEPCIONALES DE SEGURIDAD CIUDADANA, EL MINISTRO, POR NECESIDADES DE * EN CASOS EXCEPCIONALES DE SEGURIDAD CIUDADANA, EL MINISTRO, POR NECESIDADES DE SERVICIO PODR DESTINAR DE MANERA FORZOSA, SIN QUE PUEDA SER SUPERIOR A 1 AO.4.- PARA EL PERSONAL DE LA AGRUPACIN DE RESERVA Y SEGURIDAD, QUE ANTERIORMENTEEST DESTINADO A LA ENTRADA EN VIGOR DEL DERECHO PREFERENTE (PERMANENCIA DE 5 AOS ININTERRUMPIDOS), SE LE COMPUTAR 1 AO CADA 3 AOS DE DESTINO REAL, NO PUDIENDO SUMAR MS DE 3 AOS.

    2 AOS2 AOS1.- LOS SANCIONADOS CON PRDIDA DE DESTINO, DURANTE 2 AOS NO PODRN SOLICITARDESTINO EN LA DEMARCACIN TERRITORIAL DE LA COMD EN LA QUE PRESTABA SERVICIO.2.- EL TIEMPODE MNIMA PERMANENCIA SER:

    CARCTER VOLUNTARIO: 2 AOS.CARCTER FORZOSO: 1 AO.

    * EN NINGN CASO DICHOS PLAZOS PODRN SER SUPERIORES A 5 AOS.* EL MT DEL INTERIOR, EL SECRETARIO DE ESTADO DE SEGURIDAD Y EL DIRECTOR GENERAL DE LA G.C. PODRN ESTABLECER PARA DETRMINADOS DESTINOS PLAZOS MXIMOS DE DE LA G.C. PODRN ESTABLECER PARA DETRMINADOS DESTINOS PLAZOS MXIMOS DE PERMANENCIAENTRE 10 Y 15 AOS. LAS ESCALAS FACULTATIVA SUPERIOR Y TCNICA, NO TENDRN LIMITACIN.* NO SE CONTABILIZARN A ESTOS EFECTOS LOS PERIODOS DE LICENCIA PARA ASUNTOS PROPIOS, NI LOS CURSOS CUYA DURACIN SEA SUPERIOR A 1 MES, SALVO QUE SU ASISTENCIATENGA CARCTER OBLIGATORIO.3.- EN LA SITUACIN DE EXCENCIA VOLUNTARIA NO SE PODR PERMANECER MENOS DE 2 AOS,COMO NORMA GENERAL.COMO NORMA GENERAL.4.- TRANSCURRIDOS LOS 2 PRIMEROS AOS, EN EXCEDENCIA VOLUNTARIA, EL INTERESADOPERMANECER EN EL ESCALFN EN EL PUESTO QUE OCUPABA EN EL MOMENTO Y NO SER EVALUADO PARA EL ASCENSO. LA PERDIDA DE PUESTOS SER DEFINITIVA.* EL INTERESADO PODR ASCENDER DURANTE LOS 2 PRIMEROS AOS DE PERMANENCIA EN LA SITUACIN DE EXCEDENCIA VOLUNTARIA.5.- EN EL CASO DE UNA INSUFICIENCIA DE CONDICIONES PSICOFSICAS PARA EL SERVCIO, SEPRESUMA DEFINITIVA O EN TODO CASO, TRANSCURRIDO UN PERIODO DE 2 AOS DESDE QUEFUE APRECIADA, SE INICIAR EXPEDIENTE. EL AFECTADO PODR CESAR EN SU DESTINO.FUE APRECIADA, SE INICIAR EXPEDIENTE. EL AFECTADO PODR CESAR EN SU DESTINO.

    Pgina 1

  • RESUMEN DEL TEMA 28: RGIMEN DE PERSONAL DE LA GUARDIA CIVIL.Descargado de www.elguardia.com

    3 AOS1.- DERECHO PREFERENTE PARA OCUPAR CUALQUIER UNIDAD:

    AL MENOS 3 AOS ININTERRUMPIDOS EN UNA MISMA UNIDAD O DIFERENTES UNIDADES UBICADAS EN:

    PAIS VASCO.LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA.O EN EL GRUPO DE ACCIN RPIDA.

    AL MENOS 5 AOS ININTERRUMPIDOS, EN LA AGRUPACIN DE RESERVA Y

    Pgina 2

    AL MENOS 5 AOS ININTERRUMPIDOS, EN LA AGRUPACIN DE RESERVA Y SEGURIDAD, EN VACANTE CON EXIGENCIA DE TTULO DE:

    CONTROL DE MASAS.DEL ECUESTRE.

    * EL CMPUTO DEL TIEMPO COMENZAR A PARTIR DEL DA DE INCORPORACIN A LA UNIDAD,DEDUCIENDO LOS SIGUIENTES PERIODOS POR: (HAY MS).

    SUSPENSO DE EMPLEO, HASTA 6 MESES.COMISIONES DE SERVICIO, FUERA DE LA UNIDAD, SUPERIOR A 1 MES.COMISIONES DE SERVICIO, FUERA DE LA UNIDAD, SUPERIOR A 1 MES.CUALQUIER CURSO SUPERIOR A 1 MES, SALVO QUE SE REALICE DENTRO DEL TERRITORIO DE LA CC.AA., O SE REALICE EN LAS UNIDADES DE LA AGRUPACIN DERESERVA Y SEGURIDAD.BAJAS MDICAS PARA EL SERVICIO SUPERIORES DE 1 MES O ALTERNAS QUE EXCEDAN A 2 MESES EN EL CMPUTO ANUAL.

    2.- EL PLAZO MXIMO PARA EJERCER EL DERECHO PREFERENTE SER DE 3 AOS A PARTIR DESU EFECTIVIDAD. SE PERDER ESTE DERECHO AL OBTENER CUALQUIER DESTINO CON SU EFECTIVIDAD. SE PERDER ESTE DERECHO AL OBTENER CUALQUIER DESTINO CON CARCTER VOLUNTARIO.3.- MOTIVOS PARA PASAR A LA SITUACIN DE EXCENCIA VOLUNTARIA: (HAY MS).

    PARA ATENDER AL CUIDADO DE CADA HIJO, POR UN PERIODO NO SUPERIOR A 3AOS, A CONTAR DESDE LA FECHA DE NACIMIENTO O RESOLUCIN JUDICIAL / ADMTPARA EL CUIDADO DE UN FAMILIAR QUE SE ENCUENTRE A SU CARGO, HASTA EL 2 GRADO INCLUSIVE DE CONSANGUINIDAD O AFINIDAD, POR: (3 AOS TAMBIN)

    ACCIDENTE.ENFERMEDADENFERMEDADDISCAPACIDAD.

    * EL PERIODO DE LA EXCENCIA SER NICO PARA CADA HIJO O FAMILIAR.* EL DERECHO NO PODR SER EJERCIDO SIMULTNEAMENTE POR 2 O MS GUARDIAS PARA EL MISMO HIJO O FAMILIAR.

    VARIOS AOS1.- SE PASAR A LA SITUACIN DE RERSERVA AL CUMPLIR LAS EDADES SIGUIENTES:1.- SE PASAR A LA SITUACIN DE RERSERVA AL CUMPLIR LAS EDADES SIGUIENTES:

    ESCALA SUPERIOR DE OFICIALES, OFICIALES, FACULTATIVA SUPERIOR Y TCNICA:GENERALES DE BRIGADA: 65 AOS.GENERALES DE DIVISIN: DIRECTAMENTE AL RETIRO A LOS 65 AOS.RESTO DE EMPLEOS: 61 AOS.

    ESCALA DE SUBOFICIALES Y LA DE CABOS Y GUARDIAS:TODOS LOS EMPLEOS: A LOS 58 AOS.

    OTRAS LOS OFICIALES GENERALES, AL CUMPLIR LA PERMANENCIA EN EL EMPLEO:GENERAL DE BRIGADA: 4 AOS.GENERAL DE BRIGADA: 4 AOS.ENTRE LA SUMA DE LOS EMPLEOS DE GENERAL DE BRIGADA Y DE DIVISIN: 7 AOS.TENIENTES GENERALES: AL CUMPLIR 10 AOS DE PERMANENCIA EN LA CATEGORA DE OFICIALES GENERALES.

    2.- LOS GUARDIAS CIVILES PODRN PASAR A LA SITUACIN DE RESERVA A PETICIN PROPIA, ENLOS CUPOS QUE AUTORICEN PERIDICAMENTE Y DE FORMA CONJUNTA EL MT. DE DEFENSA EINTERIOR, UNA VEZ CUMPLIDOS 20 AOS DE SERVICIO DESDE LA ADQUISICIN DE LA CONDICININTERIOR, UNA VEZ CUMPLIDOS 20 AOS DE SERVICIO DESDE LA ADQUISICIN DE LA CONDICINDE GUARDIA CIVIL.3.- SE PASAR AL RETIRO AL CUMPLIR LA EDAD DE 65 AOS (HAY MS COSAS).

    Pgina 2

  • RESUMEN DEL TEMA 28: RGIMEN DE PERSONAL DE LA GUARDIA CIVIL.Descargado de www.elguardia.com

    10 AOS1.- LA EXCENCIA VOLUNTARIA NO PODR SER SUPERIOR A 10 AOS.

    MESES

    6 MESES

    Pgina 3

    6 MESES1.- LA DGGC. ANUNCIAR PERIDICAMENTE,Y AL MENOS, UNA VEZ CADA 6 MESES LAS VACANTES2.- SE CESAR EN EL DESTINO POR: (HAY MS).

    POR PASAR A SERVICIOS ESPECIALES, EXCEDENCIA VOLUNTARIA, RESERVA O SUSPENSO DE EMPLEO, EXCEPTO CUANDO A ESTA LTIMA SEA POR SANCINDISCIPLINARIA DE PERIODO IGUAL O INFERIOR A 6 MESES.* CUANDO LA EXCEDENCIA VOLUNTARIA SEA POR EL CUIDADADO DE UN HIJO OFAMILIAR, SE RESERVAR EL DESTINO POR 1 AO. ESTA RESERVA SE EXTENDERFAMILIAR, SE RESERVAR EL DESTINO POR 1 AO. ESTA RESERVA SE EXTENDERHASTA UN MXIMO DE 15 18 MESES, POR FAMILIA NUMER. GENERAL O ESPECIAL.SER DESIGNADO PARA REALIZAR CURSOS DE PERFECCIONAMIENTO O DE ALTOSESTUDIOS PROFESIONALES, CUYA DURACIN INTERRUMPIDA SEA SUPERIOR A 12 MESES. EL CURSO DE CAMBIO DE ESCALA O DE ACCESOA OTRA ESCALA POR PROMOCIN INTERNA, NO LLEVAR EN NINGN CASO EL CESE EN EL DESTINO.

    3.- LOS GUARDIAS CIVILES SE HAYARN EN SITUACIN DE SERVICIO ACTIVO CUANDO OCUPENALGN DESTINO, ESTN PENDIENTES DE ASIGNACIN DE DESTINO O POR PROCEDER DE OTRASITUACIN ADMINISTRATIVA. EN EL PLAZO DE 6 MESES, SI NO LE CORRESPONDIERA EL PASESITUACIN ADMINISTRATIVA. EN EL PLAZO DE 6 MESES, SI NO LE CORRESPONDIERA EL PASEA OTRA SITUACIN ADMINISTRATIVA, SE LE DEBER ASIGNAR UN DESTINO.4.- A QUIENES PASEN A LA SITUACIN DE EXCENCIA VOLUNTARIA POR VIOLENCIA DE GNERO, LES SERN COMPUTABLES LOS 6 PRIMEROS MESES A EFECTOS DE:

    TIEMPOS DE SERVICIOS.TRIENIOS.DERECHOS PASIVOS.

    * PUDINDOSE PRORROGAR POR PERIODOS DE 3 MESES, CON UN MXIMO DE 18 MESES, * PUDINDOSE PRORROGAR POR PERIODOS DE 3 MESES, CON UN MXIMO DE 18 MESES, CUANDO EL DERECHO DE PROTECCIN DE LA VCTIMA LO EXIGIERE.* TENRN DERECHO A PERCIBIR LOS 2 PRIMEROS MESES, LAS RETRIBUCIONES NTEGRASSALVO LOS INCINTIVOS AL RENDIMIENTO, AS COMO LAS PRESTACIONES FAMILIARES POR HIJO.* TENDRN DERECHO DURANTE LOS 6 PRIMEROS MESES A LA RESERVA DEL PUESTO DE TRABJ.PUDINDOSE PRORROGAR POR PERIODOS DE 3 MESES, CON UN MXIMO DE 18 MESES, CUANDO EL DERECHO DE PROTECCIN DE LA VCTIMA LO EXIGIERE.5.- LA SUSPENSIN DE EMPLEO, LLEVAR CONSIGO EL CESE DEL AFECTADO EN EL DESTINOSLO CUANDO LA SANCIM IMPUESTA FUESE POR UN PERIODO SUPERIOR A 6 MESES.SLO CUANDO LA SANCIM IMPUESTA FUESE POR UN PERIODO SUPERIOR A 6 MESES.6.- EL PERIODO MXIMO DE PERMANENCIA EN LA SITUACIN DE SUSPENSO DE FUNCIONES, SER DE 6 MESES O EL DE LA DURACIN DE LA PRISIN PREVENTIVA, ACORDADO POR LAAUTORIDAD JUDICIAL EN CUALQUIER MOMENTO DEL PROCEDIMIENTO Y AUNQUE FUESESUPERIOR A 6 MESES.7.- LA RENUNCIA A LA CONDICIN DE GUARDIA CIVIL Y DE MILITAR DE CARRERA, REQUERIR UNPREAVISO CON UNA ANTELACIN MNIMA DE 6 MESES, SALVO EXCEPCIONES PERSONALES.* POR MOTIVOS GRAVES DE SEGURIDAD CIUDADANA U OPERATIVIDAD DE LOS SERVICIOS, PUEDE* POR MOTIVOS GRAVES DE SEGURIDAD CIUDADANA U OPERATIVIDAD DE LOS SERVICIOS, PUEDERETRASARSE LA EFECTIVIDAD DE LA RENUNCIA HASTA UN PLAZO MXIMO DE 6 MESES.* EL PRODEDIMIENTO DEBER INSTRUIRSE Y RESOLVERSE EN EL PLAZO DE 2 MESES.

    Pgina 3

  • RESUMEN DEL TEMA 28: RGIMEN DE PERSONAL DE LA GUARDIA CIVIL.Descargado de www.elguardia.com

    3 MESES1.- SE DICTAR RESOLUCIN EXPRESA, DENTRO DE LOS 3 MESES SIGUIENTES A LA FECHA LMITE DE PRESENTACIN DE SOLICITUDES.2.- SE PODR DISPONER UNA COMISIN DE SERVICIO POR:

    EL PUESTO QUE DEBA ESTAR PERMANENTEMENTE CUBIERTO, BIEN PORQUE NO TENGA TITULAR O SE AUSENTE DURANTE UN TIEMPO SUPERIOR DE 3 MESES.EL INTERESADO SEA APTO PARA EL DESEMPEO DE COMETIDOS.

    Pgina 4

    EL INTERESADO SEA APTO PARA EL DESEMPEO DE COMETIDOS.3.- EN LOS PROCEDIMIENTOS EN MATERIA DE DESTINOS, LA CONCESIN DEL MISMO A SOLICITUD DEL INTERESADO, SI NO SE NOTIFICA LA DECISIN EN EL PLAZO DE 3 MESES, SE CONSIDERAR DESESTIMADA LA SOLICTUD, QUEDANDO LA VA CONTECIOSO-ADMINISTRATIVA.

    1 MES1.- EL PLAZO DE INCORPORACIN SER:

    1 MES: SI COMPORTA CAMBIO DE RESIDENCIA.1 MES: SI COMPORTA CAMBIO DE RESIDENCIA.3 DAS HBILES: SI NO IMPLICA CAMBIO DE RESIDENCIA.

    * EL PLAZO CONTAR DESDE QUE SEA EFECTIVO EL DESTINO. EXCEPTO EL DESTINADO ESTDE COMISIN DE SERVICIO EN EL EXTRANJERO, SE INCORPORAR AL NUEVO DESTINO AL FINALIZAR LA MISMA.2.- EN EL CASO DE QUE LA BAJA TEMPORAL SE PREVEA INFERIOR A 1 MES, EL RGANO COMPETENTE PARA ACORDARLA PODR OMITIR EL DICTAMEN DE LA SANIDAD MILITAR(SANIDAD MILITAR: TAMBIN ESTN INCLUIDA LOS SERVICIOS SANITARIOS DE LA G.C.).

    DAS

    10 DAS1.- LA ASIGNACIN DEL DESTINO SER EFECTIVA A LOS 10 DAS DE SU PUBLICACIN, SI NO SEDISPONE OTRA COSA EN LA RESOLUCIN.DISPONE OTRA COSA EN LA RESOLUCIN.

    15 DAS1.- LAS SOLICITUDES DEDERN PRESENTARSE DENTRO DE LOS 15 DAS NATURALES SIGUIENTES AL DE LA PUBLICACIN DEL ANUNCIO DE LA VACANTE, EXCEPCIONALMENTE SE PODR ESTABLECER OTRO PLAZO.

    ORGANISMOS

    LOS MINISTROS DE DEFENSA E INTERIOR1.- ESTABLECERN CONJUNTAMENTE LAS CARCTERSTICAS DE LOS DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL HISTORIAL PROFESIONAL.2.- LOS MINISTROS A PROPUESTA DEL DIRECTOR GENERAL DE LA G.C., DETERMINARN EL 2.- LOS MINISTROS A PROPUESTA DEL DIRECTOR GENERAL DE LA G.C., DETERMINARN EL NIVEL GENERAL DE LOS INFORMES PERSONALES Y EL NIVEL JERRQUICO DE LOS JEFESDIRECTOS DE LOS INTERESADOS QUE DEBEN REALIZARLOS.3.- ESTABLECERN CONJUNTAMENTE LAS NORMAS REGULADORAS DEL REGISTRO DEL PERSONAL DEL CUERPO. ESTE REGISTRO EST EN LA DGGC Y ESTN INSCRITOS TODOS LOSMIEMBROS DEL CUERPO.4.- CONJUNTAMENTE AMBOS MINISTROS, A PROPUESTA DEL DIRECTOR G. DETERMINARN CON CARCTER GENERAL LOS MRITOS Y APTITUDES QUE DEBEN CONSIDERAR LOS RGANOSCON CARCTER GENERAL LOS MRITOS Y APTITUDES QUE DEBEN CONSIDERAR LOS RGANOSDE EVALUACIN.

    Pgina 4

  • RESUMEN DEL TEMA 28: RGIMEN DE PERSONAL DE LA GUARDIA CIVIL.Descargado de www.elguardia.com

    LOS MINISTERIOS DE DEFENSA Y DEL INTERIOR1.- LOS GUARDIAS CIVILES PODRN OCUPAR DESTINOS EN UNIDADES DE LA GUARDIA CIVIL, Y ENAQUELLOS ASIGNADOS EN LOS MINISTERIOS, AS COMO EN SUS RGANOS DIRECTIVOS Y EN ELCASO DE PUESTOS ORGNICOS RELACIONADOS CON EL DESEMPEO DE SUS FUNCIONES:

    ORGANIZACIONES INTERNACIONALES.PRESIDENCIA DE GOBIERNO.DEPARTAMENTOS MINISTERIALES.

    Pgina 5

    DEPARTAMENTOS MINISTERIALES.* TAMBIN TENDRN CONSIDERACIN DE DESTINOS, LA PARTICIPACIN EN MISIONES DE PAZY SEGURIDAD INTERNACIONAL, SI NO TUVIERA DESTINO O CESARA EN EL DE ORIGEN.2.- LAS VACANTES Y DESTINOS DEL PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DESTINADAS EN LA DGGC. AS COMO EL PERSONAL DE LA GUARDIA CIVIL DESTINADO EN EL MINISTERIO DE DEFENSA, LAS NORMAS SERN APROBADAS CONJUNTAMENTE POR AMBOS MINISTERIOS.3.- CONTRA LOS ACTOS Y RESOLUCIONES ADOPTADOS POR EL CONSEJO DE MINISTROS Y POR EL MT. DEL DEFENSA Y DEL INTERIOR, QUE NO SEAN RESOLUCIN DE RECURSO DE ALZADA,PODR INTERPONERSE RECURSO DE REPOSICIN, CON CARCTER POTESTATIVO, PREVIO A EL MT. DEL DEFENSA Y DEL INTERIOR, QUE NO SEAN RESOLUCIN DE RECURSO DE ALZADA,PODR INTERPONERSE RECURSO DE REPOSICIN, CON CARCTER POTESTATIVO, PREVIO A LA VA CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA.

    EL DIRECTOR GENERAL DE LA GUARDIA CIVIL1.- COMO CONSECUENCIA DE LA DECLARACIN DEFINITIVA DE NO APTITUD PARA EL ASCENSO,EL DIRECTOR G. ORDENAR QUE SE INICIE UN EXPEDIENTE PARA DETERMINAR LAS INSUFICIENCIAS DE FACULTADES PROFESIONALES, A EFECTOS DE LIMITACIN PARA OCUPAR DETERMINADOS DESTINOS O EL PASE A RETIRO.DETERMINADOS DESTINOS O EL PASE A RETIRO.* PARA ESTA FINALIDAD SE CONSTITUIR UNA JUNTA DE EVALUACIN, CUYAS CONCLUSIONESSERN ELEVADAS AL DIRECTOR G., QUIEN PREVIO INFORME DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA G.CPRESENTAR AL MINISTRO DE DEFENSA.2.- EN EL CASO DE EVALUACIONES EXTRAORDINARIAS PARA DETERMINAR SI EXISTEINSUFICIENCIA DE CONDICIONES PSICOFSICAS; EL EXPEDIENTE SER VALORADO POR UNA JUNTA DE EVALUACIN Y ELEVADO AL DIRECTOR G., EL CUAL PROPONDR AL MINISTRO DE DEFENSA LA RESOLUCIN QUE PROCEDA.3.- LA FACULTAD DE CESAR EN EL DESTINO, CUANDO HAYA SIDO ASIGNADO POR MRITOS OANTIGEDAD, CORRESPONDE LA DIRECTOR GENERAL DE LA G.C., NECESITAR LA AUDENCIAPREVIA DEL INTERESADO.* LA IMPOSICIN DE CONDENA POR SENTENCIA FIRME, QUE IMPOSIBILITE EL EJERCICIO DE LASFUNCIONES PROPIAS DEL MISMO, LLEVAR APAREJADA EL CESE DEL DESTINO, QUE SERACORDADO POR EL DIRECTOR GENERAL DE LA GUARDIA CIVIL.4.- EL CESE EN EL DESTINO POR ALGUNA LIMITACIN INCOMPATIBLE CON EL DESTINO QUEOCUPA, LE CORRESPONDER AL DIRECTOR GENERAL DE LA G.C., SALVO QUE EL DESTINOOCUPA, LE CORRESPONDER AL DIRECTOR GENERAL DE LA G.C., SALVO QUE EL DESTINOHUBIERA SIDO ASIGNADO POR EL MT. DEL INTERIOR O EL SECRETARIO DE ESTADO DE SEGUR.5.- CUALQUIER DERECHO PREFERENTE SER REVOCADO DE OFICIO POR RESOLUCIN DELDIRECTOR GENERAL DE LA GUARDIA CIVIL.6.- EL JEFE DE LA COMANDANCIA, DEL GRUPO DE ACCIN RPIDA O DE LA AGRUPACIN DE RESERVA Y SEGURIDAD, INMEDIATAMENTE DESPUS DE QUE EL INTERESADO REUNA ELTIEMPO PARA ADQUIRIR EL DERECHO PREFERENTE, REMITIR PROPUESTA JUSTIFICADA A LA DIRECCIN GENERAL DE LA POLICA Y DE LA GUARDIA CIVIL (SERVICIO DE RECURSOS HUMANOS)7.- EL GUARDIA CIVIL QUE HAYA CESADO EN SUS RELACIN DE SERVICIOS PROFESIONALESPOR INSUFICIENCIA DE CONDICIONES PSICOFSICAS OCASIONADAS EN ACTO DE SERVICIO,PODR VINCULARSE CON CARCTER HONORFICO A UNA UNIDAD, PREVA CONFORMIDAD DELDIRECTOR GENERAL DE LA G.C.

    Pgina 5

  • RESUMEN DEL TEMA 28: RGIMEN DE PERSONAL DE LA GUARDIA CIVIL.Descargado de www.elguardia.com

    EL MINISTRO DEL INTERIOR1.- LOS NOMBRAMINENTOS, CESES Y DESTINOS DE LOS OFICIALES GENERALES SERN COMPETENCIA DEL MT. DEL INTERIOR, A PROPUESTA DEL DIRECTOR GENERAL DE LA G.C.,CON LA CONFORMIDAD DEL SECRETARIO DE ESTADO DE SEGURIDAD.2.- LA ASIGNACIN DE DESTINOS DE LIBRE DESIGNACIN PARA PUESTOS DE MANDO O DIRECCIN QUE DETERMINE EL MT. DEL INTERIOR, SER COMPETENTE EL SECRETARIO DE ESTADO DE SEGURIDAD. LOS DESTINOS NO INCLUIDOS EN ESTOS DOS APARTADOS LECORRESPONDERN AL DIRECTOR GENERAL DE LA GUARDIA CIVIL.

    Pgina 6

    CORRESPONDERN AL DIRECTOR GENERAL DE LA GUARDIA CIVIL.3.- EL MINISTRO PODR ACORDAR POR NECESIDADES DEL SERVICIO, CON CARCTER EXCEPCIONAL, DESTINAR, ACORDAR EL CESE O DENEGAR SU ADJUDICACIN.4.- LA RELACIN DE MRITOS Y BAREMOS POR LA QUE SE RIGE LOS DESTINOS DE CONCURSODE MRITOS, SER APROBADA POR EL MINISTRO.-5.- LE CORREPONDE AL MINISTRO LA DESIGNACIN DE COMISIONES DE SERVICIO DEL PERSONAL SIN DESTINO.6.- PODR DETERMINAR EL CESE EN EL DESTINO DE LOS MIEMBROS QUE HUBIERAN PASADO A6.- PODR DETERMINAR EL CESE EN EL DESTINO DE LOS MIEMBROS QUE HUBIERAN PASADO ALA SITUACIN DE SUSPENSO EN FUNCIONES.7.- EL MINISTRO EN ATENCIN A LA ESPECIAL RESPONSABILIDAD O PENOSIDAD DE ALGN DESTINO, PODR ESTABLECER PAR AQUIEN LO OCUPA, DERECHO PREFERENTE PARA ALGUNAO ALGUNAS UNIDADES.8.- EL PERSONAL EN SITUACIN DE RESERVA, SOLO PODRN OCUPAR DESTINOS ATENDIENDO A LAS NECESIDADES DEL SERVICIO, QUE DETERMINE EL MINISTRO.9.- CONTRA LOS ACTOS Y RESOLUCIONES AOPTADOS POR EL MINISTRO, QUE NO SEAN RESOLUCIN DE RECURSO DE ALZADA, PODR INTERPONERSE RECURSO DE REPOSICIN.RESOLUCIN DE RECURSO DE ALZADA, PODR INTERPONERSE RECURSO DE REPOSICIN.10.- SITUACIN DE SERVICIOS ESPECIALES SERN AUTORIZADOS POR EL MINISTRO PARA:

    PARA REALIZAR UNA MISIN POR UN PERIODO SUPERIOR A 6 MESES, EN ORGANISMOS INTERNACIONALES, GOBIERNOS O ENTIDADES PBLICAS O PRIVADAS.PARA PARTICIPAR EN EL DESARROLLO DE PROGRAMAS ESPECFICOS DE INTERSPARA LA SEGURIDAD CIUDADANA.

    CONSEJO SUPERIOR DE LA GUARDIA CIVIL1.- ES EL RGANO COLEGIADO D EPARTICIPACIN DE REPRESENTANTES DE LOS MIEMBROSDEL CUERPO DE LA G.C. Y DE LA ADMINIATRACIN GENERAL DEL ESTADO.* LOS GUARDIAS CIVILES PODRN DIRIGIRSE DIRECTAMENTE AL CONSEJO, PARA PLANTEARPROPUESTAS Y SUGERENCIAS SOBRE:

    RGIMEN DE PERSONAL.SOBRE SUS DERECHOS Y DEBERES.SOBRE SUS DERECHOS Y DEBERES.SOBRE EL EJERCICIO DE ASOCIACIN.SOBRE ASPECTOS SOCIALES QUE LE AFECTEN.

    EXCEP. EL CONSEJO NO ES PARA:PETICIONES.QUEJAS.RECURSOS.

    2.-LAS EVALUACIONES PARA EL ASCENSO AL EMPLEO DE GENERAL DE BRIGADA O QUE AFECTEN2.-LAS EVALUACIONES PARA EL ASCENSO AL EMPLEO DE GENERAL DE BRIGADA O QUE AFECTENA LA CATEGORA DE OFICIALES GENERALES LAS EFECTUAR EL CONSEJO. EN LOS DEMS CASOS CORRESPONDER A JUNTAS DE EVALUACIN.

    Pgina 6

  • RESUMEN DEL TEMA 28: RGIMEN DE PERSONAL DE LA GUARDIA CIVIL.Descargado de www.elguardia.com

    VARIOS ORGANISMOS1.- EL MT. DEL INTERIOR, EL SECRETARIO DE SEGURIDAD Y EL DIRECTOR GENERAL DE LA G.C.PODRN REVOCAR LIBREMENTE LOS DESTINOS DE LIBRE DESIGNACIN POR ELLOS ASIGNADOS2.- LA COMPETENCIA DE ASIGNACIN DE DESTINOS CORREPONDE:

    MINISTRO DEL INTERIOR:OFICIALES GENERALES, PREVIA PROPUESTA DEL DIRECTOR G.G.C., CON LA CONFORMIDAD DEL SECRETARIO DE ESTADO DE SEGURIDAD.

    Pgina 7

    CON LA CONFORMIDAD DEL SECRETARIO DE ESTADO DE SEGURIDAD.SECRETARIO DE ESTADO DE SEGURIDAD:

    LOS DE LIBRE DESIGNACIN, QUE CORRESPONDAN A PUESTOS DE MANDO O DIRECCIN QUE DETERMINE EL MT. DEL INTERIOR.

    EL DIRECTOR GENERAL DE LA GUARDIA CIVIL:PARA LOS DESTINOS DE LIBRE DESIGNACIN QUE NO CORREPONDAN ALOS ANTERIORES; LOS DE CONCURSO DE MRITOS Y ANTIGEDAD.

    * NO SE APLICAR ESTE REGLAMENTO EN LOS DOS CASOS SIGUIENTES:* NO SE APLICAR ESTE REGLAMENTO EN LOS DOS CASOS SIGUIENTES:

    EXCEP. DESTINOS EN LA CASA DE S.M. EL REY: SERN NOMBRADOS Y RELEVADOS SEGN EL ART. 65.2 DE LA CONST.

    EXCEP. TITULARES DE LOS RGANOS DIRECTIVOS DE LA ADMT. GENERAL DEL ESTADO:SUBSECRETARIOS Y SECRETARIOS GENERALES.SECRETARIOS GENERALES TCNICOS Y DIRECTORES GENERALES.SUBDIRECTORES GENERALES.SUBDIRECTORES GENERALES.DELEGADOS Y SUBDELEGADOS DE GOBIERNO.EMBAJADORES Y REPRESENTANTES PERMANENTES ANTE ORGANIZA.INTERNACIONALES.

    3.- LE CORRESPONDE AL MINISTRO DE DEFENSA, LA COMPETENCIA PARA ADOPTAR RESOLUCIONES PARA PASAR A LA SITUACIN DE SUSPENSO DE EMPLEO.* TAMBIN PODR ACORDAR LA SITUACIN DE SUSPENSO EN FUNCIONES, POR EXPEDIENTEGUBERNATIVO O POR UN PROCEDIMIENTO PENAL, VALORANDO LA GARVEDAD DE LOS HECHOSLA EXISTENCIA O NO DE PRISIN PREVENTIVA Y LA ALARMA SOCIAL PRODUCIDA. EL MT. DELLA EXISTENCIA O NO DE PRISIN PREVENTIVA Y LA ALARMA SOCIAL PRODUCIDA. EL MT. DELINTERIOR DETERMINAR SI DICHA SUSPENSIN LLEVA CONSIGO EL CESE EN EL DESTINO.* EN EL CASO DE SUSPENSO DE FUNCIONES, EL LEVANTAMIENTO DE LA PRISIN PREVENTIVAEL DIRECTOR GENERAL DE LA G.C., PODR ACORDAR POR RESOLUCIN MOTIVADA, LA PROHIBICIN DE SOLICITAR Y OBTENER DESTINO POR UN PERIODO QUE NO EXCEDER DEL MOMENTO DE DICTARSE SENTENCIA FIRME O AUTO DE SOBRESEIMIENTO.4.- POR DECISIN DEL GOBIERNO, LOS OFICIALES GENERALES PODRN PASAR A LA SITUACIN DE RESERVA MEDIANTE REAL DECRETO ACORDADO EN CONSEJO DE MINISTROS, A PROPUESTADE RESERVA MEDIANTE REAL DECRETO ACORDADO EN CONSEJO DE MINISTROS, A PROPUESTADEL MINISTRO DE DEFENSA, PREVIO INFORME DEL MINISTRO DEL INTERIOR.* EXCEPTO EN EL CASO ANTERIOR EL PASE A LA SITUACIN DE RESERVA SE PRODUCIR PORRESOLUCIN DEL MINISTRO DE DEFENSA.* EL PERSONAL EN SITUACIN DE RESERVA ESTAR A DISPOSICIN DEL MT. DEL INTERIOR.PARA EL CUMPLIMIENTO DE FUNCIONES POLICIALES.5.- LAS QUEJAS SE PRESENTARN SIGUINEDO EL CONDUCTO REGLAMENTARIO, SI NO SON DEBIDAMENTE ATENDIDAS, PODRN PRESENTARSE DIRECTAMENTE ANTE LE RGANO COMPETENTE DE LA DGGC., Y EN LTIMA INSTANCIA ANTE LOS RGANOS DE INSPECCIN DECOMPETENTE DE LA DGGC., Y EN LTIMA INSTANCIA ANTE LOS RGANOS DE INSPECCIN DELA SECRETARA DE ESTADO DE SEGURIDAD.6.- EL GUARDIA CIVIL PODR DIRIGIRSE INDIVIDUALMENTE Y DIRECTAMENTE AL DEFENSOR DELPUEBLO.

    Pgina 7

  • RESUMEN DEL TEMA 28: RGIMEN DE PERSONAL DE LA GUARDIA CIVIL.Descargado de www.elguardia.com

    RESMENES

    HISTORIAL PROFESIONALLAS VICISITUDES PROFESIONALES DEL G.C., QUEDARN REFLEJADAS EN SU HISTORIAL PROFESIONAL INDIVIDUAL, DE USO CONFIDENCIAL, QUE CONSTAR LOS DOCUMENTOS:

    HOJA DE SERVICIOS.

    Pgina 8

    HOJA DE SERVICIOS.COLECCIN DE INFORMES PERSONALES.EXPEDIENTE ACADMICO.EXPEDIENTE DE APTITUD PSICOFSICA.

    EVALUACIONESLOS G.C. SERN EVALUADOS PARA DETERMINAR:

    LA APTITUD PARA EL ASCENSO AL EMPLEO SUPERIOR.LA SELECCIN PARA UN NMERO LIMITADO PARA CURSOS DE CAPACITACIN.LA INSUFICIENCIA DE FACULTADES PROFESIONALES.LA INSUFICIENCIA DE CONDICIONES PSICOFSICAS.

    CLASIFICACIN DE DESTINOS

    LIBRE DESIGNACIN: PRECISAN CONDICIONES PERSONALES DE IDONEIDAD.LIBRE DESIGNACIN: PRECISAN CONDICIONES PERSONALES DE IDONEIDAD.CONCURSO DE MRITOS: SE EVALUAN LOS MRITOS.PROVISIN DE ANTIGEDAD: ENTRE LOS INTERESADOS AL PUESTO.

    REQUISISTOS PARA OCUPAR LOS DESTINOS1.- SE ASIGNARN CONFORME A LOS PRINCIPIOS DE:

    MRITO.CAPACIDAD.CAPACIDAD.ANTIGEDAD.

    2.- PARA OCUPAR DETERMINADOS DESTINOS SE EXIGIR LOS SIGUIENTES REQUISITOS:PSICOFSICOS DE CARCTER PERMANENTE O TEMPORAL.PROFESIONALES.DE EDAD.

    3.- SE ESTABLECERN LIMITACIONES PARA OCUPAR DETERMIANDOS DESTINOS:

    HABER RENUNCIADO A ASISTIR A CURSOS DE CAPACITACIN.HABER RENUNCIADO A ASISTIR A CURSOS DE CAPACITACIN.HABER SOLICITADO SER EXCLUIDO DE UNA EVALUACIN PARA EL ASCENSO.CON CARCTER DEFINITIVO:

    SER RETENIDO EN SU EMPLEO EN EL ASCENSO POR SELECCIN.SER DECLARADO, NOM APTO PARA EL ASCENSO.

    SER EVALUADO CON INSUFICIENCIA DE CONDICIONES PSICOFSICAS.SER DECLARADO CON INSUFICIENCIA DE FACULTADES PROFESIONALES.

    ASIGNACIN DE DESTINOS POR FALTA DE PETICIONARIOS1.- LAS VACANTES DE LIBRE DESIGNACIN DESIERTAS, PODRN SER ANUNCIADAS DE NUEVO.2.- LAS VACANTES DE CONCURSO DE MRITOS Y DE ANTIGEDAD, NO CUBIERTAS CON CARCTER VOLUNTARIO POR NINGN PETICIONARIO, PODRN SER ASIGNADAS SEGN EL SIGUIENTE ORDEN:

    A LOS PETICIONARIOS QUE HAYAN SOLICTADOI LA PREFERENCIA FORZOSA Y DEBANSER DESTINADOS DE ESTA FORMA.SER DESTINADOS DE ESTA FORMA.SI NO HAY PETICIONARIOS EN PREFERENCIA FORZOSA, SE DESTINAR A QUIENESSEAN DESTINABLES FORZOSOS.

    Pgina 8

  • RESUMEN DEL TEMA 28: RGIMEN DE PERSONAL DE LA GUARDIA CIVIL.Descargado de www.elguardia.com

    DESTINABLES FORZOSOS1.- PARA LOS QUE ESTAN EN POSESIN DE TTULO, LOS QUE NO ESTN DESTINADOS PORRAZON DETTULO Y NO HAYAN CUMPLIDO LA MNIMA PERMANENCIA. ESTE PLAZO NO SERAPLICABLE SI TRANSCURRE UN PLAZO IGUAL O SUPERIOR AL DE PERMANENCIA, DESDE LA OBTENCIN DEL TITULO.* LOS QUE NO TENGAN CUMPLIDO LA MNIMA PERMANENCIA, SE SEGUIR EL SIGUIENTE ORDEN:

    PRIMERO EL QUE TENGA CUMPLIDO MENOS TIEMPO DE LA PERMANENCIA.

    Pgina 9

    PRIMERO EL QUE TENGA CUMPLIDO MENOS TIEMPO DE LA PERMANENCIA.SEGUNDO EN IGUALDAD DE CONDICIONES EL DE MENOR ANTIGEDAD.2.- PARA LOS DEMS CASOS SERN DESTINABLES FORZOSOS QUIENES NO TENGAN DESTINO,SE SEGUIR EL SIGUIENTE ORDEN:

    PRIMERO QUIEN LLEVE MS TIEMPO SIN DESTINO.SEGUNDO SI LA VACANTE FUESE ANUNCIADA PARA MS DE UN EMPLEO, LOS DE MENOR EMPL.TERCERO EN CONCURRENCIA DE IGUAL TIEMPO SIN DESTINO O DE EMPLEO, EL DE MENOR

    ANTIGEDAD.ANTIGEDAD.

    EXCENCIN DEL PLAZO DE MNIMA PERMANENCIAPODRN SOLICITAR VACANTE QUIEN NO TENGA CUMPLIDO EL PLAZO DE MNIMA PERMANENCIA,QU