resumen de prensa agenda mensual de actividades … · las dos partes, que se pague a tiempo y que...

11
facebook.com/infaoliva @Infaoliva RESUMEN DE PRENSA Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected] Página 1 1 Grupo de Trabajo Inter Mesa Aceite 2 Mesa DIPAGRA 3 4 5 Reunión MAPAMA Reunión GDR 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Mesa Provincial por la Industria Granada 16 17 18 19 Entrega Premios DO Montes de Granada 20 21 22 23 Acto Día de Andalucía Jaen Y Granada 24 25 26 27 28 AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Febrero 2018

Upload: others

Post on 13-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES … · las dos partes, que se pague a tiempo y que no existan abusos en las negociaciones. La agencia también gestiona y analiza los

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 1

1

Grupo de Trabajo

Inter

Mesa Aceite

2

Mesa DIPAGRA

3 4

5

Reunión MAPAMA

Reunión GDR

6 7 8 9

10 11

12 13

14 15

Mesa Provincial

por la Industria Granada

16 17 18

19

Entrega Premios

DO Montes

de Granada

20

21 22 23

Acto Día de

Andalucía

Jaen

Y

Granada

24 25

26 27 28

AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES

Febrero 2018

Page 2: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES … · las dos partes, que se pague a tiempo y que no existan abusos en las negociaciones. La agencia también gestiona y analiza los

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 2

La única desventaja del AOVE, el precio ANTONIO F.MURILLO CANCHO PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA Y DEL CUNIMAD

Hablar de beneficios e inconvenientes de los aceites de oliva y de girasol hace que tengamos la tentación de compararlos, especialmente en lo referente a su relación con la salud. La comparación hace ganar por una rotunda goleada al primero siempre y cuando este sea AOVE, es decir, zumo de aceituna virgen extra, el mejor con diferencia. La principal razón se encuentra en el diferente perfil lipídico que poseen, que es evidentemente favorable al zumo de aceituna. Pero no queda ahí la cosa: en el aceite de oliva virgen extra se han encontrado lo que se llaman componentes minoritarios, muchos de los cuales están directamente relacionados con beneficios para la salud. Carotenos, polifenoles, terpenos... suponen en torno a un 2% de su composición, que si se compara con la parte lipídica es realmente pequeña, pero se trata de sustancias enormemente efectivas, por lo que su pequeña cantidad es más que suficiente para producir beneficios a nuestra salud. Si observamos la composición grasa, llama la atención la enorme riqueza en ácidos grasos monoinsaturados, concretamente el ácido oleico. Es cierto que existen aceites de girasol llamados 'alto oleico', que se obtienen de semillas de girasol modificadas genéticamente que le proporcionan más estabilidad a altas temperaturas; pero carecen de otras sustancias que aporten tantos beneficios como los que nos trae el AOVE, que permite realizar frituras más saludables. Esa característica y muchas otras más, en cualquier caso, también las puede proporcionar el aceite de oliva, eso sí, a un mayor precio. Alguien puede decir que el aceite de girasol contiene más ácidos grasos poliinsaturados que el de oliva, esos que popularmente se conocen como Ω-3 y Ω-6; pero debemos recordar que, a pesar de que aportan beneficios, la cantidad debe ser mucho más limitada en su consumo que la de ácido oleico, y tal vez el nivel más escaso pero más acorde con el equilibrio de ácidos grasos en su conjunto hace que el AOVE siga teniendo mejor perfil. Además, no podemos

Page 3: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES … · las dos partes, que se pague a tiempo y que no existan abusos en las negociaciones. La agencia también gestiona y analiza los

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 3

olvidar que todos los aceites vegetales de cocina son obtenidos de semillas y mediante procesos de refinado donde entran disolventes orgánicos, algo absolutamente imposible con el AOVE, que se extrae por presión mecánica en frío de un fruto, la aceituna. Tampoco es cuestión baladí que los efectos saludables demostrados con evidencias científicas del aceite de oliva se relacionan con la prevención de las enfermedades cardiovasculares, la hiperglucemia, algunos tipos de cáncer, la hipercolesterolemia, la hipertensión e incluso la obesidad. Por citar una ventaja del aceite de girasol, pero solo relativa, es una grasa insípida, y tal vez eso pueda significar un valor añadido para quien no tolere sabores más marcados o no quiera que organolépticamente influya en el sabor de otros alimentos –como puede ser usado en algunos platos dulces o de delicado aroma–; pero, como digo, no tiene mucho valor, porque el sabor del AOVE resulta delicioso en cualquiera de sus variedades de origen y enriquece rápidamente a otros productos –como ocurre con un también saludable tomate–. Por cierto, la riqueza en ácidos grasos poliinsaturados del aceite de girasol hace que este se enrancie con una velocidad mucho mayor. Si alguna desventaja presenta el AOVE, es el precio. Pero realmente solo se me ocurre una pregunta: ¿ponemos precio a nuestra salud? https://www.20minutos.es/opiniones/antonio-f-murillo-cancho-desventaja-aove-precio-3268089/#xtor=AD-15&xts=467263

UJA presenta el proyecto 'Olivar 4.0' para aplicar innovaciones tecnológicas en la producción de aceite de oliva

La Universidad de Jaén (UJA) ha presentado a agentes del sector oleícola el proyecto 'Olivar 4.0' para la aplicación de innovaciones tecnológicas en el proceso de elaboración de los aceites de oliva vírgenes en todas las fases de su producción, desde el olivar hasta el consumidor, para conseguir unos productos más saludables, de mayor calidad y rentabilidad. Organizado por la OTRI del Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad e Inserción Laboral y el Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceites de Oliva, el encuentro se ha desarrollado bajo el título 'La Compra Pública Innovadora de la Universidad de Jaén: Olivar 4.0'. El rector, Juan Gómez, y el catedrático de Análisis y Comercialización de Mercados de la UJA, Manuel Parras, han sido los encargados de inaugurarlo.

Page 4: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES … · las dos partes, que se pague a tiempo y que no existan abusos en las negociaciones. La agencia también gestiona y analiza los

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 4

Desde la Universidad jiennense se ha apuntado que la introducción de determinadas innovaciones tecnológicas en el proceso de elaboración de los aceites de oliva vírgenes en todas las fases de su producción, así como su implementación de forma operativa, ayudarían a mejorar su proceso global de extracción y supondría grandes avances para el sector, para el posicionamiento de la industria oleícola y las empresas, y también para el consumidor final. Gómez ha explicado que 'Olivar 4.0' supone una suma de proyectos tecnológicos desarrollados por los grupos de investigación, vinculados al Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA, que pretenden presentar a la convocatoria abierta por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. "Ahora nos encontramos en la fase de búsqueda de cofinanciación para cubrir el 20 por ciento que no financia la convocatoria y de ahí la celebración de esta jornada de presentación de un proyecto muy interesante, no sólo para la propia Universidad de Jaén, sino también para el sector", ha agregado. Por su parte, Parras ha señalado que se trata de un proyecto multidisciplinar que incide en cuestiones de campo, de transformación y de cultura digital.

La idea "es hacer todo mucho más tecnológico" y los proyectos que componen 'Olivar 4.0' van encaminados a "ser conscientes de que la rentabilidad del olivar está en el conocimiento, en la

Page 5: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES … · las dos partes, que se pague a tiempo y que no existan abusos en las negociaciones. La agencia también gestiona y analiza los

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 5

innovación, y no tanto en lo intangible". "Por eso se trata de proyectos en los que el propio sector va a ir viendo y testando cómo las mejoras tecnológicas se van aplicando, acortándose de esa manera el proceso de innovación", ha afirmado el catedrático. En este sentido, con este proyecto se pretende el desarrollo e implantación de soluciones tecnológicas, que surgen como resultado de la investigación realizada en la UJA que permitan aumentar la producción de aceite de oliva virgen a nivel nacional o mejorar la calidad de los productos (AOV y derivados). Se busca, igualmente, una mejor gestión medioambiental de los subproductos y residuos, una mayor seguridad alimentaria, desarrollar nuevos productos (los conocidos como alimentos funcionales) que permitan posicionar definitivamente al sector productivo español como líder mundial en producción de aceite de oliva virgen, de sus subproductos y de la industria afín. El vicerrector de Relaciones con la Sociedad e Inserción Laboral, Juan Ramón Lanzas, ha presentado las características del proyecto, que está conformado por once líneas de desarrollo e innovación de diferentes ámbitos: ecología, desarrollo de sensorística avanzada, control automático de procesos, inteligencia artificial, industria 4.0, genética o ingeniería mecánica, entre otros. https://www.20minutos.es/noticia/3267734/0/uja-presenta-proyecto-olivar-4-0-para-aplicar-innovaciones-tecnologicas-produccion-aceite-oliva/#xtor=AD-15&xts=467263

AICA difunde en las CCAA las actuaciones que desarrolla para el control de la Ley de la cadena alimentaria La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) inicia este miércoles una ronda de presentaciones en las comunidades autónomas para dar a conocer las actuaciones que lleva a cabo en el control de la Ley de la cadena alimentaria. En concreto, estas presentaciones, que comenzarán mañana en Andalucía, se realizarán mediante ruedas de prensa con medios locales y regionales, ofreciendo información específica de cada Comunidad Autónoma. AICA es un organismo dependiente del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, que supervisa y vela por unas relaciones comerciales justas entre agricultores y ganaderos, industrias de la alimentación y empresas de distribución del sector agroalimentario.

Page 6: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES … · las dos partes, que se pague a tiempo y que no existan abusos en las negociaciones. La agencia también gestiona y analiza los

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 6

Está formada principalmente por un cuerpo de inspectores que actúan como agentes de la autoridad, que supervisa tanto a ganaderos y agricultores como a industrias de la alimentación y empresas de distribución. Es, por tanto, un organismo neutro e imparcial, comprometido con el sector agroalimentario. AICA actúa por iniciativa propia o a través de las denuncias recibidas, supervisando el cumplimiento de la Ley de la cadena alimentaria, vigilando que haya contratos por escrito entre las dos partes, que se pague a tiempo y que no existan abusos en las negociaciones. La agencia también gestiona y analiza los datos de producción del mercado del aceite de oliva y del vino (cantidad, existencias, exportaciones, etc), trabajando junto con las regiones para elaborar planes de controles. También es fuente de información de los mercados del aceite, la leche y el vino. En 2017, AICA intensificó su labor con un total de 1.882 inspecciones de oficio, de las 3.669 llevadas a cabo desde el comienzo de su actividad inspectora en 2014, y 573 sanciones. Los datos de la actividad de la Agencia muestran que el incumplimiento de los plazos de pago concentra el 44% de las multas durante estos cuatro años, siendo la distribución comercial (mayoristas y minoristas) y el sector de la industria alimentaria los que se reparten casi a partes iguales las sanciones. http://www.lavanguardia.com/vida/20180220/44942690565/economia--aica-difunde-en-las-ccaa-las-actuaciones-que-desarrolla-para-el-control-de-la-ley-de-la-cadena-alimentaria.html

El problema no es que Tejerina sea ministra de Economía, sino quién la sustituirá a ella en Agricultura El nombre de la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabal García Tejerina, vuelve a sonar con fuerza en la gran mayoría de las quinielas para sustituir a Luis de Guindos en el Ministerio de Economía, tras la designación del actual titular de esta cartera como próximo vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE). Y aunque las quinielas no dejan de ser eso, especulaciones, es cierto que la titular del Mapama ha hecho méritos para estar en ellas y cumple muchos de los requisitos que se está pidiendo para este cargo. Pero la duda no es si puede ser una buena ministra de Economía, sino quién la sustituiría al frente de Agricultura. Es una persona con una alta formación, con experiencia como ministra y en Europa (de hecho mientras se habla de ella en España es la única que no ha salido en ninguna foto esta semana junto a Rajoy porque está en Europa negociando las bases de la futura PAC), que habla idiomas,

Page 7: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES … · las dos partes, que se pague a tiempo y que no existan abusos en las negociaciones. La agencia también gestiona y analiza los

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 7

que nunca se ha visto salpicada en ningún escándalo y que tiene el respaldo del propio Rajoy, que no dudó en situarla en los puestos de salida del PP en Madrid en las pasadas elecciones por encima de otros nombres más conocidos.

LA TRANSICIÓN IMPULSADA POR ARIAS CAÑETE PARA LA LLEGADA DE GARCÍA TEJERINA AL MINISTERIO NO SE ESTÁ VIENDO AHORA

Sin embargo, esta posibilidad de que deje el Mapama empieza a preocupar en el sector agrario español, ya que se podría ir en medio de una complicadísima negociación de la PAC en la que lleva trabajando desde hace mucho tiempo, especialmente en busca de alianzas europeas. Cuando García Tejerina llegó al entonces Magrama lo hizo de la mano de Miguel Arias Cañete, que no solo la avaló para este cargo, sino que hizo una transición modélica. Durante meses le fue dando protagonismo dentro del Ministerio y, sobre todo, en Europa. De la noche a la mañana, las visitas de Cañete a Bruselas se caracterizaron por la presencia de la propia Tejerina, a quien se le veía no como un simple acompañante, sino como un cargo importante, con peso y protagonismo en las discusiones. Por eso, su designación no solo no sorprendió, sino que fue aplaudida por el sector, que respaldó una transición que parecía lógica. Sin embargo, ahora esa transicición no parece tan clara. Obviamente, tiene gente en su Ministerio preparada para dar el salto, pero (con todo el respeto para ellos) no está tan preparada como lo estaba la propia García Tejerina. Y el problema no es hacer un relevo y mantener la actual política agraria del Gobierno, sino llegar a la titularidad del Mapama en plena discusión de la PAC, con las dudas existentes actualmente con los aspectos que marcarán la reforma, con la amenaza de una renacionalización de los ayudas, o los posibles recortes en los Presupuestos Europeos. Por cierto, se podría producir la paradoja que García Tejerina defendiera dicho recorte como ministra de Economía cuando se ha opuesto a ellos como titular de Agricultura. Muchas dudas o bastante inquietud en el sector agrario ante estos posibles cambios que, a nivel personal y de forma generalizada, nadie quiere aceptar. http://www.agroinformacion.com/problema-no-tejerina-sea-ministra-economia-sino-quien-la-sustituira-agricultura/

Page 8: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES … · las dos partes, que se pague a tiempo y que no existan abusos en las negociaciones. La agencia también gestiona y analiza los

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 8

El aceite de girasol asalta las mesas de los hogares españoles por la acusada subida del aceite de oliva

El consumo doméstico de aceite de oliva cae un 9,7% mientras crece un 20,8% el de girasol. El precio del aceite de oliva ha subido hasta un 87% en origen. "Hay gente que vive con poco dinero y acomoda su compra a un instinto de supervivencia", dice Ismael Quintanilla, experto en psicología del consumo. La relación del aceite de oliva con los hogares españoles no pasa por su mejor momento. La calidad sigue siendo la misma y se exporta más que nunca. Pero la sequía ha reducido las cosechas en los últimos años, la reducción de producto ha elevado sus precios y los consumidores, que sienten la cicatriz de la crisis aún fresca, están acudiendo al sustitutivo habitual en las cocinas del país: el aceite de girasol. Así se desprende del Panel de Consumo que cada mes publica el ministerio de Agricultura y que muestra un consumo de 168,5 millones de litros de aceite de girasol en el último año por 340,9 millones de litros de aceite de oliva. El consumo del zumo de aceituna sigue reinando, cierto es. Pero mientras el extraído del girasol ha crecido un 20,8% en el último año... el de oliva ha perdido un 9,7% en el mismo período. La tendencia tampoco juega en favor del olivar. El uso de ambos aceites crecía hasta los primeros embates de la crisis, pero entonces llegaron los despidos masivos y las estrecheces domésticas. El consumo de todos los óleos se redujo en los años posteriores... y ahora la recuperación le sienta diferente a cada uno. El girasol sí recupera su tope de 2009, pero el aceite de oliva sigue deprimido. Ahora se consumen 119 millones de litros menos que a comienzos de década. O lo que es lo mismo, se ha dejado de consumir uno de cada cuatro litros del producto estrella de la agricultura española.

Page 9: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES … · las dos partes, que se pague a tiempo y que no existan abusos en las negociaciones. La agencia también gestiona y analiza los

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 9

"Se debe al básicamente aumento de precios por la sequía, el agua es determinante", explica a 20minutos Primitivo Fernández, director de la Asociación de Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac), una patronal que representa al 65% de embotelladores de aceite de oliva y al 90% de girasoleros y que en su informe anual de 2017 concluye que las ventas de girasol de sus asociados han superado ya a las del aceite de oliva. "Esto no pasaba desde hace más de 10 años... y aquella vez fue por una muy mala campaña de la oliva", recuerda. La última cosecha y la pasada no han llegado a la media de las últimas campañas debido a la escasez de lluvias que ha mermado la producción. De los árboles españoles llegaron a salir 1,8 millones de toneladas de aceite de oliva, pero ahora apenas se rebasa el millón. "Los stocks tampoco han compensado esta caída, el resto de países mediterráneos tampoco han tenido buenas cosechas... así que los precios suben por las leyes del mercado". Y suben mucho. Tanto en origen como en destino. El ministerio apunta un alza del 77% desde 2014 en el precio pagado en almazaras por el virgen extra (hasta 3,62€ por litro), un 87% en el virgen (3,53€) y un 81% en el suave e intenso (3,49€). El precio pagado en las tiendas también muestra este encarecimiento. El INE muestra en su estádistica del IPC un 36% de subida del aceite de oliva desde 2014 y solo en el último año la subida es del 10,9%.

La opción para muchas familias es clara. Si deben pagar los cinco euros por un litro de aceite suave de 0,4 grados para freir sus alimentos, muchos optan por el aceite de girasol que cuesta aproximadamente un euro. "Es que es más asequible", asegura Fernández sobre el aceite extraído de la semilla oleaginosa más consumida en España. "La crisis no ha terminado y las cuentas para la alimentación en muchos hogares se hacen con mucho cuidado".

Page 10: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES … · las dos partes, que se pague a tiempo y que no existan abusos en las negociaciones. La agencia también gestiona y analiza los

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 10

El director de Anierac señala que se ha producido un "traslado" de consumo del aceite de oliva suave y al aceite de girasol. Pero no abandona el aceite virgen extra, un zumo de mayor calidad que se usa, principalmente, como aliño. Este aceite premium, cuando es de marca de fabricante, cuesta unos seis euros en las tiendas pero su venta apenas ha caído un 1,08%, mientras que los suaves e intensos han perdido un 17% y 24%, respectivamente. "Los consumidores de virgen extra tienen una actitud distinta a la hora de comprar este aceite de extraordinaria calidad, no se dejan llevar tanto por el precio", dice Fernández. Tampoco sorprende. El último informe de Mercasa identifica que las familias que consumen más aceite de oliva son los de clase alta y media alta, las que habitan en grandes ciudades, las que no tienen hijos y los jubilados. Las que superan la media de consumo de semillas oleaginosas como el girasol, en cambio, son las de clases baja, media baja y la población inactiva.

¿Sobreactúa el español con el aceite? El producto apenas pesa un 2% en el gasto doméstico anual en alimentación, así que un incremento de gasto del 10%, como el año pasado, no debería afectar demasiado al presupuesto de los hogares. "Y es que apenas afecta", analiza Primitivo Fernández; "pero la gente es muy sensible con el aceite de oliva porque todos los españoles lo conocemos, estamos pendientes de su precio... y sin embargo somos capaces de afrontar subidas mayores por una caña o en detergente sin prestarle tanta atención y sin dejar de adquirir estos productos". "No somos racionales cuando compramos, seguimos procedimientos emocionales", añade Ismael Quintanilla, director de la Unidad de Investigación de Psicología Económica y del Consumidor (UIPEC) de la Universidad de Valencia. "El consumidor toma el 60% de sus decisiones de compra en la tienda, no se racionalizan. Así que imagínate qué deciden delante de un producto que tiene imagen de lujo y al que se apoda 'el oro verde'. Quintanilla descarta que el cambio de la oliva por el girasol se adscriba a una compra inteligente. "Es simplemente un problema de precio", zanja este experto. "Hay gente que está viviendo con

Page 11: RESUMEN DE PRENSA AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES … · las dos partes, que se pague a tiempo y que no existan abusos en las negociaciones. La agencia también gestiona y analiza los

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 11

poco dinero y acomoda su cesta de la compra con un componente instintivo de supervivencia. El concepto de calidad que había en los ochenta, tan asociado a la clase media, se esta yendo por las cloacas porque la clase media esta desapareciendo. ¿Fidelidad al aceite de oliva? Ese concepto ha muerto, el consumidor cada vez está mas alineado y menos identificado con lo que consume".: https://www.20minutos.es/noticia/3262614/0/aceite-girasol-exhibe-musculo-encarecimiento-oliva/#xtor=AD-15&xts=467263

CE insiste en los pagos directos de la PAC, pero con un tope y sin aclarar cuánto dinero habrá La Comisión Europea ha vuelto a recordar, en pleno debate de todos los ministros sobre el futuro de la Política Agraria Común, que Bruselas tiene el objetivo de asegurar los pagos directos y que considera necesaria su simplificación, pero, por primera vez, ya ha planteado formalmente la posibilidad de establecer un tope en estos cobros, una vía que muchos interpretan como un reconocimiento a un recorte de las ayudas. Un recorte que puede llegar en forma de tijeretazo en los Presupuestos y sobre el que no se ha aclarado nada en este inicio de la Cumbre, ni de cuánto dinero podrá disponer para hacer estos pagos, ni hasta qué punto aceptará que el recorte de los Presupuestos europeos afecte y en qué medida a la PAC. En su intervención ante los ministros de Agricultura en la Cumbre de este lunes, el comisario europeo Phil Hogan volvió a defender que “los pagos directos se mantienen como una parte esencial de la PAC”. Sin embargo, desde Bruselas también se ha puesto el acento en mostrar su preocupación por “la injusticia” que el 20 por ciento de los agricultores reciba el 80 por ciento del total de pagos, por ello considera que es necesario que se apoye en la nueva PAC una “distribución más equilibrada”.

PREOCUPA LA IDEA DE ESTABLECER UN TOPE PARA LOS PAGOS DIRECTOS PERO SE RESPALDA LA SIMPLIFICACIÓN DE LA PAC

Por ello, apeló a discutir la posibilidad de aplicar algún tipo de tope en los pagos directos para acabar con ello, una cuestión que ha puesto sobre la mesa por primera vez la Comisión Europea en su comunicación presentada el año pasado; pero que sin embargo, tiene el rechazo de varios países, entre ellos España. Pese a todo, el comisario insistió que no es la propuesta formal, y que otra de las posibilidades que estudia la Comisión es redistribuir los pagos para apoyar más a las explotaciones pequeñas o medianas en detrimento de las más grandes. “Los pagos directos tienen que ser más sencillos para que lleguen a los agricultores activos”, ha defendido en este sentido, Rumen Porodzanov, ministro de Agricultura de Bulgaria, país que ostenta la presidencia rotatoria de la UE. La principal organización europea, el Copa-Cogeca, ha valorado positivamente que la simplificación se aborde en la nueva PAC, pero considera necesario que se apliquen garantías para que la simplificación se traduzca “en resultados para los agricultores”, a la vez que defiende que “es una buena noticia que se mantengan los dos pilares de la PAC. Los pagos directos deben permanecer en el primer pilar de la PAC en los niveles actuales, sin cofinanciación. Varios ministros también mostraron su preocupación ante el futuro de los nuevos presupuestos de la Unión Europea, conocidos como Marco Financiero Plurianual, y que el Ejecutivo comunitario presentará el próximo mayo. Entre las cuestiones clave está cuál será el dinero final destinado a la PAC, que hasta ahora ha sido de alrededor el 40 por ciento del total del presupuesto. En una comunicación presentada la semana pasada, Bruselas admitía que en el peor de los escenarios se podría recortar hasta un 30% en los fondos de la PAC, una cuestión que rechazó la ministra española, Isabel García-Tejerina, preguntada este lunes por la prensa. La titular agraria española afirmó que no es aceptable que haya un recorte parecido, porque cree que la política agraria debe tener “un presupuesto adecuado”.

http://www.agroinformacion.com/la-ce-insiste-en-los-pagos-directos-de-la-pac-pero-con-un-tope-y-sin-aclarar-cuanto-dinero-habra/