resumen de presentaciones (trabajos)

82
Resumen de Presentaciones Domingo W. Sáez Beltrán

Upload: miturra

Post on 26-May-2015

6.321 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

Resumen de Presentaciones

Domingo W. Sáez Beltrán

Page 2: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

LGE

Page 3: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

“Estructura y organización del articulado de la LGE”:

Contiene 70 artículos permanentes y 7 transitorios, ordenados en seis títulos:

Título preliminar: Con los principios, fines de la educación, derechos y deberes.

Titulo I: Contiene los niveles y modalidades educativas.

Título II: Presenta los requisitos mínimos de la educación parvularia, básica y media.

Título III: Sobre reconocimiento oficial del Estado a EE que impartan educación en los niveles parvulario, básico y medio.

Título IV: Trata el Consejo Nacional de Educación.

Título final: Faculta a la Presidenta de la República, para realizar ordenamientos en los cuerpos legales, que sean probación de la LGE.

Page 4: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

Principios y Fines: Universalidad yEducación Permanente Calidad de la Educación

Equidad del sistema de enseñanza

Participación: Promueve los centros de alumnos, centros de padres y apoderados, consejo de profesores. Creación del consejo escolar ( básica y media).

Responsabilidad

Articulación del Sistema Educativo

Transparencia de la Información

Flexibilidad

Page 5: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

No discriminación

Consejo Nacional de Educación

Sostenedores

Superintendencia de Educación

Regulación del sistema escolar

Sistemas de evaluación de la calidad de la educación

Transparencia del sistema educativo

Cambios en el Currículo escolar

Modalidades Educativas Especiales: E. intercultural dirigida a los pueblos indígenas. E. de Adultos. E. Especial (diversas modalidades)

Derechos y Deberes

CAMBIOS MAS SIGNIFICATIVOS EN RELACION A LA ANTIGUA LEY:

Page 6: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

La Comunidad Educativa :

Profesionales de la Educación Alumnos: Padres y Apoderados Asistentes: Sostenedores Educacionales

Requisitos de los Establecimientos Educativos

Objetivos de la Educación:

Nivel Parvulario: Nivel Básico:

Nivel Medio

Page 7: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

PROYECTO PEDAGÓGICO DE JORNADA ESCOLAR COMPLETA “J.E.C.”

Page 8: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

Objetivos de la J.E.C.• El principal objetivo de la Jornada Escolar

Completa, es aportar al mejoramiento de la calidad de la educación e igualar las oportunidades de aprendizaje en los estudiantes de todo el país.

• Al aumentar de manera significativa los tiempos pedagógicos con el propósito de desarrollar mejor el nuevo marco curricular, es por ello que es importante extender el tiempo de la jornada escolar, ya que son dos los motivos importantes que justifican dicha extensión:

Page 9: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

Objetivos de la J.E.C.• Mejorar los aprendizajes: al aumentar el

tiempo afecta positivamente al aprendizaje, el trabajo técnico de los docentes y la gestión de cada establecimiento.

• Lograr mejor equidad en la educación: la JEC, permite atender población de alto riesgo social y educativo; al mismo tiempo es una acción que iguala las oportunidades de aprender al aumentar de manera significativa el tiempo de trabajo escolar

Page 10: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

• La jornada escolar completa beneficia a los alumnos correspondientes a los niveles de enseñanza desde 3° a 8° año básico y de 1° a 4° año de enseñanza media, pertenecientes a todos los establecimientos educacionales regidos por el D. F. L. n° 2 de educación , de 1998 y del D. L. n° 3.166 de 1988.

• También existen otros tipos de establecimientos que se pueden adherir a la JEC; esto pueden ser los establecimientos que impartan educación general diferencial básica de 3° a 8° básico, en su defecto el equivalente a estos niveles correspondientes a las capacidades especiales, dificultad auditiva, visual, trastorno motor, trastornaos graves de redacción y la comunicación,

Page 11: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

• La Jornada Escolar Completa es financiada por el Ministerio de Educación, éste entrega una subvención de escolaridad, correspondiente a un monto determinado, que se rige de acuerdo a la asistencia de los alumnos que se encuentren bajo el régimen de Jornada Escolar Completa; esta cifra o cantidad es un 30% mayor que la subvención otorgada a establecimientos con doble jornada escolar.

• Además el Ministerio de Educación entrega una subvención de mantenimiento, que también se rige por la asistencia (se busca la media de los alumnos).

Page 12: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

REQUISITOS PARA INGRESAR A LA JEC

La infraestructura e implementación necesarias para la correcta atención de los alumnos, personal docente, para docente, padres y apoderados.

Personal docente idóneo, personal administrativo y auxiliar necesario para atender las actividades de la JEC.

Contar con un número suficiente de horas cronológicas que permita a los profesionales de la educación la ejecución del trabajo técnico- pedagógico en equipo

La atención de padres y apoderados y para las actividades curriculares no lectivas.

Page 13: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

REQUISITOS PARA INGRESAR A LA JEC

• Tener el reconocimiento oficial del estado• Se requiere de un proyecto de jornada escolar

completa.

• Sus cursos deben estar ajustados a los mínimos y máximos de alumnos, determinados por el D.F.L.N°2

• Los establecimientos deben contar con un reglamento interno que rija las relaciones entre los alumnos y el establecimiento educacional.

Page 14: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

REQUISITOS PARA INGRESAR A LA JEC

• Deben estar al día los pagos de remuneraciones y cotizaciones provisionales de su personal.

• Todos los establecimientos educacionales que presenten el proyecto, deben especificar el número de alumnos que integrarán el régimen

Page 15: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER LA J.E.C.

Debe existir una justificación pedagógica sobre la utilización del tiempo de trabajo escolar, esto debe ser basado en el proyecto educativo institucional del establecimiento.

Tiene que contar con una descripción del tiempo semanal diaria de la permanencia de los alumnos en dicho establecimiento, considerando los recreo, tiempos de las actividades lectivas, tiempo de alimentación, todo esto dentro de la normativa legal.

El número de alumnos que serán atendidos por el establecimiento, bajo el régimen de la jornada escolar completa

Page 16: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

• Temas prioritarios, estrategias metodológicas para las actividades técnico- pedagógico de los docentes.

• Es de suma importancia contar con la participación de la comunidad educativa en la formulación del proyecto y en el proceso anual de revisión sobre el funcionamiento de la jornada escolar, por medio de la cuenta pública que debe entregar el director del establecimiento a su comunidad educacional.

Page 17: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

¿Cómo se distribuye el tiempo en la JEC?• La duración de ésta jornada escolar semanal en el

proyecto tendrá un mínimo de:– 38 horas pedagógicas para la educación general básica.

– 42 horas pedagógicas para Educación Media Científico- Humanista y Técnico- Profesional.

• Se deberán especificar el horario de inicio y término de la jornada escolar, el número de horas pedagógicas, recreos, periodos de alimentación y tiempo de trabajo en equipo de los docentes.

• Las horas pedagógicas tendrán una duración mínima de 45 minutos por clase.

Page 18: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

• El cambio de régimen al acceder a la jornada escolar completa constituye una instancia para la reorganización, y para aprovechar más el tener un mayor tiempo escolar, estos pueden ser enfocados a:

– Reforzar algunos sectores o sub-sectores, para responder mejor a los requerimientos de los planes y programas de estudio, tanto en la enseñanza básica y la enseñanza media.

– Definir actividades de apoyo para los alumnos (talleres, laboratorios, grupos diferenciales, clases dirigidas, salidas a terreno, entre otras)

Page 19: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

• Uso de nuevos espacios para e trabajo escolar o el rediseño de sus ya establecidos.

• Aprovechar la utilización de los recursos educativos con los que cuenta el establecimiento educativo, como: biblioteca, salas de computación, material didáctico, gimnasio, multicancha, etc.)

• Reorganizar el tiempo diario y semanal de los alumnos (las actividades en aula, los recreos, salidas a terreno).

Page 20: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

LA ALIMENTACIÓN

• Otro punto importante es cómo se resuelve el tema de la alimentación con la llegada de la jornada escolar completa.

• El establecimiento debe definir en el proyecto cuál será la o las alternativas para la resolución de este tema que es fundamental dentro de la educación. El establecimiento determinará si se entregará alimentación en dicho lugar, o en su defecto, los alumnos deberán ir a sus hogares y luego volver a las actividades escolares.

Page 21: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

ETAPAS Y PLAZOS DEL PROCESO DE INGRESO A LA “JEC”.

ETAPAS PLAZOS1. Formulación de los proyectos pedagógicos de Jornada Escolar Completa.

90 días antes del inicio del tercer trimestre o del segundo semestre, según el régimen del establecimiento.

2. Presentación de los proyectos en el Departamento Provincial de Educación correspondiente.

90 días antes del inicio del tercer trimestre

o del segundo semestre, según el régimen

del establecimiento.

3. Evaluación, aprobación o rechazo de los proyectos por parte de la Secreduc y de los demás requisitos del establecimiento educacional para ingresar a la “JEC”

90 días de presentado el proyecto.

4. Apelación del sostenedor cuyo proyecto ha sido rechazado.

Dentro de los 5 días hábiles siguientes a la

notificación de su rechazo.

5. Revisión y decisión de apelación por parte de la Secreduc.

Dentro de 10 días hábiles siguientes a la

apelación

6. Resolución de cambio del régimen de Jornada Escolar Completa.

90 días desde la presentación del proyecto

Page 22: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

Evaluación Docente

Page 23: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

Los Docentes que pueden ser evaluados son:

• Docentes de Educación Parvularia de primer y/o segundo nivel de transición.

• Docentes de Primer Ciclo Básico generalistas que imparten al menos los subsectores de Lenguaje y Comunicación y Educación Matemática (ambos).

Page 24: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

• Docentes de Segundo Ciclo Básico que imparten uno o más de los siguientes subsectores: Lenguaje y Comunicación, Educación Matemática, Estudio y Comprensión de la Naturaleza, Estudio y Comprensión de la Sociedad, Educación Física, Inglés, Educación Tecnológica, Artes Visuales, Artes Musicales, Religión Católica y Religión Evangélica

Los Docentes que pueden ser evaluados son:

Page 25: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

• Docentes de Educación Media que imparten uno o más de los siguientes subsectores: Lengua Castellana y Comunicación, Matemática, Historia y Ciencias Sociales, Biología, Física, Química, Educación Física, Inglés, Filosofía y Psicología, Educación Tecnológica, Artes Visuales, Artes Musicales, Religión Católica y Religión Evangélica.

Los Docentes que pueden ser evaluados son:

Page 26: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

Instrumentos de Evaluación Docente

• Los instrumentos de evaluación del Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente son:

• 1. Autoevaluación.

• 2. Portafolio.

• 3. Entrevista por un evaluador par.

• 4. Informe de referencia de terceros

Page 27: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

• Se construyen en base a los dominios, criterios y descriptores señalados en el Marco para la Buena Enseñanza.

• Encomendados por el Ministerio de Educación a un equipo técnico especialista

Page 28: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

Se ponderan de la siguiente forma:

INSTRUMENTOINSTRUMENTO Ponderación (*)Ponderación (*)

Pauta de AutoevaluaciónPauta de Autoevaluación 10%10%

PortafolioPortafolio 60%60%

Entrevista por un Evaluador ParEntrevista por un Evaluador Par 20%20%

Informes de Referencia de TercerosInformes de Referencia de Terceros 10%10%

Page 29: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

1. Autoevaluación

• A través de ella, se invita al docente a reflexionar sobre su práctica y valorar su propio desempeño profesional.

• Debe evaluar empleando uno de los 4 niveles de desempeño (Insatisfactorio, Básico, Competente o Destacado).

Page 30: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

2. Portafolio

• Debe presentar evidencia que de cuenta de su mejor práctica pedagógica.

• Este instrumento se estructura en dos módulos, que contienen tipos de evidencia de distinto carácter:

Page 31: Resumen De Presentaciones (Trabajos)
Page 32: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

3. Entrevista por un Evaluador Par

• La Entrevista por un Evaluador Par es una entrevista estructurada, basada en dominios, criterios y descriptores del Marco para la Buena Enseñanza (MBE) y es aplicada por un Evaluador Par seleccionado y capacitado por CPEIP

Page 33: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

• La Entrevista tiene dos partes:

– 1.Preguntas acerca de la propia práctica pedagógica.

– 2.Preguntas acerca del contexto de trabajo del docente

Page 34: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

4. Informe de referencia de terceros

• El Informe de Referencia de Terceros consiste en una pauta estructurada que es completada por el Director y Jefe de UTP del establecimiento

• El Informe de Referencia de Terceros involucra la evaluación de distintos aspectos del trabajo del docente.

• Los 4 niveles de desempeño (Insatisfactorio, Básico, Competente o Destacado)

Page 35: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

La Comisión Comunal de Evaluación

• Dirigida por el Jefe DAEM o Director de la Corporación de Educación (Coordinador Comunal de Evaluación).

• La Comisión emite la decisión final del desempeño de cada docente

• Destacado, Competente, Básico o Insatisfactorio

Page 36: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

Los informes de resultados

Page 37: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

CATEGORÍAS DEL RESULTADO QUE OBTIENE EL DOCENTE

CATEGORÍASCATEGORÍAS

Destacado Competente Básico Insatisfactorio

Page 38: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

• Destacado: Indica un desempeño profesional que sobresale con respecto a lo que se espera en el indicador evaluado. Suele manifestarse por un amplio repertorio de conductas respecto a lo que se está evaluando, o bien, por la riqueza pedagógica que se agrega al cumplimiento del indicador.

• Competente: Indica un desempeño profesional adecuado en el indicador evaluado. Cumple con lo requerido para ejercer profesionalmente el rol docente. Aun cuando no es excepcional, se trata de un buen desempeño.

• Básico: Indica un desempeño profesional que cumple con lo esperado en el indicador evaluado, pero con cierta irregularidad.

• Insatisfactorio: Indica un desempeño que presenta claras debilidades en el indicador evaluado y éstas afectan significativamente el quehacer docente.

Page 39: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

LAS CONSECUENCIAS DE CADA UNO DE

LOS NIVELES DE DESEMPEÑO • Docentes que obtienen resultado Destacado o Competente.

Estos docentes podrán postular voluntariamente a la Asignación Variable por Desempeño Individual (AVDI). Esta asignación se obtiene rindiendo una prueba de conocimientos disciplinarios y pedagógicos correspondiente al nivel y subsector de aprendizaje evaluado.

• Docentes que obtienen resultado Básico.

Estos docentes deberán participar en Planes de Superación Profesional (PSP) gratuitos, diseñados y ejecutados por los Municipios o Corporaciones Municipales. Los PSP corresponden al conjunto de acciones que buscan apoyar al docente para fortalecer aquellos aspectos que requieren mejoras en su desempeño profesional

Page 40: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL

Page 41: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

La estrategia regional de desarrollo 2008-2015 se ha elaborado considerando tres

criterios esenciales: participación ciudadana, territorializacion y trayectoria

de la planificación regional.

Page 42: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

Construcción de una política pública regional de educación en ámbitos como:

• Educación de Calidad

• Cobertura de la JEC

• Retención de profesionales de la educación superior

• Educación relacionada con el medio económico, social e institucional

Page 43: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

En fin, todo pasa por el mejoramiento de la calidad de la Educación, para lo cual se

requiere una Política Pública Regional de Educación, así como también medidas y

proyectos que la impulsen

Page 44: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

Lineamiento

• Lineamiento Estratégico Nº 1:

Crecimiento Económico, Diversificación y Mejoramiento de la Competitividad

Regional, Generando Empleos de Calidad en pro del Desarrollo y la Equidad Social

Page 45: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

Lineamiento

• Lineamiento Estratégico Nº 2:

Relación Armónica con el Medioambiente, Uso Sustentable de Recursos Naturales, del Potencial Energético y Protección de

la Biodiversidad

Page 46: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

Lineamiento estratégico Nº 3: Educación de calidad al servicio de las personas, la movilidad social, la competitividad económica y

la participación democrática ciudadana.

Dentro de este lineamiento estratégico se definen como objetivos estratégicos:

• Objetivo estratégico Nº 1: Mejoramiento de la educación pública, con alta pertinencia territorial, identitaria, ciudadana y global, que promueva el reconocimiento, aceptación y valoración de la diversidad regional.

Un eje principal del mejoramiento de la educación pública es resolver lainequidad con las escuelas privadas (financiamiento compartido, selección de estudiantes, subvención pareja y responsabilidades diferentes, etc.)Aparece la equidad como la garantía de oportunidades al interior del propio sistema educativo, haciendo alusión al acceso y resultados de aprendizaje sin distinción de origen socioeconómico, étnico, cultural, género u otro.

Page 47: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

Objetivo estratégico Nº 2: Fomento de la formación técnica Profesional, promoviendo la capacitación y la certificación de

competencias laborales.

• Se debe acortar la brecha existente entre los requerimientos del sector productivo y la formación de técnicos de nivel medio y superior.

• Hay que resaltar un dato relevante; 7 de cada 10 estudiantes de la Formación Técnica de Nivel Medio pertenecen a familias con un ingreso menor a $110.000.

• Al promulgar la Ley que crea el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, que permitirá identificar las competencias requeridas por el mundo productivo y de esa forma orientar los diseños curriculares de las distintas ofertas de formación técnica de manera de asegurar mayor pertinencia.

Page 48: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

Objetivo estratégico Nº 3: Incremento de información estratégica del sistema educativo regional, que permita su evaluación

perfeccionamiento sistemático y continúo.

• Fiscalización (Superintendencia): Resguardo del buen uso de recursos públicos, resguardo de los derechos de los alumnos y sus familias (cobros, no discriminación, no selección-expulsión, etc.).

• Evaluación (Agencia de la Calidad): De logros de aprendizaje, de calidad de la gestión escolar, de mejoramiento educativo. La lógica básica es obtener información para el mejoramiento continuo; más que “cumple/no cumple”, grado de cumplimiento y nivel de avance.

• Apoyo/Mejoramiento (Mineduc): batería de políticas y diversidad de recursos para promover mejoramiento continuo (también para los que “cumplen” los estándares mínimos); políticas compensatorias para los que enfrentan más dificultades; autonomía-intervención según nivel de desempeño demostrado. En casos extremos de mal desempeño, “reingeniería” del establecimiento, sanción-intervención hacia el sostenedor (distinguiendo público de privado)

Page 49: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

Lineamiento

• Lineamiento Estratégico Nº 4:

Ciencia, Tecnología e Innovación para una Economía Regional Dinámica y

Competitiva, con Desarrollo Social y Protección Civil y Cuidado del

Medioambiente

Page 50: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

Lineamiento

• Lineamiento Estratégico Nº 5:

Integración Territorial, Física y Virtual de la Región, con Proyección hacia la Macro Región Centro Sur y Abierta al Mundo

Page 51: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

Lineamiento

• Lineamiento Estratégico Nº 6:

Gestión Pública Moderna, Participativa y Descentralizada, con Enfoque Territorial.

Page 52: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

Lineamiento estratégico Nº 7: Fortalecimiento y promoción de las manifestaciones culturales, la identidad regional, el desarrollo integral,

saludable e inclusivo de la comunidad regional.

Dentro de este lineamiento estratégico se definen como objetivos estratégicos:

• Objetivo Estratégico Nº 1: Fortalecimiento de la identidad regional y territorial sobre la base de la historia cultura y patrimonio tangible e intangible.

• Objetivo Estratégico Nº 2: Fomentar la perspectiva de la interculturalidad en la región, para un desarrollo regional Integral, que rescate la diversidad territorial.

• Objetivo Estratégico Nº 3: Incrementar las instancias y oportunidades para la formación, práctica, difusión de las diversas manifestaciones culturales deportivas y de vida saludable de la región.

Page 53: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

Criterios Programas Estratégicos:

• Carácter Multisectorial.

• Alcance Territorial que Trasciende lo Comunal.

• Horizonte de Tiempo de Mediano y Largo Plazo.

• Articulación de Distintos Niveles

del Estado y la Sociedad.

Page 54: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

Programas Estratégicos.

• Propuesta de Programas Estratégicos Claves.(7)

Page 55: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

Programas Estratégicos.

1.Programa de desarrollo de la educación regional, a partir de la educación publica y la interculturalidad.

2.Programa regional de energía.

3.Programa regional de manejo integrado de cuencas hidrográficas.

4.Observatorio territorial para desarrollo regional sustentable

Page 56: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

Programas Estratégicos.

5.Plataforma de servicio logístico de la región meridional de Suramérica.

6.Programa de recuperación y propuesta en el valor del patrimonio histórico cultural y natural regional.

7.Programa de transferencia de competencias y fortalecimiento de la gestión publica regional

Page 57: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

PME

Page 58: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

Los proyectos PME son propuestas que elaboran los propios establecimientos educacionales para planificar, ejecutar y evaluar acciones que posibiliten optimizar procesos de apropiación del marco curricular vigente, para así ir reforzando la identidad del establecimiento y mejorar la utilización del tiempo escolar, considerando las propias falencias y necesidades del establecimiento, con la finalidad de alcanzar mejores resultados de aprendizaje a partir de la aplicación del régimen de jornada escolar completa, implementando mas talleres e instancias en la cual padres, apoderados y alumnos trabajaran en conjunto, para que de esta manera puedan lograr una educación de calidad.

Page 59: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

• La estructura básica de un PME, debe ser identificada correctamente, de manera tal, que este sea mas comprensible, ahora bien siguiendo con la elaboración de un PME, hay que tener en cuenta ciertas interrogantes que nos llevaran a obtener buenos resultados y con ello la obtención total del proyecto, dichas interrogantes pueden ser:

– ¿Qué?, que es la descripción que precisa del proyecto.

– ¿Para qué?, aquí se debe nombrar lo que se quiere lograr.

– ¿Por qué? Que razones lo justifican para llevarse a cabo.

– ¿Cómo? Encontrar la metodología a seguir en este proceso.

– ¿Con qué? Se debe saber con exactitud los recursos con los que se cuenta y con los que se tiene que contar para alcanzar el objetivo esperado.

– ¿Con quién? Identificar que tipo de personas, profesionales, etc. Que se necesitan para la puesta en marcha del proyecto.

– ¿Cuándo? Se debe precisar el programa de trabajo, con el cual se va a avanzar en el tiempo de duración del proyecto educativo.

Page 60: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

INICIO de la formulación de un PME

PROBLEMA

IDENTIFICADO

ANALISIS DECAUSAS YFACTORES

ASOCIADOSAL PROBLEMA

IDEA QUESE QUIEREIMPLEMENTAR

CLARIFICACIONDEL SENTIDO DELA IDEA

DIAGNOSTICODIAGNOSTICO

PROPOSITOPROPOSITO

GENERALGENERAL

Page 61: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

IDENTIFICACION DEL PROYECTOIDENTIFICACION DEL PROYECTO

DIAGNOSTICO Y PROBLEMA PRINCIPALDIAGNOSTICO Y PROBLEMA PRINCIPAL

CARACTERIZACION DEL PROYECTO: CARACTERIZACION DEL PROYECTO: Objetivo General, Objetivos Específicos, Objetivo General, Objetivos Específicos,

Estrategia y Resultados EsperadosEstrategia y Resultados Esperados

ACTIVIDADES POR REALIZARACTIVIDADES POR REALIZAR

RESPONSABILIDADES Y FUNCIONESRESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

PRESUPUESTOPRESUPUESTO

CRONOGRAMACRONOGRAMA

Estructura del PME

Page 62: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

Programa INICIA

Page 63: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

Componentes del Programa INICIA

Orientaciones Curriculares y Estándares para la Formación Docente.

Fortalecimiento y Renovación de las Instituciones de Formación Docente.

Evaluación Diagnóstica Inicia. Entrega antecedentes para que las instituciones formadoras

orienten proyectos de mejoramiento. Adicionalmente sirve para monitorear el progreso de estos proyectos.

Page 64: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

Evaluación Diagnóstica

INICIA

Page 65: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

¿Por qué es importante esta evaluación?

Docentes bien preparados son fundamentales para mejorar logros de aprendizaje.

Instituciones requieren información para mejorar proceso formativo.

Futuros docentes requieren información para potenciar sus fortalezas y compensar sus debilidades.

Evaluación estratégica para toma de decisión en políticas de FID (autorregulación).

Participación activa de los estudiantes en una prueba diagnóstica sin impacto ni efecto más que el anterior.

Page 66: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

¿Qué se evaluará?

Conocimiento en el ámbito disciplinario donde el futuro docente se desempeñará.

Conocimientos generales de educación y pedagogía.

Competencias pedagógicas fundamentales.

Competencias generales. Habilidades de comunicación escrita; Habilidades computacionales (con un foco en el uso pedagógico

de la computación).

Page 67: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

¿Cómo se implementará esta evaluación?

Implementación progresiva:

2008 2009 2010 2011

Conocimientos disciplinarios

Competencias generales: Habilidades de comunicación escrita

Conocimientos pedagógicos

Competencias pedagógicas

Competencias generales: Habilidades computacionales

Page 68: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

¿Cómo se determinarán puntos de corte?

Académicos de instituciones de educación analizarán las pruebas rendidas y determinarán puntos de corte que serán usados para reportar los resultados.

(Metodología SIMCE)

Page 69: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

Reportes de resultados A nivel de programa educacional:

Promedio y distribución de puntajes de los estudiantes de la propia institución en cada uno de los instrumentos y ejes temáticos y evaluados.

Proporción de estudiantes por encima y debajo del punto de corte. Indicadores comparativos (con respecto al conjunto de estudiantes evaluados). No se calculará ni informará un ranking de facultades o carreras.

A nivel individual (sólo para egresados que soliciten un informe): Puntaje obtenido (en una escala estandarizada). Proporción de respuestas correctas en cada uno de los ejes evaluados. Posición con respecto a punto de corte. Indicadores comparativos (posición del estudiante con respecto a estudiantes de la propia

facultad y del total de estudiantes evaluados a nivel nacional). Informe se envía mediante carta certificada a la dirección que el egresado indique.

La información se entrega “privadamente” a las instituciones (y estudiantes que la soliciten) mediante documentos escritos.

El acuerdo que se suscriba con las instituciones participantes regulará el tipo de información que se entregue públicamente, así como los posibles usos de esa información.

Page 70: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

Instituciones responsables

La Evaluación Diagnóstica está a cargo del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación y contará con el apoyo técnico de equipos profesionales de la Universidad Católica y la Universidad de Chile.

Page 71: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

Ciclo Prueba Ejes evaluados

1er. Generalistas Comprensión del Medio. Lenguaje y Comunicación. Educación Matemática

Cuánto saben los profesores de…Los alumnos se someterán a las siguientes pruebas de conocimientos disciplinarios según su especialidad.

Page 72: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

Ciclo Prueba Ejes evaluados

2do. Lenguaje Lectura y producción de textos no literarios. Lectura y producción de textos literarios. Educación Matemática

Matemática Números y sus aplicaciones. Números y sus operaciones. Orientación en el espacio y geometría.

Naturaleza Cultura, Ciencia y Sociedad. Ecología y medio ambiente. El Universo y su evolución.

Sociedad Continuidad y cambio en el tiempo. Espacio Geográfico. Organización de sociedades.

Page 73: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

SISTEMA DE SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN CALIDAD DE LA GESTIÓN

ESCOLARESCOLAR

Fomento y garantía de buenos Fomento y garantía de buenos resultadosresultados

Page 74: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

EL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ES LA PROPUESTA DEL

MINEDUC EN MATERIA DE EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE

LA GESTIÓN ESCOLAR

Page 75: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

Metas del sistema de aseguramiento de la calidad de la gestión escolar

1-Asegurar la calidad de la gestión escolar.

2- Fortalecer la autonomía institucional.

3- Fortalecer el liderazgo educativo.

4-Fortalecimiento de las alianzas estratégicas

5- Fortalecer una cultura evaluativa institucional.

Page 76: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

• IntegradoIntegrado

• Énfasis tanto en los procesos como en los Énfasis tanto en los procesos como en los

resultadosresultados

• No prescriptivoNo prescriptivo

• AmplioAmplio

• Base para el diagnósticoBase para el diagnóstico

• Flexibilidad y respuesta rápidaFlexibilidad y respuesta rápida

• Planificación y gestión basada en datosPlanificación y gestión basada en datos

Características del ModeloCaracterísticas del Modelo

Page 77: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

Modelo de Calidad de la Modelo de Calidad de la Gestión EscolarGestión Escolar

1. LIDERAZGO 2. GESTIÓN CURRICULAR

3. CONVIVENCIA ESCOLAR Y APOYO A

LOS ESTUDIANTES

4. RECURSOS

5. RESULTADOS

Convivencia EscolarFormación Personal y Apoyo a los Aprendizajes de los Estudiantes

Visión Estratégica y Planificación

Conducción

Alianzas Estratégicas

Información y Análisis

Organización Curricular

Preparación de la Enseñanza

Acción docente en el Aula

Evaluación de la Implementación Curricular

Recursos Humanos

Recursos Financieros, Materiales y TecnológicosProcesos de Soporte y Servicios

Logros de Aprendizajes

Logros Institucionales

Satisfacción de la Comunidad

Page 78: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

Conceptos a la base Autoevaluación Institucional

• Para comenzar a aplicar la Guía de Autoevaluación es necesario comprender diversos conceptos.

• Cada uno de estos conceptos permite articular y dar cuerpo al proceso evaluativo que desarrolla el establecimiento.

• La descripción detalla de cada concepto se encuentra en el documento “Comprendiendo los conceptos fundamentales del proceso de autoevaluación” de esta unidad.

• El concepto de Evidencia, debe ser claramente comprendido para una autoevaluación adecuada y será desarrollado en adelante.

Page 79: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

Evidencia

Se elabora una evidencia

para cada Elemento de

Gestión

Elemento de Gestión

Son contenidos específicos que operacionalizan la dimensión e interrogan sobre la práctica del establecimiento educacional

Una evidencia se sustenta a

través de Medios de

Verificación

Medios de verificación

Son fuentes que permiten sustentar la evidencia que el establecimiento presenta: Ejemplos

- PEI, Reglamento de convivencia, Reglamento de Evaluación, Libros de clases, Publicaciones, Encuestas, Actas de reuniones, Bases de datos

Una evidencia debe considerar la descripción de los

Contenidos Relevantes

Contenidos Relevantes

Los elementos de gestión se estructuran a partir de contenidos relevantes, contenidos temáticos preescritos que los configuran. Cada elemento de gestión puede estar conformado por uno a tres contenidos relevantes. Identificar estos contenidos permite tener una mayor comprensión a la hora de precisar la prácticas analizadas por los elementos de gestipon

Page 80: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

CONCEPTOS CLAVES

Metodología de evaluación

CONCEPTOS CLAVES

Metodología de evaluación

Medios de Verificación::

Documentos Documentos que permiteque permitenn corroborar la corroborar la veracidad deveracidad dellas evidenciasas evidencias y el ejercicio de una práctica de y el ejercicio de una práctica de gestión institucional.gestión institucional.

Documentación oficial, fichas, formularios, Documentación oficial, fichas, formularios, libros delibros declase, bases de datos, encuestas, etc.clase, bases de datos, encuestas, etc.

Page 81: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

Nivel 0 = No existe una práctica sistemática: existe información anecdótica, o no existen datos, no hay un método, proceso o procedimiento específico que se realice sistemáticamente.

Nivel 1= Existe una práctica sistemática en algunos ámbitos del elemento de gestión: la práctica es aplicada al menos una vez, y se ha planificado aplicar nuevamente. Ësta práctica cubre sólo algunos ámbitos relevantes del elemento de gestión.

Nivel 2: Existe una práctica sistemática en todos los ámbitos relevantes del elemento de gestión: la práctica, además de incorporar los requisitos anteriormente descritos en el nivel 1, cubre todos los ambitos relevantes del elemento de gestión.

Niveles de Evaluación de las Áreas de Procesos

Page 82: Resumen De Presentaciones (Trabajos)

Nivel 3: La práctica está orientada a resultados. Tiene un propósito claro, busca obtener un efecto preciso: la práctica, además de incorporar los requisitos anteriormente descrito en los niveles 1 y 2, está orientada a la obtención de un resultado previamente previsto, o sea, tiene un propósito claro.

Nivel 4: La práctica ha sido evaluada y mejorada: la práctica, además de incorporar los requisitos anteriormente descritos en los niveles 1, 2 y 3, ha sido evaluada para conocer si se obtiene el resultado para el cual ha sido prevista, y ha sido mejorada.

Nivel 5: La práctica es efectiva. Ha demostrado alcanzar resultados significativos: la práctica, además de incorporar los requisitos anteriormente descritos en los niveles 1,2,3 y 4, se puede demostrar que ésta ha generado impacto y cumple con los obetivos para los que fue implementada.

Niveles de Evaluación de las Áreas de Procesos