resumen de sitio. del... · web viewla reserva provincial “costa atlántica de tierra del...

85
Foto: Graciela Alsina Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Dirección Provincial de Áreas Protegidas y Biodiversidad Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego. 2009 Resumen de sitio.

Upload: dangtuyen

Post on 25-May-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Foto: Graciela Alsina

Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente de Tierra del Fuego, Antártida e

Islas del Atlántico Sur.

Dirección Provincial de Áreas Protegidas y Biodiversidad

Reserva Costa A

tlántica d

e Tierra d

el Fuego.

2009

Resu

men

de sitio.

RESUMEN DE SITIO. 2009

C O N T E N I D O

a) Ubicación

i) General y específico.ii) Creación, visión y objetivos de la Reserva

b) Descripcióni) Geología ii) Oceanografíaiii) Topografíaiv) Hidrografíav) Climavi) Vías de Acceso

c) Factores socioeconómicos. i) Población.ii) Organización política.iii) Demografíaiv) Viviendav) Necesidades Básicas Insatisfechas.vi) Economía: Actividades económicas en los distintos sectores de la

reserva.vii)Situación económica productiva.

d) Biodiversidadi) Flora.ii) Faunaiii) Nivel de endemismo

e) Tenencia de la tierra y otros aspectos legislación.i) Marco legal. ii) Dominio de la tierra, agua y de sus recursosiii) Zonificación.

f) Valores de conservacióni) Reserva Provincial.ii) Sitos de importancia internacionaliii) Punto crítico.

g) Amenazasi) Amenazas directas UICN

2

RESUMEN DE SITIO. 2009

1. Resumen de Sitio.

a. Ubicación

i General y Específica

La Reserva Provincial “Costa Atlántica de Tierra del Fuego” se encuentra ubicada en la Ecoregión “Patagonian grasslands (NT0804) y geográficamente entre las coordenadas (53° 04’ S 68°16’ W) hasta (54° 07´ S 67° 09´ W) en la provincia de Tierra del Fuego de la República Argentina.

La Reserva se extiende desde Cabo Nombre, al norte de la Bahía San Sebastián, hasta la desembocadura del río Ewan al sur y abarca desde la línea de bajamar hasta la línea de máxima marea. Es una franja de 220 Km de extensión.

(Fuente: http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=96)

ii. Creación, visión y objetivos de la Reserva

Fue creada por Decreto Provincial en 1992. Luego, en 1998, la Legislatura Provincial sancionó la Ley Provincial 415, mediante la cual se incorpora esta Reserva al Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas, bajo la categoría de manejo de Reserva Costera Natural. Es administrada por el Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur a través de la Dirección de Áreas Protegidas y Biodiversidad. Esta última depende de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente de la Provincia de Tierra del Fuego, autoridad política de aplicación de la ley marco que crea el Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas (Ley Provincial Nº 272).

3

RESUMEN DE SITIO. 2009

En el marco de la elaboración del Plan de Manejo de esta unidad de conservación se trabajó la visión del área protegida en un taller participativo así como sus objetivos de conservación1. La visión contempla lo siguiente:

“La Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego es un área protegida implementada de forma tal que: asegura la conservación del patrimonio natural y cultural de los ambientes litorales y marinos y el desarrollo sustentable a través del uso actual y potencial de los recursos, propiciando la participación comunitaria”

Sus principales objetivos son:

Contribuir a la protección de las aves playeras migratorias y sus hábitats con énfasis en la conservación de los sitios de alimentación y descanso.

Conservar la diversidad biológica del área y su espacio marino adyacente.

Conservar y poner en valor el patrimonio arqueológico, histórico y paleontológico, propiciando actividades de rescate patrimonio cultural.

Mantener procesos naturales de formación de paisajes litoral (desembocaduras, acantilados, áridos, dunas)

Desarrollar e integrar estrategias, acciones y normas para la conservación, uso y aprovechamiento racional de los recursos naturales con el fin de garantizar el desarrollo sustentable, favoreciendo la aplicación de tecnologías adecuadas y compatibles con la conservación del patrimonio arqueológico, histórico, paleontológico y la diversidad biológico del área y su espacio marino adyacente tanto para el desarrollo de actividades públicas como privadas.

Consolidar, divulgar y difundir a la reserva como un ámbito adecuado para: el desarrollo de la investigación científica y su transferencia para la toma de decisiones, vinculada a los ecosistemas costeros marinos, relacionando aspectos geológicos, culturales, históricos; la realización de proyectos de educación ambiental para el desarrollo sustentable; la conservación del patrimonio natural y cultural; las actividades recreativas y de turismo responsable.

Establecer canales de participación con la integración y consenso de los actores involucrados y de las comunidad, que actúen como fiscalización del desarrollo y evolución del área para logar los objetivos de conservación-

b) Descripción

1 Gigli, S. M. (2004). “Resultados del Primer Taller para la Elaboración del Plan de Manejo de la Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego”. Río Grande, 23 y 24 de Septiembre de 2004. Proyecto ARG/02/G31 Consolidación e Implementación del Plan de Manejo de la Zona Costera Patagónica para la Conservación de la Biodiversidad. 29 pp.

4

RESUMEN DE SITIO. 2009

i. Geología2

El sector abarcado por la Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego, presenta un régimen macro mareal, expuesto a olas de alta energía del Océano Atlántico y a fuertes e intensos vientos del Oeste. Presenta extensas y amplias playas que forman litorales compuestas por grava y arena gruesa. En el sector septentrional se desarrollan altos acantilados, emplazados sobre depósitos glacigénicos del Pleistoceno. Estos depósitos y otros sumergidos del mismo origen han aportado los sedimentos necesarios para la formación de playas (Bujalesky, G5.)Cabo Domingo y desembocadura del Río Grande: Planicie de cordones litorales del Holoceno de 250 m de ancho, con un sentido de crecimiento hacia el sudeste y causa de la migración de la desembocadura del Arroyo La Misión a lo largo de 5 km. Hacia el mar se desarrolla una amplia plataforma de abrasión de 3 km de ancho la cual está emplazada sobre areniscas del Terciario.Cabo Peñas y Punta Popper Planicie de cordones litorales que evolucionó bajo los efectos de la refracción de olas, siendo actualmente la espiga Punta Popper un conjunto de cordones que crece hacia el norte. Hacia el Oeste en el área de cabo Peñas se encuentra la Laguna Cabo Peñas, una paleolaguna costera. La playa de Cabo Peñas muestra un trabajo eólico presentando un angosto frente de dunas de hasta 1,5 m de alto el cual indica sitios. Hacia el sur, en la Ensenada de la Colonia se encuentran dunas fijadas por vegetación.Región del Río Chico: La cuenca del Río Chico fue afectada por procesos relacionados a las glaciaciones y las transgresiones del Cuaternario con presencia de cordones litorales de grava.Bahía San Sebastián: Presenta una forma semicircular y mide unos 55 km por 40 km, ocupando un amplio valle formado por los glaciares durante el Pleistoceno y trabajado por el mar durante las transgresiones del Holoceno. Presenta diferentes ambientes: marisma fósil; marisma alta; cordones litorales de grava; cheniers; planicie de mareas y canales de marea.Península El Páramo: Es una espiga de grava de 20 km de largo que cierra parcialmente la bahía San Sebastián hacia el este, limitando hacia el sur con un canal de 36 m de profundidad

ii.Oceanografía3

La zona fueguina se encuentra en el ambiente oceanográfico subantártico, es decir, el comprendido entre la convergencia antártica y la subtropical (Derrotero Argentino, 1981).

La marea es de tipo semidiurno y la amplitud media es de 4.6 m en Río Grande, 5.7 m en Caleta La Misión, 6.6 m en la Bahía San Sebastián (Ferrero, 1996).

2 Transcripto de Gigli, S. M. (2004) “Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego: Situación actual, Valores, Usos y Problemas de Conservación”. Documento Base Preliminar para la Elaboración del Plan de Manejo. Proyecto ARG/02/G31 Consolidación e Implementación del Plan de Manejo de la Zona Costera Patagónica para la Conservación de la Biodiversidad. 105 pp. 3 Transcripto de Gigli, S. M. (2004) “Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego: Situación actual, Valores, Usos y Problemas de Conservación”. Documento Base Preliminar para la Elaboración del Plan de Manejo. Proyecto ARG/02/G31 Consolidación e Implementación del Plan de Manejo de la Zona Costera Patagónica para la Conservación de la Biodiversidad. 105 pp.

5

RESUMEN DE SITIO. 2009

La zona de Bahía San Sebastián – Península El Páramo, presenta un rango de mareas que se ubica entre los mayores del mundo, siendo la amplitud máxima que se alcanza en las mareas de sicigia equinocciales de perigeo de 10.4m, con una pleamar de 10.6 m y una bajamar de 0.2 m.

iii.Topografía

San Sebastián topografía plana, abundancia de evaporizas intersticiales en los sedimentos intermareales finos cuaternarios y presencia de una vegetación de matorral dispersa propicia la formación de estos depósitos eólico-arcillosos. Se ha descrito una situación similar en el SE de Australia (Dury, 1973) durante la última etapa pluvial-glaciar (- 15.000 años), en la que tuvo lugar un acusado descenso de la temperatura media y de la

precipitación.

El llano del noreste consiste en una extensa planicie seccionada por valles y cañadones. La misma fue formada por la deposición de sedimentos marinos del terciario inferior y

medio que han sido sumamente afectados durante el cuaternario. Al retirarse las masas de hielo quedaron conglomerados pedregosos y arcillo-arenosos, en algunos de los cuales se encuentran depósitos auríferos.

iv. Hidrografía

El Río Grande es el mayor de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Tiene sus nacientes en Chile y desagua en el Atlántico, recibiendo importantes afluentes en el sector argentino de la IslaDe oeste a este desaguan los siguientes ríos:

-Río Cullen-Río San Martín-Río Carmen Silva o Chico-Río GrandeLos cuales nacen en la República de Chile.

6

RESUMEN DE SITIO. 2009

Río FuegoRío Ewan

Fuente: www.recursoshidricostdf.com.ar

v clima Según la Clasificación Climática de Papadakis (1956) el clima de la Isla Grande es templadofrío, “subhúmedo” en el norte de la Isla

Temperaturas 4

La amplitud de las temperatura media mensual es de 10,8° C (Servicio Meteorológico Nacional 1986 en Bujalesky, 1997). Las temperaturas medias anuales oscilan alrededor de los 5,4° C, con ausencia de período medio libre de heladas (Koremblit, G.2).

Esta situación de inviernos moderadamente fríos, y de veranos que no tienen condición de tales desde el punto de vista térmico, restringe la diversidad de las especies animales y vegetales terrestres.

Por arriba de los 1100 m todos los meses presentan promedios inferiores a cero grados, ya que el gradiente térmico altitudinal es del orden de 1 o C cada 200 m. (Recursos Hídricos)

Precipitaciones.

La altura de agua caída anualmente oscila en 340 mm, El rango de variación de las precipitaciones va desde los 250 mm en el extremo norte, llegando cerca de los 400 mm en la ciudad de Río Grande.

Vientos

La zona se caracteriza por la presencia de fuertes vientos con velocidades medias que superan los 30 km/h con predominancia absoluta de la componente que proviene del Oeste.

Para el área de Bahía San Sebastián, los valores de vientos tienden a ser mayores debido a la depresión bahía Inútil – San Sebastián, por donde se encauzan los vientos, siendo comunes las velocidades mayores a 100 Km/h (Ferrero, 1996).

vi. Vías de Acceso

La vía de acceso, a la isla de Tierra del Fuego, más frecuente es la vía área; sin embargo es también posible la llegada por vía terrestre.

4 Transcripto de Gigli, S. M. (2004) “Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego: Situación actual, Valores, Usos y Problemas de Conservación”. Documento Base Preliminar para la Elaboración del Plan de Manejo. Proyecto ARG/02/G31 Consolidación e Implementación del Plan de Manejo de la Zona Costera Patagónica para la Conservación de la Biodiversidad. 105 pp.

7

RESUMEN DE SITIO. 2009

Las ciudades de Río Grande y Ushuaia poseen aeropuertos para el arribo de aviones de gran porte. La mayoría de los vuelos provienen de Buenos Aires, como así también de otras ciudades patagónicas.

Otra de las vías de acceso a la isla es la Ruta Nacional N° 3. la misma se inicia en la ciudad de Buenos Aires y atraviesa toda la región patagónica acompañando la costa atlántica para finalizar a la orilla del Canal Beagle frente a la bahía Lapataia, en el Parque Nacional de Tierra del Fuego. Al sur de la Provincia de Santa Cruz esta ruta atraviesa la frontera para ingresar a Chile y cruza el Estrecho de Magallanes. El estrecho se encuentra ubicado totalmente en territorio chileno es imprescindible el cruce fronterizo, para embarcar en el transbordador y así llegar a la costa norte de la isla de Tierra del Fuego chilena. Se reingresa a la Argentina a través del paso fronterizo de San Sebastián, el único habilitado para tránsito de vehículos provenientes del continente. Solo una empresa de transporte de larga distancia que une el tramo Río Grande – Río Gallegos. Existe otra vía de acceso terrestre al paso fronterizo de San Sebastián procedente de Punta Arenas (Chile).

c) Factores socioeconómicos5

i. Población

Tierra del Fuego experimentó en la década de los años ochenta una importante transformación de su estructura económica y social, como consecuencia de la modificación de su esquema productivo tradicional orientado predominantemente a las actividades agropecuarias y extractivas. La causa de ello fue el desenvolvimiento de un sector industrial instalado merced al estímulo de mecanismos fiscales de promoción, dedicado mayoritariamente a la manufactura de materias primas extrarregionales.

Esto tuvo su correlato en una fuerte expansión demográfica que fue la mayor del país en los últimos veinte años, ya que pasó de tener 13.400 habitantes en 1970 a 27.000 diez años más tarde, 70.000 en 1991 y algo más de 101.000 en 2001. La situación fue la de una verdadera espiral demográfica, pues a la inmigración de técnicos y operarios para las fábricas que se radicaban, le siguió una corriente de médicos, contadores, arquitectos, abogados y maestros, junto con obreros para la construcción, para talleres de reparaciones, etc. A su vez, la necesidad de responder a la demanda inducida de infraestructura (viviendas, escuelas, centros asistenciales, seguridad, etc.) fue retroalimentando el proceso.

Más del 98% de la población reside en las ciudades. Los principales aglomerados urbanos son Ushuaia, la capital situada a orillas del Canal Beagle que tiene 45.430 habitantes, y Río Grande 52.681 habitantes, levantada junto a la desembocadura del río homónimo en el océano

5 Transcripto del Anuario Estadístico 2007 de la Provincia de Tierra del Fuego, Argentina.

8

RESUMEN DE SITIO. 2009

Atlántico. La tercera localidad urbana es Tolhuin, ubicada a 3 km. de la cabecera del Lago Fagnano en el centro de la Isla Grande, que cuenta con una población de 1.201 personas. (Censo 2001)

Según datos de proyección de población actualizada en base al último Censo de Población, Hogares y Viviendas 2001.- Para Ushuaia la población es de , para Río Grande es de 68.763 habitantes y para Tolhuin de

El crecimiento demográfico trajo también modificaciones estructurales. Mientras que a fines del siglo pasado y comienzos del presente, la composición de la población por sexo reflejaba las características de una "tierra de frontera", en la actualidad el porcentaje de varones ha descendido hasta guarismos propios de una configuración más equilibrada. Además, la inmigración —proveniente prácticamente de todas las regiones del país— aumentó la proporción de argentinos, que pasó del 58% en 1970 a casi el 89% treinta años después.

Otra característica importante, en directa correlación con la potencialidad productiva de la provincia, es la ancha base de la pirámide poblacional: el grupo de edad entre 0 y 14 años representa el 33.8 % del total, y el que comprende desde los 15 hasta los 34 años constituye el 32.5 %.

ii. Organización política

Tierra del Fuego fue territorio nacional hasta el 1991 año en que se declara Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico del Sur constituyéndose así en la provincia número 23 de la República Argentina.

El Gobierno Provincial, según lo establece la Constitución sancionada y promulgada el 17 de mayo de 1991, está compuesto por las siguientes instituciones:

El Poder Legislativo ejercido por una Legislatura unicameral de quince miembros, los cuales pueden ser reelectos. La Cámara se renueva totalmente cada cuatro años.

El Poder Ejecutivo, que ejerce un Gobernador o, en su defecto, un Vicegobernador, elegidos al mismo tiempo por un período de cuatro años. Ambos pueden ser reelectos o sucederse recíprocamente por un nuevo período consecutivo.

El Poder Judicial: la Constitución determina que sea ejercido por un Superior Tribunal de Justicia y los demás tribunales y juzgados que sean creados por ley. Prevé asimismo el funcionamiento del Consejo de la Magistratura.

En cuanto a los Órganos de contralor, sus funciones son asignadas a un Tribunal de Cuentas, un Fiscal de Estado, un Contador General y un Tesorero. En el Régimen municipal la Constitución reconoce a los municipios su autonomía política, administrativa y económico-financiera. Establece una

9

RESUMEN DE SITIO. 2009

categorización a partir de un número mínimo de habitantes: 2.000 en el caso de los municipios, y 400 para las comunas.

iii. Demografía

Parte de la Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego es lindante a la Ciudad de Río Grande. Este sector comprende el Ejido Urbano del Municipio de la ciudad de Río Grande, una franja de aproximadamente 35 km que se extiende desde el Cabo Domingo en el norte hasta el Cabo Peñas en el sur.

Esta área urbana de influencia en la reserva es asiento de diversas actividades humanas. La ciudad de Rio Grande registró un importante incremento poblacional y desarrollo industrial, producto de una política de promoción económica. El resto de las tierras adyacentes a la Reserva es dedicado mayormente a la ganadería extensiva ovina

Cabe también mencionar que existe un pequeño poblado (rotativo) de menos de cien personas, ubicado en la Bahía San Sebastián. (No se cuenta con datos oficiales)

iv. Viviendas

Los tipos de vivienda para un total población de 54282 en 14957 hogares se registran los siguientes datos para Río Grande.

Tipo de vivienda Hogares

Población

Casas 10.658 38.887Departamento 2901 11327Rancho 9 26Casilla 1199 3714Pieza en hotel 37 55Pieza en inquilinato 121 201Local no construido para habitación

23 63

Vivienda móvil 6 9Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Vale resaltar que desde fines de 2006 se incrementó la usurpación de terrenos fiscales, la calidad de estas viviendas es altamente precaria y no existen servicios públicos en estas zonas. Se desconocen datos sobre población de los asentamientos.

v. Necesidades Básicas Insatisfechas

El total de población y hogares con NBI al 2001 es en Río Grande

Total población en hogares particulares 54.286 Población en hogares con N.B.I. 6.097 % 11,2 Total de hogares particulares 14.961

10

RESUMEN DE SITIO. 2009

Total de hogares con N.B.I. 1.877 % 12,5

Los hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) son los hogares que presentan al menos uno de los siguientes indicadores de privación. 1- Hacinamiento: hogares que tuvieran más de tres personas por cuarto. 2- Vivienda: hogares en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo, lo que excluye casa, departamento y rancho)3- Condiciones sanitarias: hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete. 4- Asistencia escolar: hogares que tuvieran algún niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asistiera a la escuela. 5- Capacidad de subsistencia: hogares que tuvieran cuatro o más personas por miembro ocupado y, además cuyo jefe no haya completado tercer grado de escolaridad primaria. Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001.

vi. Economía

Aproximadamente hasta 1960, la ganadería constituía la principal actividad económica. La estepa magallánica es la zona con mejores aptitudes naturales para la producción ganadera, y fue precisamente la primera en ser ocupada por los pioneros, a fines del siglo pasado y comienzos del actual. Los establecimientos se extendieron posteriormente hacia el centro y -en menor medida- el sur de la Isla, siendo su principal ocupación la cría de ganado ovino. Prevaleció la raza corriedale, de doble propósito (carne y lana) y cuyas características de rusticidad y resistencia le permitieron adaptarse convenientemente a las particulares condiciones climáticas de la zona. La existencia es de aproximadamente 520.000 cabezas, con una producción de lana sucia del orden de las 2.200 toneladas anuales.

La ganadería bovina no ha alcanzado un desarrollo importante y es por lo general complementaria de la ovina; no obstante, en la última década se percibe una tendencia al crecimiento de las existencias, presumiblemente a raíz de cambios en la demanda de la población local. La incipiente producción de porcinos, al igual que la de vacunos, abastece al mercado interno de la provincia aunque sin cubrir totalmente la demanda. El panorama de la actividad ganadera se completa con una mención a la existencia de equinos.

La agricultura está limitada a escasos cultivos forrajeros. Desde hace algunos años se están llevando a cabo experiencias de horticultura bajo cobertizo buscando configurar una oferta de productos frescos para el mercado local, procurando superar con esta modalidad las dificultades climáticas. Del mismo modo, están desarrollándose -todavía incipientemente- algunos establecimientos granjeros.

En la década de 1960 se inició la explotación de petróleo y gas, localizada en el extremo norte de la Isla Grande. Esto originó una cierta expansión del producto bruto generado en la provincia, y como correlato de ello, impulsó la inversión pública en la región. Se ejecutaron así algunas obras básicas que estaba reclamando el entonces Territorio Nacional para disponer de cierta infraestructura, necesaria tanto para mejorar la calidad de vida de la

11

RESUMEN DE SITIO. 2009

población como para posibilitar la diversificación de su todavía incipiente economía. Por aquellos años, la participación de Tierra del Fuego en el PBI del país era muy baja (0,16% según un estudio de CEPAL/CFI).

La incorporación de empresas privadas al sector petrolero ha impulsado la inversión en el sector. Ya se encuentran operando nuevos emprendimientos tanto en áreas primarias como secundarias, mientras que en la zona denominada "costa afuera" -donde trabajan contratistas desde hace varios años- se investigan las perspectivas futuras. El sector en su conjunto, entonces, presenta un cuadro alentador.

En 1972 se produjo la sanción de un régimen legal cuya instrumentación iba a desempeñar un rol decisivo en la región: la Ley Nº 19.640. Con eje en el objetivo de aumentar la población argentina en la zona, estableció un sistema de exenciones impositivas y franquicias arancelarias para las actividades desarrolladas en la Isla Grande (definida para ello como Área Aduanera Especial). Por un lado, favorecía la llegada de bienes de consumo y materiales de construcción, compensando los sobrecostos de transporte derivados de la ubicación de la Isla respecto de los centros productores del país; así se produjo un primer impulso al comercio y la edificación. Pero además, la coyuntura de comienzos de la década de 1980 posibilitó la radicación de empresas dedicadas a la transformación de materia prima importada.

Fue a raíz de ello que llegaron firmas productoras de aparatos electrónicos y electrodomésticos, junto con empresas textiles, plásticas, etc., que con su instalación modificaron substancialmente el esquema económico de la región e impulsaron un vigoroso crecimiento. La inversión en este sector aumentó la demanda de mano de obra y operó atrayendo un nuevo flujo migratorio proveniente de todas las regiones del país. Asimismo, el efecto multiplicador de la inversión industrial favoreció una expansión del sector comercial, el transporte y las comunicaciones, así como de los servicios en general. El comercio amplió y diversificó su oferta, respondiendo a la demanda de la población local y manteniendo para el visitante el atractivo de los artículos importados.

……………………………….

En los últimos años también creció el sector de los servicios, especialmente los profesionales y financieros, estando en condiciones de acompañar y cooperar eficazmente con las actividades productivas de la zona.

Finalmente, debe apuntarse que las medidas instrumentadas entre fines de 2001 y principios de 2002 por las autoridades nacionales, particularmente la devaluación de la tasa de cambio del peso respecto al dólar, tuvieron efectos importantes sobre las principales actividades productivas de la provincia. Así, mientras la industria sufrió el incremento en los costos de sus insumos importados, la extracción de combustibles fósiles y el turismo recibieron un fuerte impulso para ganar mercados externos.

12

RESUMEN DE SITIO. 2009

Actividades económicas en los distintos sectores de la reserva (lindante e interior a la misma).Durante el II Taller para la Elaboración del Plan de Manejo de la Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego realizado en la ciudad de Río Grande durante el año 20066, se trabajó en la elaboración de recomendaciones para la zonificación de la Reserva. Se organizó la información de acuerdo a una sectorización de la franja de la reserva, la cual se utiliza para el desarrollo de este apartado.

ZONA 1: Cabo Nombre – Cabo San Sebastián

Península Páramo y zona de Bahía San Sebastián hasta desembocadura de Río San Martín Actividad hidrocarburífera con pozos en reserva en la zona del El Páramo. La ganadería con presencia de ovinos y bovinos, cateos de explotación minera y actividad turística escasa

Desde Río San Martín hasta Cabo San Sebastián Las actividades identificadas que se realizan en la actualidad son: hidrocarburífera; ganadería; extracción de áridos; pesca costera artesanal.

Producción de petróleo y gas.Años 2003 - 2007

6 Documento II Taller para la Elaboración del Plan de Manejo de la Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego. Río Grande 23 y 24 de mayo de 2006. Informe técnico realizado por Silvia María Gigli con la colaboración de Graciela Ortiz y Nora Loekemeyer. Proyecto ARG/02/G31 Consolidación e Implementación del Plan de Manejo de la Zona Costera Patagónica para la Conservación de la Biodiversidad. 50 pp.

13

RESUMEN DE SITIO. 2009

Años Petróleo Gas U.de medida m3 miles de m3 2003 1.233.335 4.746.829 2004 1.195.697 4.877.118 2005 1.066.585 4.739.732 2006 991.511 4.226.496 2007 905.050 3.895.721 Fuente: Dirección de Hidrocarburos de la Provincia. A partir de 2004, Ministerio de Hidrocarburos, Energía y Minería de la Provincia.

Petróleo embarcado en la Bahía San Sebastián y Terminal Río Cullen, según principales destinos. Años 2003 - 2007 Puerto Año 2003 2004 2005 2006 2007 m3 Total 1.123.4

83 944.645

1.020.519

956.748

1.080.034

Brasil 515.971 379.409 128.870 40.052 - Chile - 85.666 158.493 205.394 - Dock Sud

479.674 448.705 733.156 643.164 977.075

Puerto Rosales

127.838 30.865 - 28.377 67.808

Resto - - - 39.761 35.151 Fuente: Secretaría de Hidrocarburos de la Provincia

ZONA 2: Cabo San Sebastián – Cabo Domingo

Cabo San Sebastián – Arroyo GamaExplotación de arenas metalíferas, pesca artesanal, pesca deportiva, hidrocarburífera, agropecuaria, turística.

Arroyo Gama – Cabo Domingo

14

RESUMEN DE SITIO. 2009

Identifican como actividades presentes: actividad hidrocarburífera, agropecuaria, pesca artesanal, pesca deportiva, turismo. El ejido urbano de Río Grande abarca una parte de esta zona. En este sector se ubica el Relleno Sanitario de la Ciudad de Río Grande.

ZONA 3: Cabo Domingo – Cabo Peñas7

Cabo Domingo – Cabo PeñasEste sector coincide totalmente con el Ejido Urbano de la Municipalidad de Río Grande.En 1976, surge la Ley de Promoción Económica _19.640. “Estas medidas nacionales de promoción, que maduraron hacia mediados de los 80 provocaron un fenómeno industrializador donde la actividad fabril sustituyó a la petrolera como principal aportante a la composición final del PBG alcanzando su pico en 1988 con un 63 % de la riqueza total generada” (Fuente PET: 2006)

Esta ley motivó el cambio del perfil de la ciudad, dado que al amparo de sus beneficios se desarrolló la actividad industrial. La población fueguina se triplicó y el perfil ganadero de la ciudad, que se transformó en un parque

7 Durante la circulación del documento para correcciones se sugirió que esta zona debiera haber sido dividida en una subzona que abarque Cabo Domingo – Punta Popper/Barrio Austral y luego otra que parta desde Punta Popper al Cabo Peñas. Esta sugerencia se basa en que el sector abarcado entre Cabo Domingo y Punta Popper tiene en todo su recorrido muchos accesos, lo que posibilita la entrada de automóviles, camionetas, camiones etc. que pueden generar distintas actividades con un impacto negativo tales como descarga de residuos voluminosos o no, alteración de la costa etc. En cambio, el sector comprendido entre Punta Popper/Barrio Austral al Cabo Peñas, por ser de propiedad privada, está cerrado por varias tranqueras y además no cuenta con accesos directos a la costa, lo que imposibilita de alguna manera la entrada a la misma. Fuente: Documento II Taller para la Elaboración del Plan de Manejo de la Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego. Río Grande 23 y 24 de mayo de 2006. Informe técnico realizado por Silvia María Gigli con la colaboración de Graciela Ortiz y Nora Loekemeyer. Proyecto ARG/02/G31 Consolidación e Implementación del Plan de Manejo de la Zona Costera Patagónica para la Conservación de la Biodiversidad. 50 pp.

15

RESUMEN DE SITIO. 2009

manufacturero de plantas electrónicas y fábricas textiles, cambió al actual perfil de ciudad industrial.

Establecimientos industriales 1, según rama de actividad. Años 2003 - 2007 Rama de actividad Año 2003 2004 2005 2006 2007 Total 44 45 45 50 46 Electrónica

16 19 21 20 19

Confeccionista

6 5 6 6 7

Plástica 9 9 8 9 9 Textil 7 7 7 8 7 Pesquera 2 1 1 2 1 Resto 4 4 2 5 3 1 autorizados a comercializar fuera de la provincia. Nota: Los datos corresponden al 31 de diciembre de cada año. Fuente: Dirección de Industria y Comercio de la Provincia.

La ciudad cuenta con una planta potabilizadora de agua. El agua, a través de su recolección, procesamiento, distribución y control llega a un 99 % de las viviendas, elevando la calidad de vida de todos los habitantes de la ciudad.El servicio de saneamiento (red cloacal) tiene 98% de cobertura lo que nos ubica en segundo lugar de capital federal en todo el país. Con un total de 186.105 m de redes de distribución; de agua potable; 148.120 m de redes cloacales; 10.500 m de desagües pluviales y una producción promedio anual de 7.620.000m3 se llega a 15385 usuarios de los cuales 12.608 corresponden a viviendas con todos los servicios (Fuente: http://gobierno.riogrande.gov.ar)

Producción de agua potable, por localidad. Años 2003 - 2007 Año Total Ushuaia Río Grande m3 2003 17.079.794 9.228.754 7.851.040 2004 16.716.359 9.207.552 7.508.807 2005 17.379.183 9.378.592 8.000.591 2006 17.785.710 9.519.366 8.266.344 2007 18.607.377 9.972.384 8.634.993 Fuente: Dirección Provincial de Obras y Servicios Sanitarios y Dirección de Obras Sanitarias de la Municipalidad de Río Grande.

CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

 (kwh). Promedio abril - julio 2002.

Consumo Río Grande Promedio

Industrial 2839980

16

RESUMEN DE SITIO. 2009

Oficial 986367Comercial 1581950Residencial 3183866Fuente: Dirección provincial de energía y Cooperativa de servicios públicos, asistenciales, consumo y vivienda Ltda. Río Grande

Establecimientos Educativos

Datos provincialesUnidades educativas, según nivel de enseñanza y sector. Años 2003 - 2007 Nivel de enseñanza Años Sector 2003 2004 2005 2006 2007 Total General

126 128 135 139 140

Total 42 42 44 43 43 Inicial Estatal 28 29 30 30 30 Privado 14 13 14 13 13 Total 48 49 50 50 50 Primario 1

Estatal 38 38 39 39 39

Privado 10 11 11 11 11 Total 28 29 34 36 36 Medio 2 Estatal 17 17 22 24 24 Privado 11 12 12 12 12 Total 8 8 7 10 11 Superior Estatal 4 5 5 8 9 no Universitario

Privado 4 3 2 2 2

1 Incluye las unidades educativas del nivel E.G.B.1 y 2 2 Incluye las unidades educativas del nivel E.G.B.3, Secundario y Polimodal. Fuente: Departamento. Estadística y Programación - Ministerio. Educación y Cultura Provincial.

ZONA 4: Cabo Peñas – Desembocadura Río Ewan

17

RESUMEN DE SITIO. 2009

vii. SITUACIÓN ECONÓMICO-PRODUCTIVA

Producto Bruto Geográfico:

El Producto Bruto Geográfico (PBG), año 2004 de la Provincia de Tierra del Fuego representa aproximadamente el 0,5 % del PBI. Nacional.(Fuente: PET 2006)

Sectores de la Economía Estructura porcentual P.B.G. 2004

Totales 100,0 2.049.238.496Sector Primario 17,8 364.322.235Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 2,1 7.564.587Pesca 5,7 20.938.750Explotación de Minas y Canteras 92,2 335.818.898Sector Secundario 32,2 660.560.014Industria Manufacturera 82,1 542.630.107Electricidad, Gas y Agua 6,4 42.563.380Construcción 11,4 75.366.527Sector Terciario 50,0 1.024.356.247Comercio al por mayor y menor 12,4 126.572.285Hoteles y restaurantes 7,1 72.787.936

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 21,1 215.934.654Intemediación financiera 9,3 95.017.772Activ. Inmobiliarias, empresariales y de alquiler 21,5 220.593.792Adm. Pública y defensa; planes de seguridad social

18,0 184.459.566

18

RESUMEN DE SITIO. 2009

Enseñanza 2,7 27.937.472Servicios sociales y de salud 4,6 46.868.580Otras actv. De serv. Comunitarios, soc. y personales

3,3 33.315.395

Hogares privados con servicio doméstico 0,1 868.795

h) Biodiversidadi. Flora8

Fitogeográficamente, el área abarcada por la Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego pertenece a la Provincia Patagónica, Distrito Fueguino, el cual se extiende por el Norte de Tierra del Fuego hasta un poco al Sur de Río Grande, donde comienzan a aparecer los primeros bosques deciduos de ñire (Nothofagus antarctica) (Cabrera, 1976 en: Haloua, P. 1999; Bujalesky et al. 1997).

El área de influencia de la Reserva está caracterizada prácticamente en su totalidad por la estepa fueguina, o por lo que Moore (1983) denomina estepa patagónica fueguina ("Fuego-Patagonian steppe"), correspondiendo el límite sur al bosque deciduo.

La estepa fueguina presenta un aspecto homogéneo, predominando un paisaje abierto de extensas llanuras y mesetas recortadas, con una cubierta vegetal de especies herbáceas y arbustivas (Koremblit, G.9).

Las comunidades vegetales más representativas son (Koremblit, G.10; Collado, L. (com. pers.):

los pastizales xéricos y húmedos: donde el coironal de Festuca gracillima es el dominante en los suelos más altos y mejor drenados y las praderas húmedas de ciperáceas dominan en el fondo de los valles y cañadones;

los matorrales: por ej. la mata negra (Chiliotrichum diffusum), que llega a formar estepas arbustivas y en ocasiones matorrales bastante densos, cuando se encuentran sobre suelos profundos y fértiles;

los murtillares: son subarbustos rastreros dominados por la murtilla (Empetrum rubrum) de composición florística muy pobre y que se localizan en los ambientes con suelos ácidos y más pobres en nutrientes; También se dan en sustitución (como sucesión) de coironales degradados por el sobrepastoreo.

8 Extractado del Gigli, S. M. (2004) “Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego: Situación actual, Valores, Usos y Problemas de Conservación”. Documento Base Preliminar para la Elaboración del Plan de Manejo. Proyecto ARG/02/G31 Consolidación e Implementación del Plan de Manejo de la Zona Costera Patagónica para la Conservación de la Biodiversidad. 105 pp.

9 En www.cadicush.org.ar10 En www.cadicush.org.ar

19

RESUMEN DE SITIO. 2009

Cada una de las comunidades mencionadas pueden ser encontradas en forma aislada o interactuando con las otras en diferentes formas y proporciones, debido a la combinación de factores ambientales y/o antrópicos. De esta forma se pueden encontrar por ejemplo: pastizales arbustivos, matorrales con coirón, murtillares xéricos y húmedos etc.

en zonas deprimidas de la costa y en los alrededores de lagunas saladas, se encuentran comunidades adaptadas a suelos salinos como las de mata verde (Lepidophiyllum cupressiforme) o las de Salicornia que está dominada por Salicornia ambigua.

bosque deciduo de Nothofagus antarctica, ñire, representando al ecotono entre la estepa y el bosque deciduo de lenga. El ñire es una especie ecológicamente muy plástica que se adapta tanto a extremos de sequía como de anegamiento. Al sur de la estepa fueguina comienzan a aparecer los primeros bosques puros de esta especie. Sobre la costa atlántica este bosque comienza a desarrollarse a partir de los 54° lat S.

Por otro lado, merece destacarse la Bahía San Sebastián propiamente dicha, por considerarse un sector de alto valor de conservación y alta singularidad. Aquí se distinguen básicamente dos zonas:

a) la zona costera en el centro de la Bahía, caracterizada por salitrales y zonas bajas donde el elemento dominante es el jume (Salicornia ambigua), la cual cubre gran parte del suelo. Se encuentran asociadas otras especies como Plantago barbata; Chenopodium antarcticum; Myosurus patagonicus.

b) el área más interior con respecto a la costa: este sector recibe la influencia marina, ya sea por la mojadura de las olas en ocasión de tormenta, el salpicado o la acción del viento cargado de pequeñas gotas. La vegetación característica es el matorral de mata verde (Lepidophylum cupressiforme).

Estos matorrales son muy fuertes en las costas arenosas del tercio norte de Tierra del Fuego, especialmente entre Bahía Inútil y Bahía San Sebastián (Moore,1983 en: Haloua, 1999).

Ambiente marino: Algas11

El litoral marítimo presenta una abundante vegetación marina bentónica. En el límite del intermareal y el supramareal se presentan abundantes arribazones de cachiyuyos (Macrocystis pyrifera), que son algas pardas que han sido arrancadas por el movimiento del agua. A los pocos metros de profundidad comienza el intermareal inferior con abundantes poblaciones de algas verdes tales como Ulva lactuca mezclada con Iridaea ondulosa y el sustrato totalmente recubierto por los talos incrustante de Parahydrolithon subantarcticum. La presencia de estas poblaciones se continúa a lo largo de

11 Adaptado de Bujalesky et al., 1997.

20

RESUMEN DE SITIO. 2009

todo el litoral marítimo mezclándose, en otros tramos, con diferentes especies algales.

ii. Fauna La Reserva constituye un ambiente ideal para las aves marinas y costeras de esta región del continente, ya sea aquellas que se reproducen en Tierra del Fuego o aquellas que arriban luego de largas migraciones. Muchas hacen uso del extenso intermareal para alimentarse, y otras utilizan sus aguas costeras como zona de tránsito y alimentación.Por otro lado, si bien para toda la costa atlántica de Tierra del Fuego han sido identificadas 28 especies de cetáceos, sólo 8 son costeras, siendo las más abundantes en lo que hace a las aguas costeras de la Reserva, la tonina overa y el delfín austral12 En el caso de la tonina overa, las aguas de la Reserva presentan las mayores densidades poblacionales registradas frente a Tierra del Fuego13

Fauna bentónica

iii. Nivel de endemismoFlora Vascular endémica citada para la zona costera correspondiente a la Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego 14

b) Atriplex reichei c) Chiliophyllum fuegianumd) Poa yaganica

d) Tenencia de la tierra y otros aspectos legislación.i. Marcos legales

Marco Legal Nacional

Descripción

Constitución de la Nación Argentina Art. 41°

Derecho a un ambiente sano

Marco Legal Provincial

Descripción

Constitución de la Provincia de

Derecho a un ambiente sano, tanto físico como social “libre de factores nocivos para la salud, la

12 En Haloua, 1999. Caracterización de la biodiversidad de la franja costera norte de Tierra del Fuego. Documento Técnico Total Austral S.A. 80 pp.13Gobierno de Tierra del Fuego, CADIC, FVSA, 2007. Las riquezas de las aguas costeras de la Reserva Costa Atlántica Tierra del Fuego. Buenos Aires. Vida Silvestre Argentina. 14 (Fuente: Extraído del listado de flora vascular endémica de Tierra del Fuego elaborado por Clotilde Lizarralde y Nora Loekemeyer, extraído de:Moore David M. 1983. Flora of Tierra del Fuego. Antony Nelson England. Missouri Botanical Garden USA )

21

RESUMEN DE SITIO. 2009

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Art. 25°

conservación de los recursos naturales y culturales y los valores estéticos que permitan asentamientos humanos dignos, y la preservación de la flora y fauna"

Art. 8 Deberes de toda persona en la provincia evitar la contaminación y participar en defensa del medio ambiente.

Art. 49 Protección de los derechos difusos entre ellos los ecológicos.

Art. 54 Preservación ambientalArts. 55° y 56° Pautas sobre la prevención y control de la

degradación ambientalArt. 76 Turismo

Política de los recursos naturalesCap. III de Educación y Cultura en Políticas Educativas Art. 58

Inculca a los educandos sobre la conservación, enriquecimiento del patrimonio cultural y ecológico.

En el Capítulo II de atribuciones De la Legislatura Arts. 105 y 173

Leyes de defensa del medio ambiente y legislación sobre los recursos naturales. La provincia reconoce al municipio la competencia de ejercer políticas administrativas y de policía sobre la protección del medio ambiente, ecología y paisaje.

Marco Legal Municipal

Descripción

Carta Orgánica del Municipio de Río Grande Art. 16

Municipio ribereño de la costa del mar argentino. Además establece que los espacios que forman parte del contorno ribereño del Municipio son públicos y de libre acceso y circulación.

Art. 21

Derecho gozar de un ambiente sano, los beneficios de un ecosistema equilibrado y al desarrollo sostenible.

Art. 23 Conservación y protección de los intereses y el patrimonio histórico cultural y ambiental de la Ciudad y preservación del ambiente, evitando su contaminación, participando en la defensa ecológica del Municipio y reparando los daños causados.

Art. 25 Promueve la planificación integral con el objetivo de lograr un Municipio funcionalmente equilibrado, integrado con su entorno micro regional y provincial, ambientalmente sostenible, socialmente equitativo y con una participación efectiva de sus habitantes, familias y asociaciones intermedias.

22

RESUMEN DE SITIO. 2009

Art. 47 Derecho fundamental de las personas. Entre otras acciones controla periódicamente los factores biológicos, psicológicos y ecológicos que puedan causar daños, cumpliendo un rol socioeducativo.

Art. 51 Turismo como un recurso genuino dentro del marco de desarrollo sostenible y promueve todas las acciones necesarias para su fomento, conceptuándolo como herramienta necesaria y estratégica para el crecimiento económico y social.

Art. 61 Procurar un ambiente sano y equilibrado para los habitantes. Las actividades ambientales que se desarrollan en el Municipio cumplirán con los principios de congruencia, prevención, precaución, equidad intergeneracional, progresividad, responsabilidad, subsidiariedad, sustentabilidad, solidaridad y cooperación.

Marco Legal Nacional DescripciónLey Nacional 22.421: Ley Nacional de FaunaLey Nacional N° 24.196 / 93:

Ley de Inversión Minera.

Ley Nacional N° 24.224 / 93:

Ley de Reordenamiento Minero.

Ley Nacional N° 24.228 / 93:

Ley sobre Acuerdo Federal Minero firmado entre la Nación y las Provincias.

Ley Nacional N° 24. 498:.

Ley de Actualización Minera

Ley Nacional N° 24.585 / 95:

Ley de Protección Ambiental para la Actividad Minera

Ley Nacional N° 24. 145 / 92:

Ley de Federalización de Hidrocarburos. Transformación Empresaria y Privatización del Capital de YPF Sociedad Anónima. Privatización de Activos y Acciones de YPF S.A. Disposiciones Complementarias.

Ley Nacional N° 24. 922:

Ley Nacional de Pesca

Decreto Nacional N° 2087 / 83

Declara Monumento Histórico Nacional al conjunto edilicio de la Misión Salesiana.

Decreto Nacional N° 64 / 99 (*)

Declara Monumento Histórico Nacional al Cementerio de La Misión; Bien de Interés Histórico Nacional a la Ea. María Behety; Monumento Histórico Nacional al Ex -Frigorífico CAP; Lugar Histórico Nacional El Páramo

Ordenanzas de Prefectura Naval Argentina

Ordenanza N° 2 (DPMA) / 98

Régimen para la Protección del Medio Ambiente. Prevención de la contaminación por basuras desde buques y plataformas costa afuera.

23

RESUMEN DE SITIO. 2009

Ordenanza N° 12 (DPMA) / 98

Régimen para la Protección del Medio Ambiente. Designa zonas de Protección Especial en el litoral argentino, diversas áreas acuáticas, sectores costeros, o lugares geográficos

Marco Legal Provincial

Descripción

Ley Provincial N° 272 /96.

Sobre el Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas

Ley Provincial N° 415 / 98.

Creación de la Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego

Ley Provincial N° 101:

Prohíbe en todo el ámbito de la Provincia, la caza por cualquier medio, la comercialización y la industrialización de todo tipo de pinnípedos, cetáceos, guanacos, zorros colorados y aves silvestres de cualquier especie.

Ley Provincial N° 244 / 95:

Ley de Pesca. Tiene por objeto regular la actividad pesquera sobre los recursos hidrobiológicos existentes en las aguas interiores y marítimas de dominio y jurisdicción provincial.

Ley Provincial N° 47 / 92:

Ley de adhesión a la Ley Nacional N° 24.145 sobre Hidrocarburos y Coparticipación de la Explotación en Áreas de la Cuenca Austral y Privatizadas.

Ley Provincial N° 55/92:.

Regula la preservación, conservación, defensa y mejoramiento del medio ambiente

Ley Provincial N° 610 / 04:

Ley sobre exploración y explotación de hidrocarburos. Industria Petrolífera.

Ley Provincial N°145/94:

Asegura el aprovechamiento del recurso forestal en el marco de los principios del desarrollo sustentable y adhiere la Provincia a la Ley Nacional Nº 13.273 de Defensa de la Riqueza Forestal

Decreto Provincial 2223/07:

Decreto Reglamentario Sector Temporal de Extracción de áridos.

Marco Legal Municipal

Descripción

ORDENANZA MUNICIPAL Nº 2480/2007

Crea Consejo Económico Social y Ambiental, este instituto se integrará con los distintos sectores sociales de la comunidad, conformándose como

24

RESUMEN DE SITIO. 2009

órgano  de consulta, planificación y asesoramiento de los poderes públicos, en aquellos temas que sean de interés común  de la ciudad y sus habitantes.

Ordenanza Municipal N° 2477/ 2007

Aprobación clasificación y uso de suelo sección P, en el marco del PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL existieron varias ordenanzas previas de excepción. Ordenanza N° 2443/2007; N° 2438/2007; N° 2436/2007; N° 2371 / 2007; Nº 2299/06; Nº 2200/06

ORDENANZA Nº 2322/06

Creación de la comisión custodia de patrimonio cultural y natural de Río Grande.

ORDENANZA Nº 2294/06

Atención s/ ecología y medio ambiente en Centros de Gestión Participativa. Unidades de atención de medio Ambiente.

ORDENANZA Nº 2279/06

Cartelería informativa en plazas y parques s/ mascotas.

ORDENANZA Nº 2257/06

Modifica arts. Ord. 250/86. Incorporar como artículo 34º de la Ordenanza Nº 250/86 sobre una línea telefónica gratuita accesible durante las 24 hs. todos los días del año a través de la cual se recepcionarán los reclamos de los usuarios respecto de los incumplimientos o irregularidades detectadas en relación a la disposición de residuos sólidos domiciliarios

ORDENANZA Nº 2170/06

Obra defensa costera marítima. Dictada por el DEM (06/01/06)

ORDENANZA MUNICIPAL N° 1077 / 98.

Sobre carteles identificatorios de la avifauna local y puestos de avistaje en distintas zonas de la costa de la ciudad de Río Grande.

ORDENANZA MUNICIPAL N° 928 / 97.

Sobre declaración de interés municipal al área comprendida entre el Cabo Domingo y Cabo Peñas.

ORDENANZA MUNICIPAL N° 1503.

Establece Día Municipal de las costas limpias.

ORDENANZA MUNICIPAL N° 1655.

Prohibición de circular con vehículo automotor en las playas públicas en todo el ejido urbano.

ORDENANZA MUNICIPAL N° 1704 / 02.

Sobre la colocación de carteles identificatorios de protección de aves.

25

RESUMEN DE SITIO. 2009

ii. Dominio de la tierra, agua y de sus recursos15

De acuerdo al informe provisto por la Dirección de Catastro del Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego (2004), se extrae la siguiente información con respecto al dominio de la tierra en referencia a las parcelas del Departamento de Río Grande ubicadas sobre la costa del Mar Argentino entre el Cabo Nombre y la desembocadura del Río Ewan:

Sector Rural Dominio de la tierra LímitesDesde Cabo Nombre hasta el Ejido Urbano Municipal de Río Grande

Privado

Las parcelas 7A y 7B en la Bahía de San Sebastián

Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego

Este: Océano AtlánticoOeste: Línea de máxima marea

Sector Dominio de la tierra LimitesDesde el Ejido Urbano Municipal de Río Grande hasta el Río Ewan.

Privado Este: Océano AtlánticoOeste: Línea de máxima marea

Parcela 1ª del macizo 8 de la sección PParcela 1b del macizo 8 de la sección PParcela 2ª del macizo 6 de la sección P

Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico

Faro Cabo Domingo.Parcela 47AR del macizo 2000Sección Y: Dirección General de Infraestructura de la Fuerza Aérea.

Estado Nacional Argentino (Armada Argentina):

Parcela 2 del macizo 5 de la sección PParcela 1ª del macizo 4 de la

Municipalidad de Río Grande;

15 Extractado de Gigli, S. M. (2004) “Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego: Situación actual, Valores, Usos y Problemas de Conservación”. Documento Base Preliminar para la Elaboración del Plan de Manejo. Proyecto ARG/02/G31 Consolidación e Implementación del Plan de Manejo de la Zona Costera Patagónica para la Conservación de la Biodiversidad. 105 pp.

26

RESUMEN DE SITIO. 2009

sección PParcela 1 del macizo 3 de la sección P (otorgada a la Empresa ARCOM S.R.L. Constructora Contratista para la explotación de una cantera de arena y ripio)Parcela 1 del macizo 10 de la sección PParcela 2, 3 y 4 del macizo 10 de la sección P

Nota: No se incluyen las parcelas urbanas ubicadas en el área más poblada y consolidada del ejido de Río Grande, las cuales son propiedad de particulares por venta o adjudicación o, en caso de ser tierras fiscales, serían propiedad de la Municipalidad de Río Grande siempre y cuando no estuvieran ocupadas por la Provincia al momento de la sanción de las leyes 323 y 327, en cuyo caso serían propiedad de ésta última.

Por otro lado, del marco legal existente se extrae lo siguiente: "Quedan comprendidos entre los bienes públicos: Las playas del mar y las riberas internas de los ríos, entendiéndose por tales la extensión de tierra que las aguas bañan o desocupan durante las altas mareas normales o las crecidas medias ordinarias..." (Según inciso 4° del Artículo 2340 del Código Civil). Este punto nos estaría indicando que las propiedades privadas se extienden hasta la línea de máxima marea.

En referencia al dominio del agua y de sus recursos, la Ley Nacional de Pesca N° 24922 establece en su Art. 3° para las provincias con litoral marítimo, el dominio de los recursos vivos que poblaren las aguas interiores y el mar territorial argentino adyacente a sus costas, hasta las doce millas marinas medidas desde las líneas de base que sean reconocidas por la legislación nacional pertinente. Las provincias ejercerán esta jurisdicción para los fines de su exploración, explotación, conservación y administración, a través del marco legal que se establece en la ley mencionada.

i. Zonificación16

La zonificación de manejo propuesta para la Reserva Provincial Costa Atlántica de Tierra del Fuego incorpora un área de uso restringido en el sector correspondiente a la península El Paramo y sector norte de la Bahía San Sebastián hasta la desembocadura del rio San Martin y en el sector de Punta Sinaí por considerarse ambos sectores de un alto valor de conservación y de singularidad.

16 3er. Taller para la Elaboración del Plan de Manejo de la Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego.

27

RESUMEN DE SITIO. 2009

Los demás sectores del Área Protegida corresponden a un uso controlado. Algunos de estos sectores estarán sometidos a restricciones temporales. Para tal fin se elaborarán reglamentos específicos para algunas actividades que tienen lugar en el área protegida tales como uso turístico recreativo, pesca artesanal, etc.

Se entenderá por zonas restringidas a aquellas en que su estado natural solamente podrá ser alterado el mínimo necesario para asegurar el control y la protección de la influencia externa de las zonas intangibles con las que lindan. Su estado natural solo podrá ser alterado ocasionando el minino impacto sobre el medio ambiente para la atención de aquéllas actividades económicas no extractivas, previstas en el plan de manejo. (Art. 27 Ley provincial 272)

f) Valores de conservación17

Reserva provincial

Península Páramo y zona de Bahía San Sebastián hasta desembocadura de Río San Martín Fueron identificados los siguientes rasgos relevantes: paisaje singular, marismas, patrimonio histórico arqueológico, patrimonio paleontológico, descanso de aves playeras, alimentación de aves playeras, tránsito y alimentación de mamíferos marinos, tránsito y alimentación de aves marinas y nidificación de aves Se destaca como valor la espiga propiamente dicha así como también se rescata su valor desde el punto de vista histórico Se destaca el sector de la bahía donde hay concentración de becasa de mar y playero rojizo.

17 Documento II Taller para la Elaboración del Plan de Manejo de la Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego. Río Grande 23 y 24 de mayo de 2006. Informe técnico realizado por Silvia María Gigli con la colaboración de Graciela Ortiz y Nora Loekemeyer. Proyecto ARG/02/G31 Consolidación e Implementación del Plan de Manejo de la Zona Costera Patagónica para la Conservación de la Biodiversidad. 50 pp.

28

RESUMEN DE SITIO. 2009

Desde Río San Martín hasta Cabo San Sebastián Fueron identificados los siguientes rasgos relevantes: paisaje singular, escasos rasgos geológicos, marismas, patrimonio histórico arqueológico, patrimonio paleontológico, descanso de aves playeras (en baja magnitud), alimentación de aves playeras, tránsito y alimentación de mamíferos marinos, tránsito y alimentación de aves marinas (cormoranes) y nidificación de aves (bandurrias)Se destaca la laguna Dickie como importante para la vida silvestre, particularmente en relación a la presencia de patosEs un área de invernada de cauquén playero, área de alimentación de ostreros, área reproductiva de: bandurria, cormorán imperial. Apostadero y nidificación de halcón peregrino. Apostadero de lobo marino de un pelo

Cabo San Sebastián – Arroyo GamaImportante en las proximidades del Arroyo Gama por ser una zona de descanso de aves playeras. En Punta Sinaí se destaca la nidificación de

29

RESUMEN DE SITIO. 2009

bandurrias y halcones peregrinos. En general en esta zona hay baja densidad de aves salvo lugares puntuales donde la biodiversidad es importante: Arroyo Gama. Se identificaron los siguientes rasgos relevantes: paisaje singular, patrimonio histórico arqueológico, patrimonio paleontológico, descanso de aves playeras (sólo en arroyo Gamma), tránsito y alimentación de mamíferos marinos, tránsito y alimentación de aves marinas (cormoranes) y nidificación de aves.También Punta Sinaí y el área de influencia se destaca como una zona de valor particular, paisaje integral con valores excepcionales, constituyéndose en un punto de interés geológico, arqueológico y turístico con presencia de bloques erráticos, concheros, aves.

Arroyo Gama – Cabo DomingoPaso de las Cholgas: zona importante para las aves marinas. Área de alimentación de cormoranes.Se identificaron los siguientes rasgos relevantes: paisaje singular, marismas, patrimonio histórico arqueológico, patrimonio paleontológico, descanso de aves playeras, alimentación de aves playeras, tránsito y alimentación de mamíferos marinos, tránsito y alimentación de aves marinas y nidificación de aves.Sector de importancia para aves playeras, patos y otras.El área adyacente a este sector ha sido identificada por su alto potencial arqueológico, geológico y presencia de marismas.

30

RESUMEN DE SITIO. 2009

Cabo Domingo – Cabo PeñaSe destacan los siguientes valores para esta zona: Punta Popper, la Misión, el chorrillo de la Misión, el Frigorífico CAP y el Cabo Peñas. Es una zona de valor arqueológico y antropológico post-contacto.

Cabo Peñas – Cabo AuricostaEs un área importante en concentración y nidificación de algunas especies de aves.

31

RESUMEN DE SITIO. 2009

Cabo Auricosta – Desembocadura río EwanSe destaca la existencia de yacimientos arqueológicos y vista paisajística desde acantilados.

Sitios de Importancia Internacional

Sitio Hemisférico de la Red Hemisférica de Reserva para Aves Playeras

RED HEMISFÉRICA DE RESERVAS PARA AVES PLAYERAS18

Las aves playeras se encuentran entre las aves migratorias más ambiciosas de la naturaleza y entre las que recorren distancias más largas. Pero están disminuyendo en número y se prevé que algunas especies se extinguirán durante el curso de nuestra vida. Proteger a estas aves es una prioridad de conservación de importancia internacional que requiere la realización de esfuerzos coordinados y medidas

18 Transcripto de http://www.whsrn.org/esp/index.html

32

RESUMEN DE SITIO. 2009

proactivas dentro de cada uno de los países que estas aves cruzan volando durante sus extensas migraciones desde un polo al otro.La misión de la RHRAP es conservar las especies de aves playeras y sus hábitats mediante una red de sitios claves en todo el continente americano. La Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego – Argentina (Tierra del Fuego) tiene la categoría de Sitio de Importancia de Hemisférica.Los criterios para establecer esta categoría de conservación es contar al menos con 500.000 aves al año o al menos el 30% de la población biogeográfica de una especie.El área total es de 28.600 ha

Incorporación en la Lista de Humedales de importancia Internacional establecida por la Convención RAMSAR19

Coordenadas geográficas Lat. 53º20’ S  -  Long. 68º30’ W El área total ES de 28.600 ha. Localizada en la costa atlántica al noreste de la Isla Grande de Tierra del Fuego, provincia de Tierra del Fuego, extremo sur de la República Argentina. Es el sitio Ramsar más austral del mundo.

Fue designado sitio Ramsar el 13 de septiembre de 1995.…………………….La Bahía de San Sebastián y la costa Atlántica de Tierra del Fuego es una de las áreas más importantes para aves costeras en Argentina (43 % del total de la población de Sudamérica de Limosa haemastica, 13 % de la población total del continente de Calidris canutus y 32 % de la población de la costa Atlántica de Calidris fuscicollis).El sitio es importante por su gran variedad de especies de aves, y fue identificado como un Area de Aves Endémicas por el ICBP (Birdlife International).El sitio es una de las áreas más importantes de nidificación de la población sudamericana seriamente amenazada de Chloephaga rubidiceps. Por lo menos 21 especies de cetáceos usan las aguas de la Costa Atlántica de Tierra del Fuego, en algunos casos para reproducción o alimentación en áreas de marea. Ballenas y cachalotes atraviesan las aguas en primavera.ConservaciónLa reserva se encuentra en general en un estado ecológico bueno. Sin embargo, en el área más importante, la Bahía de San Sebastián, la industria petrolera constituye un peligro potencial significativo. Hay producción tanto on como off-shore.Se ha iniciado la operación de un pozo en la zona intermareal en el sector norte de la bahía (donde están las mayores concentraciones de aves costeras).Pérdidas pequeñas pero crónicas todavía existen en los oleoductos. El petróleo y el gas son almacenados dentro del límite sur de la reserva, y los petroleros son llenados dentro de las aguas de la reserva dos veces por mes, con la posibilidad de un derrame lo que constituye la mayor amenaza permanente para la conservación de la biodiversidad de la reserva.La excavación, creación de sendas para vehículos, construcción de infraestructura, construcción del oleoducto y el cavado para piletas de almacenamiento, han provocado erosión por el viento y el agua en grandes áreas, y han causado alguna contaminación superficial por hidrocarburos.En la costa alrededor de la ciudad de Río Grande las principales amenazas provienen de las actividades recreacionales (caminantes, colectores de mariscos, motocicletas y autos playeros) así como perros callejeros.En los últimos años, se ha extraído arena y grava de la costa intermareal y de la costa por encima de la línea de alta marea.La actividad de rancheo en el área costera norte de la provincia ha tenido un impacto negativo sobre las pasturas naturales, pero sin duda, el mayor impacto

19 Transcripto de http://www2.medioambiente.gov.ar/recursos_acuaticos/ramsar/costa_atlantica.htm

33

RESUMEN DE SITIO. 2009

sobre el ambiente proviene de la explotación de petróleo.La reserva es casi enteramente privada pero se ha hecho una solicitud para mantener su conservación en términos de un memorando de acuerdo entre los dueños y las autoridades provinciales.Se está desarrollando el primer paso (inventario y monitoreo) de un plan de manejo de la reserva. Estudios preliminares de aves, mamíferos, pesca y turismo han sido desarrollados en el área.Actualmente está faltando infraestructura en la reserva.El gobierno provincial ha hecho contactos preliminares con su contraparte en la jurisdicción del otro lado de la frontera que incluye el sitio Bahía Lomas en Chile para promover un manejo bilateral de la región.

Humedal de Río Grande y Playero rojizo - Punto crítico.

El área del humedal correspondiente al intermareal de Río Grande20 (53 º 44’S ,67 º 44’W), dentro de la Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego, situado al este de la Ciudad de Río Grande, según Escudero (2008) “es un complejo formado por una amplia restinga en la parte norte de poca pendiente, pero con abundantes piletas y canalizos profundos; una playa con sedimentos muy finos; una pequeña restinga en la zona sur, cubierta por sectores de sedimentos finos, y por la desembocadura del Río Grande, ambiente bajo el influjo de la marea y el aporte de agua dulce”.

Escudero plantea que las cantidades de aves observadas en esta zona de; Playero Rojizo, Gaviotín Sudamericano, Ostrero Austral y Becasas de Mar son representaciones importantes para las poblaciones totales de cada una de estas especies.

De estas poblaciones, las aves neárticas; es decir, aquellas que nidifican en el Ártico durante el verano boreal y migran luego hacia el sur, deteniéndose para alimentarse y recuperar energías en humedales costeros e interiores. Durante el período no reproductivo se concentran en América Central y América del Sur y a fines del verano-principios del otoño austral, emprenden el regreso a las áreas de cría en el Hemisferio Norte (Blanco y Canevari, 1995)21. Particularmente la especie del género Calidris y la subespecie Calidris canutus rufa, cuya denominación común es Playero rojizo es de especial interés por el estatus de conservación critico que presenta.

Las bandadas arriban a fines de septiembre – principios de octubre a Tierra del Fuego (Argentina) sitio final de su ruta, siendo Río Grande el segundo sitio en importancia para la población del Playero rojizo en su temporada de invernada, población que se encuentra en drástica disminución (Baker et al. 2004, Morrison et al. 2004)

20 Ecología del Playero Rojizo en Río Grande, Tierra del Fuego años 1995 - 2000 – 2008. MSc. Graciela Escudero Ecología y Manejo de Recursos Acuáticos Centro Nacional Patagónico (CONICET)21 Citado en, Humedales Costeros y Aves Playeras Migratorias. Bala, L. O. (Ed.). 2008. Humedales costeros y aves playeras migratorias. CENPAT. PuertoMadryn, 120 pp.

34

RESUMEN DE SITIO. 2009

En este humedal costero, el más austral, es donde encuentran sustento estas aves playeras, limícolas por estar relacionadas al medio acuático donde consiguen el alimento que necesitan picoteando el suelo limoso.

Río Grande, último sitio de parada de un extenso recorrido migratorio. Una característica de la ruta migratoria de las aves playeras reside en los pocos sitios donde hacen parada durante sus desplazamientos. Para el playero rojizo, se reconocen alrededor de una decena de humedales en América, tanto en su migración al norte como al sur.

Por sus condiciones de migración y cronología para la reproducción en el Ártico, se producen altísimas concentraciones de aves en cada parador. Según Bala (2008) “estos humedales se caracterizan por su altísima productividad, que proporciona una oferta de alimento óptimo en calidad y cantidad en el momento en que las aves hacen su parada” y cita, además, hechos que permiten comprender el valor de estos sitios.• Las poblaciones de playeros neárticos son notablemente reducidas22. El caso más crítico se presenta para el playero rojizo, especie que presentaba, hacia la década del 80, una población total estimada en 100.000-150.000 individuos. Actualmente, la población se ha reducido alarmantemente, a valores que no superarían las 35.000-40.000 aves.• Dependencia de los humedales y de su oferta trófica. Cada especie de playero es particularmente fiel al hábitat que frecuenta y al alimento que del mismo obtiene.Son especies oligotróficas, es decir que se alimentan de un abanico muy restringido de presas en cada sitio donde paran.……………………. Vulnerabilidad de las especies de aves. Teniendo en cuenta que lo reducido de las poblaciones implica poca variabilidad genética, esto se traduce en una disminución potencial de respuestas para superar situaciones de estrés ambiental, tanto de origen natural como antrópico, que pudiesen ocurrir en los sitios donde paran.

Aunando los criterios mencionados, se concluye que aquellos humedales utilizados como puntos de parada por aves playeras migratorias, representan verdaderos cuellos de botella, de los cuales depende la supervivencia de dichas especies.

Cuello de botella.Estos cuellos de botella deben reunir una serie de condiciones particulares.MBIENTES

22 Transcripto de Humedales Costeros y Aves Playeras Migratorias. Bala, L. O. (Ed.). 2008. Humedales costeros y aves playeras migratorias. CENPAT. PuertoMadryn, 120 pp.

35

RESUMEN DE SITIO. 2009

Fuente: Humedales Costeros y Aves Playeras Migratorias

Siguiendo este esquema y según datos de Escudero (2008) para la playa de Río Grande se reconocen los siguientes ambientes; sitios de alimentación refiriendo a aquellos en los cuales la oferta trófica es óptima en calidad, cantidad y accesibilidad. El área intermareal situado frente a la Ciudad de Río Grande proporciona diferentes fuentes de alimento para las aves playeras en general. Escudero hace referencia a que en el 2000 las condiciones ecológicas para los Playeros rojizos resultaron muy positivas; pero en el año 2008, las condiciones ecológicas resultaron desfavorables. El balance energético de las aves se vio afectado por los disturbios (durante la marea alta y las primeras horas de bajante) que reducen el tiempo de alimentación y la necesidad de recurrir a presas alternativas en su dieta.Los sitios de descanso, como regla general, deben reunir condiciones de seguridad a las bandadas. Ello está relacionado con una buena visión general por parte de las aves para detectar potenciales predadores. No puede hablarse de un sitio específico que sirva de descanso para los playeros, dado que frecuentemente una misma bandada puede cambiar de sitio entre días o bajo diferentes condiciones.En el año 2000, según Escudero, se observó que las aves eligieron como sitio de descanso, la punta Popper durante la marea alta en función del viento y ante los disturbios las aves se trasladaban a descansar en la playa de canto rodado, inmediatamente al norte de la Ciudad de Río Grande. Dice Escudero,”en el año 2008, los disturbios fueron el factor determinante de la elección del sitio de descanso, perros libres en la playa, la gente caminando en la playa con sus perros o conduciendo cuatriciclos sobre la playa durante la marea alta provoca el levantamiento de las bandadas en descanso, forzando a las aves a desplazarse a sitios más alejados, generalmente al norte del límite actual de la ciudad de Río Grande. Dado el crecimiento de la zona urbanizada las aves deben desplazarse distancias mayores desde los sitios de descanso situados al norte de la ciudad hasta los sitios de alimentación, además de la necesidad de mantenerse en vuelo por más tiempo debido a que los disturbios en la línea de playa durante la marea alta son mucho más frecuentes”.

36

RESUMEN DE SITIO. 2009

Es decir, las playas de Río Grande deben contar con ciertos aspectos cualitativos para ser utilizadas por estas aves, lo cual confirma la vulnerabilidad de los playeros por su dependencia de los ambientes que los sustentan. El vínculo de estas aves es unidireccional, calidad de ambiente _ estado poblacional de playeros. Por lo tanto, la conservación de las rutas migratorias debe ser coordinada internacionalmente, y considerar la importancia de los sitios que actúan como cuellos de botella para las aves playeras, otorgarles un particular estatus de manejo para permitir su conservación y así asegurar la subsistencia de las especies de aves que dependen de ellos. Estos sitios deben conservarse23 desde una mirada integral y ecosistémica. Para entender esto, hay que hacer hincapié en que la supervivencia de las aves depende de la oferta de alimento (comunidades de invertebrados), la cual, a su vez, depende de la calidad del ambiente (sustrato y agua).La conservación de los humedales y de las aves migratorias sólo puede ser abordada mediante esfuerzos colectivos. Existen muchos actores que están comprometidos con estos esfuerzos, incluyendo organizaciones gubernamentales y ONGs, tanto de orden local como internacionales.

Situación poblacional del playero rojizo 24

Hacia la década del 80, el playero rojizo presentaba una población total estimada en 100.000-150.000 individuos (Harrington et al., 1.988). A finales de la década del 80 se censaron 67.500 individuos que pasaban su estadía austral en Tierra del Fuego (Morrison y Ross, 1.989). En el año 2.000 esta cifra baja a 30.000 individuos (Baker et al., 2004; González et al., 2.004; Morrison et al., 2.004). La dramática declinación aún continúa, los censos aéreos en Tierra del Fuego indicaron 17.000 aves en enero de 2.005 y 2.006, valor que se reduce a 14.800 individuos en la temporada 2.007 (Niles et al., 2.007).Sin embargo, a principios de enero 200825 el número de playeros rojizos observado por el Sr.Luis Benegas incrementó a 2000/2500 individuos y pocos días después, durante el censo aéreo de Morrison & Ross el 19 de Enero los números censados desde el aire coincidieron con los censados en tierra por el Sr. Benegas en 3500 4000 ejemplares.

Grupos de Investigación en Tierra del Fuego26

Según informe presentado a la Dirección de Áreas protegidas y Biodiversidad, ”desde 1995 equipos cooperativos de Argentina, Chile, Brasil, USA, Canadá, Gran Bretaña, Holanda y Australia se encuentran desarrollando un programa de investigación sobre las estrategias migratorias de las poblaciones de playero rojizo (Calidris canutus rufa) en la costa atlántica americana, principalmente durante la migración al norte”.

23 Transcripto. Musmeci, Luciana Raquel. Humedales Costeros y Aves Playeras Migratorias. Capítulo de la Ciencia a la Conservación. Bala, L. O. (Ed.). 2008. Humedales costeros y aves playeras migratorias. CENPAT. PuertoMadryn, 120 pp24 Transcripción del Manual Humedales Costeros y Aves Playeras Migratorias. Bala, L. O. (Ed.). 2008. Humedales costeros y aves playeras migratorias. CENPAT. PuertoMadryn, 120 pp.25 Décima Campaña Internacional de Anillado de Aves Playeras Río Grande, Tierra del Fuego 9 al 18 de diciembre de 2008. Patricia M.González , Prof. Dr. Allan Baker , Luis Benegas. Informe elaborado para26 Décima Campaña Internacional de Anillado de Aves Playeras Río Grande, Tierra del Fuego 9 al 18 de diciembre de 2008. Patricia M.González , Prof. Dr. Allan Baker , Luis Benegas. Informe elaborado para la Dirección de Áreas Protegidas. Secretaria de Desarrollo Sustentable y Ambiente.

37

RESUMEN DE SITIO. 2009

Estado Actual de conservación de la especie.Actualmente está incluida la subespecie27 Calidris canutus rufa en el Comité Científico de la Convención de Especies Migratorias (Convención de Bonn), además de la aceptación del Committee on the Status of Endangered Wildlife de Canadá (COSEWIC) que ha incluido a la subespecie con el estatus “en peligro” (“endangered”) en abril de 2007.La Convención de Especies Migratorias28 tiene al Playero Rojizo en Peligro de Extinción, la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras tiene a esta especie entre las Especies de Alta preocupación.UICN la considera como especie de menor preocupaciónEn la Revisión de diciembre del año 200829 (del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los EEUU), el nivel de prioridad para la subespecie rufa de Calidris canutus, la que enfrenta una rápida declinación, se elevó de 6 a 3 (en una escala del 1-12), lo que incrementa su potencial a ser sea incluida en la ESA. Se considera la principal amenaza para la subespecie ser la insuficiente cantidad de huevos de Limulus polyphemus disponibles como recurso alimenticio por causa de la sobre-explotación de adultos del mismo en el área de la Bahía de Delaware. Ahora la magnitud y el marco temporal de esta amenaza son categorizados como “Alta” e “Inminente”, respectivamente.

Educación AmbientalDesde la Dirección Áreas Protegidas y Biodiversidad se considera que la Educación Ambiental debe ser parte del plan de manejo. Quedando pendiente el desarrollo de dicho proyecto.

La planificación de la Interpretación Ambiental en las Áreas Protegidas saldrá del equipo de la Dirección de Áreas Protegidas y Biodiversidad, en concordancia con la estrategia de planificación de la Interpretación Ambiental utilizada por la Administración de Parques Nacionales. Se espera lograr un genuino compromiso con lo planificand, en esa instancia, para su posterior implementación.

La Dirección de Áreas Protegidas y Biodiversidad no cuenta con una unidad específica de Educación Ambiental, ni educador de tiempo completo.

Se están iniciando experiencias sobre senderismo en la Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego en el marco de la interpretación ambiental. Se espera que con la incorporación de guardaparques, quienes cuentan con títulos de intérpretes ambientales, fortalezcan esta instancia.

Amenazas sobre la reserva1 Conversión / perdida o degradación del hábitat (inducida por el hombre)27 Décima Campaña Internacional de Anillado de Aves Playeras Río Grande, Tierra del Fuego 9 al 18 de diciembre de 2008. Patricia M.González , Prof. Dr. Allan Baker , Luis Benegas. Informe elaborado para la Dirección de Áreas Protegidas. Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente28 www.cms.int29 Transcripto de Noticias de la RHRAP ~ Actualización 05 de febrero de 2009

38

RESUMEN DE SITIO. 2009

Pérdida completa o deterioro de hábitats naturales. Como lo señala el nombre, esta categoría se enfoca en impactos a nivel del hábitat o ecosistema; las amenazas que afecten a una o dos especies únicamente no se incluyen aquí por lo general.

1.1. Actividades extractivas Exploración, extracción y producción de petróleo y otros hidrocarburos. No incluye oleoductos (1.4.9.1) ni derrames de petróleo (6.2.3.1, 6.3.6)

1.1.1. Minería

1.1.1.1 Exploración y perforaciones de petróleo y gas: Los accidentes se contemplan en el Item 6 "Contaminación" Ocurre actualmente, su alcance sobre del área/población (10–49%); la severidad implica un deterioro lento pero significativo (1–10% en 10 años) o gran fluctuación y se localiza tanto fuera como dentro del área de Reserva.La tendencia es sin cambio y de Impacto Bajo

1.1.2.2. Otras minas: Extracción de áridos en la ciudad de Río Grande sobre la costa. Impacto mediano.Ocurre actualmente, su alcance sobre del área/población (10–49%); la severidad considera el deterioro severo/muy rápido (>30% en 10 años) y se localiza dentro del área de Reserva.La tendencia es: gran empeoramiento y de Impacto mediano

1.1.2. Pesquerías

1.1.2.1. de subsistencia: A lo largo de toda la Reserva Costa Atlántica, en sectores puntuales. Algunos coinciden con presencia de Aves Migratorias.Ocurre actualmente, su alcance es una pequeña área/pocos individuos (<10%), la severidad es de deterioro imperceptible (<1% en 10 años) y se localiza dentro del sitio.La tendencia no está evaluada y su Impacto es Insignificante

1.1.2.2. Artesanal / de pequeña escala: A lo largo de toda la Reserva Costa Atlántica, en sectores puntuales. Algunos coinciden con presencia de Aves Migratorias.Ocurre actualmente, su alcance es una pequeña área/pocos individuos (<10%), la severidad es de deterioro imperceptible (<1% en 10 años) y se localiza dentro del sitio.La tendencia no está evaluada y su Impacto es Insignificante

1.2. Desarrollo de infraestructura

39

RESUMEN DE SITIO. 2009

1.2.1. Industria: La mayoría de las industrias se encuentran a más de 2 km de la costa, aunque a orillas del río que desemboca en la reserva. Actualmente se encuentran en construcción nuevas industrias a menos de 1 km de la costa y está proyectado un nuevo Parque Industrial al norte de la ciudad sobre la costa. Ocurre actualmente, el alcance es en parte del área/población (10–49%); la severidad muestra un deterioro lento pero significativo (1–10% en 10 años) o gran fluctuación y se localiza fuera del sitio.La tendencia es empeoramiento con magnitud desconocida e impacto Bajo.

1.2.2. Asentamientos humanos: Urbanización para propósitos residenciales, comerciales e institucionales.

1.2.2.1 Vivienda: Nos referimos solo a las viviendas ubicadas a pocos metros de la costa. Ocurre actualmente, el alcance es en alguna parte del área/población (10–49%); la severidad muestra un deterioro imperceptible (<1% en 10 años) y se localiza fuera del sitio.La tendencia no está evaluada y el impacto es insignificante

1.2.2.2. Comercial e institucional: Nos referimos a empresas e instituciones ubicadas a pocos metros de la costa, entre las que encontramos: estación de servicios (combustibles), escuela, venta de áridos, hoteles, playa de maniobras de camiones, instituciones municipales y provinciales. Impacto medianoOcurre actualmente, el alcance es en alguna parte del área/población (10–49%); la severidad muestra deterioro rápido a moderado (10–30% en 10 años) y se localiza fuera del sitio.La tendencia es de moderado empeoramiento y el Impacto mediano.

1.2.3. Turismo / recreación

1.2.3.1. Construcciones (hoteles, casas de campo): Solo se registra 1 hotel y el proyecto de uno nuevo.Ocurre actualmente, su alcance en una pequeña área/pocos individuos (<10%), la severidad es imperceptible (<1% en 10 años) y se localiza fuera del sitio.La tendencia sin cambios y el Impacto Insignificante.

1.2.4. Transporte - terrestre y aéreo

40

RESUMEN DE SITIO. 2009

1.4.4.3. Vías o rutas de vuelo: Ruta de descenso hacia el aeropuerto. A lo largo de años de observación no se han registrado cambios en la conducta de las aves, a pesar de que la ruta de vuelo pasa por encima del área de alimentación.

Ocurre actualmente, el alcance es en una pequeña área/pocos individuos (<10%), la severidad es de un deterioro lento pero significativo (1–10% en 10 años) o gran fluctuación y se localiza dentro del sitio.La tendencia es sin cambios y el impacto insignificante.

1.2.5. Transporte – fluvial y marítimo

1.2.5.1. Puertos: La construcción del Puerto Caleta La Misión comenzó en el año 1996 y a los dos años se paralizó por causas económicas. Actualmente queda un espigón de 1km y un islote artificial a 1,5km de la costa. Varios gobiernos han intentado su reactivación. El actual gobierno dijo que por ahora no se concretará.

Probablemente en el largo plazo se retome la construcción, su alcance es parte del área/población (50–90%); el deterioro severo/muy rápido (>30% en 10 años); se localiza dentro del sitio. La tendencia es de moderado empeoramiento y de mediano impacto.

1.2.6. Otros: 1.2.6.1. Oleoductos y gasoductos: Los accidentes se contemplan en el Item 6 "Contaminación"

2. Especies foráneas invasoras: Tienen o se presume tienen efectos nocivos sobre la biodiversidad tras su introducción, dispersión y/o incremento en la abundancia. El término "especie invasora" se refiere a especies exóticas o no nativas que han sido introducidas intencional o accidentalmente por humanos en los últimos 10,000 años.

2.1. Otros:

2.1.1. Mascotas, animales domésticos: Incluye al ganado si los anímales en sí mismos ocasionan daño al sitio y a la biodiversidad.En la ciudad de Río Grande hay muchos perros sueltos en la costa, que perturban a las aves durante el descanso y la alimentación.Ocurre actualmente, el alcance del área /población (10–49%); la severidad del deterioro es lento pero significativo (1–10% en 10 años) o gran fluctuación; se localiza fuera como dentro, en ambas parte de la reserva.La tendencia es de gran empeoramiento y el impacto bajo.

41

RESUMEN DE SITIO. 2009

3. Caza, recolección y aprovechamiento (con fines de…)3.1. Alimentos: Recolección de moluscos en la zona intermareal.Ocurre actualmente, alguna parte del área/población (10–49%); el deterioro es lento pero significativo (1–10% en 10 años) o gran fluctuación; y se localiza dentro del sitio.La tendencia es insignificante y el impacto bajo.3.2. Actividades culturales/científicas/recreativas: Se realizan investigaciones sobre las aves playeras y como actividad recreativa se desarrolla el canotaje.Ocurre en la actualidad; pero su alcance y severidad es insignificante, dentro del sitio.

4. Mortalidad accidental: Muerte de animales causada directa o indirectamente por el hombre pero no con fines de consumo.

4.1. Captura incidental: La campañas de anillado provocan esporádicamente la muerte de algún ejemplar o provocan heridas que pueden incidir sobre la supervivencia de algunos individuos. Si bien localmente este impacto no es en absoluto significativo, Queremos dejar expresada nuestra preocupación sobre las campañas de anillado de Playero Rojizo que se efectúan en toda la ruta migratoria. Se propone un estudio sobre el impacto global de las campañas de anillado.Ocurre actualmente, su alcance es sobre alguna parte del área/población (10–49%); la severidad muestra un deterioro lento pero significativo (1–10% en 10 años) o gran fluctuación y se localiza dentro del sitio.La tendencia es desconocida y el impacto bajo.

5. Contaminación:

5.1. Atmosférica5.1.1. Efectos del hoyo de la capa de ozono: Los niveles de UV son muy altos durante Primavera/Verano.Ocurre actualmente, su alcance es en un área/población total (>90%); la severidad es desconocida y se localiza tanto fuera como dentro de la reserva.La tendencia es a empeorar con una magnitud desconocida y el impacto mediano.

5.2. Terrestre

5.2.1. Doméstica: Basura generada en la ciudad de Río Grande por dispersión o acumulación.Ocurre actualmente, su alcance es en una parte del área/población (10–49%); su severidad es de deterioro lento pero significativo (1–10% en 10 años) o gran fluctuación y se localiza tanto fuera como dentro del área. La tendencia es de moderado empeoramiento y el impacto es

bajo.

42

RESUMEN DE SITIO. 2009

5.2.2. Comercial/Industrial: 5.2.2.1. Derrames de petróleo: El mayor peligro se encuentra en la Bahía San Sebastián, donde se realizan tareas de carga en buques.Es probable en el largo plazo (luego de 3 años); su alcance es en un área/población total (>90%); la severidad del deterioro es muy rápido (>30% en 10 años); se llocaliza tanto fuera como dentro del área.La tendencia es de pequeño empeoramiento; y su impacto es mediano

5.2.3. Otros5.2.3.1. Desperdicios sólidos: Basura y otros residuos sólidosRelleno Sanitario ubicado a 1km de la costa, chatarra dispersa. Ocurre actualmente, su alcance es en una parte del área/población (10–49%); la severidad muestra un deterioro lento pero significativo (1–10% en 10 años) o gran fluctuación y se localiza tanto fuera como dentro del área.la tendencia es de moderado empeoramiento y su impacto es bajo.

5.2.3.2. Contaminación sonora: Aviones, motocicletas circulando por la costa o cerca.Ocurre actualmente, su alcance es en una parte del área/población (10–49%); la severidad muestra un deterioro lento pero significativo (1–10% en 10 años) o gran fluctuación y se localiza tanto fuera como dentro del área.La tendencia es de moderado empeoramiento y su impacto es bajo.

5.3. Acuática5.3.1. Doméstica: Planta de Tratamiento de Aguas residuales domiciliarias. Según las autoridades la misma se encuentra colapsada por la cantidad de población y trabaja en un 50%.Ocurre actualmente; su alcance es en un área/población (10–49%); el deterioro rápido a moderado (10–30% en 10 años) y se localiza dentro del sitio y fuera del sitio.La tendencia es de gran empeoramiento y el impacto es mediano5.3.2. Sedimento: Lavado de áridos. Los sedimentos se vierten directamente a la costa.Ocurre actualmente; su alcance es en un área/población (10–49%); el deterioro lento pero significativo (1–10% en 10 años) o gran fluctuación y se localiza dentro del sitio.

43

RESUMEN DE SITIO. 2009

La tendencia es de moderado empeoramiento y el impacto bajo.5.3.3. Desperdicios sólidos: Basura y otros residuos sólidos Basura que llega por acción del viento y efecto de la marea, procedente del Relleno Sanitario y de la ciudad.Ocurre actualmente; su alcance es en un área/población (10–49%); el deterioro lento pero significativo (1–10% en 10 años) o gran fluctuación y se localiza dentro del sitio.La tendencia es de moderado empeoramiento y el impacto bajo.

6. Desastres y fenómenos naturales6.1. Otros

6.1.2. Erosión del suelo y la costa: Erosión de la costa por acción antrópica, debido a la extracción de áridos.Ocurre actualmente; su alcance es en un área/población (10–49%); el deterioro lento pero significativo (1–10% en 10 años) o gran fluctuación y se localiza dentro del sitio.La tendencia es de moderado empeoramiento y el impacto bajo.

7. Factores intrínsecos: Factores intrínsecos relativos a una población de una especie.

7.1. Fluctuaciones de la población: La población de Playero Rojizo ha disminuido en un 50% en los últimos 5 años. La Becasa de Mar ha permanecido sin cambios.Ocurre actualmente; el alcance en parte del área/población (10–49%); el deterioro rápido a moderado (10–30% en 10 años) y se localiza dentro del sitio.La tendencia es de moderado empeoramiento y el impacto mediano.

8. Perturbaciones humanas: 8.1. Recreación/turismo/trabajo:

8.1.1. Caminantes: Es una de las actividades recreativas para los habitantes de la Ciudad de Río GrandeOcurre actualmente; su alcance en un área/pocos individuos (<10%), la severidad es imperceptible (<1% en 10 años) y se localiza dentro del sitio.La tendencia es sin cambios y de impacto insignificante.8.1.2. Gente en botes recreativos: Canotaje deportivo con

marea alta.Ocurre actualmente; su alcance en un área/pocos individuos (<10%), la severidad es imperceptible (<1% en 10 años) y se localiza dentro del sitio.La tendencia es sin cambios y de impacto insignificante.8.1.3. Automovilistas o motociclistas recreativos: Tránsito por la costa de motos y automóviles doble tracción.

44

RESUMEN DE SITIO. 2009

Ocurre actualmente; su alcance en un alguna parte del área/población (10–49%), la severidad es imperceptible (<1% en 10 años) y se localiza dentro del sitio.La tendencia es sin cambios y de impacto insignificante.8.1.4. Nadadores y bañistas: Unas pocas veces en el verano se realizan competencias deportivas.Ocurre actualmente; su alcance en un área/pocos individuos (<10%), la severidad es imperceptible (<1% en 10 años) y se localiza dentro del sitio.La tendencia es sin cambios y de impacto insignificante.8.1.5. Presencia de grandes congregaciones de gente: Durante eventos especiales como: Fiesta del Róbalo y los actos conmemorativos de los Caídos en La Guerra de Malvinas.Ocurre actualmente; su alcance en un alguna parte del área/población (10–49%), la severidad es imperceptible (<1% en 10 años) y se localiza dentro y fuera del sitio.La tendencia es sin cambios y de impacto insignificante

8.6. Otros: Puede referirse a la infraestructura de un área protegida como el centro de visitantes.

8.6.1. Vandalismo, robos: Sobre cartelería y alguna infraestructura costera.Ocurre actualmente; su alcance en un alguna parte del área/población (10–49%), la severidad es imperceptible (<1% en 10 años) y se localiza dentro y fuera del sitio.La tendencia es sin cambios y de impacto insignificante

8.6.2. Intrusiones no deseadas (humanas y animales). Perros SueltosOcurre actualmente; su alcance en parte del área/población (50–90%), la severidad es imperceptible (<1% en 10 años) y se localiza dentro del sitio.La tendencia es moderado empeoramiento y de impacto mediano.

Relleno Sanitario de la Ciudad de Río Grande.

45

RESUMEN DE SITIO. 2009

Arroyo Gama – Cabo DomingoEl servicio de recolección de residuos de la Ciudad de Río Grande es tercerizado (Agro técnica Fueguina) por el Municipio de Río Grande. La generación de residuos de la ciudad de Río Grande es de 70 tn/día. Este dato es brindado por Agro técnica Fueguina y se infiere de la capacidad de los camiones de compactar en 1m3 500Kg de basura, ya que no se cuenta con balanza.En el relleno no ingresan los siguientes residuos: escombros, telgopor, chatarra, residuos peligrosos, aceites, filtros y baterías. Las pilas se depositan en la DEyMA sin ningún tratamiento específico.La Dirección de Ecología y Medio Ambiente del Municipio de la ciudad de Río Grande (DEyMA) es quien autoriza a fábricas y comercios particulares (que se autogestionan por generar residuos superiores al m3) a depositar en el relleno sanitario 2000 m3/mes.La cobertura de la recolección es del 98% en la zona urbana (excluyendo a Chacra XIII) y 0 % en la zona rural (Dato válido al 2008).Los 9 camiones que realizan la recolección de residuos domiciliarios disponen en el relleno sanitario.La proyección del relleno sanitario es a 20 años y se calcula, que al 2008, se utilizó el 50% de la vida útil del mismo. (Fuente: Dirección de Ecología y Medio Ambiente del Municipio de Rio Grande)Si bien se cuenta con lugar de disposición final de residuos, servicio de recolección domiciliario diario y reglamentación de los residuos comerciales e industriales, los basurales clandestinos abundan.Actualmente el municipio de la ciudad de Río Grande y la Secretaria de Ambiente de Desarrollo Sustentable de la Nación, a través de la herramienta denominada “Municipios Sustentables” buscan la adhesión a dicho programa; además de avanzar en la firma de un Acta Complementaria, lo cual facilita la asistencia técnica y financiación de proyectos. La

46

RESUMEN DE SITIO. 2009

Clasificación de los Residuos Sólidos urbanos es el primer proyecto sobre el que se espera avanzar. (Fuente: http://gobierno.riogrande.gov.ar )

2° Censo de Contaminación CosteraEn el 1º Censo (1995) resultó que esta Provincia (Tierra del Fuego) fue la de menor cantidad de residuos plásticos por kilómetro recorrido, lo cual concordaba con la baja densidad poblacional y con la poca extensión de costa utilizada para las actividades turísticas y recreativas. En esta oportunidad (2007), ha sido la provincia de mayor densidad de residuos en general y en particular de plásticos, papel, metales y biológicos, por kilómetro recorrido.

En Tierra del Fuego está la zona de Río Grande (con unos 58.000 habitantes en la ciudad homónima (INDEC, 2001), cuya principal actividad económica es la petrolera. Esta zona resultó ser la de mayor abundancia de RSU en toda la costa Argentina, no sólo en cuanto al valor relativo de residuos por kilómetro recorrido, sino también en las cantidades totales de residuos encontrados.

Casi la totalidad de los plásticos encontrados en las cercanías de Río Grande fueron de origen urbano.

Al comparar los resultados obtenidos en ambos Censos, se observa que el total de RSU aumentó en 10 veces su valor siendo el mayor incremento registrado entre todas las provincias. En el primer Censo, las zonas de Río Grande y Ushuaia tuvieron valores similares en cuanto a las cantidades totales de RSU; en el segundo, ambas aumentaron sus valores, pero fue la zona de Río Grande la que tuvo un incremento muy importante.

Tabla 1. Comparación de las cantidades de residuos totales en las zonas de la provincia de Tierra del Fuego en el 1º y 2º Censo de Contaminación Costera.

Tierra del Fuego 1º Censo* 2º censo Variación (%)

Río Grande 2915 43019 + 1476

Ushuaia 2549 6877 + 270

Total 5464 51715 846

47

RESUMEN DE SITIO. 2009

En síntesis, comparando ambos Censos, se ha observado un incremento notorio de los RSU hacia el sur del país (Tabla 17). Este aumento de los RSU, podría explicarse por una cantidad de factores que amplifican el problema. El crecimiento demográfico notable en las ciudades costeras (el incremento poblacional se asocia directamente con la falta, o lo obsoleto, de infraestructura de servicios en las ciudades) acarrea la generación de basurales a cielo abierto es una de las consecuencias más graves de la urbanización. Factores meteorológicos como el viento, generan voladuras que dispersan los residuos fácilmente, sobre todo en la región patagónica. La falta de un sentido de pertenencia de parte de la población y la falta de políticas ambientales o de exigencias para cumplirlas son otros factores que contribuyen a agravar el problema.

Tabla 2. Incremento de RSU en las Provincias entre los dos Censos

(Fuente: Transcripto del informe 2° Censo de Contaminación Costera de la república Argentina realizado por Fundación Patagonia Natural)

48

Provincia Incremento

Buenos Aires 15Río Negro 67

Chubut 198Santa Cruz 279

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sud

846

RESUMEN DE SITIO. 2009

Anexo I Características de la Estepa Magallánica

Comunidades vegetales de la

Estepa Fueguina

EspeciesNombre científico Nombre común

Pastizales xéricos y húmedos Festuca gracillima Coirón fueguino

Praderas húmedas Ciperáceas.Matorrales: Estepas

arbustivas o praderas

Chiliotrichum diffusum Mata negra

Murtillares: subarbustos

rastrerosEmpetrum rubrum Murtilla

Comunidades adaptadas a suelos

salinos

Lepidophiyllum cupressiforme Mata verde

Salicornia ambigua. SalicorniaBosque deciduo de

ecotono Nothofagus antarctica Nire

Zonas lindantes a la Reserva Costa

AtlánticaBahía San Sebastián

Comunidad vegetal Especie

Norte de la Bahía San Sebastián

Estepa graminosa Festuca gracillima

Coironal costero

Armeria marítima

Calceolaria uniflora

Cerastium arvense

Phaiophlepsis biflora

Senecio magellanicus

Silene magellanica

Taraxacum gilliesii

Vicia bijuga

Lathyrus magallanicus

Viola maculataZona costera en el centro de la Bahía.

Salicornia ambígua

Plantago barbata

Chenopodium

49

RESUMEN DE SITIO. 2009

ntarcticum

Myosurus patagonicus.

Zona interna de la Bahía

Matorral Lepidophylum cupressiforme

Estrato arbustivoBerberis Buxifolia

Senecio patagonicus.

Estratos inferiores

Acaena pinnatífida

Berberis empetrifolia

Oxalis enneaphylla

Phacelia secundaDunas costeras del Cañadón Beta Ammophila arenaria

Vegetación litoral meridional o magallánica

Colonias

Senecio candidans

Acaena magellanica

Rumex magellanicus

Adesmia pumila.Matorrales Lepidophyllum

cupressiforme.Gramíneas Hordeum comosum

Deschampia antarticaDeschampia kingii

HerbáceaCarex acaulisCarex curta

Carex darwiniiJuncus scheuzerioides.

Acaena magellanicaAnagallis alternifoliaPatria longiflora.

Zona lindantes Caleta La Misión Comunidad vegetal Nombre científico

Estepa herbáceaAntarcticus Nativa

Agropyroides nativa

Arenarius exótica

50

RESUMEN DE SITIO. 2009

PastizalesFestuca Fagallánica

Poa spicaeformis

Hordeum pubiflorum

Acaena platiocantha

Taraxacum officinale

Senecio miser

Armeria Maritima

Cerastium arvense

Colobanthus subulatusAzorella monantha.

Rumex acetosella,

Trifolium repens

Erygeron myosotis

Ruta b Matas de coirón

Festuca gracillima

Rithidosperma virescens

Carex macrosolen,

Phleum conmutatum,

Colobanthus quitensis,

Deschampsia Antarctica

Azorella trifurcata.

Algas

Ambiente EspecieLímite del intermareal y el supramareal

Macrocystis pyrifera,

Intermareal inferiorUlva lactuca

Iridaea ondulosaSustrato Parahydrolithon subantarcticum

Media del intermareal inferiorCorallina elongata

51

RESUMEN DE SITIO. 2009

Adenocystis utricularis

SustratoParahydrolithon discoideum

Parahydrolithon subantarcticum

Synathrophyton neglectum.

Tramos más profundosCladostephus setaceus

Ceramnium rubrum.

Piletones de marea profundosMacrocystis pyrifera

Lessonia nigrescens

Phorphyra sp.

Iridaea ondulosa

Ulva lactuca

Corallina elongata

SustratoParahydrolithon discoideum

Parahydrolithon subantarcticum

Pseudolithophyllum fuegianum

Porción final del intermareal inferior

Ulva lactuca

Iridaea ondulosa

Enteromorpha intestinales

Cladophora magallánica

Corallina elongata

Schizoceris laciniata

Sustrato Parahydrolithon discoideum

Parahydrolithon subantarcticumSubmareal Ulva lactuca

Iridaea ondulosa

Gigartina skottsbergii

Ptilonia magellanica

Ceramnium rubrum

Schizoceris laciniataSustrato Pseudolithophyllum fuegianum

52

RESUMEN DE SITIO. 2009

Parahydrolithon suban tarcticum

Bosques de Macrocystis pyrifera.

Fauna

Reptiles Nombre científico Nombre vulgarLeolaemus magellanicus

Mamíferos terrestres nativosLama guanicoe GuanacoCtenomys magellanicus tuco tucoAkodon longipilis Ratoncito lanoso

Especies introducidasDusicyon griseus Zorro grisCastor canadensis CastorOndatra zibethica Rata almizcleraMustela vison VisónChaetophractus villosus Armadillo

Mamíferos marinos:Otaria flavescens Lobo marino de un pelo

Arctocephalus australis Lobo marino de dos pelos

Cephalorhyncus commersonii Tonina overa

Lagenorhynchus australis Delfín austral

Phocoena dióptrica Marsopa de anteojos

Aves:Sitio de concentración no reproductiva de aves playeras migratoriasLimosa haemastica Becasa de marCalidris canutus Chorlo rojizoCalidris fuscicollis Playerito rabadilla blancaArenaria interpres VuelvepiedrasCalidris alba Playerito blancoCalidris bairdii Playerito rabadilla parda

Zona de nidificaciónTheristicus caudatus Bandurria baya

Chloephaga picta Cauquén común

Falco peregrinus Halcón peregrino

Charadrius falklandicus Chorlito Doble Collar

53

RESUMEN DE SITIO. 2009

Phalacrocorax magellanicus Cormorán cuello negro

Phalacrocórax atriceps Cormorán imperial

Podiceps major Macá grande

Oreopholus ruficollis Chorlo cabezón

Zonibyx modestus Chorlito pecho castaño

Pluvianellus socialis Chorlito ceniciento

Thinocorus rumicivorus Agachona chica o de corbata

Constituye área de muda de CauquenesChloephaga híbrida (especie rara)

Cauquén costero

Chloephaga rubidiceps (amenazada deExtinción

Cauquén cabeza colorada

Anas speculariodes Pato crestón

Haematopus leucopodus Ostrero austral

Larus maculipennis Gaviota capucho café

Larus dominicanus Gaviota cocinera

Sterna hirundinacea Gaviotín golondrina grande

Aves Marinas Zona de tránsito y migraciónSpheniscus magellanicus Pingüino de Magallanes

Eudyptes chrysocome chrysocome

Pingüino Penacho Amarillo

Macronectes giganteus Zona de tránsito y alimentación

Petrel gigante del sur

PecesNombre científico Nombre vulgar

Eleginops maclovinus Róbalo

Odontesthes nigricans Pejerrey

Salilota australis Brótola criolla o bacalao austral

Merluccius australis Merluza austral

54

RESUMEN DE SITIO. 2009

Macruronus magellanicus Merluza de cola

Parona signata Palometa

Squalus sp. Tiburón

varias especies Raya

Macroinvertebrados bentónicos

MOLUSCOS Nombre cientifico Nombre comúnMytilus edulis Mejillón comúnPerumytilus purpuratus Mejillín patagónicoDarina solenoides Almejita blancaAulacomya ater Almeja machoPareuthria plumbea Buccino plomizaTrophon geversianus Trofón comúnPatinigera magallanica Lapa magallánicaSiphonaria lessoni Lapa pulmonadaFissurella sp LapaTonicia atrata Chitón café con cinturón verdePlaxiphora aurata aurata

POLIQUETOS Nombre Científico Nombre comúnARTRÓPODOS Leurocyclus tuberculosus Cangrejo arañaDecápodos Isópodos Exosphaeroma sp Bicho bolita de marEdotya sp Serolys sp Anfípodos Paramoera sp. Austroregia huxleyana EQUINODERMOS Anasterias antarctica Patiriella fimbriata Ofiura pepino de mar EQUIURIDA Ascideas

Especies de aves endémicas para patagonia sur

Quetro Austral (Tachyeres brachypterus)

Cauquén Colorado (Chloephaga rubidiceps)

Maca Tobiano (Podiceps gallardoi)

Matamico Grande (Phalcoboenus australis)

55

RESUMEN DE SITIO. 2009

Chorlito Ceniciento (Pluvianellus socialis)

Monjita Chocolate (Neoxolmis rufiventris)

Caminera Patagónica (Geositta antarctica)

Remolinera Negra (Cinclodes antarcticus)

Ratona Malvinera (Troglodytes cobbi)

Yal Austral (Melanodera melanodera)

Fuente: BirdLife International 2003 BirdLife's online World Bird Database: the site for bird conservation. Version 2.0. Cambridge, UK: BirdLife International. Available: http://www.birdlife.org (accessed 1/10/2008)

56

RESUMEN DE SITIO. 2009

Nombre Científico Nombre Vulgar UICN

Aptenodytes patagonicus Pingüino Rey

Menor preocupación

Pygoscelis papuaPingüino de Pico Rojo

Casi amenazado

Pygoscelis antarctica Pingüino de Barbijo

Menor preocupación

Eudyptes chrysolophus

Pingüino Frente Dorada Vulnerable

Eudyptes chrysocome/ crestatus

Pingüino Penacho Amarillo Vulnerable

Spheniscus magellanicus

Pingüino Magallanico

Casi amenazado

Podiceps Rolland Macá ComúnMenor preocupación

Podiceps occipitalis Maca Plateado

Menor preocupación

Podiceps mayorsMacá Huala / Grande

Menor preocupación

57

RESUMEN DE SITIO. 2009

Diomedea chrysostoma

Albatros Cabeza Gris Vulnerable

Diomedea melanophrys

Albatros Ceja Negra

En peligro de extinción

Macronectes giganteus Petrel Gigante

Casi amenazado

Procellaria aequinoctialis Petrel Barba Blanca Vulnerable

Puffinus griseus Pardela OscuraCasi Amenazado

Daption capensis Petrel DameroMenor preocupación

Fulmarus glacialoides

Petrel Plateado/ Fulmar

Menor preocupación

Thalassoica antártica Petrel Antártico

Menor preocupación

Halobaena caeruela Petrel Azulado

Menor preocupación

Pelecanoides magellani Yunco Ceja Blanca

Menor preocupación

Phalacrocorax olivaceus Biguá

Menor preocupación

58

RESUMEN DE SITIO. 2009

Phalacrocorax magellanicus

Cormorán Cuello Negro

Menor preocupación

Phalacrocorax atriceps Cormorán Imperial

Menor preocupación

Bubulcus ibis Garcita BueyeraMenor preocupación

Nycticorax nycticorax Garza Bruja

Menor preocupación

Theristicus caudatus Bandurria Común

Menor preocupación

Phoenicopterus chilensis Flamenco Austral

Casi amenazado

Coscoroba coscoroba Coscoroba

Menor preocupación

Cygnus melancoryphus

Cisne de cuello Negro

Menor preocupación

Chloephaga hybrida Cauquén Playero

Menor preocupación

Chloephaga picta Cauquén ComúnMenor preocupación

59

RESUMEN DE SITIO. 2009

Chloephaga poliocephala

Cauquén Cabeza Gris

Menor preocupación

Chloephaga rubidiceps

Cauquén Cabeza Colorada

Menor preocupación

Lophonetta specularoides Pato Crestón

Menor preocupación

Anas specularis Pato de AnteojosCasi amenazado

Anas sibilatrix Pato OveroMenor preocupación

Anas georgica Pato MaiceroMenor preocupación

Anas flavirostris Pato BarcinoMenor preocupación

Anas platalea Pato CucharaMenor preocupación

Anas cyanoptera Pato ColoradoMenor preocupación

Anas versicolor Pato CapuchinoMenor preocupación

Tachyeres patachonicus

Pato Vapor (volador)

Menor preocupación

Netta peposaca Pato PicazoMenor preocupación

Vultur gryphus Cóndor Casi 60

RESUMEN DE SITIO. 2009

amenazado

Geranoaetus melanoleucus Águila Mora

Menor preocupación

Circus cinereus Gavilán CenicientoMenor preocupación

Buteo polyosoma Aguilucho ComúnMenor preocupación

Buteo ventralisAguilucho Cola Rojiza

Casi amenazado

Polyborus plancus CaranchoMenor preocupación

Milvago chimango ChimangoMenor preocupación

Falco peregrines Halcón PeregrinoMenor preocupación

Falco sparveriusHalconcito Colorado

Menor preocupación

Fulica armillataGallareta Ligas Rojas

Menor preocupación

Fulica leucoptera Gallareta ChicaMenor preocupación

Haematopus Palliatus / ostralegus Ostrero Común

Menor preocupación

61

RESUMEN DE SITIO. 2009

Haematopus leucopodus Ostrero Austral

Menor preocupación

Haematopus ater Ostrero NegroMenor preocupación

Vanellus chilensis TeroMenor preocupación

Oreopholus ruficollis Chorlo Cabezón

Menor preocupación

Pluvialis squatarola Chorlo Ártico

Menor preocupación

Pluvialis dominica Chorlo DoradoMenor preocupación

Charadrius falklandicus

Chorlito Doble Collar

Menor preocupación

Charadrius semipalmatus

Chorlito Semipalmado

Menor preocupación

Zonibyx modestus Chorlito Pecho Castaño

Menor preocupación

Pluvianellus socialis Chorlito Ceniciento

Casi amenazado

Aphriza virgata Chorlito de las Rompientes

Menor preocupación

62

RESUMEN DE SITIO. 2009

Tringa melanoleuca Pata Amarillas

Menor preocupación

Tringa flavipesPata Amarillas menor

Menor preocupación

Tringa solitaria Pitotoy SolitarioMenor preocupación

Tryngites subruficollis Chorlito Canela

Casi amenazado

Arenaria interpres Vuelve piedrasMenor preocupación

Calidris alba Chorlo BlancoMenor preocupación

Calidris canutus Playero RojizoMenor preocupación

Calidris melanotos Playero PectoralMenor preocupación

Calidris bairdii Playerito de Rabadilla Parda

Menor preocupación

Calidris fuscicollis Playerito de Rabadilla Blanca

Menor preocupación

Numenius phaeopus Chorlo Trinador

Menor preocupación

Limosa haemastica Becasa de MarMenor preocupación

Catoptrophorus semipalmatus

Playero Ala Blanca Menor preocupación

63

RESUMEN DE SITIO. 2009

Gallinago Stricklandii Becasina Grande

Casi amenazado

Gallinago gallinago paraguaiae Becasina Común

Menor preocupación

Phalaropus tricolor Falaropo ComúnMenor preocupación

Thinocorus rumicivorus

Agachona de Corbata

Menor preocupación

Thinocorus orbignyianus Agachona de Collar

Menor preocupación

Attagis malouinus Agachona Patagónica

Menor preocupación

Chionis alba Paloma AntárticaMenor preocupación

Catharacta chilensis Escúa Común

Menor preocupación

Leucophaeus scoresbii Gaviota Austral

Menor preocupación

Larus dominicanus Gaviota CocineraMenor preocupación

64

RESUMEN DE SITIO. 2009

Larus maculipennis

Gaviota Capucho Café

Menor preocupación

Sterna hirundinacea

Gaviotín Sudamericano

Menor preocupación

Sterna paradisaea Gaviotín ÁrticoMenor preocupación

Sterna vittata Gaviotín AntárticoMenor preocupación

Zenaida auriculata TorcazaMenor preocupación

Columba livia Paloma DomesticaMenor preocupación

Enicognathus ferrugineus

Cotorra Austral/ Cachana

Menor preocupación

Tyto alba Lechuza de Campanario

Menor preocupación

Bubo virginianus ÑacurutúMenor preocupación

Glaucidium nanum Caburé Grande o Patagónico

Menor preocupación

Asio Flammeus Lechuzón de Campo

Menor preocupación

Geositta cunicularia Caminera Común

Menor preocupación

Geositta antarctica Caminera Patagónica

Menor preocupación

65

RESUMEN DE SITIO. 2009

Upucerthia dumetaria Bandurrita Común

Menor preocupación

Cinclodes patagonicus

Remolinera Araucana

Menor preocupación

Cinclodes fuscus Remolinera ComúnMenor preocupación

Cinclodes oustaleti Remolinera ChicaMenor preocupación

Aphrastura spinicauda Rayadito

Menor preocupación

Asthenes anthoides Espartillero Austral

Menor preocupación

Leptasthenura aegithaloides Coludito Cola Negra

Menor preocupación

Pygarrhichas albogularis

Picolezna Patagónico

Menor preocupación

Agriornis microptera Gaucho Común

Menor preocupación

Neoxolmis rufiventris Monjita Chocolate

Menor preocupación

Muscisaxicola macloviana

Dormilona Cara Negra

Menor preocupación

Muscisaxicola capistrata Dormilona Canela

Menor preocupación

Lessonia rufa Sobrepuesto Menor 66

RESUMEN DE SITIO. 2009

preocupación

Anairetes parulus Cachudito Pico Negro

Menor preocupación

Elaenia albiceps Fiofío SilbónMenor preocupación

Hirundo rustica Golondrina TijeritaMenor preocupación

Tachycineta leucopyga

Golondrina Patagónica

Menor preocupación

Notiochelidon cyanoleuca

Golondrina Barranquera

Menor preocupación

Troglodytes aedon Ratona ComúnMenor preocupación

Turdus falklandiESi Zorzal Patagónico

Menor preocupación

Mimus patagonicus Calandria Mora

Menor preocupación

Anthus correndera Cachirla ComúnMenor preocupación

Passer domesticus GorriónMenor preocupación

Melanodera melanodera Yal Austral

Menor preocupación

Sicalis lebruni Jilguero Austral o Patagónico

Menor preocupación

67

RESUMEN DE SITIO. 2009

Phrygilus unicolor Yal PlomizoMenor preocupación

Phrygilus gayi Comesebo AndinoMenor preocupación

Phrygilus patagonicus

Comesebo Patagónico

Menor preocupación

Phrygilus fruticeti Yal NegroMenor preocupación

Zonotrichia capensis Chingolo

Menor preocupación

Carduelis barbata Cabecita Negra Austral

Menor preocupación

Curaeus curaeus Tordo PatagónicoMenor preocupación

Sturnella loyca Pecho ColoradoMenor preocupación

Listado Barreto- Benegas

Anexo I

68

RESUMEN DE SITIO. 2009

69

RESUMEN DE SITIO. 2009

70