resumen del · 2014. 7. 4. · 5 el auténtico broche de oro, como siempre, lo puso el...

10
Resumen del

Upload: others

Post on 08-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 10

    Resumen del

  • 1

    Miércoles 24 Ávila nos recibió amenazando lluvia, símil de

    la situación que está viviendo la enfermería en general y la enfermería nefrológica en particular, pero al final esas nubes negras apenas dejaron caer cuatro gotas, que no empañaron para nada el excelente congreso organizado, por quien lo diría, unas neófitas en estas lides, que fueron más que nunca, muralla para los malos augurios y ar-ropo de los buenos propósitos. Por todo esto y por lo que voy a narrar a continuación, quiero iniciar mi crónica, agradeciendo al comité or-ganizador, su buena labor en estos malos tiem-pos, logrando un total de 593 inscripciones con un porcentaje de asistencia superior al 92%.

    Después de comer, el sencillo pero majes-tuoso Palacio de Congresos de Ávila con enor-mes cristaleras que mostraban ora la muralla ora la estepa castellana, nos acogió para asistir a la inauguración de los actos científicos, donde las dos presidentas, comité organizador y de la S.E.D.E.N, dejaban entre ver cierto nerviosismo, posiblemente derivado de la responsabilidad y del deseo que todo saliera bien.

    Ya en harina, pudimos disfrutar de las comu-nicaciones premiadas, con buen nivel científico y que recomiendo su lectura en la edición especial de la revista de la sociedad, donde se incluyen todos los resúmenes. Sería injusto y osado por mi parte destacar unas por encima de otras, así que léanselas y decidan.

  • 2

    La tarde tomaba color andaluz con la “salá” Pilar Peña Amaro, ganadora de la Beca Jandry Lorenzo 2011, que planteó la relación entre Mar-tha Rogers, los campos magnéticos y el tan temi-do Staphylococcus Aureus. He de reconocer que cuando oí tal planteamiento pensé:” ni el mejor orador lo va a poder conjugar”; craso error, con una increíble habilidad docente hizo lo imposi-ble asequible, explicando que en situaciones de infección por S. Aureus varia el pH habitual de la piel y lo que trataríamos, con la ayuda de imanes que generan un campo magnético no dañino, es cambiar este pH para no favorecer el hábitat de esta bacteria. Seguro que de este planteamiento y de Dña. Pilar oiremos hablar mucho en el futuro; enhorabuena.

    La conferencia inaugural corrió a cargo del con ocido y reconocido periodista D Manuel Martín Ferránd, enfermo renal en tratamiento con Hemodiálisis (HD) desde hace 9 años, que con su verbigracia y buen oficio, yendo del sar-casmo a la ironía, pasando por anécdotas aliña-das de humor, consiguió hacer reír al respetable con tema tan serio como el que se traía entre dientes. Dejando un poso de agradecimiento a nuestra reconocida y apreciada labor, junto a dos cariñosas quejas que anoté: “No meter tanto miedo al paciente que está en prediálisis” y la di-ficultad de circulación entre centros de HD de distintas Comunidades Autónomas desde las transferencias de sanidad; esta dificultad “inha-bilita al paciente en HD”.

  • 3

    El resto de la crónica será más bien mi viaje particular, porque desconociendo los motivos que llevan a la S.E.D.E.N a encargarme la reali-zación de esta crónica, se que entre ellos no figura el don de la ubicuidad y como no soy yo de los que hablan de lo que no ven, les narraré mis pa-sos, porque las opciones eran muchas y apetitosas, cuatro salas a pleno rendimiento, yo como todos los demás, tuve preferencias y obligaciones.

    Mi mañana comenzó con pósters, viendo la presentación del primer grupo, bien llevado por los moderadores y con el sabor de las defensas a pie de poster, donde surgió alguna que otra en-conada discusión. Destacar el eficaz megáfono que permitió oír con claridad a ponentes y mod-eradores.

    Es una pena que el tiempo dedicado a póster no contabilice para la acreditación;es casi lo mis-mo que si no estuvieras en el congreso. Ya que es imposible que contabilice, así bien me lo explicó un miembro de la S.E.D.E.N, quizás se deberían barajar nuevas fórmulas como la defensa de los póster más destacados y que cada uno vea, si tiene tiempo libre, el que más le interese.

    De poseer el don de la ubicuidad hubiese asis-

    tido a la mesa “Calidad, Eficiencia y Sostenibilidad del Tratamiento Sustitutivo Renal”, oportunísima con la que está cayendo y de la cual, escuché bue-nas referencias.

    Jueves 25

  • 4

    Sin duda tampoco hubiese faltado a la mesa “Trasplante Renal De Donante Vivo”, una de las más concurridas, con una asistencia superior al 50%. Teniendo en cuenta que simultáneamente se celebraban cursos, presentación de comu-nicaciones, póster etc. queda claro que suscitó muchísimo interés.

    Acabé la mañana en el solicitadisimo taller “¿Cómo ofrecer la opción de donante vivo a los pacientes/familiares?”, el interesante título no hizo honor al desarrollo del mismo; destacar el emocionante testimonio de una madre donante, ratificando que en ningún momento tuvo dudas de volverse atrás.

    Quizás el taller fue un preludio de la tarde donde dos jóvenes pero sobradamente prepara-das psicólogas, explicaron y situaron, cómo va la elaboración de una herramienta solicitada por la S.E.D.E.N, para valorar el estado emocional de los pacientes en diálisis. Esta herramienta, lla-mada Instrumento para la Detección del Estado Emocional del Paciente en Diálisis (IDEE-PD), estará validada posiblemente a finales del 2013. Se trata de una sencilla encuesta, que consta de 5 preguntas y que la enfermera podrá administrar, en un tiempo no superior a 10 minutos.

  • 5

    El auténtico broche de oro, como siempre, lo puso el inclasificable D José Fidel Delgado Mateo; recuerden este nombre y si tienen opor-tunidad de verlo, vayan, porque “él, sabe estar del todo”. Nos advirtió de la autentica pandemia que nos asola “asquerosis múltiple”, reconocible por un labio elevado y displicente. En un viaje donde el público estaba ensimismado, fue de lo sencillo a lo complejo, pasando por las neuronas espejo y un muestrario de gafas. . . que a mí me gustaría saber donde compró, haciéndonos reír, reflexionar y sentirnos mejor… enseñándonos, en los tiempos que corren “a dar de sí, en vez de dar de no”… sencillamente increíble, pero cierto.

    Después de tanta actividad científica, la or-ganización nos tenía reservado un espectáculo teatral “Historias y Leyendas de Ávila”, que de-bido a esas nubes negras amenazantes, en vez de celebrarse en distintos puntos emblemáticos de la ciudad, se celebró en el palacio de congresos, sin restar ni un ápice de entretenimiento ni de participación del público, que se lo pasó franca-mente bien.

  • 6

    Inicié la mañana con cierto cansancio, fruto de las maratonianas jornadas anteriores pero con muchas ganas y nervios, por ver como se desar-rollaba la controversia “Enfermería en Diálisis Peritoneal(DP): Gestión, Adaptación y Experi-encia”. Dos de las tres ponentes se posicionaban a favor/en contra de la rotación de enfermeras en las unidades de DP. Las ponentes brillaron y los moderadores, tuvieron trabajo extra en el coloquio porque muchos querían participar y no había tiempo para todos. Se concluyó que el paciente crónico se merece una enfermera “crónica”, con perfil nefrológico y un tiempo de estancia en la unidad, suficiente para desar-rollar su actividad. Esta enfermera crónica no debe ser “cronometrada”, sometida a rotaciones programadas, pero tampoco debe ser una enfer-mera “cronificada”, insustituible, que no permita el desarrollo de nuevas unidades o el crecimiento de las ya existentes. El tema es de tal calado, que seguro será recurrente en próximos foros.

    La siguiente mesa nos hizo sudar y reír En-fermedad Renal y Deporte. Primero destacaré a los moderadores, solícitos a realizar los ejercicios ordenados por la ponente Dña. Sonsoles Hernán-dez Sánchez, preparadora física de trasplantados renales de alto rendimiento. Con muchas tablas y humor solventaron los mil y un problemas que acontecieron a lo largo de las ponencias, obligán-dolos a suprimir el video de la Olímpica Dña. Carolina Rodríguez Ballesteros, a la que tuve el inolvidable placer de conocer y acuerdo con los moderadores, que lo más destacable es su calidad humana. Este video lo podréis degustar en el bo-letín electrónico de la S.E.D.E.N.

    Viernes 26

  • 7

    El desarrollo de la mesa dejó pinceladas tales como que los paciente sedentarios en HD tienen hasta un 62% más de riesgo de mortalidad, la im-portancia del ejercicio intradiálisis por medio de bandas elásticas, bicicleta adaptada o electroes-timulación para el desarrollo de la musculatura del tren inferior, sobre todo el Cuádriceps, fun-damental para que el paciente pueda incorporarse de la cama, silla etc. y ser así menos dependiente

    El emocionado testimonio de D Ramón Orte-

    ga Fernández, medalla de plata en los juegos mun-diales de trasplantados en disciplina de natación 2011, concluyó esta larga y amena mesa, que nos dejo con ganas de más.

    La conferencia de clausura trató sobre la segu-ridad clínica, permitiendo a Dña. Rosario García Palacios, mostrar datos tan increíbles como que en EE.UU tienes más riesgo de sufrir un acci-dente entrando en un Hospital que volando en un avión,nos acercó al estudio E.N.E.A.S y al A.P.E.A.S y nos recordó que la enfermera es pieza imprescindible para mejorar la seguridad del pa-ciente.

  • 8

    En la clausura de los actos científicos, las dos presidentas se mostraron aliviadas y satisfe-chas por el trabajo bien hecho; las componentes del comité organizador recibieron un caluroso aplauso por parte de los asistentes, reconocien-do su merito de organizar un congreso en estos tiempos que discurren, nada apetecibles para or-ganizarlos… aunque de esta situación no se de-bieron enterar los bilbaínos o precisamente por eso, por ser bilbaínos, organizarán el XXXVIII Congreso de la S.E.D.E.N, del 9 al 11 de Octubre del 2013 en el Palacio Euskalduna.

    La tarde aun nos deparó la asamblea general de la Sociedad, con una asistencia de aproximad-amente 40 socios de los 1400 existentes, donde se nos trató de concienciar de que todos debemos aportar nuestro granito de arena, en forma de ideas para afrontar unos años venideros difíciles pero no imposibles, para esta nuestra Sociedad, donde “renovaron votos” la antigua cúpula, dem-ostrando su compromiso y decisión a superar esta ardua etapa.

    D Rodolfo Crespo Montero, explicó los cam-bios en la revista de la Sociedad, para tratar de lograr el tan deseado impacto y anunció el nuevo premio al mejor trabajo publicado, que llevará el nombre Lola Andreu, con un sólo voto en contra, el de la propia Lola, que da muestras del carácter de esta irrepetible ENFERMERA.

  • 9

    Lo más emocionante de la asamblea, fue el es-pontáneo y sincero aplauso, con todos los socios, junta directiva incluida, puestos en pie, para ova-cionar como bien se merece a Dña. Rosa Alonso Nates, por toda una vida dedicada a la enfermería nefrológica y ejemplo para los que ahora están empezando. Las personas de tanta talla, nunca di-cen adiós, sólo un hasta pronto y nos dejó, junto con Raquel Pelayo Alonso un “Manual De Enfer-mería Nefrológica”, editado por la S.E.D.E.N.

    Este fue mi itinerario de los muchos posibles en un congreso con mucha calidad científica, solamente superada por la calidez humana de los que hacen que estos eventos sean posibles: Junta Directiva, Comité Organizador, Comité Científi-co, Ponentes, Moderadores, Asistentes, Industria, Personal de Secretaria, Fotógrafo… que nos debe hacer reflexionar sobre la necesidad de defender y mantener, este nuestro y también tuyo, CON-GRESO ANUAL DE LA S.E.D.E.N.

    Texto: Miguel Nuñez MoralImágenes: Dani Machí