resumen diaz barriga - el currículo escolar. surgimiento y perspectiva

6
DIAZ BARRIGA Ángel El currículo escolar. Surgimiento y perspectivas DIAZ BARRIGA Ángel El currículo escolar. Surgimiento y perspectivas CAPÍTULO I : El contexto de surgimiento de la problemática curricular. Toda propuesta educativa surge en un contexto histórico social específico e intenta resolver una problemática. La teoría curricular nace como expresión de una nueva articulación entre escuela y sociedad, mediada por la génesis de la industrialización. Se reclama socialmente una transformación de la escuela, que requiere de la formulación de un nuevo discurso pedagógico. Existe una similitud conceptual y epistemológica entre expresiones de la pedagogía industrial (currículo, evaluación, tecnología educativa), su base positivista- funcionalista, conductual, y que se encuentra enraizadas en la lógica de la administración científica del trabajo. El discurso teórico busca un control de comportamientos de docentes y alumnos, para que se establezca una garantía de los “logros” en los resultados de la educación; la eficacia es un elemento estructurante. Es una pedagogía de la sociedad industrial. 1. La conformación del actual sistema educativo. La escuela evolucionó de acuerdo a las estructuras sociales existentes, la institución educativa actual es la expresión de la evolución interna del sistema y de una necesidad de adaptación a las nuevas situaciones sociales. La estructura actual del sistema educativo es entendible a partir del surgimiento del capitalismo. En su primera etapa se gesta la formulación de un saber específicamente educativo (Comenio, Didáctica Magna). Se organiza la escuela en función de: 1

Upload: hector-kasem

Post on 24-Oct-2015

660 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen DIAZ BARRIGA - el currículo escolar. Surgimiento y perspectiva

DIAZ BARRIGA Ángel El currículo escolar. Surgimiento y perspectivas

DIAZ BARRIGA Ángel

El currículo escolar. Surgimiento y perspectivas

CAPÍTULO I:

El contexto de surgimiento de la problemática curricular.

Toda propuesta educativa surge en un contexto histórico social específico e intenta resolver una problemática. La teoría curricular nace como expresión de una nueva articulación entre escuela y sociedad, mediada por la génesis de la industrialización. Se reclama socialmente una transformación de la escuela, que requiere de la formulación de un nuevo discurso pedagógico. Existe una similitud conceptual y epistemológica entre expresiones de la pedagogía industrial (currículo, evaluación, tecnología educativa), su base positivista- funcionalista, conductual, y que se encuentra enraizadas en la lógica de la administración científica del trabajo.

El discurso teórico busca un control de comportamientos de docentes y alumnos, para que se establezca una garantía de los “logros” en los resultados de la educación; la eficacia es un elemento estructurante. Es una pedagogía de la sociedad industrial.

1. La conformación del actual sistema educativo.

La escuela evolucionó de acuerdo a las estructuras sociales existentes, la institución educativa actual es la expresión de la evolución interna del sistema y de una necesidad de adaptación a las nuevas situaciones sociales.

La estructura actual del sistema educativo es entendible a partir del surgimiento del capitalismo. En su primera etapa se gesta la formulación de un saber específicamente educativo (Comenio, Didáctica Magna). Se organiza la escuela en función de:

- una moral religiosa (protestante) sobre la formación del sujeto,

- principios sensual- empiristas donde “el orden de la naturaleza” define las propuestas didácticas,

- una forma de organización interna donde se establecen varios tipos de escuela de acuerdo a la edad, líneas de contenido y la posibilidad de atender a grupos de alumnos.

2. El uso del término currículo. Algunos antecedentes.

1

Page 2: Resumen DIAZ BARRIGA - el currículo escolar. Surgimiento y perspectiva

DIAZ BARRIGA Ángel El currículo escolar. Surgimiento y perspectivas

Establecer equivalencias entre currículo y planes de estudio dificulta el análisis de las bases conceptuales y de la problemática de orden político- social que explican la génesis de la concepción curricular. Para Taba, la “presión más fuerte para la revisión del currículo proviene de los cambios drásticos en la tecnología y la cultura”. La crisis de la escuela en 1890 se debió al fracaso para resolver los problemas creados por el cambio (industrialización). Para Doll, entre 1860 y 1960, hay una progresión de incidentes que afectan al currículo iniciados en la lucha por establecer la escuela pública. Aquellos autores que hacen una equivalencia entre currículo, plan de estudio y organización de temas, confunden las bases conceptuales que dan génesis a la construcción de una pedagogía para la sociedad industrial.

3. Surgimiento de la propuesta curricular. Supuestos centrales.

La teoría curricular surge y se desarrolla en las líneas conceptuales de la pedagogía estadounidense (sociedad industrial). El positivismo que fundamentaba la pedagogía del siglo XIX a fin de proporcionarle un status de cientificidad, no fue suficiente para sostener esta “nueva educación”. Para Zea, “la educación ha formado soñadores pero no hombres prácticos”. Hay que distinguir un surgimiento y justificación explícitos sobre la teoría curricular, y otra de origen encubierto de importancia decisiva.

En cuanto a la explicitación se formulan las siguientes explicaciones: “el advenimiento de la era científica impactó a la educación”; otros sostienen su necesidad “para la elaboración de los planes de estudio resulte adecuada”. En lo que se refiere al origen encubierto el “nuevo” pensamiento pedagógico generó tres vertientes, que confluyen porque se fundamentan en el funcionalismo, el pragmatismo y el conductismo, y estas son: la tecnología educativa, la teoría curricular y la evaluación.

Se desplaza la didáctica idealista por teorías pedagógicas que se fundamentan en principios de la administración de empresas y que busca incrementar los niveles de “eficiencia” mediante prácticas de “control”. El núcleo de la problemática curricular es la búsqueda de una solución a las exigencias que el capitalismo industrial reclama a la escuela.

La elaboración de fundamentos conceptuales que permitió la construcción de este nuevo discurso educativo partió de diversas vertientes históricas:

- una filosofía educativa pragmatista,

- una sociología de la educación funcionalista (capital humano),

- una psicología “científica” (método experimental),

2

Page 3: Resumen DIAZ BARRIGA - el currículo escolar. Surgimiento y perspectiva

DIAZ BARRIGA Ángel El currículo escolar. Surgimiento y perspectivas

- una teoría de la administración que es eficaz en el desarrollo industrial y se puede explicar a otros ordenes sociales (escuela).

Pero el problema estructurante es la educación para la industria, ya que su tarea era asimilar y amalgamar a los inmigrantes. El hombre es cosificado por la sociedad industrial, sólo debe recibir la educación necesaria para que desempeñe su papel social.

La lógica para la construcción de planes y programas de estudio se encuentra determinada por una visión “eficientista y utilitarista” que lo presenta como “ideología científica”.

4. El movimiento en pro de la escuela pública en los Estados Unidos /1840- 1890).

El proceso de industrialización repercute en una reforma de la escuela y en la generación de nuevas prácticas escolares. A partir de 1840 un conjunto de actores sociales lucha por impulsar “su” visión de la “nueva” sociedad a través de una educación diferente.

La conformación de una orientación en la escuela fue el enfrentamiento y alianza de diversos sectores de loa sociedad. Industriales, reformistas, maestros y obreros, desde los espacios de sus contradicciones particulares se esforzaron por lograrlo. Al finalizar este período las escuelas estaban organizadas para fomentar el desarrollo capitalista industrial, producir una clase obrera con pautas de comportamiento interiorizadas y obedientes a la autoridad.

Mann (secretario de la junta estatal de Massachusett) aseguraba a los industriales que la escuela pública preservaría el orden, acrecentaría la riqueza y resguardarían la propiedad. Este sistema debería estar sostenido por los impuestos, la asistencia debía ser obligatoria, se enseñaría a los pobres a ver las diferencias sin envidias. Había que meterle en la cabeza a la gente que el recibir educación resolvería los problemas de la pobreza y el desempleo.

Los reformadores centristas se enfrentaban a los maestros de las primarías locales en su concepción educativa. Esta lucha adquiría su concreción en el plan de estudio, mientras los maestros sostenían que era necesario un currículo absoluto que enseñara los deberes de la vida, los reformadores exigían una fuerte disciplina. La Asociación nacional de educadores defendía la tesis de la enseñanza enciclopédica (1870) frente a la educación técnica de los reformistas e industriales. Las escuelas se organizaron según la imagen de eficiencia que proyectaban las fábricas.

5. Génesis de una pedagogía para la sociedad industrial (1890- 1930).

3

Page 4: Resumen DIAZ BARRIGA - el currículo escolar. Surgimiento y perspectiva

DIAZ BARRIGA Ángel El currículo escolar. Surgimiento y perspectivas

En este período se construyeron nuevos discursos en el ámbito social (taylorismo), psicológico (conductismo) y filosófico (pragmatismo), bases conceptuales para el desarrollo de una pedagogía de la sociedad industrial. Sus expresiones privilegiadas serán: la teoría curricular, la tecnología educativa y la concepción evaluativa. Siendo el control de la escuela un aspecto central de esta política educacional, se buscó desarrollar un orden jerárquico bien definido y centralizar ciertas decisiones en manos de expertos.

El control de la producción y de obreros se había obtenido a través de la aplicación de las tesis de la administración científica del trabajo al menor precio. Surge una concepción del rendimiento que se plasma en la realización de test en las escuelas.

Los expertos ejercieron una dominación sobre los maestros, separándolos de su saber consuetudinario, la enseñanza dejó de ser un trabajo integrado y no enajenado donde el docente desarrolla su imaginación al estar en contacto con el material.

La Asociación Nacional de educadores defiende la educación técnica. El movimiento de educadores progresistas propone que la educación se adecue al niño y propone dos planes de estudio: uno para los hijos de obreros y otro “académico”.

Para Bobbit, la función de la educación es preparar para la vida adulta, y la tarea del que elabore el plan de estudio será clasificar y detallar la gama total de experiencias humanas con miras a desarrollar un currículo que capacite para ella.

La lógica interna de lo curricular se preocupó por el desarrollo de habilidades técnico- profesionales que se requerían para la incorporación del sujeto al mercado laboral. La eficiencia en la institución y en la adquisición de habilidades, la internalización de actitudes de orden, obediencia y sumisión, constituyen el proyecto de formación del individuo en la sociedad industrial.

4