resumen ejecutivo: comments ccc.doc · web viewademás, los valores dados a importancia en la tabla...

33
EVALUACIÓN DE “ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO EXPLORATORIO EN LA PLATAFORMA CARIBE DE COSTA RICA, PROVINCIA DE LIMÓNEXPEDIENTE ADMINISTRATIVO Nº 619 – 98 - SETENA Presentado al Ministerio del Ambiente y Energía, MINAE 1 de Agosto, 2000 por MSc. Sebastian Troëng, Coordinador de Investigación y Roxana Silman, Directora Nacional CARIBBEAN CONSERVATION CORPORATION Dirección: Apartado Postal 246-2050 4424 NW 13th St. Suite A-1

Upload: others

Post on 11-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Ejecutivo: Comments CCC.doc · Web viewAdemás, los valores dados a Importancia en la Tabla 4.1, Tabla 4.2 y Tabla 4.3 en algunos casos son diferentes de los valores dados

EVALUACIÓN DE

“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA UBICACIÓN DE UN POZO

EXPLORATORIO EN LA PLATAFORMA CARIBE DE COSTA RICA, PROVINCIA DE LIMÓN”

EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO Nº 619 – 98 - SETENA

Presentado al Ministerio del Ambiente y Energía, MINAE1 de Agosto, 2000

por MSc. Sebastian Troëng, Coordinador de Investigación

yRoxana Silman, Directora Nacional

CARIBBEAN CONSERVATION CORPORATIONDirección: Apartado Postal 246-2050 4424 NW 13th St. Suite A-1

San Pedro Gainesville, FL 32609COSTA RICA USA

Tel: INT+ 506 224 9215 INT+ 1 352 373 6441Fax: INT+ 506 225 7516 INT+ 1 352 375 2449Email: [email protected] [email protected]

Page 2: Resumen Ejecutivo: Comments CCC.doc · Web viewAdemás, los valores dados a Importancia en la Tabla 4.1, Tabla 4.2 y Tabla 4.3 en algunos casos son diferentes de los valores dados

Resumen EjecutivoEl objetivo de esta evaluación es cumplir con el compromiso adquirido con la Ministra, Lic Elizabeth Odio, Ministerio del Ambiente y Energía; con el fin de proveer un análisis del “Estudio de Impacto Ambiental para la Ubicación de un Pozo Exploratorio en la Plataforma del Caribe de Costa Rica, Provincia de Limón” Expediente Administrativo No. 619–98–SETENA, en adelante denominado como EIA. Cada capítulo del EIA fue analizado, y los resultados se presentan en detalle en secciones separadas. Encontramos que la tabla de contenidos y la numeración de páginas es confusa; y además faltan páginas y un anexo del EIA. En el Capítulo I. Descripción del proyecto, hace falta información importante y otra información es errónea. En el Capítulo 2. Descripción del ambiente físico, biológico, y socio-económico, la información está desactualizada, hace falta información importante, varias referencias bibliográficas no están incluídas en la bibliografía, muchas comunidades y organizaciones en áreas que podrían sufrir impactos negativos con la exploración de petróleo propuesta, no fueron consultadas sobre este tema. En el Capítulo 4. Evaluación de los impactos, se dan valores diferentes, en secciones diferentes para los mismos impactos, los impactos negativos se dan como “temporal” y “corto plazo”, cuando de hecho podemos demostrar que esos mismos impactos negativos serían “permanente (>10 años)” e “irreversible (>10 años)”, los únicos impactos positivos presentados se refieren a la explotación de petróleo y no a la exploración, lo cual está fuera del enfoque del EIA, esto significa que ellos deben ser excluídos del EIA, hay un gran valor negativo (–420) y no hay valor positivo (=0) de la exploración de petróleo propuesta. En el Capítulo 5. Medidas de prevención, mitigación y compensación, los impactos positivos presentados se refieren a la explotación de petróleo y deben ser excluídos del EIA, las medidas de mitigación propuestas son descritas pobremente y algunas de ellas no son factibles. En el Capítulo 6. Plan de gestión ambiental, no se propone ningún monitoreo de tortugas marinas o fauna y flora marina.

De estas observaciones concluímos que el EIA no es un documento finalizado, hace falta información importante y alguna información es errónea, la opinión de muchas comunidades y organizaciones en áreas que podrían sufrir impactos negativos de la exploración de petróleo propuesta no fueron consultadas, los impactos negativos de la exploración de petróleo propuesta son muchos y potencialmente severos, algunos de ellos pueden ser clasificados como de persistencia “permanente (>10 años)” y reversibilidad “irreversible (>10 años)”, no existen impactos positivos en la exploración de petróleo y que finalmente, la exploración de petróleo tendrá efectos negativos en la fauna y flora marina, la cual puede afectar negativamente actividades económicas importantes en la costa caribeña como el turismo y la pesca.

Basado en el análisis, nuestro consejo al SETENA y MINAE es rechazar el EIA sobre fundamentos técnicos, debido a sus incongruencias. Considerando los muchos, potencialmente severos impactos negativos y la ausencia de impactos positivos de la exploración de petróleo, urgimos al MINAE y a otras instituciones gubernamentales apropiadas, paralizar las actividades de exploración petrolera a lo largo de la costa caribeña de Costa Rica.

2

Page 3: Resumen Ejecutivo: Comments CCC.doc · Web viewAdemás, los valores dados a Importancia en la Tabla 4.1, Tabla 4.2 y Tabla 4.3 en algunos casos son diferentes de los valores dados

Tabla de Contenidos

Resumen Ejecutivo......................................................................................................... 2

Tabla de Contenidos...................................................................................................... 3

A. Introducción............................................................................................................. 5

B. Formato del EIA........................................................................................................ 5

C. Descripción del Proyecto (páginas 25-93)................................................................6

Sección 1.2.2.7 Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (RAMSAR) (páginas 38-39)...............6

Sección 1.2.2.8 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) (páginas 39-40)...................................................6

Sección 1.4.1 Area de influencia directa (página 54)....................................................6

Sección 1.4.2 Area de influencia indirecta (páginas 54-55)..........................................6

Sección 1.8.5.5 Mano de obra (página 86)...................................................................7

D. Descripción del Ambiente Físico, Biológico y Socio-Económico (páginas 94-255).7

Sección 2.2.18. Variación temporal de la Temperatura Superficial en el Mar Caribe de Costa Rica (páginas 198-202).......................................................................................7

Sección 2.3.2.3 Arrecifes de coral (página 213)............................................................7

Sección 2.3.2.5 Moín-Isla Uvita (páginas 214-216)......................................................7

Sección 2.3.2.6. Peces (páginas 216-217).....................................................................8

Sección 2.3.2.7. Pesca (páginas 217-218).....................................................................8

Sección 2.3.2.9. Cahuita (páginas 218-221).................................................................8

Sección 2.3.3. Pesca (página 222)................................................................................9

Sección 2.3.3.1. Peces (páginas 222-223).....................................................................9

Sección 2.3.3.3. Puerto Viejo (página 224)...................................................................9

Sección 2.3.3.4. Peces (página 224)..............................................................................9

Sección 2.3.3.6. Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo (páginas 225-227).. . .9

Sección 2.3.3.9. Lechos de fanerógamas marinas (página 229)..................................10

Sección 2.3.4.1. Especies amenazadas, endémicas o en peligro de extinción (página 230)............................................................................................................................ 10

Sección 2.3.4.2. Especies indicadoras (páginas 230-231)...........................................10 3

Page 4: Resumen Ejecutivo: Comments CCC.doc · Web viewAdemás, los valores dados a Importancia en la Tabla 4.1, Tabla 4.2 y Tabla 4.3 en algunos casos son diferentes de los valores dados

Sección 2.3.4.3 Tortugas marinas (página 231)..........................................................12

Sección 2.3.4.4 Rutas de migración (páginas 231-232)...............................................12

Sección 2.3.4.5 Tortuga Baula (páginas 232-233)......................................................13

Sección 2.3.4.6 Tortuga Verde (página 233)...............................................................13

Sección 4.2.3.7 Tortuga Carey (página 234)...............................................................13

Sección 2.3.4.7 Tortuga Cabezona (página 234).........................................................14

Sección 2.3.4.8 Especies amenazadas, endémicas o en peligro de extinción (página 234)............................................................................................................................ 14

Sección 2.3.4.9 Efectos que sufren las tortugas marinas al contacto con hidrocarburos (páginas 234-235)....................................................................................................... 14

Sección 2.3.5 Medidas de mitigación (página 235).....................................................15

Sección 2.3.5.1 Las tortugas y las plataformas petroleras (página 236)......................15

Sección 2.4.3 Delimitación del Area Geográfica de Influencia del Proyecto (página 243)............................................................................................................................ 15

Sección 2.4.4 Resultados de la Caracterización Socioeconómica y Entrevistas de Opinión de las Comunidades y de la Población de la Zona de Estudio (página 244-251)............................................................................................................................ 16

Tabla 2.15 Opinión Sobre El Proyecto De Perforación Petrolera Exploratoria En la Bahía De Moín (página 252-255)...............................................................................16

E. Evaluación de los Impactos (páginas 262-282).......................................................16

Sección 4.3.5.3 Valoración de impactos causados por la eventualidad de accidentes de derrames de hidrocarburos (página 275-277).............................................................17

Sección 4.3.5.7 Impactos sociales de una exploración exitosa (página 281)...............17

Tabla 4.1 + Tabla 4.2 + Tabla 4.3 Evaluación de las Fuentes de Impactos Potenciales de la Fase de Perforación Exploratoria Costa Afuera Moín, Limón (página 282-284)..................................................................................................................................... 17

F. Medidas de Prevención, Mitigación y Compensación (páginas 283-305).............18

Tabla 5.5 Resumen de las Medidas de Prevención, Mitigación de los Impactos Positivos que Podría Generar la Actividad de Perforación (página 288)....................18

Tabla 5.5 Resumen de las medidas ambientales que se deben tomar a efecto de prevenir, mitigar y compensar, de los impactos que potencialmente pueda generar la actividad de anclaje de la plataforma a los organismos pelágicos (páginas 288-289)..................................................................................................................................... 18

Tabla 5.6 Resumen de las medidas ambientales que se deben tomar a efecto de prevenir, mitigar y compensar, de los impactos que potencialmente pueda generar la

4

Page 5: Resumen Ejecutivo: Comments CCC.doc · Web viewAdemás, los valores dados a Importancia en la Tabla 4.1, Tabla 4.2 y Tabla 4.3 en algunos casos son diferentes de los valores dados

actividad normal de la plataforma a los organismos pelágicos (páginas 289)............18

G. Plan de Gestión Ambiental (páginas 306-371).......................................................18

Sección 6.4 Plan de Monitoreo (páginas 319-320)......................................................18

H. Conclusiones............................................................................................................ 18

I. Referencias................................................................................................................ 20

A. IntroducciónLa Caribbean Conservation Corporation (CCC) ha trabajado en la investigación y conservación de tortugas marinas a lo largo de la costa del Caribe de Costa Rica desde 1959. En mayo 2000, la CCC presentó un reporte a la Ministra del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), detallando la importancia económica y ecológica de las tortugas marinas y los impactos potenciales que la exploración de petróleo podría tener sobre las poblaciones de tortugas marinas en el Caribe (Troëng y Silman 2000). La CCC además ofreció a la Ministra, Lic. Elizabeth Odio, evaluar cualquier Estudio de Impacto Ambiental relacionado con la exploración de petróleo. La Ministra aceptó este ofrecimiento y envió una carta al SETENA para tal efecto. El objetivo de esta evaluación es cumplir con este compromiso y proveer un análisis del “Estudio de Impacto Ambiental para la Ubicación de un Pozo Exploratorio en la Plataforma Caribe de Costa Rica, Provincia de Limón” (Expediente Administrativo N° 610-98-SETENA), (en adelante denominado como EIA), especialmente la sección relacionada con tortugas marinas.

La primera parte del documento es un resumen ejecutivo del análisis y las conclusiones. Seguido de una breve introducción, hemos enlistado aspectos y secciones del EIA en donde sentimos que hace falta información o que ella es errónea. Finalmente, presentamos nuestras conclusiones y hemos enlistado referencias bibliográficas importantes que el EIA no ha mencionado.

B. Formato del EIALa numeración de páginas es muy confusa, las páginas número 2, 53, 96, 98, 103, 105, 260-261, 372-374 no se encuentran. Además, las páginas número 275-276 y 278-284 han sido utilizadas para dos secciones diferentes del EIA. La tabla de contenidos no es correcta (por ejemplo; el Capítulo 5. Medidas de Prevención, Mitigación y Compensación está enlistado como inicio en la página 286, cuando en realidad inicia en la página 283; en el Capítulo 6. Plan de Gestión Ambiental se da el inicio en la página 309, cuando en realidad inicia en la página 306). Varias referencias bibliográficas que se dan en el texto del EIA, no aparecen en la bibliografía (ver parte D de este análisis para ejemplos). El Anexo 5 del EIA no aparece.

5

Page 6: Resumen Ejecutivo: Comments CCC.doc · Web viewAdemás, los valores dados a Importancia en la Tabla 4.1, Tabla 4.2 y Tabla 4.3 en algunos casos son diferentes de los valores dados

El confuso índice, numeración de páginas, referencias bibliográficas y anexo faltantes, causa mucha confusión y da la impresión de que el EIA no es un documento completo o finalizado.

C. Descripción del Proyecto (páginas 25-93)En la sección sobre legislación internacional hace falta información importante y alguna información dada es errónea. El Area de influencia directa y Area de influencia indirecta son subestimados en términos de impactos negativos y sobreestimados en impactos positivos. En términos de impactos negativos, el Area de influencia directa y Area de influencia indirecta debe ser por lo menos de 70 km. Todos los impactos positivos descritos están fuera del enfoque del EIA (ya que éstos se refieren a la explotación y no a la exploración de petróleo), por ello, deben ser omitidos del EIA.

Sección 1.2.2.7 Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (RAMSAR) (páginas 38-39).La información dada en la sección 1.2.2.7 está muy limitada a la sexta reunión del COP en Brisbane, Australia en 1996. No se hace mención sobre la reunión de 1971 en Irán, ni de la sétima COP en San José, Costa Rica en 1999.

Sección 1.2.2.8 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) (páginas 39-40).Las cuatro especies de tortugas marinas que arriban a la costa caribeña de Costa Rica están enlistadas en la sección 1.2.2.8 como “...(Dermochelys coriacea, Chelonia mydas, Eretmochelys imbricata, Chelonia, etc)...”. De hecho, las cuatro especies deben ser Dermochelys coriacea, Chelonia mydas, Eretmochelys imbricata, Caretta caretta.

Sección 1.4.1 Area de influencia directa (página 54).Esta área será mucho más grande de 500 m alrededor de la plataforma de perforación. Si las tortugas marinas son afectadas negativamente por la plataforma, podría tener impactos ecológicos y económicos que por lo menos llegarían tan lejos como a Tortuguero, localizado 70 km de la localización propuesta para la plataforma.

Sección 1.4.2 Area de influencia indirecta (páginas 54-55).El Area de influencia indirecta en términos de impactos positivos se da como provincial o nacional. Sin embargo, los impactos positivos son dados para el caso de explotación de petróleo y no de exploración. El EIA se debe referir únicamente a la fase exploratoria y no a la fase de explotación de las reservas potenciales. En este sentido la oración: “En caso de un descubrimiento comercial de hidrocarburos, el área de influencia indirecta se daría a nivel de provincia dado la situación de desempleo de la Región Atlántica y dependiendo del tamaño del yacimiento, el área de influencia podría darse a nivel nacional.” (página 55), debe ser excluída del EIA ya que esta oración se relaciona a actividades que están fuera del enfoque del EIA.

6

Page 7: Resumen Ejecutivo: Comments CCC.doc · Web viewAdemás, los valores dados a Importancia en la Tabla 4.1, Tabla 4.2 y Tabla 4.3 en algunos casos son diferentes de los valores dados

Sección 1.8.5.5 Mano de obra (página 86).La necesidad de trabajadores para el proyecto propuesto se da como “50 personas especializadas en tales labores” (página 86). Esto claramente excluye la posibilidad de oportunidades de trabajo para gente local. Esta explicación se refuerza con la oración: “En caso de un descubrimiento comercial de hidrocarburos, el área de influencia indirecta se daría a nivel de provincia dado la situación de desempleo de la Región Atlántica y dependiendo del tamaño del yacimiento, el área de influencia podría darse a nivel nacional.” (página 55), la cual debe ser excluída del EIA. Esto también aclara que la gente local no experimentaría ningún impacto positivo de las actividades exploratorias propuestas.

D. Descripción del Ambiente Físico, Biológico y Socio-Económico (páginas 94-255)La información dada en algunas secciones de este capítulo está desactualizada y no han sido consultadas publicaciones recientes. Varias de las referencias bibliográficas dadas no están incluídas en la bibliografía (páginas 375-384). Sin una fuente de información buena y completa sobre el ambiente físico, biológico y socio-económico, es difícil (sino imposible) predecir bien los impactos potenciales de la perforación propuesta.

Sección 2.2.18. Variación temporal de la Temperatura Superficial en el Mar Caribe de Costa Rica (páginas 198-202).En la Figura 2.57, las temperaturas superficiales en el mar están presentadas sólo para el período Enero-Junio. Sin embargo, se da información adicional para el período Julio-Diciembre en el texto, sería apropiado presentar información de un año acerca de las temperaturas superficiales en el mar en la Figura 2.57.

Secciones 2.3.2.2 a 2.3.4.2 evaluadas por MSc. Ana Fonseca (Consultora Independiente)

Sección 2.3.2.3 Arrecifes de coral (página 213).Cortés et al. (1993) no está en la bibliografía (paginas 375-384).

Sección 2.3.2.5 Moín-Isla Uvita (páginas 214-216).En primer lugar les faltó decir que durante la perforación de la exploración petrolera, la cual es a menos de 10 km de los arrecifes de Moín e Isla Uvita se pueden remover grandes cantidades de sedimento que pueden afectar la poca cobertura de coral vivo que queda en la zona. Los sedimentos provenientes principalmente de los ríos por deforestación de las cuencas ya están afectando a estos arrecifes, con el más mínimo incremento estos arrecifes dejarían de existir. Cortés et al. (1993), Cortés (1994) y Cortés (1998) no están en la bibliografía (paginas 375-384).

Página 215, segundo párrafo:Error: La referencia está mala y la descripción de estas plataformas no están completas. No es específico en cuanto a la extensión real del levantamiento. Corrección: Moín-Limón presenta las plataformas carbonatadas de aguas someras mejor desarrolladas y más largas. La mayor exposición por el terremoto se dio aquí. En algunas

7

Page 8: Resumen Ejecutivo: Comments CCC.doc · Web viewAdemás, los valores dados a Importancia en la Tabla 4.1, Tabla 4.2 y Tabla 4.3 en algunos casos son diferentes de los valores dados

áreas más de 200 m de plataforma de la antigua línea de costa al nuevo nivel del mar fueron expuestas. Tres pequeños arrecifes de coral en esta área con un ámbito de 10.000 a 20.000 m2 quedaron expuestos. Uno de estos arrecifes consistía de grandes colonias (mayores a 2 m2) del coral Siderastrea siderea. Muy pocas colonias vivas de este coral quedan presentes en el área ahora. También en esta sección de la costa aproximadamente 5000 m2 o 85% de los pastos marinos existentes quedaron expuestos junto con sus organismos asociados. Las poblaciones de algunos de estos organismos disminuyeron casi hasta la extinción local (Cortés et al. 1992, 1994).

Página 215, tercer párrafo: Por la razón descrita en este párrafo no se debe permitir la exploración petrolera en áreas cercanas a los arrecifes de Isla Uvita. Estos arrecifes son únicos en su estilo y son los arrecifes con mejor desarrollo y estado de salud del área ya que la fuerte corriente con dirección sur-sureste que baña sus costas evita que las aguas contaminadas de la ciudad la alcancen.

Página 216, primer párrafo: Falta la referencia.

Sección 2.3.2.6. Peces (páginas 216-217).Gamboa (1998) no está en la bibliografía (paginas 375-384).

Página 217, segundo párrafo: No se cuantificó la abundancia de peces, lo cual es una deficiencia del EIA.

Sección 2.3.2.7. Pesca (páginas 217-218).Página 218, segundo párrafo: Me pregunto si la actividad desplaza a los pescadores de ciertos bajos o no.

Sección 2.3.2.9. Cahuita (páginas 218-221).Página 219, segundo párrafo: Error: Información obsoleta y desactualizada. Hay otros estudios posteriores.

Corrección: En el arrecife de Cahuita, durante la década de 1981 a 1993 se informó una reducción de cobertura de coral vivo (de 40 a 11%) y un aumento en la cobertura por macroalgas, coral muerto y grava (de 60 a 89%) todo esto atribuído al aumento en la concentración de sedimentos en suspensión (de 8 a 9 mg/l) y en las tasas de sedimentación, principalmente; aunado al incremento en la visitación, la contaminación y desastres naturales como el terremoto de 1991, el blanqueamiento de 1983, y la muerte del principal erizo herbívoro Diadema en 1983 y 1992 (Cortés 1994). Este es un arrecife en vías de extinción y no podría soportar muchos más grandes impactos.

Tercer y cuarto párrafos están fuera de contexto.

Sexto párrafo: El arrecife Don David no es un arrecife de parche dentro de la laguna, es un arrecife al oeste de la cresta de Punta Cahuita.

8

Page 9: Resumen Ejecutivo: Comments CCC.doc · Web viewAdemás, los valores dados a Importancia en la Tabla 4.1, Tabla 4.2 y Tabla 4.3 en algunos casos son diferentes de los valores dados

Cortés (1996) y Robinson y Soto (1987) no están en la bibliografía (páginas 375-384).

Sección 2.3.3. Pesca (página 222).Faltan referencias en toda la sección.

Sección 2.3.3.1. Peces (páginas 222-223).Párrafo 2: Faltan los resultados de los conteos de peces.

Párrafo 3: Faltan los valores de diversidad en los arrecifes del jardín Eduardo.

Sección 2.3.3.3. Puerto Viejo (página 224).Primer párrafo: Está mal citado el autor. Según la referencia citada (Cortés y Guzmán 1985): En Puerto Viejo se informa una cobertura de coral vivo de menos de 1 % sólo en las zonas que bordean el pueblo, predominando las algas, la basura y los sedimentos. Aún así se encuentran los corales Diploria clivosa, Siderastrea siderea, Diploria strigosa, Porites astreoides, Millepora complanata, Porites porites y Favia fragum.

Segundo párrafo: El texto no corresponde con la referencia.

Sección 2.3.3.4. Peces (página 224).Página 224, último párrafo: La última línea está mal redactada, no se entiende.

Sección 2.3.3.6. Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo (páginas 225-227).Falta poner nombres completos de los géneros.

Página 225: Está mal citado el autor de nuevo. Cortés (1992) habla de 1.93% de coral vivo, con muchas especies de coral pero cada una con baja cobertura. Esta situación puede deberse al sedimento en aguas someras cerca de la orilla y en el área este de Punta Mona; en zonas profundas puede deberse a la acción del oleaje y a la competencia con esponjas, algas y octocorales.

Página 226, primer y tercer párrafos: Faltan las referencias.

Página 226, último párrafo: Referencia incorrecta. Mal citado el autor Cortés (1992).

Algo que no se mencionó en esta sección es lo siguiente:Internacionalmente el complejo arrecifal del Refugio Gandoca-Manzanillo es importante ya que es el complejo arrecifal más prominente entre los extensos bajos de Misquitia en Nicaragua y los arrecifes de Bocas del Toro en Panamá. Estos arrecifes actúan como puentes entre estas dos grandes áreas de desarrollo arrecifal. En otras palabras es un eslabón importante en el corredor marino del sur del Caribe. Para que el corredor funcione los arrecifes eslabones deben estar en buen estado, ya que sólo así se pueden asegurar el transporte por corrientes de larvas y adultos entre una área y otra. El que esto se pueda dar es importante para la recuperación de áreas afectadas por fenómenos catastróficos como es el caso de Moín-Limón, donde algunas especies fueron afectadas

9

Page 10: Resumen Ejecutivo: Comments CCC.doc · Web viewAdemás, los valores dados a Importancia en la Tabla 4.1, Tabla 4.2 y Tabla 4.3 en algunos casos son diferentes de los valores dados

por el terremoto del 22 de abril de 1991. La recuperación de estas poblaciones va a depender del transporte de organismos de arrecifes fuera del área (Cortés 1992). Una explotación petrolera podría intervenir en la condición de estos arrecifes eslabones.

Página 226, quinto párrafo: Cortés (1996) no está en la bibliografía (páginas 375-384).

Sección 2.3.3.9. Lechos de fanerógamas marinas (página 229).Página 229: Faltó determinar localización de estos lechos en el área de estudio. También faltó la referencia.

Sección 2.3.4.1. Especies amenazadas, endémicas o en peligro de extinción (página 230).Todas las especies de corales están en la lista de especies amenazadas de CITES y debe evitarse cualquier impacto sobre ellos.

Cortés (1996) no está en la bibliografía (páginas 375-384).

Sección 2.3.4.2. Especies indicadoras (páginas 230-231).Rojas-Guitart (1990) no está en la bibliografía (páginas 375-384).

Faltó hablar de los resultados específicos de los autores que se citan, como por ejemplo; los efectos crónicos en la reproducción de corales por exposición al petróleo de Guzmán y Holst (1993) y la alta contaminación en la zona conclusión a la que se llegó por la alta concentración de metales pesados en los corales (Guzmán y Jiménez 1992) y pepinos de mar de Cahuita.

El riesgo de que ocurran accidentes en las actividades petroleras existe. En Panamá, al este de la entrada Caribe del Canal de Panamá han ocurrido dos accidentes en menos de 20 años. En 1968 se derramaron 3.2 milliones de litros de petróleo por el naufragio de un barco llamado “Witwater”. En 1986 se rompe un tanque de almacenaje en Bahía las Minas y se liberan 8 milliones de litros de petróleo. En esta ocasión el petróleo se dispersó en el agua, y en 17 días los efectos ya se sentían hasta 10 km de distancia mar afuera. En este caso fue posible comparar la condición de los recursos marinos antes y después del derrame y determinar su impacto (Jackson et al. 1989). La consecuencia principal de un derrame en zonas marino costeras como manglares, pastos marinos y arrecifes coralinos, es que los organismos asociados a estos ecosistemas se cubren por una capa de aceite que interfiere con sus procesos fisiológicos y les causa la muerte (Jackson et al. 1989). A continuación se describen de forma breve los efectos que tuvo el derrame de 1986 sobre manglares, pastos marinos y arrecifes coralinos.

El efecto del petróleo sobre manglares: En el caso específico de los manglares rojos (Rhizophora mangle) el aceite cubrió las raíces del mangle y mató las ostras, balánidos, y otros organismos asociados. El sistema radical quedó completamente destruído y provocó la defoliación de los árboles. Posteriormente, se intentó el transplante de semillas de mangle en las zonas afectadas y las plantas no produjeron nunca hojas (Jackson et al. 1989).

10

Page 11: Resumen Ejecutivo: Comments CCC.doc · Web viewAdemás, los valores dados a Importancia en la Tabla 4.1, Tabla 4.2 y Tabla 4.3 en algunos casos son diferentes de los valores dados

El efecto del petróleo sobre pastos marinos: En los pastos marinos llamados Zacate de Tortuga (Thalassia sp.) de las zonas entremareas principalmente, las hojas se murieron y fueron lavadas hacia la playa; las raíces quedaron cubiertas de aceite, y se murieron pero quedaron intactas. En las zonas someras, bajo la zona entremareas las hojas de los pastos quedaron pintadas de color café y sobrecrecidas por algas (Jackson et al. 1989).

El efecto del petróleo sobre arrecifes coralinos: El efecto sobre los arrecifes coralinos fue mayor del lado que mira al mar donde se acumuló el aceite durante la marea baja, y en sitios de baja energía menores a 3 m (= laguna arrecifal detrás de las cresta) donde el aceite no fue lavado por olas y fue retenido por el sedimento fino. Inmediatamente después del derrame las microalgas cubrieron el sustrato liberado recientemente. Las macroalgas calcáreas (por ejemplo; Halimeda) y no calcáreas (por ejemplo; Laurencia) eran dominantes antes del derrame, luego su cobertura disminuyó y finalmente después de 12 a 18 meses, consecuente con una disminución de microalgas, su cobertura aumentó alcanzando dimensiones mayores a su promedio annual anterior y, sobrecreciendo y matando corales. Disminuyeron entonces la abundancia del coral en un 51 a 96 %, la cobertura por coral vivo en un 76 % (Porites), los hidrocorales (Millepora “coral de fuego”) y los zoántidos (Palythoa y Zoanthus), y sólo los zoántidos volvieron a recuperarse después de 18 meses de pasado el evento. Las densidades de erizos se redujeron en un 80 % quedando camas de esqueletos muertos sobre el sustrato, y nunca recuperaron sus poblaciones naturales. La cantidad de gastrópodos disminuyó, quedando más conchas vacías que fueron utilizados por los ermitaños cuyas poblaciones aumentaron junto con las poblaciones de estomatópodos que se comen a estos organismos, que además ocuparon espacios que fueron liberados en el sustrato por otros organismos que murieron (Jackson et al. 1989).

En general, muchos de los efectos del petróleo son subletales y, por una serie de reacciones de cadena, éstos son más importantes a largo plazo que la mortalidad inicial. Los corales sobrevivientes mostraron los siguientes signos de estrés: blanqueamiento, hinchazón del tejido, sobreproducción de mucus, mortalidad parcial, glóbulos de aceite, áreas blanqueadas o muertas rodeadas de un halo negro de infección bacteriana, aumento en la frecuencia y tamaño de las lesiones parciales de las colonias coralinas (especialmente en Siderastrea). Por otro lado, los corales estresados quedan más vulnerables a la incidencia de enfermedades epidémicas, disminuye su tasa de reproducción y crecimiento y por lo tanto su abundancia en el largo plazo (Jackson et al. 1989).

Finalmente, a pesar de que la Bahía las Minas ha sido escenario de muchos disturbios humanos como excavación, dragado, y rellenos para construcción del Canal y de Ciudad de Colón, drenaje y rocío de manglares para controlar los mosquitos, construcción de refinería y planta de cemento, contaminación crónica de aceite por la refinería y por el paso de barcos de cantidades desconocidas, el derrame de 1968, aún así, los cambios fueron detectables en especies comunes y resistentes a disturbios anteriores (Jackson et al. 1989).

11

Page 12: Resumen Ejecutivo: Comments CCC.doc · Web viewAdemás, los valores dados a Importancia en la Tabla 4.1, Tabla 4.2 y Tabla 4.3 en algunos casos son diferentes de los valores dados

Los sistemas de arrecifes coralinos, pastos marinos y manglares de la zona Caribe de Costa Rica funcionan de manera muy similar al resto de ecosistemas de este tipo en el resto del Caribe, y podrían ser seriamente afectados por un derrame de petróleo dispersado por corrientes marinas. Según el informe del Programa de Monitoreo de Contaminación por Petróleo en el Caribe (CARIPOL) auspiciado por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental e implementado en la costa Caribe central y sur de Costa Rica (incluidos Cahuita, boca de Estero Negro, Muelle México, Rompeolas de Portete, y el oeste de la boca del río Moín) la contaminación es baja pero con ocurrencia de eventos esporádicos. Según ese informe la concentración de hidrocarburos disueltos y dispersos en la columna de agua entre 1981 y 1985 resultó muy baja (1.6 microgramos por litro) en comparación con otras zonas del Caribe (10 microgramos por litro), al igual que la concentración de alquitrán en las playas (0.17 a 0.59 g/m2) a comparación de concentraciones mayores a 45 g/m2 en otras zonas del Caribe. Uno de los eventos esporádicos más severos fue en 1985 cuando los hidrocarburos aumentaron en el agua a 10 microgramas por litro y el alquitrán de Playa Puerto Vargas, específicamente, aumentó hasta 6.6 g/m2, y ha seguido aumentando. En general la contaminación es más alta enfrente de Puerto Limón debido probablemente a la mayor actividad portuaria que se presenta ahí y la cercanía de la refinería nacional (Mata et al. 1987). Por estas razones es importante mantener alejados a estos ecosistemas de la exploraciones petroleras.

Sección 2.3.4.3 Tortugas marinas (página 231).La sección sobre tortugas marinas falla al no mencionar la importancia ecológica ni económica de las tortugas marinas en la costa caribeña de Costa Rica (Troëng y Silman 2000). Los autores del EIA tampoco reportan que la población de tortuga verde es globalmente importante (la más grande en el Atlántico y en el Hemisferio Occidental) y que las poblaciones de tortuga baula y carey son poblaciones regionalmente importantes. Además, no mencionan la larga historia de investigación y conservación de tortugas marinas a lo largo de la costa caribeña de Costa Rica, ni los recientes descubrimientos de estas actividades. Las tortugas marinas de todas las poblaciones anidadoras a lo largo de la costa caribeña de Costa Rica, podrían migrar a través del área propuesta para la exploración de petróleo (Troëng y Silman 2000). La información acerca de los efectos del petróleo sobre las tortugas marinas es bastante pobre. Para más información sobre este tema, favor consultar Troëng y Silman (2000).

Sección 2.3.4.4 Rutas de migración (páginas 231-232).La información dada en esta sección es muy limitada. El EIA falla al no mencionar información importante que existe acerca de la migración de tortugas marinas (Carr et al. 1978) y de tortugas carey (Bjorndal et al. 1985, Bjorndal et al. 1993) que anidan a lo largo de la costa caribeña de Costa Rica. Las marcas aplicadas a las tortugas verdes en Tortuguero han sido devueltas de todo el Caribe, Golfo de México, costa norte de Cuba y los Cayos de Florida (Carr et al. 1978). Actualmente, se está llevando a cabo un proyecto de investigación para recolectar información adicional acerca de la migración de tortugas marinas, a través de la aplicación de transmisores de satélite a dos tortugas verdes y a dos tortugas carey, los cuales fueron aplicados en Tortuguero el 18-20 de Julio 2000. Puede encontrar mayor información sobre este proyecto en

12

Page 13: Resumen Ejecutivo: Comments CCC.doc · Web viewAdemás, los valores dados a Importancia en la Tabla 4.1, Tabla 4.2 y Tabla 4.3 en algunos casos son diferentes de los valores dados

http://cccturtle.org/sat20_esp.htm. Para mayor información sobre comportamiento entre anidaciones de tortugas verdes en Tortuguero, consultar Meylan (1978).

La referencia Leslie et al. (1992) no se encuentra en la bibliografía (páginas 375-384).

Sección 2.3.4.5 Tortuga Baula (páginas 232-233).En esta sección la medida promedio de baulas se reporta de 170 cm. Sin embargo, durante el monitoreo en Tortuguero (Troëng et al. 2000a) y Gandoca (Chacón 1999) indican que la medida del largo del caparazón de una tortuga hembra baula es cerca de 150 cm. En esta sección no se menciona los resultados más recientes acerca del declinamiento de las poblaciones de tortugas baulas en el Pacífico (Spotila et al. 2000, Spotila et al. 1996). Este declinamiento significa que la población de tortuga baula que anida en la costa caribeña de Costa Rica actualmente representa una proporción más grande de la población global y por ello se ha incrementado su importancia. La anidación de tortugas baula ocurre en toda la costa caribeña de Costa Rica (Hirth y Ogren 1987).

Las referencias Chaves et al. (1994), Hirth y Ogren (1987) y Leslie et al. (1995) no están incluídas en la bibliografía (páginas 375-384).

Sección 2.3.4.6 Tortuga Verde (página 233).En esta sección el EIA no menciona la importancia ecológica y económica de las tortugas marinas a lo largo de la costa caribeña de Costa Rica (Troëng y Silman 2000). Por ejemplo, 20,885 turistas pagaron por una caminata guíada para observar la anidación de tortugas en Tortuguero en 1999. Cada turista pagó un mínimo de US$5 por la caminata. Por consiguiente, sólo las caminatas resultaron en un ingreso de US$104,425 (Troëng y Silman 2000). El EIA también falla al no mencionar que la población de tortuga verde que anida en Tortuguero es globalmente importante (la más grande en el Atlántico y el Hemisferio Occidental). Tampoco menciona resultados importantes de la investigación en Tortuguero tales como Carr et al. (1978) y Bjorndal et al. (1999). En el EIA se reporta la anidación de tortuga verde de Junio a Octubre, cuando en realidad la anidación de tortuga verde en Tortuguero ocurre de Marzo a Octubre (Troëng et al. 2000b).

Las referencias Chacón et al (1994) y Wershoven y Weshoven (1992) no están incluídas en la bibliografía (páginas 375-384).

Sección 4.2.3.7 Tortuga Carey (página 234).En esta sección el EIA no menciona importantes resultados de investigación sobre tortuga carey que anida a lo largo de la costa caribeña de Costa Rica como Bjorndal et al. (1985) y Bjorndal et al. (1993). Además de Tortuguero y Gandoca, las tortugas carey anidan en la Reserva Natural de Pacuare (B. Dick comm. pers.). El EIA no reporta el intento de Cuba de bajar a la tortuga carey del Apéndice 1 al Apéndice 2 de CITES, con la intención de re-abrir el comercio de concha de tortuga carey con Japón. Costa Rica fue uno de los países que se opuso fuertemente a la propuesta cubana en la reciente

13

Page 14: Resumen Ejecutivo: Comments CCC.doc · Web viewAdemás, los valores dados a Importancia en la Tabla 4.1, Tabla 4.2 y Tabla 4.3 en algunos casos son diferentes de los valores dados

reunión del COP de CITES en Nairobi, Kenya, en abril 2000, por ello, Costa Rica puede tomar crédito del hecho de que la tortuga carey permanece en el Apéndice 1.

La referencia Chacón et al (1994) no está incluída en la bibliografía (páginas 375-384).

Sección 2.3.4.7 Tortuga Cabezona (página 234).Hay muy poca información en esta sección. Las tortugas cabezonas han sido observadas en la playa de Tortuguero varias veces, por ejemplo; en mayo 1998 (Troëng et al. 1998).

Sección 2.3.4.8 Especies amenazadas, endémicas o en peligro de extinción (página 234).Esta sección podría explicar más acerca de la clasificación del Apéndice 1 de CITES y las categorías dadas en el Libro Rojo de la UICN. Las especies enlistadas en el Apéndice 1 de CITES prohíbe completamente el comercio internacional. La categoría Críticamente en Peligro (dada a la tortuga carey) en el Libro Rojo de la UICN, se da a las especies, basado en la pérdida de la población de un 80% o más durante las últimas tres generaciones y el declinamiento proyectado en las próximas tres generaciones, la categoría En Peligro (dada a la tortuga baula y verde) se da a las especies, basado en la pérdida de la población de un 50% o más durante las últimas tres generaciones y el declinamiento proyectado en las próximas tres generaciones.

Sección 2.3.4.9 Efectos que sufren las tortugas marinas al contacto con hidrocarburos (páginas 234-235).En esta sección el EIA falla al no mencionar que las mareas altas junto con fuertes lluvias y vientos pueden empujar el agua hacia la línea de vegetación en la playa (obs. pers.). En algunos casos, el petróleo liberado en el ambiente marino, bien puede entrar en contacto con los huevos de las tortugas marinas.

La información dada acerca de los efectos del petróleo en las tortugas marinas es muy limitado y no se da ninguna referencia.

En realidad los efectos negativos del petróleo sobre las tortugas marinas están bien documentados tanto a nivel de experimento de laboratorio, como observaciones en el campo (Lutcavage et al. 1997).

Se sabe que el petróleo afecta a las tortugas marinas en numerosas formas –a través de la piel, pulmones, estómago, órganos y huevos (Lutz et al. 1986). Esto puede producir resultados, letales y sub-letales a través de carcinógenesis, incremento de susceptibilidad a los parásitos y enfermedades, decrecimiento del foco aeróbico, decrecimiento en los tiempos de sumersión, decrecimiento de la asimilación de nutrientes, disfunción de órganos, perturbación del balance de hormonas, interferencia con los órganos sensitivos y desarrollo anormal (Lutz et al. 1986). Los neonatos recién nacidos o eclosionados son considerados extremadamente vulnerables a los efectos del petróleo (Chan y Liew 1988).

Odell y MacMurray (1986) reportaron que las tortugas marinas tragan las bolas de brea y parecen incapaces de evitar manchas de petróleo bajo condiciones de laboratorio.

14

Page 15: Resumen Ejecutivo: Comments CCC.doc · Web viewAdemás, los valores dados a Importancia en la Tabla 4.1, Tabla 4.2 y Tabla 4.3 en algunos casos son diferentes de los valores dados

Lutcavage et al. (1995) estableció que el crudo tenía efectos negativos en casi todo el sistema fisiológico de las tortugas marinas y notó cambios en la respiración, patrones de sumersión, metabolismo, química de la sangre, y glándulas que eliminan el exceso de sal, después de haber estado expuesto al petróleo.

Las muertes de tortugas marinas causadas por petróleo han sido registradas en varias localizaciones, incluyendo el Golfo de Mexico (Shabica 1995) y el Golfo de Arabia (Miller 1989).

Sección 2.3.5 Medidas de mitigación (página 235).En esta sección se sugiere que un potencial derrame podría contenerse antes de que el petróleo alcance la playa. Sin embargo, las corrientes más hacia el sur pueden llevar nacimientos de tortugas marinas de playas al norte (incluyendo Tortuguero) al área propuesta para la evaluación de perforación. También las tortugas juveniles y adultos pueden pasar a través de esta misma área.

Las medidas de mitigación sugeridas en esta sección sólo menciona monitoreo de adultos y mantenerlas alejadas del área de perforación. Sin embargo, no se dan detalles de cómo va a ser realizado este monitoreo, ni se da información acerca de cómo van a mantener alejadas del área propuesta a las tortugas adultas, en caso de un derrame. Los neonatos no son mencionados en el contexto de medidas de mitigación. Es claro que un derrame de petróleo impactará ambos adultos y neonatos y las medidas de mitigación pueden ser muy difíciles considerando la extensión del área en caso de un potencial derrame de petróleo, especialmente en el caso de los neonatos debido a su tamaño tan pequeño. Es muy irrealista pensar que alguna medida de mitigación minimizará los impactos sobre las tortugas marinas adultos y neonatos que pasan a través del área de perforación propuesta.

Sección 2.3.5.1 Las tortugas y las plataformas petroleras (página 236).La información dada en esta sección está muy esparcida, la única referencia Lohoefner et al. 1989, no está incluída en la bibliografía (páginas 375-384). Los efectos de luces artificiales sobre las tortugas marinas es muy conocido, y muchas observaciones de nacimientos que han sido atraídos por fuentes de luces artificiales tanto en tierra como en el mar está muy bien documentado (Witherington y Martin 1996). El EIA no presenta medidas de mitigación de cómo minimizar los impactos de la atracción de las luces de la plataforma de perforación sobre las tortugas marinas.

Sección 2.4.3 Delimitación del Area Geográfica de Influencia del Proyecto (página 243).En la sección previa de este análisis hemos probado que los impactos potenciales podrían afectar comunidades al norte del área propuesto para evaluación de perforación, por lo menos tan lejos como a la comunidad de Tortuguero (más de 70 km del área de evaluación). Sin embargo, en la preparación del EIA, las comunidades al norte de esta área no fueron consultadas. Por comunicación personal con líderes de la comunidad de Tortuguero concluímos que ellos están muy preocupados sobre los efectos potenciales y están muy en contra de la exploración petrolera (J.A. Montano pers. com.).

15

Page 16: Resumen Ejecutivo: Comments CCC.doc · Web viewAdemás, los valores dados a Importancia en la Tabla 4.1, Tabla 4.2 y Tabla 4.3 en algunos casos son diferentes de los valores dados

Sección 2.4.4 Resultados de la Caracterización Socioeconómica y Entrevistas de Opinión de las Comunidades y de la Población de la Zona de Estudio (página 244-251).La explicación:“Pareciera claro que los beneficios directos para las comunidades, derivados propiamente de la fase de la perforación exploratoria, serían muy limitados, ya que por la índole de especialización de estas labores prácticamente no habría absorción de mano de obra local, en tanto que los efectos sobre la economía regional serían reducidos al no haber grandes cantidades de compras de insumos nacionales, alimentos u otros artículos.” (página 249) es una clara contradicción a la Sección 1.8.5.5 Mano de obra (página 86) y a la Sección 4.3.5.7 Impactos sociales de una exploración exitosa (página 281). La conclusión sólo puede ser que no hay impactos positivos derivados de la exploración de petróleo propuesta y que los impactos positivos potenciales presentados en el EIA están relacionados con la explotación de petróleo, la cual está claramente fuera del enfoque del EIA; y por ello, todos los impactos positivos presentados deben ser excluídos del EIA.

Aunque es bien conocido que el turismo y la pesca son actividades muy importantes a lo largo de la costa caribeña de Costa Rica (página 244), no se da ninguna información acerca del valor económico del turismo o la pesca. Es inapropiado tomar decisiones acerca de la exploración de petróleo sin conocer más acerca de las actividades económicas importantes que podrían ser afectadas negativamente por la misma exploración de petróleo.

Tabla 2.15 Opinión Sobre El Proyecto De Perforación Petrolera Exploratoria En la Bahía De Moín (página 252-255).En secciones previas de este análisis hemos probado que la propuesta perforación petrolera exploratoria podría tener impactos potenciales al norte del área propuesta para la perforación . Sin embargo, las comunidades al norte del área de evaluación (por ejemplo; Tortuguero) no fue consultado sobre su opinión acerca de exploración petrolera. La opinión sobre exploración petrolera de otros grupos importantes de comunidades tales como asociaciones de pescadores, asociaciones de mujeres y organizaciones locales ambientalistas a lo largo de la costa caribeña de Costa Rica, no fueron consultadas.

E. Evaluación de los Impactos (páginas 262-282)La numeración de páginas en algunas secciones de este capítulo fueron utilizadas dos veces; y por ello, es difícil que este capítulo tenga sentido.

Sin embargo, lo que está claro es que varios de los impactos negativos potenciales presentados en esta sección del EIA, no han sido evaluados apropiadamente. Los impactos presentados se presume son temporales en persistencia y corto plazo en reversibilidad. En las siguientes secciones proveemos una valoración alternativa para algunos de los impactos, basados en la mejor información científica disponible sobre tortugas marinas.

16

Page 17: Resumen Ejecutivo: Comments CCC.doc · Web viewAdemás, los valores dados a Importancia en la Tabla 4.1, Tabla 4.2 y Tabla 4.3 en algunos casos son diferentes de los valores dados

Aún más allá, a los impactos positivos potenciales presentados, se les dá diferentes valores en dos secciones (páginas 281-284) y de todos modos están relacionados a la explotación y no a la exploración de petróleo, y deben ser excluídos de este estudio.

Sección 4.3.5.3 Valoración de impactos causados por la eventualidad de accidentes de derrames de hidrocarburos (página 275-277).A Persistencia (P) se le da el valor 2 que es igual a “Temporal (1 a 3 años)”. Sin embargo, a las tortugas verdes les toma 25 años o más alcanzar su madurez sexual reproductora (Bjorndal et al. 2000). Por ello, un derrame de petróleo que cause mortalidad a los nacimientos afectará el tamaño de la población anidadora por 25 años o más desde ahora. Por eso, la persistencia debería tener un valor de 8 que corresponde a “Permanente (>10 años). A Reversibilidad se le da un valor de “Corto plazo (<1 año)”. Sin embargo, dado que a las tortugas verdes les toma un largo tiempo alcanzar su madurez sexual (Bjorndal et al. 2000), tomaría más de 25 años revertir los efectos de un derrame de petróleo sobre la población de tortugas verdes. Por ello, la Reversibilidad debería tener un valor de 8 que corresponde a “Irreversible (>10 años)”. Con estos cambios la Importancia tiene un valor total de -84 (en vez de -71).

Sección 4.3.5.7 Impactos sociales de una exploración exitosa (página 281).Esta sección habla sobre los impactos de una explotación exitosa a lo largo de la costa caribeña de Costa Rica. El total de Importancia se dá como +71 en la página 281 y como +65 en la página 284. De estos valores en conflicto, parece que de hecho los autores de este EIA no se pusieron de acuerdo en el valor de los impactos positivos de la exploración de petróleo propuesta. Aún más allá, los impactos positivos de hecho se refieren a la explotación y no a la exploración de petróleo. La explotación de petróleo está claramente fuera del enfoque del EIA presentado, el cual enfoca exclusivamente la fase exploratoria del proyecto. Por ello, los impactos positivos presentados en esta sección deben ser excluídos del EIA. La eliminación de los impactos positivos presentados en esta sección está apoyada por la explicación del EIA en la Sección 2.4.4 (Resultados de la Caracterización Socioeconómica Y Entrevistas de Opinión de las Comunidades y de la Población de la Zona de Estudio) que dice “Pareciera claro que los beneficios directos para las comunidades, derivados propiamente de la fase de la perforación exploratoria, serían muy limitados, ya que por la índole de especialización de estas labores prácticamente no habría absorción de mano de obra local, en tanto que los efectos sobre la economía regional serían reducidos al no haber grandes cantidades de compras de insumos nacionales, alimentos u otros artículos.” (página 249).

Tabla 4.1 + Tabla 4.2 + Tabla 4.3 Evaluación de las Fuentes de Impactos Potenciales de la Fase de Perforación Exploratoria Costa Afuera Moín, Limón (página 282-284).Además, los valores dados a Importancia en la Tabla 4.1, Tabla 4.2 y Tabla 4.3 en algunos casos son diferentes de los valores dados a Importancia en secciones previas del capítulo (páginas 266-279). No está claro cuál de los valores debe ser evaluado. Sin embargo, dado los cambios justificados en las secciones previas de este análisis, los valores negativos potenciales de la exploración propuesta totalizan –420 con (=0) impactos positivos. Un proyecto propuesto con tal amplio potencial de impactos

17

Page 18: Resumen Ejecutivo: Comments CCC.doc · Web viewAdemás, los valores dados a Importancia en la Tabla 4.1, Tabla 4.2 y Tabla 4.3 en algunos casos son diferentes de los valores dados

negativos (algunos de los cuales pueden ser clasificados como “Irreversible (>10 años)”) y con total ausencia de impactos positivos, claramente no debe ser aprobado.

F. Medidas de Prevención, Mitigación y Compensación (páginas 283-305)Varias medidas de mitigación presentadas en esta sección del EIA no se describen en detalle, además de ser claramente irreales.

Tabla 5.5 Resumen de las Medidas de Prevención, Mitigación de los Impactos Positivos que Podría Generar la Actividad de Perforación (página 288).Esta tabla se refiere a explotación y no a exploración de petróleo. La explotación de petróleo está fuera del enfoque de este EIA; y por ello, debe ser excluído del EIA.

Tabla 5.5 Resumen de las medidas ambientales que se deben tomar a efecto de prevenir, mitigar y compensar, de los impactos que potencialmente pueda generar la actividad de anclaje de la plataforma a los organismos pelágicos (páginas 288-289).No está claro quién debe monitorear los impactos sobre las tortugas marinas (neonatos y adultos), tampoco se explica cómo serán alejados los neonatos y adultos del área de exploración. Si los neonatos gastan su energía alrededor de la plataforma, podrían no alcanzar aguas profundas en donde pueden buscar alimentos y refugio. Considerando el tamaño tan grande del Area de influencia indirecta y el tamaño tan pequeño de los neonatos, claramente es irreal esperar que alguien pueda alejar a todos los neonatos del Area de influencia indirecta.

Tabla 5.6 Resumen de las medidas ambientales que se deben tomar a efecto de prevenir, mitigar y compensar, de los impactos que potencialmente pueda generar la actividad normal de la plataforma a los organismos pelágicos (páginas 289).No está claro quién debe monitorear los impactos sobre las tortugas marinas (neonatos y adultos), tampoco se explica cómo serán alejados los neonatos y adultos del área de exploración. Si los neonatos gastan su energía alrededor de la plataforma, podrían no alcanzar aguas profundas en donde pueden buscar alimentos y refugio. Considerando el tamaño tan grande del Area de influencia indirecta y el tamaño tan pequeño de los neonatos, claramente es irreal esperar que alguien pueda alejar a todos los neonatos del Area de influencia indirecta.

G. Plan de Gestión Ambiental (páginas 306-371)

Sección 6.4 Plan de Monitoreo (páginas 319-320).Aunque esta sección se refiere al monitoreo ambiental durante la exploración de petróleo, no se menciona ningún monitoreo de tortugas marinas u otra fauna y flora marina.

H. ConclusionesBasado en nuestro detallado análisis del “Estudio de Impacto Ambiental para la Ubicación de un Pozo Exploratorio en la Plataforma Caribe de Costa Rica, Provincia de Limón” (Expediente Administrativo N° 619 – 98 – SETENA) encontramos que:

18

Page 19: Resumen Ejecutivo: Comments CCC.doc · Web viewAdemás, los valores dados a Importancia en la Tabla 4.1, Tabla 4.2 y Tabla 4.3 en algunos casos son diferentes de los valores dados

La tabla de contenidos y la numeración de páginas es confusa, hacen falta páginas y un anexo.

En el Capítulo I. Descripción del proyecto, hace falta información importante y otra información es errónea.

En el Capítulo 2. Descripción del ambiente físico, biológico y socio-económico, la información está desactualizada, hace falta información importante, varias referencias no están incluídas en la bibliografía, la opinión de muchas comunidades y organizaciones en áreas que podrían sufrir impactos negativos de la exploración petrolera propuesta, no fueron consultadas.

En el Capítulo 4. Evaluación de los impactos, se dan valores diferentes en secciones diferentes para los mismos impactos, los impactos negativos se presumen ser “temporal” y “corto plazo”, cuando de hecho podemos demostrar que los mismos impactos negativos serían “permanente (>10 años)” e “irreversible (>10 años)”, los únicos impactos positivos que se presentan, se refieren a la explotación de petróleo y no a la exploración, la cual está fuera del enfoque del EIA, lo que significa que deben ser excluídos del mismo, hay un valor negativo grande (–420) y no hay un valor positivo (=0) en la exploración de petróleo.

En el Capítulo 5. Medidas de prevención, mitigación y compensación, los impactos positivos que se presentan, se refieren a la explotación de petróleo y deben ser excluídos del EIA, las medidas de mitigación propuestas están pobremente descritas y algunas de ellas son irreales.

En el Capítulo 6. Plan de gestión ambiental, no se propone ningún monitoreo para las tortugas marinas o fauna y flora marina.

De estas observaciones concluímos que: El EIA no es un documento finalizado Hace falta información importante, y información dada es errónea La opinión de muchas comunidades y organizaciones en áreas que pueden sufrir

impactos negativos derivados de la exploración de petróleo, no fue consultada Los impactos negativos de la exploración de petróleo propuesta son muchos y

potencialmente severos, algunos de los cuales pueden ser clasificados de tener una persistencia “permanente (>10 años)” y una reversibilidad “irreversible (>10 años)”

No existen impactos positivos derivados de la explotación de petróleo La exploración de petróleo tendrá efectos negativos sobre la flora y fauna marina, lo

cual puede afectar actividades económicas importantes como el turismo y la pesca en la costa caribeña.

Basado en el análisis, nuestro consejo al SETENA y MINAE es rechazar el EIA sobre fundamentos técnicos, debido a sus incongruencias. Considerando los muchos, potencialmente severos impactos negativos y la ausencia de impactos positivos de la exploración de petróleo, urgimos al MINAE y a otras instituciones gubernamentales apropiadas, paralizar las actividades de exploración petrolera a lo largo de la costa caribeña de Costa Rica.

19

Page 20: Resumen Ejecutivo: Comments CCC.doc · Web viewAdemás, los valores dados a Importancia en la Tabla 4.1, Tabla 4.2 y Tabla 4.3 en algunos casos son diferentes de los valores dados

I. ReferenciasBjorndal, K.A., A. Carr, A.B. Meylan y J.A. Mortimer. 1985. Reproductive biology of

the hawksbill, Eretmochelys imbricata, at Tortuguero, Costa Rica, with notes on the ecology of the species in the Caribbean. Biological Conservation 34:353-368.

Bjorndal, K.A., A.B. Bolten y C.J. Lagueux. 1993. Decline of the nesting population of hawksbill turtles at Tortuguero, Costa Rica. Conservation Biology 7(4):925-927.

Bjorndal, K.A, J.A. Wetherall, A.B. Bolten y J.A. Mortimer. 1999. Twenty-six years of green turtle nesting at Tortuguero, Costa Rica: An encouraging trend. Conservation Biology 13(1):126-134.

Bjorndal, K.A., Bolten, A.B. y M.Y. Chaloupka. 2000. Green turtle somatic growth model: Evidence for density dependence. Ecological Applications, 10(1):269-282.

Carr, A.F., M.H. Carr y A.B. Meylan. 1978. The ecology and migrations of sea turtles, 7. The West Caribbean green turtle colony. Bulletin of the American Musuem of Natural History 162(1):1-46.

Chacón, D. 1999. Anidación de la tortuga Dermochelys coriacea (Testudines: Dermochelyidae) en playa Gandoca, Costa Rica (1990-1997). Rev. Biol. Tropical 47 (1-2):225-236.

Chan, E.H. y H.C. Liew. 1988. A review on the effects of oil-based activities and oil pollution on sea turtles. Proceedings 11th annual seminar of the Malaysian Society of Marine Sciences, Kuala Lumpur. p159-167.

Cortés, J. 1994. A reef under siltation stress: a decade of degradation: 240-246. In: R.N. Ginsburg (compilador). Proc. of the Colloquium on global aspects of coral reefs: health, hazards and history: 240-246.

Cortés N. J. 1992. Los arrecifes coralinos del refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-manzanillo, Limón, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 40(3): 325-333.

Cortés, J., Soto, R. y C. Jiménez. 1994. Efectos ecológicos del terremoto de Limón. Rev. Geol. Amér. Central, Volumen especial Terremoto de Limón: 187-192.

Cortés, J., Soto, R., Jiménez, C. y A. Astorga. 1992. Earthquake associated mortality of intertidal and coral reef organisms (Caribbean of Costa Rica). Proc. Of the 7th Int. Coral Reef Symp. Guam, 1: 235-240.

Guzmán, H. y I. Holst. 1993. Effects of chronic oil-sediment pollution on the reproduction of the Caribbean reef coral Siderastrea siderea. Marine Pollution Bulletin 26(5):276-282.

Guzmán, H. M. y C. E. Jiménez. 1992. Contamination of coral reefs by heavy metals along the Caribbean coast of Central America (Costa Rica and Panama). Marine Pollution Bulletin, 24: 554-561.

Hirth, H. F. y L.H. Ogren. 1987. Some aspects of the ecology of the leatherback turtle Dermochelys coriacea at Laguna Jalova, Costa Rica. NOAA Technical Report NMFS 56.

Jackson, J.B.C., Cubit, J.D., Keller, B.D., Batista, V., Burns, K., Caffey, H.M., Caldwell, R.L., Garrity, S.D., Getter, C.D., González, C., Guzmán, H.M., Kaufmann, K.W., Knap, A.H., Levings, S.E., Marshall, M.J., Steger, R., Thompson R.C. y E. Weil. 1989. Ecological effects of a major oil spill on Panamanian coastal marine communities. Science 243:37-44.

20

Page 21: Resumen Ejecutivo: Comments CCC.doc · Web viewAdemás, los valores dados a Importancia en la Tabla 4.1, Tabla 4.2 y Tabla 4.3 en algunos casos son diferentes de los valores dados

Lutcavage, M., Lutz, P., Bossardt, G. y D. Hudson.1995. Physiologic and clinicopathologic effects of crude oil on loggerhead sea turtles. Arch. Environ. Contam. Toxicol., 28: 417.

Lutcavage, M.E., Plotkin, P., Witherington, B. y P.L. Lutz. 1997. Human impacts on sea turtle survival. In: Biology of Sea Turtles (eds. Lutz, P.L. y J.A. Musick). 387-407.

Lutz, P.L., Lutcavage, M. y D. Hudson. 1986. Physiological effects. In: Final Report. Study of the Effect of Oil on Marine Turtles (eds. Vargo, S., Lutz, P.L., Odell, D.K., Van Vleet, T., y G. Bossardt). Minerals Management Service Contract Number 14-12-0001-30063. Florida Inst. Of Oceanography, St. Petersburg.

Mata, A.J., Acuña, J., Murillo, M.M. y J. Cortés. 1987 Estudio de la contaminación por petróleo en la costa Caribe de Costa Rica: 1981-1985. Carib. J. Science 23(1):41-49.

Meylan, A.B. 1978. The behavioral ecology of the West Caribbean green turtle (Chelonia mydas) in the internesting habitat. Unpublished Masters Thesis. University of Florida, Gainesville, FL.

Miller, J.D. 1989. Marine turtles: Vol. 1: an assessment of the conservation status of marine turtles in the Kingdom of Saudi Arabia. MEPA Coastal and Marine Management Series, Report No.9. Ministry of Defence and Aviation, Kingdom of Saudi Arabia. 209pp.

Odell, D.K. y C. MacMurray. 1986. Behavioural response to oil. In: Final Report. Study of the Effect of Oil on Marine Turtles (eds. Vargo, S., Lutz, P.L., Odell, D.K., Van Vleet, T., y G. Bossardt). Minerals Management Service Contract Number 14-12-0001-30063. Florida Inst. Of Oceanography, St. Petersburg.

Shabica, S.V. 1995. Planning for protection of sea turtle habitat. In: Biology and Conservation of Sea Turtles (ed. Bjorndal, K.).Smithsonian Institution Press, Washington, D.C. 615pp.

Spotila, J.R., Reina, R.D, Steyermark, A.C., Plotkin, P.T. y F.V. Paladino. 2000. Pacific leatherback turtles face extinction. Nature 405: 529-530.

Spotila, J.R., Dunham, A.E., Leslie, A.J., Steyermark, A.C., Plotkin, P.T. y F.V. Paladino. 1996. Worldwide population decline of Dermochelys coriacea: Are leatherback turtles going extinct? Chelonian Conservation and Biology 2(2): 209-222.

Troëng, S., Castillo, A., Duque, V., Klement, J., Ordoñez, C. y T.A. Rankin. 1998. Report on the 1998 leatherback program at Tortuguero, Costa Rica. Unpublished report to Caribbean Conservation Corporation and the Ministry of Environment and Energy of Costa Rica, Gainesville. 30pp.

Troëng, S. y R. Silman. 2000. Exploración petrolera y tortugas marinas de la costa Caribeña, Costa Rica. Unpublished report to MINAE. San José, Costa Rica. 8p.

Troëng, S., Cook, G., Ruthig, G., López, M., Neafsey, D., Suárez, A., Vélez, X. y E. Rankin. 2000a. Report on the 1999 Leatherback Program at Tortuguero, Costa Rica. Unpublished report submitted to Caribbean Conservation Corporation and the Ministry of Environment and Energy of Costa Rica, San José. 29pp.

Troëng, S., Mangel, J., Kélez, S., Myers, A., Kashner, J., Bellchambers, L., Vizcaino, D., Rees, A., Amiteye, B., López, E., Moorman, T., Rojas, Y., Taylor, L., Angeloni, P., Morales, A., Quevedo, D., Melendez, J.C., Castro, J. y E. Rankin. 2000b.

21

Page 22: Resumen Ejecutivo: Comments CCC.doc · Web viewAdemás, los valores dados a Importancia en la Tabla 4.1, Tabla 4.2 y Tabla 4.3 en algunos casos son diferentes de los valores dados

Report on the 1999 Green Turtle Program at Tortuguero, Costa Rica. Unpublished report submitted to the Ministry of Environment and Energy of Costa Rica and the Caribbean Conservation Corporation. 47pp.

Withering ton, B.E. y R.E. Martin. 1996. Understanding, assessing, and resolving light-pollution problems on sea turtle nesting beaches. FMRI Technical Report TR-2. St. Petersburg, FL. 73 pp.

22