resumen ejecutivo diplomado

11
DIPLOMADO EN COMERCIO EXTERIOR A DISTANCIA RESUMEN DE CONTENIDO 1. TITULO: Diplomado en Comercio Exterior a distancia 2. DURACION: 6 MESES 3. CARGA HORARIA: 480 HORAS 4. OBJETIVOS Al finalizar el Diplomado, los estudiantes habrán adquirido y actualizado los conocimientos necesarios y las herramientas indispensables para desempeñarse competentemente en áreas y/o tareas relacionadas al comercio exterior, tales como: procesos y principios de comercio internacional; instrumentos de negociación comercial multilateral y regional; participación del Ecuador en el comercio global y en los sistemas globales y regionales de comercio internacional; tramitología del comercio exterior-impo/expo-; sistemas de integración subregional y regional. Contara con los elementos suficientes para discernir entre las diferentes alternativas de distribución física internacional y analizar los riesgos asociados a cada modalidad así como comprender los elementos de la contratación internacional, sean contratos de transporte, seguros o compra-venta así como las diferentes modalidades de pago internacional-crédito documentario. Estará capacitado para continuar su capacitación en temas de mayor profundidad, sea en el país o el exterior, a nivel de maestría. 5. MALLA CURRICULAR Y COMPETENCIAS MODULO I. ENTORNO ECONOMICO Y COMERCIO INTERNACIONAL El Sistema Multilateral de Comercio Internacional: el Sistema de Naciones Unidas: UNCTAD-GATT; la Organización Mundial de Comercio-OMC- y sus subsistemas: Sistema

Upload: banca-y-finanzas-utpl

Post on 24-Jun-2015

404 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Ejecutivo Diplomado

DIPLOMADO EN COMERCIO EXTERIOR A DISTANCIARESUMEN DE CONTENIDO

1. TITULO: Diplomado en Comercio Exterior a distancia2. DURACION: 6 MESES 3. CARGA HORARIA: 480 HORAS

4. OBJETIVOS

Al finalizar el Diplomado, los estudiantes habrán adquirido y actualizado los conocimientos necesarios y las herramientas indispensables para desempeñarse competentemente en áreas y/o tareas relacionadas al comercio exterior, tales como: procesos y principios de comercio internacional; instrumentos de negociación comercial multilateral y regional; participación del Ecuador en el comercio global y en los sistemas globales y regionales de comercio internacional; tramitología del comercio exterior-impo/expo-; sistemas de integración subregional y regional. Contara con los elementos suficientes para discernir entre las diferentes alternativas de distribución física internacional y analizar los riesgos asociados a cada modalidad así como comprender los elementos de la contratación internacional, sean contratos de transporte, seguros o compra-venta así como las diferentes modalidades de pago internacional-crédito documentario.

Estará capacitado para continuar su capacitación en temas de mayor profundidad, sea en el país o el exterior, a nivel de maestría.

5. MALLA CURRICULAR Y COMPETENCIAS

MODULO I. ENTORNO ECONOMICO Y COMERCIO INTERNACIONAL

El Sistema Multilateral de Comercio Internacional: el Sistema de Naciones Unidas: UNCTAD-GATT; la Organización Mundial de Comercio-OMC- y sus subsistemas: Sistema General de Preferencias, Sistema de solución de controversias, etc.

Rondas de negociación multilateral de comercio: Rondas de negociación en el marco del GATT; la Ronda de Uruguay y la creación de la OMC; avances y retrocesos de la Ronda del Milenio (Doha): las posiciones de los países desarrollados, emergentes y de menor desarrollo. Proceso en perspectiva frente a la crisis financiera global.

Los nuevos temas en las negociaciones multilaterales de comercio: Acuerdo en el sector servicios; propiedad intelectual; obstáculos técnicos al comercio; inversiones; acceso a mercados; comercio y medio ambiente; productos agrícolas y no agrícolas; acuerdos sectoriales (textil, algodón, etc); subsidios, medidas anti dumping, etc.

El Sistema Financiero Internacional: Banco Mundial - BIRF, Fondo Monetario Internacional, Internacional Finance Corporation, etc. Sistema del Banco Mundial y sus subsistemas en materia de inversiones y solución de controversias. Corporación Andina de Fomento; Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) Las nuevas iniciativas en América del Sur ( Banco del Sur)

Ecuador y su participación en el Comercio Internacional: adhesión al GATT y a la OMC, derechos y obligaciones.

Page 2: Resumen Ejecutivo Diplomado

Agenda comercial del Ecuador: Negociaciones con USA, la Unión Europea y otros países o bloques comerciales.

Terminología del Comercio Internacional para entender los procesos del sistema multilateral de comercio.

POSIBLES LINEAS DE INVESTIGACION:

Investigar la posición del Ecuador en la Organización Mundial del Comercio, respecto a la demanda sobre el arancel único impuesto por la Comunidad Europea a la importación de banano

Investigar los impactos de la globalización en las decisiones políticas y económicas del Ecuador. ¿Modelo autárquicos o interdependiente?

Investigar sobre la legalidad y resultados en la aplicación de “salvaguardias” al comercio de mercancías por parte del Ecuador.

Investigar sobre los avances y retrocesos en la aplicación de la Ronda de Doha. Implicaciones para el Ecuador.

Investigar sobre los pros y contras de una negociación comercial –TLC- con la Unión Europea.

Investigar sobre los efectos de no renegociación del Acuerdo ATPADEA con USA

COMPETENCIAS AL FINALIZAR EL MODULO:Al finalizar el módulo, el alumno estará en capacidad de entender el funcionamiento del sistema multilateral de comercio, la interrelación entre estos y los correspondientes subsistemas así como la estructura organizacional que soporta o se soporta en la “globalización”. Entenderá el “argot” del comercio internacional. Comprenderá igualmente cual es el grado de inserción del Ecuador en el sistema internacional y multilateral de comercio. También estará en capacidad de conocer las perspectivas comerciales del Ecuador dentro de la agenda de negociación comercial del país, tanto desde la perspectiva del sistema multilateral de comercio o del “regionalismo abierto”

MODULO II. INTEGRACION ECONOMICA REGIONAL

Áreas y bloques económicos mundiales: aspectos legales y económicos de la integración, tipos y etapas de la integración. Principales modelos de integración mundial, regional, subregional, binacional y nuevas tendencias. Regionalismo abierto en América Latina y negociaciones con otros bloques extra regionales.

Los sistemas de integración en América Latina: ALADI, MERCOSUR, CAN, MCCA, etc: avances y resultados, en perspectiva

Impacto de los TLC`s y los Acuerdos de Asociación en la integración latinoamericana: las negociaciones CAN-UE; Asia Pacifico Economic Forum-APEC-, etc.

Ecuador y su participación en los sistemas de integración regional y mundial: MERCOSUR, CAN, ALADI, APEC, bilaterales, etc: estado de situación y perspectivas.

Organismos de apoyo a la integración regional: CAF, BCCA, FLAR, etc. Nuevas tendencias en la integración regional: UNASUR, ALBA, etc.

POSIBLES LINEAS DE INVESTIGACION:

Page 3: Resumen Ejecutivo Diplomado

Investigar la situación actual de avance de la Comunidad Andina, los problemas en llegar a la Unión Aduanera y a la consolidación del proceso ¿Cuál debería ser la posición del Ecuador al interior de la CAN?

Investigar los avances y resultados del Acuerdo de Complementación Económica entre MERCOSUR y CAN.

Investigar sobre los alcances , ventajas, desventajas del ingreso del Ecuador al ALBA

Investigar sobre la viabilidad en la adopción de un sistema de compensación al comercio mediante una moneda común SUCRE

Investigar sobre las nuevas iniciativas de integración en América del Sur. UNASUR Investigar los avances del Mercado Común Centro Americano versus la Comunidad

Andina.

COMPETENCIAS AL FINALIZAR EL MODULO:

Al término del módulo, el estudiante estará en capacidad de discernir sobre los distintos modelos de integración económica, sus etapas de consolidación y sus principales características. Entenderá las tendencias de la integración en un mundo globalizado y las características del regionalismo abierto frente al multilateralismo. Además sabrá a ciencia cierta la posición del Ecuador en su participación en diferentes bloques de integración, sus avances, dificultades y retos a futuro.

Conocerá los diferentes instrumentos de los sistemas de integración, desde los más básicos hasta los más complejos, pasando desde la negociación aduanera hasta el mercado común. Será capaz de entender las tendencias regionales en materia de integración regional. MODULO III. REGIMEN ADUANERO ECUATORIANO Marco Legal e Institucional del régimen aduanero ecuatoriano: Ley Orgánica de

Aduanas y su reglamento, Corporación Aduanera Ecuatoriana –CAE- ; Consejo de la Producción y Competitividad, etc.

Nomenclatura aduanera: nomenclatura aduanera, estadística y combinada; Sistema armonizado; sistema andino, sistema de ALADI; interpretación de la nomenclatura.

Tramitología y operación del comercio exterior: subsistema de de importaciones; subsistema de exportaciones.

El Sistema Interactivo de Comercio Exterior –SICE- y tramitología aduanera. Regimenes especiales de aduanas: importación temporal, almaceneras, ferias,

depósitos aduaneros, zonas francas. Drawback ( sistema de devolución de impuestos)

Sistema de valoración de mercaderías: modelos de valoración, declaración andina de valor

Agenciamiento aduanero. (agentes aduaneros): roles y competencias.

POSIBLES LINEAS DE INVESTIGACION:

Page 4: Resumen Ejecutivo Diplomado

Investigar la situación de las Zonas Francas del Ecuador, desde su perspectiva legal, estructural, aduanera y de aporte a las exportaciones ecuatorianas.

Investigar el Sistema denominado “0 papeles” del SICE. En qué consiste, que áreas cubre, quienes se benefician y que recomendaciones podría hacerse para su mejoramiento, tanto tecnológico, técnico o de procesos.

Investigar que hace falta para la homologación de los Sistemas Aduaneros de los países de la CAN. ¿Qué organismos rigen la materia, cuanto se ha avanzado y que aún está por hacerse?

Investigar sobre las posibles reformas a la Ley general de Aduanas y su Reglamento

COMPETENCIAS AL FINALIZAR EL MODULO:

Al finalizar el módulo, el alumno estará en capacidad de comprender el régimen legal aduanero vigente en el Ecuador así como su grado de interrelación. Estará en capacidad de elaborar, manejar y entender el sistema documentario aduanero, incluyendo el sistema “cero papeles”. Será capaz de preparar y “liquidar” permisos de importación y/o exportaciónEntenderá el sistema de funcionamiento aduanero ecuatoriano y andinoConocerá a cabalidad el sistema de importación y exportación, desde la clasificación arancelaria hasta los regímenes especiales aduaneros así como la aplicación de principios generales para la clasificación y valoración de mercaderías.

MODULO IV. SISTEMA LOGISTICO Y DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL

Introducción a la cadena logística internacional y la organización del transporte internacional: transporte, aduana, almacenamiento, distribución.

La cadena de abastecimiento, desde el proveedor hasta el consumidor Distribución Física Internacional: sistema de puertos, aeropuertos, carga, embalaje,

empaque, conteinarización., paletización, etc. Transporte marítimo: documentos, medios de transporte; formas de envió; términos

de entrega; seguros y garantías. Transporte terrestre: documentos, medios de transporte; formas de envió; términos

de entrega; seguros y garantías. Transporte aéreo: documentos, medios de transporte; formas de envió; términos de

entrega; seguros y garantías. Documentos del transporte internacional (B/L, AWB, CMR, CIM, Guías de

remisión, etc.) El contrato de transporte internacional y el sistema de seguros.

POSIBLES LINEAS DE INVESTIGACION

Investigar las causas y razones de la existencia de fletes altos en el envió de la carga aérea y marítima del Ecuador, versus los países vecinos y como esto afecta a la competitividad de las exportaciones ecuatorianas. Posibles formulas de solución.

Investigar el Sistema de Distribución Física existente en el país, sea aéreo o marítimo: ¿cuales los principales problemas y cuales posibles soluciones?

Page 5: Resumen Ejecutivo Diplomado

Investigar el sistema de distribución física internacional de un producto de exportación ecuatoriano: encontrar el o los principales cuellos de botella y posibles soluciones?

COMPETENCIAS AL FINALIZAR EL MODULO:

Al finalizar el módulo el alumno estará en capacidad de entender la importancia y las implicaciones del sistema de Distribución Física Internacional-DFI- y sus diferentes subsistemas. Entenderá y diferenciara las diferentes modalidades de transporte, carga y embalaje para cada uno de los medios de transporte: marítimo, aéreo y terrestre.Manejará los diferentes documentos necesarios para el transporte internacional de carga y mercancías. Entenderá la relación existente a lo largo de la cadena de distribución y sus diferentes elementos y componentes. Conocerá las diferentes modalidades de contratación de transporte.

MODULO V. SISTEMA DE PAGOS Y GARANTIAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL (CREDITO DOCUMENTRIO)

Uso internacional de medios de pago: crédito documentario (cartas de crédito, letras de cambio, giros directos, back to back, stand by, remesas, etc.) Normas y practicas internacionales. Medios de garantía de las operaciones del comercio internacional.

Disposiciones generales y definiciones: ámbitos y usos RRUU 500: definiciones, documentos, instrucciones de emisión, etc. Formas y notificación de los créditos documentarios: tipo de créditos, obligaciones de los bancos e instrucciones. Obligaciones y responsabilidades de las partes contratantes. Documentación aplicable al crédito documentario en sus diferentes modalidades.

Financiación del comercio exterior y mercados financieros internacionales; mercados de capital y sistemas de pagos alternativos (mecanismos de compensación y countertrade)

Cobertura de riesgos comerciales y manejo de riesgos (cambio de divisas, etc.) Seguro de crédito a las exportaciones. El sistema ecuatoriano financiero y no financiero de promoción de las exportaciones

( CFN, Banca Privada y CORPEI)

POSIBLES LINEAS DE INVESTIGACION

Investigar sobre las líneas de financiamiento existentes en el país y el exterior para la promoción de las exportaciones. ¿Qué actividades cubre, en qué condiciones, quienes pueden aplicar, garantías exigidas, etc.? Formular una solicitud de financiamiento para un posible proyecto de exportación.

Investigar sobre el “Seguro de Crédito a las Exportaciones”. ¿En qué consiste, cuales sus características, la operatividad en el Ecuador, como operan en el exterior, etc. Razones para su poca aplicación en el país.

Investigar sobre la viabilidad de la sustitución de los Sistemas de Crédito Documentario del Comercio Exterior en América Latina, por el uso de una “moneda” común para intercambio comercial, mediante un sistema de pagos compensados.

COMPETENCIAS AL FINALIZAR EL MODULO:

Page 6: Resumen Ejecutivo Diplomado

Al finalizar el módulo el estudiante estará en capacidad de reconocer y diferenciar los diferentes medios de pago y garantías en las transacciones internacionales. Estará en capacidad de elaborar los documentos de crédito documentario. Comprenderá la importancia de los diferentes medios de pago existentes y su relación de costo/beneficio.Estará en capacidad de analizar los riesgos vinculados a cada medio de pago y a como minimizarlos. Finalmente estará en capacidad de conocer, diferenciar y aplicar a los sistemas financieros y no financieros de promoción de las exportaciones ecuatorianas

MODULO VI. CONTRATACION INTERNACIONAL

El Contrato de compraventa internacional de mercancías: principios generales de la contratación, formas de la contratación y determinación de régimen jurídico aplicable ; ámbito de aplicación del Convenio de Roma y de Viena de 1980

Incoterms 2000: Grupos E, C, F y D. Como utilizarlos en la contratación de bienes y mercancías.

Tipos y modelos de contratación internacional: compra-venta, agenciamiento, representación, comisión, brokerage, joint ventures, licenciamiento, franquicias, etc.

Sistema de solución de controversias y arbitraje internacional. El sistema internacional y andino de solución de controversias comerciales. Amara de Comercio Internacional de Paris, CIADI, UNCITRAL, etc.

La práctica comercial ecuatoriana: Código de comercio, sistemas de arbitraje y conciliación. Aspectos societarios. Disposiciones de la Constitución.

POSIBLES LINEAS DE INVESTIGACION

Investigar las implicaciones legales, económicas, etc. que tendría para el Ecuador una eventual pérdida o ganancia ante el tribunal del CIADI respecto al contencioso planeado por la compañía petrolera Oxy. ¿Cuál debería ser la posición del país frente a esta demanda y otras similares.

Investigar sobre las distintas alternativas jurisdiccionales de que dispone el Ecuador para interponer recursos de mediación y arbitraje internacionales en materia comercial.

Investigar las implicaciones legales, comerciales y prácticas del anunciado retiro de Ecuador del CIADI y sobre la propuesta de creación de un órgano arbitral para América Latina.

Investigar sobre el sistema nacional de mediación y arbitraje en materia comercial y analizar un caso que sirva como ejemplo.

Investigar un caso de Contratación de Franquicias en Ecuador.

COMPETENCIAS AL FINALIZAR EL MODULO:

Al término del módulo el estudiante estará en capacidad de conocer los principales elementos y cláusulas de un contrato de compraventa internacional. Sabrá diferenciar los términos del comercio internacional denominados INCOTERMS, para definir las condiciones de entrega-recepción de la mercadería al cliente internacional y su relación de costos, riesgos y trámites asociados a cada modalidad.

Page 7: Resumen Ejecutivo Diplomado

Conocerá las alternativas de solución a las controversias que surgen en la contratación internacional y las diferentes instancias existentes.Finalmente estará en capacidad de entender la práctica comercial desde la perspectiva ecuatoriana, incluyendo las modalidades de solución de controversia a través de la mediación y el arbitraje.

6. AUDIENCIA-OBJETIVO

Personas con titulo de tercer nivel, con ninguno o limitado conocimiento/experiencia sobre la materia de comercio exterior que actualmente se desempeñe en un área relacionada o que desee vincularse a actividades relacionadas al tema. Personas o profesionales que deseen actualizar sus conocimientos en materia de Comercio Exterior y/o tener una segunda especialización profesional. Personas que deseen tener a futuro una especialización sobre la materia con la intención de profundizar sobre la temática a través de un grado de cuarto nivel y/o de alcanzar posiciones de mayor responsabilidad en su actual función.