resumen el matadero

7
EL MATADERO - ANÁLISIS Y SIMBOLOGÍA Este relato, considerado por la crítica como el que inaugura la narrativa argentina, fue concebido como una metáfora del régimen rosista, por lo que cada elemento del texto está cargado de un hondo simbolismo. La elección de un matadero como ámbito para esta narración es interesante por distintos motivos: en primer lugar, se encuentra en una zona limítrofe entre el campo y la ciudad. En realidad, es la presencia del campo con sus leyes, dentro de la ciudad. Y esta presencia está robustecida por la temática de la carne. Entre ambos términos se despliega la federación rosista. Por lo tanto, El Matadero representa una crítica a un sistema basado en el campo y en la carne, es decir, un ataque al sector ganadero del cual Rosas es la figura principal (fuente: Literatura argentina y latinoamericana. Editorial Santillana Polimodal. 1998) Género Literario: Narrativo (está escrito en prosa). Especie narrativa: es un cuento largo o relato costumbrista al estilo de los Artículos de costumbres del español Mariano José de Larra. Posee elementos realistas (como nota Noé Jitrik, Echeverría se anticipa al Realismo, aún antes que en Europa), pero incluidos en un planteo más englobador que es romántico: la discripción del matadero encuadra en los dos extremos de una mentalidad romántica: civilización/barbarie, unitarios/federales, campo/ciudad. El Matadero inaugura también la ficción para representar el mundo de "los otros": el de los federales, de los indios, de la "chusma". Para hablar de sí mismos, los escritores del Romanticismo en el Río de la Plata utilizan la autobiografía: "La clase se cuenta a sí misma con la autobiografía y cuenta al otro con la ficción". Igual que en el Facundo de D. F. Sarmiento, en este relato se habla de la violencia ejercida desde el poder. "Alegoría de la situación argentina, El matadero es por esta razón un relato cuya estética es funcional a su política...Se hablan lenguajes intraducibles, sus redes de sentido son también intraducibles, sus símbolos se excluyen mutuamente...más que al cuadro de costumbes, pertenece al ensayo narrativo que se propone representar el conflicto político." (Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz . "Esteban Echeverría, el poeta pensador" en Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires, Ed. Ariel, 1997) El narrador: según Noé Jitrik , es uno de los dos ejes alrededor de los cuales se articula el relato (el otro eje es el ambiente). Este narrador testigo busca permanentemente la complicidad ideológica del lector por medio de la utilización de la ironía. "¡Qué nobleza de almas...!", etc. (Jitrik, Noé. El fuego de la especie. Forma y significación en "El matadero", Buenos Aires, Siglo XXI, 1971) La Cuaresma: la elección de una época litúrgico-religiosa anticipa que nos adentramos en un tiempo sagrado y que al final del relato habrá (igual que en la Cuaresma) un sacrificio al dios. La lluvia: en la simbología, el agua representa mezcla, el tiempo anterior al Cosmos, es decir, el Caos. El agua es

Upload: sborgo92

Post on 19-Jan-2016

68 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen El Matadero

EL MATADERO - ANÁLISIS Y SIMBOLOGÍA

Este relato, considerado por la crítica como el que inaugura la narrativa argen-tina, fue concebido como una metáfora del régimen rosista, por lo que cada ele-mento del texto está cargado de un hondo simbolismo.La elección de un matadero como ámbito para esta narración es interesante por distintos motivos: en primer lugar, se encuentra en una zona limítrofe entre el campo y la ciudad. En realidad, es la presencia del campo con sus leyes, dentro de la ciudad. Y esta presencia está robustecida por la temática de la carne. Entre ambos términos se despliega la federación rosista. Por lo tanto, El Matadero re-presenta una crítica a un sistema basado en el campo y en la carne, es decir, un ataque al sector ganadero del cual Rosas es la figura principal (fuente: Literatura argentina y latinoamericana. Editorial Santillana Polimodal. 1998)Género Literario: Narrativo (está escrito en prosa).Especie narrativa: es un cuento largo o relato costumbrista al estilo de los Ar-tículos de costumbres del español Mariano José de Larra. Posee elementos realis-tas (como nota Noé Jitrik, Echeverría se anticipa al Realismo, aún antes que en Europa), pero incluidos en un planteo más englobador que es romántico: la dis-cripción del matadero encuadra en los dos extremos de una mentalidad románti-ca: civilización/barbarie, unitarios/federales, campo/ciudad.El Matadero inaugura también la ficción para representar el mundo de "los otros": el de los federales, de los indios, de la "chusma". Para hablar de sí mis-mos, los escritores del Romanticismo en el Río de la Plata utilizan la autobiogra-fía: "La clase se cuenta a sí misma con la autobiografía y cuenta al otro con la ficción". Igual que en el Facundo de D. F. Sarmiento, en este relato se habla de la violencia ejercida desde el poder."Alegoría de la situación argentina, El matadero es por esta razón un relato cuya estética es funcional a su política...Se hablan lenguajes intraducibles, sus redes de sentido son también intraducibles, sus símbolos se excluyen mutuamen-te...más que al cuadro de costumbes, pertenece al ensayo narrativo que se pro-pone representar el conflicto político." (Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz. "Este-ban Echeverría, el poeta pensador" en Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires, Ed. Ariel, 1997)

El narrador: según Noé Jitrik, es uno de los dos ejes alrededor de los cua-les se articula el relato (el otro eje es el ambiente). Este narrador testigo busca permanentemente la complicidad ideológica del lector por medio de la utilización de la ironía. "¡Qué nobleza de almas...!", etc. (Jitrik, Noé. El fuego de la especie. Forma y significación en "El matadero", Buenos Aires, Siglo XXI, 1971)

La Cuaresma: la elección de una época litúrgico-religiosa anticipa que nos adentramos en un tiempo sagrado y que al final del relato habrá (igual que en la Cuaresma) un sacrificio al dios.

La lluvia: en la simbología, el agua representa mezcla, el tiempo anterior al Cosmos, es decir, el Caos. El agua es promiscuidad (mezcla, mixtura) en donde hay indeterminación. Por otro lado, podemos relacionar a la lluvia con el castigo divino (el diluvio).

La inundación: metáfora de cómo se encontraba la nación (hundida en el barro). No hay que olvidar que esto siempre desde la ideología de Esteban Eche-verría y su intención de hacer una denuncia contra el gobierno de Rosas, no tiene que ser nuestra opinión. Debemos distinguir entre la opinión de un autor, su

Page 2: Resumen El Matadero

ideología, su compromiso político y nuestra capacidad como lectores para tomar distancia.

Los novillos: Representan a la masa, al pueblo que se sometía a la volun-tad del gobierno sin presentar oposición. Van al matadero sin rebelarse. Son cin-cuenta, (Borges habla de los múltiplos de diez como de cifras que representan lo indeterminado).

El toro: Si ya habían sido faenados los cincuenta novillos (el narrador dice que el primero va de regalo al Restaurador y los otro 49 ya habían sido faenados) entonces hay un error de cálculo del autor (¿eran 50 o 51?). Pero no lo es tal. Sig-nifica que este animal no formaba parte de los novillos, es decir, de ese pueblo sin voluntad, sino que era otra cosa. El toro representa al Romanticismo como movimiento cultural: era negro (color elegido por los escritores románticos), por la descripción se da a entender que era una raza de origen francés, probable-mente Charolaise (tal como el Romanticismo rioplatense, introducido por Echeve-rría desde Francia), demuestra pasión y rebeldía (como el escritor romántico). La duda sobre sus atributos sexuales (y su posterior aclaración) es también una alu-sión a la fuerza de esta joven generación de escritores del Romanticismo. Por otro lado, todo el episodio del toro está para anticipar el episodio con el unitario (le hicieron esto al animal, le hacen lo mismo a sus adversarios políticos).

La ciudad: representa al país sumido en el caos.

El matadero: simboliza a Buenos Aires, como sede del autoritarismo y la violencia del poder.

La casilla del juez: la sede del gobierno.

Rosas: su presencia es ubicua como la de un dios. El primer novillo le es regalado por los carniceros, así como en la antigüedad las primicias iban como ofrenda a los dioses.

Los carniceros: Representan a la Mazorca, el brazo armado de Rosas.

Matasiete: responde a la estructura de círculos concéntricos que tiene el relato que va siempre de lo general a lo particular. Así como habla de toda la ciu -dad y luego de un sector de la ciudad (el matadero), de todos los animales que están en el matadero y luego de un animal en particular (el toro), de la misma manera presenta a los carniceros y después "al carnicero". Matasiete es el sacer-dote que llevará a cabo el sacrificio (estos elementos son siempre solidarios: tiempo sagrado - ofrenda a los dioses - sacrificio - víctima - sacerdote). Su nom-bre también es simbólico. En la simbología el número 7 es el número de Dios, la perfección. O sea, el nombre significa por un lado "el que mata lo perfecto" (el Romanticismo es lo perfecto para Echeverría) también "el perfecto asesino", "el que tiene licencia para matar" (¿007?). Los que tienen licencia para matar son los sacerdotes (en la antigüedad por supuesto) y los verdugos.

El joven unitario: representa a la Joven Generación del Romanticismo, a los intelectuales de la Asociación de Mayo que se reunían en la librería de Marcos Sastre y que fueron perseguidos por Rosas. También conocidos como "Los pros-criptos" cuando debieron exiliarse en los países limítrofes.

El degüello del niño: puede significar las ejecuciones públicas que reali-zaba la Mazorca por medio del degüello y exhibición en lugares públicos a modo

Page 3: Resumen El Matadero

de advertencia, y por otro lado el derrocamiento de gobernadores de provincia y la relación con la expresión "rodarán cabezas".

El episodio del inglés: referencia a la xenofobia propia del gobierno de Rosas y sus seguidores y al conflicto que mantuvo con Francia e Inglaterra y el bloqueo económico que le impusieron estos países.

Biografía de Tadeo Isidoro Cruz

Autor: Jorge Luis Borges

Clase de texto: Intertextualidad y biografía ficcional

Género literario: Narrativo

Narrador: 3ª persona (testigo)

Tiempo: (1829-1874)

Lugar: Buenos Aires

Tema: “el destino” El cuento nos relata como una sola noche sirvió a un hom-bre para conocerse a sí mismo.

Personaje principal:

Cruz: Es un desertor que progresa aparentemente (por apariencia), pero guar-da su esencia de gaucho para volver a ser un marginado social y perseguido.

En el momento en que se encuentra con Martín Fierro luchando como un va-liente. Defendiendo lo que es, lo que está en su destino y no lo que la sociedad quiere que sea. Se da cuenta de cual es su destino, por lo que debe luchar: el sentido de su existencia.

Descripción para leer y comprender: En este relato se busca comprender las motivaciones humanas más profundas de esas actitudes que podrían calificar-se como traición.

Tadeo Isidoro Cruz es un desertor, como lo es Martín Fierro. La historia presen-ta que el pasado del personaje que se opone a su presente, es decir se produce un progreso solo aparente, el gaucho asesino se transforma en sargento de la policía rural, pero el cambio es solo ficticio.

Tadeo Isidoro Cruz guarda su verdadera esencia en lo más íntimo de si mismo, siendo así capaz de volver a ser el marginado social y el perseguido, como Martín Fierro. La doble identidad del personaje, es la que determina la dinámica existen-te en la integración de un orden a otra, según el punto de observación, es decir el carácter de hombre capaz de integrarse o marginarse. Es de esta manera como la integridad y la marginalidad de un hombre con respecto a su historia y a su grupo, forman otra pareja de opuestos.

Page 4: Resumen El Matadero

Tadeo Isidoro Cruz es hijo de un montonero que muere acorralado por la caba-llería de Suárez cuando sus soldados marchaban a incorporarse a las divisiones de López.

Cruz vivió en un mundo de barbarie. Con un grupo de gauchos troperos se diri -gió a una ciudad, era hosco, muy desconfiado. Se dice que un peón se burla de él y Cruz lo asesina. Este huye perseguido por la policía y es acorralado como lo fuera alguna vez su padre. Pelea ferozmente pero antes de ser herido y desarma-do.

Cruz es destinado a un fortín en la frontera. Como soldado, allí este participa en varias guerras civiles a veces en contra de su ciudad natal y en otras ocasio-nes a favor.

Es importante destacar: En primer lugar como es castigado Cruz y otra el tener que luchar sin saber ¿Por qué? Ni ¿Para qué se lucha? Es decir, el ser enfrentado a una serie de situaciones que no se logran terminar de comprender. Luchando dentro de lo que era considerado un orden civilizado ya que pertenecía al ejército y luego a la policía. Pero en realidad él no pertenecía a ningún grupo, ni por éti-ca, ni por afectos. Solo era un hombre cumpliendo órdenes que para él carecían de valor y de sentido.

Cruz se casa y es padre de un hijo, posee un pequeño terreno en el campo. En el año 1869 es nombrado policía rural con el grado de sargento. Pero la realidad era otra simplemente había asumido una falsa identidad.

Luego, Cruz descubre nuevamente su identidad al encontrarse con Fierro. Se enfrenta a si mismo, como quien se enfrenta a su imagen reflejada en el espejo. Los hombres no podemos engañarnos eternamente y Cruz enfrenta su realidad, él no logró integrarse a la sociedad.

Del hombre arisco, hosco, desconfiado, se había transformado en un hombre sin identidad, autonomía y capacidad de decición, sin alma. Él solo era ya una caricatura sin personalidad y sin capacidad de elección y descición.

Finalmente, Cruz recibe la orden de capturar y apresar a un bandolero que ha-bía asesinado a otro sujeto, se trataba de Martín Fierro natural de las tierras de Laguna Colorada en donde tiempo antes había muerto el padre de Cruz.

Cruz reconoció el nombre de aquel lugar y se inquietó. Cruz lo acorrala y en la tiniebla tiene la impresión de ya haber vivido ese mismo momento. Es aquí en donde se mezclan las tres figuras, la del padre de Cruz cuando fue perseguido por un ejército oficial, la del mismo Cruz cuando huía de la policía por el crimen que cometió y la de Fierro, figura con la que no puede evitar identificarse porque es la síntesis de las otras dos. Es así como la figura de Martín Fierro es el enigma manifiesto. Es la imagen de Cruz frente al espejo.

Cruz en medio de la lucha cambia de bando, de combate y ya no en contra de Fierro sino a su lado, mientras grita que no va a “consentir el delito de que se mate a un valiente”.

Lo que aquí ocurre, es que Cruz toma conciencia de si mismo, descubre la ne-cesidad de sí mismo, descubre la necesidad de saber ¿Dónde quiere estar? ¿A quién quiere pertenecer? ¿Cuál es su verdadero valor en la vida? Logra encontrar su verdad y por ende su libertad de ser. El valor del hombre marginado, solitario, cuyo único grupo de pertenecía son otros iguales a él.

Page 5: Resumen El Matadero

Cruz no vuelve al pasado de hombre perseguido y solitario, ahora está al lado de Martín Fierro. Ahora no esta solo, se vuelve solidario con uno igual a él, que sufre y sufrió como él, que encima es valiente como él desea ser-

Cruz ya no es ni será el mismo de antes. Ahora conoce la verdadera libertad de poder elegir así sea un ser marginal, es su decisión. Su deserción se vuelve un acto de valentía. La presencia de Fierro en la historia solo sirve como instrumen-to necesario para la toma de conciencia de Cruz.

Breve resumen:

Narra la historia de Cruz. Cuenta de cómo nació: Su padre era federal y junto con López, se dirigía a combatir contra Lavalle. Una noche tuvo un sueño y luego fue asesinado. La madre Isidora Cruz (de ahí el origen de su nombre) da a luz a Cruz.

Con un grupo de gauchos se dirige a Bs As

En una noche, Cruz mata a un borracho que se burla de él. Prófugo pelea con la policía (grita un chajá), pero lo atrapan y es destinado a un puesto de soldado en el ejército, y más tarde sargento de policía (también se casa y es padre de un hijo, posee un pequeño terreno en el campo). Allí le dan la orden de apresar al desertor Martín Fierro (que había matado a un moreno y a otro en una pulpería).

Esa noche acorralar a Fierro y este se enfrenta valientemente a ellos (grita un chaja) En ese momento, comprende que el otro era él, y cual era su destino; y se pone a pelear junto a Fierro en contra de su soldados.

Intención simbólica del autor: En las obras de Borges distinguimos diversas clases de laberintos. La palabra LABERINTO, para Borges, es la prisión en que está encerrado el hombre; es el lugar donde encontrará su muerte.

El ESPEJO refleja la apariencia del mundo, reproduce una realidad que está en él de forma invertida. Es decir, como un espejo de dos caras, una refleja la apa-riencia del mundo, lo que la sociedad busca que sea Cruz; contra una realidad que está en él y en su destino.

Los temas preferidos de Borges son la visión de la realidad como un laberinto incomprensible, la personalidad humana y sus extraños desdoblamientos, el des-tino del hombre y de la civilización, el tiempo, la eternidad, el infinito, la muerte.

Se trata pues de una narrativa de perfiles metafísicos. En ella late un espíritu elegantemente escéptico y preocupado por los ENIGMAS DEL VIVIR HUMANO. Las ficciones fantásticas de este texto transitan los diferentes territorios borgeanos: la paradoja, la obsesión, el laberinto, el plan, la traición, la muerte y el destino.

En la mayoría de los textos de Borges, como “tema del traidor y del héroe”,”Biografía de Tadeo Isidoro Cruz”, “Deutsches Réquiem”, “Historia del guerrero y de la cautiva”, entre otros; vemos como los protagonistas una vez que conocen su destino, lo aceptan.

Textos destacados en la biografía de cruz:

Page 6: Resumen El Matadero

-Martín Fierro de José Hernández. Borges alude al libro de Hernández y deja en claro que no quiere repetir lo escrito solo un verso (donde habla sobre una noche: 1469)/ para dar otra versión de la historia de Cruz / y obtener su propio beneficio del libro famoso. Todo esto lo deja en claro con tres palabras (repeticiones-versiones-perversiones)

También alude al libro en forma de homenaje, y para aclarar la identidad de Cruz, logrando que se entienda mejor la historia del personaje.

-Versos del poema “Antes de que el mundo se creará “ de William Butler Yeats”: Cita los dos versos del poema de Yeats para relacionarlo con el tema del libro: “El destino”.

En esos versos explica Yeats ¿Quién soy? En la vida encontraremos la res-puesta.

-Corintio 9:22 de Juan Pablo: Lo cita para darle un sentido a la vida de Cruz. Explica que Cruz se volvió “débil” porque se unió a los débiles( los soldados), pero al lado de Martín Fierro se convirtió en “valiente”

-La historia de de Aquiles dentro del relato “La Ilíada” de Homero: Lo cita para recordar que en ese libro Alejandro de Macedonia vio reflejado su destino de hierro; y luego, en la historia de Alejandro, Carlos XII vio refleja-do su destino de rey de Suecia. Con el objetivo de destacar que todos na-cemos con un destino.