resumen escobar 2007

22
LA INVENCIÓN DEL TERCER MUNDO - ARTURO ESCOBAR "Por casi cincuenta años, en América Latina, Asia y África se ha predicado un peculiar evangelio con un fervor intenso: el “desarrollo”. Formulado inicialmente en Estados Unidos y Europa durante los años que siguieron al fin de la Segunda Guerra Mundial y ansiosamente aceptado y mejorado por las élites y gobernantes del Tercer Mundo a partir de entonces, el modelo del desarrollo desde sus inicios contenía una propuesta históricamente inusitada desde un punto de vista antropológico: la transformación total de las culturas y formaciones sociales de tres continentes de acuerdo con los dictados de las del llamado Primer Mundo. Se confiaba en que, casi que por fiat tecnológico y económico y gracias a algo llamado planificación, de la noche a la mañana milenarias y complejas culturas se convirtieran en clones de los racionales occidentales de los países considerados económicamente avanzados. El presente libro narra el surgimiento de este sueño, y cómo poco a poco se tornó en pesadilla. Porque en vez de la tan anhelada transformación, parece que el desarrollo solo hubiera logrado multiplicar al infinito los problemas socioeconómicos de Asia, África y América Latina. Basta una mirada superficial a los paisajes biofísicos, económicos y culturales de la mayor parte del Tercer Mundo para darse cuenta de que el desarrollo está en crisis, y que la violencia, pobreza y deterioro social y ambiental crecientes son el resultado de cincuenta años de recetas de crecimiento económico, “ajustes estructurales”, macroproyectos sin evaluación de impacto, endeudamiento

Upload: carmen-a-torres

Post on 13-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

escobar

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Escobar 2007

LA INVENCIÓN DEL TERCER MUNDO - ARTURO ESCOBAR

"Por casi cincuenta años, en América Latina, Asia y África se ha predicado un peculiar

evangelio con un fervor intenso: el “desarrollo”. Formulado inicialmente en Estados Unidos y

Europa durante los años que siguieron al fin de la Segunda Guerra Mundial y ansiosamente

aceptado y mejorado por las élites y gobernantes del Tercer Mundo a partir de entonces, el

modelo del desarrollo desde sus inicios contenía una propuesta históricamente inusitada desde

un punto de vista antropológico: la transformación total de las culturas y formaciones sociales

de tres continentes de acuerdo con los dictados de las del llamado Primer Mundo. Se confiaba

en que, casi que por fiat tecnológico y económico y gracias a algo llamado planificación, de la

noche a la mañana milenarias y complejas culturas se convirtieran en clones de los racionales

occidentales de los países considerados económicamente avanzados.

El presente libro narra el surgimiento de este sueño, y cómo poco a poco se tornó en pesadilla.

Porque en vez de la tan anhelada transformación, parece que el desarrollo solo hubiera logrado

multiplicar al infinito los problemas socioeconómicos de Asia, África y América Latina. Basta

una mirada superficial a los paisajes biofísicos, económicos y culturales de la mayor parte del

Tercer Mundo para darse cuenta de que el desarrollo está en crisis, y que la violencia, pobreza

y deterioro social y ambiental crecientes son el resultado de cincuenta años de recetas de

crecimiento económico, “ajustes estructurales”, macroproyectos sin evaluación de impacto,

endeudamiento perpetuo, y marginamiento de la mayoría de la población de los procesos de

pensamiento y decisión sobre la práctica social.

El enfoque del libro es posestructuralista, en el sentido de que parte del reconocimiento de la

importancia de las dinámicas de discurso y poder en la creación de la realidad social y en todo

estudio de la cultura. El desarrollo, arguye el estudio, debe ser visto como un régimen de

representación, como una “invención” que resultó de la historia de la posguerra y que, desde

sus inicios, moldeó ineluctablemente toda posible concepción de la realidad y la acción social

de los países que desde entonces se conocen como subdesarrollados.

El libro retoma los hitos más importantes de esta historia, analiza el papel de los economistas y

planificadores en ella, y se detiene a examinar en detalle las estrategias de desarrollo

concernientes a los campesinos, las mujeres y el ambiente. Como lo sugiere el título, y como se

discute en la conclusión, el desarrollo y el mismo Tercer Mundo están en vías de

desmoronarse.

Page 2: Resumen Escobar 2007

Esto ocurre no tanto porque el Segundo Mundo (las economías socialistas de Europa del este)

haya desaparecido y la sagrada trinidad del orden mundial de la posguerra esté llegando a su

fin, sino por el fracaso rotundo del desarrollo en términos de sus propios objetivos, y gracias a

la creciente resistencia y oposición a él por parte de un número cada vez mayor de actores y

movimientos sociales de importancia. Las voces que claman por el fin del desarrollo como

experimento histórico que ha llegado a su fin crecen cada día.

Confiamos en que al tratar de escribir su obituario, como pretendemos aquí junto a otros

estudios que comparten el presente enfoque, contribuimos a imaginar alternativas, cambios de

rumbo, otras formas de representar y diseñar nuestras múltiples realidades sin reducirlas a un

patrón único ni a un modelo cultural hegemónico.

¿Es posible imaginar una era posdesarrollo de este tipo en contextos de globalización de la

producción económica y cultural? Pensamos que sí.

Por un lado, la internacionalización de la economía no puede ser negada; pero las llamadas

“aperturas” en América Latina no exhiben ninguna imaginación; son en general una adaptación

pobre a las recetas neoliberales ideadas en otras latitudes; benefician a capitalistas y sectores

dominantes del mundo y perjudican a los trabajadores, al ambiente, a los subalternos y a las

culturas diferentes.

Se impone repensar las condiciones para participar en los espacios transnacionales. Por otro

lado, si bien la expansión tecnocientífica es irreversible, no tiene que ser catastrófica para los

grupos populares y el ambiente. ¿Cómo es posible alterar sus finalidades y modos de

operación? Esto requiere inventar prácticas sociales que relacionen los procesos sociales,

económicos y políticos con las transformaciones tecnocientíficas, las creaciones artístico-

culturales, y los esfuerzos por superar los graves problemas socioeconómicos que afectan a la

mayoría de la población. Hoy en día, todos los sistemas políticos están abocados a esta tarea, la

cual supone la invención de identidades subjetivas, de otras superficies de vida,

verdaderamente nuevos territorios existencialistas.

En resumidas cuentas, es posible imaginar nuevas formas de organizar la vida social,

económica y cultural; los sistemas económicos y tecnológicos pueden ser reorientados. No solo

1

Page 3: Resumen Escobar 2007

la voluntad paranoica de los que poseen el poder –capitalistas, narcotraficantes, políticos

convencionales, violentos de todo tipo– puede capturar los deseos colectivos; estos también

pueden ser codificados por proyectos liberadores.

En países como Colombia, los llamados “kínderes” de políticos jóvenes han fracasado no por

jóvenes sino por haber entregado su capacidad de imaginación al statu quo.

A esta pobreza conceptual se opone con frecuencia la actividad de aquellos que, como algunos

movimientos sociales e intelectuales disidentes, ven en lo económico y tecnocientífico no el

material para una irresponsable aventura más en desarrollo sino la posibilidad de inventar

nuevas formas de ser libre. A esto llamamos posdesarrollo."

LA INVENCION DEL TERCER MUNDOCapítulo Primero- Introducción: el desarrollo y la antropología de la modernidad.

En el primer capítulo de su texto, Arturo Escobar nos ofrece un panorama general del libro, y

simultáneamente, establece los lineamientos teóricos y metodológicos desde los cuales parte su

investigación. Para este efecto, utiliza como principal referente las obras de algunos autores

(también tercer mundistas) que han problematizado previamente la temática que el se propone

tratar. Entre ellos, encontramos a Edward Said que expone en su Orientalismo todos los

referentes discursivos establecidos desde occidente para interpretar desde una posición de

superioridad y dominación, las sociedades orientales. También encontramos en este grupo el

trabajo de V.Y. Mudimbe, La invención de África, donde investiga los fundamentos del

discurso donde se establece una historicidad que no corresponde a la africana, proponiendo la

búsqueda de una mayor autonomía de estos regímenes de representaciones típicamente

occidentales. Otro referente es el estudio de Chandra Mohanty, feminista de la India que

investiga los estereotipos atribuidos a las mujeres del Tercer mundo y su intervención en las

relaciones de poder. Escobar se propone partir de esta perspectiva que el llama

posestructuralista “en el sentido de que parte del reconocimiento de la importancia de las

dinámicas de discurso y poder en la creación de la realidad social” para abordar el problema

del desarrollo como un fenómeno culturalmente creado, apartándose de la interpretación

convencional por él mismo creado, que lo vindica dogmáticamente como algo objetivo,

concreto e inexorable históricamente. Consideramos realmente legítimo tratar los fenómenos

2

Page 4: Resumen Escobar 2007

de nuestra propia sociedad con un margen de distanciamiento y extrañamiento, pues es en esta

dinámica donde se puede observar con mayor nitidez la forma del mismo; sin embargo

disentimos totalmente del tratamiento peyorativo con el que Escobar lo pretende asumir desde

un comienzo.

La primera referencia al concepto de desarrollo la encontramos desde un comienzo en el

discurso del presidente Harry Truman, que en su posicionamiento propone la clara intención de

ayudar a las sociedades que no se encuentran alineadas bajo los ideales de orden y progreso por

ellos legitimados. La estrategia que solucionaría todos sus problemas (pobreza, desnutrición,

baja productividad, atraso en las áreas del conocimiento, violencia, desempleo, y en general

subdesarrollo) tenía tres principales fuertes: el capital, la ciencia y la tecnología, que en su

proceso de implementación, configuran un plano axiológico e interpretativo (que el denomina

régimen de representación) donde los significados de mundo adquieren unas profundas

connotaciones socio-políticas, que es necesario observar como históricamente singulares.

Capítulo Segundo- La problematización de la pobreza: la fábula de los tres mundos y el

desarrollo.

Ahora bien, establecidos los parámetros teóricos y metodológicos desde los cuales parte,

nuestro autor procede a exponernos el primer acápite de su trabajo. En este capítulo, Escobar

empieza con un epígrafe que a grandes rasgos, nos permite ver la pregunta central de su

capítulo. En él, Mahid Rahnema1 relativiza el concepto de pobreza, pues está basado en la

convicción de una carencia o deficiencia de algo; así las cosas, el epígrafe nos sugiere que lo

necesario y lo accesorio son también categorías variables que no se pueden establecer con

perentoriedad.

El primer problema abordado por Escobar, que a su vez le permite continuar con la indagación,

es la consolidación de un discurso alrededor de la pobreza después de los años cuarenta, pues

antes, no se consideraba con las connotaciones que a partir de esta fecha adquirió: El Banco

Mundial, basado en cálculos estadísticos comparados, llegó a la conclusión de que más de la

mitad de la población mundial vivía en condiciones de pobreza, es decir, recibía un ingreso per

cápita de menos de 100 dólares promedio anual. Este “descubrimiento” llevó a las naciones

auto denominadas primer mundistas2 a intervenir en el endémico problema, pues había

1 Rahnema Majad, “Pobreza global: el mito de la pauperización”, 1991.2 En este capítulo, Escobar explica el origen de esa nomenclatura: el Primer mundo, eran las naciones que

participaban activamente en la dinámica del capitalismo. Segundo mundo, eran las naciones declaradas

políticamente socialistas, y el Tercer mundo, eran todas las demás que la primera y la segunda categoría excluían.

3

Page 5: Resumen Escobar 2007

adquirido el carácter de problema social que obviamente debía ser solucionado. Sin embargo

Escobar no menciona cómo parte del incentivo a esta intervención radicaba en que estas

condiciones podían conllevar peligrosamente a la adaptación de modelos político-económicos

socialistas en estas naciones Tercer mundistas.

De cualquier forma, el siguiente sub-acápite lo dedica a tratar la solución que se propuso al

problema: Si la pobreza radica en los bajos ingresos de la población, la solución era

lógicamente acrecentar los mismos a través del medio que se consideraba el único adecuado

para tal fin, es decir, el crecimiento económico. Ahora bien, ¿cómo lograrlo?. La estrategia del

desarrollo tenía ya un modelo a seguir: el ejemplo del Primer mundo. Además, algunas

organizaciones internacionales contribuirían en el proceso de desarrollo. El Banco Mundial y el

Fondo Monetario Internacional, organizaciones económicas de planeación y crédito,

cumplirían un papel axial, y en connivencia con el temprano intervencionismo político

norteamericano llevarían a cabo su tarea.

A continuación, el autor propone hacer un recuento de los acontecimientos históricos de mayor

relevancia para el tema abordado. Entre estos, encontramos cómo en la coyuntura de post-

guerra, los conceptos de subdesarrollo y Tercer mundo empiezan a ser discutidos en el ámbito

político internacional. Por otro lado, la posición de Estados Unidos como potencia militar y

económica lo lleva a un lugar privilegiado en la geopolítica internacional. Así, el discurso del

desarrollo surge paralelamente a los intentos de EEUU por expandir sus mercados, invertir su

capital, comprar materias primas a bajo costo, acabar con el socialismo e imponer la Doctrina

de la Seguridad Nacional. Además cabe mencionar cómo la aplicación de estereotipos a la

población del Tercer mundo donde los juicios racistas salen a flote, toma parte en la

justificación dada para la intervención en el multidimensional problema de la pobreza,

asociado con la desnutrición, la ignorancia, la insalubridad, la inmoralidad y la barbarie. Gran

parte de la solución a esta problemática, radicaba en la implementación científico-tecnológica

de carácter moderno proveída (con serios condicionantes de patentes y costos) por los países

desarrollados, para de esta forma, modernizar los sectores de la producción y la vida urbana, lo

que inexorablemente creían que conllevaría a la erradicación definitiva de la pobreza y sus

codeterminantes. Esto, aunado a la difusión del conocimiento científico objetivo y empírico,

sacaría a nuestras naciones del atraso en el que se hallaban subsumidas.

Ahora bien, la conclusión a la que llega Escobar es la que expone en su tercer y último sub-

acápite: “El discurso del desarrollo”. Según el autor, la interacción de múltiples organizaciones

internacionales y prácticas institucionalizadas encaminadas en dirección al desarrollo, crean un

4

Page 6: Resumen Escobar 2007

sistema cerrado, hermético y hegemónico desde el cual se representa la realidad3; en éste,

confluyen la industrialización, la urbanización, el auge de las ciencias positivas, las

organizaciones internacionales, las políticas locales, el neoliberalismo, el mercado

transnacional, etcétera. Así las cosas, el Tercer mundo es incorporado a la política de

conocimiento especializado implícito en la visión de mundo científica de occidente, fenómeno

que el autor denomina la “profesionalización del desarrollo. También nos habla de la

“institucionalización del desarrollo”, es decir, “la creación de un campo institucional desde el

cual los discursos son producidos, registrados, modificados estabilizados y puestos en

circulación”4.

Capítulo Tercero- La economía y el espacio del desarrollo: fábulas del crecimiento y el

capital.

A grandes rasgos, gira en torno a cómo las primeras misiones y la llegada de la economía del

desarrollo, construyó en sus regímenes de representación una imagen peculiar del “Tercer

mundo” tratando de objetivizarlo, y creando un modelo ordenado, que dió como resultado,

según las conclusiones de nuestro autor, la construcción de Colombia como “subdesarrollada”,

de igual manera se impuso una visión única y “verdadera” de la realidad, relegando o

marginando otro tipo de representaciones alternativas, no hegemónicas. En este orden, otra de

las conclusiones que Escobar menciona es que, lo que instauró el discurso de la economía del

desarrollo fue una conciencia histórica, epistemológica y cultural y un espacio con unas reglas

del juego determinadas, donde se piensa y se vive acorde a sus prerrogativas.

En esta primera parte, que sirve como introducción a todo el capitulo, Escobar también rastrea

cómo el discurso de la economía del desarrollo se transforma desde 1949 hasta 1979, año en el

cual desaparece, dándole paso al modelo neoliberal, girando a los modelos clásicos

económicos, acarreando toda un proceso de pérdida de autonomía de nuestro país, debido al

acoso de la deuda externa y la privatización de empresas, entre otras estrategias, concluyendo

que el ajuste económico se enfocó en “un desarrollo con base en el mercado” eclipsando o

ignorando todos los aspectos socio-culturales en cuestión.

Las otras problemáticas centrales, se exploran a lo largo del capitulo, acorde a las divisiones en

las cuales el autor lo expone, en este orden se abordarán dichas problemáticas y las

conclusiones a las que llega Escobar.

3 No participamos de esta idea en la medida en que teóricamente cierra las posibilidades de la creación de cualquier contra-discurso, lo que evidentemente no sucede con tal rigidez hermética. 4 Escobar Arturo, La invención del Tercer mundo, pag. 97.

5

Page 7: Resumen Escobar 2007

En la primera parte se trata la economía y ciencia como construcciones culturales; aquí se

analiza cómo la economía construye una imagen “verdadera” del mundo cuya característica

principal es omitir la dimensión cultural en sus discursos, al mismo tiempo que configura unos

mecanismos de poder y verdad los cuales buscan la institucionalización de una sociedad

disciplinada y normalizada, transformando a los individuos y sociedades. Las conclusiones de

Escobar mencionan la importancia de la antropología de la modernidad y la economía cultural,

como metodologías que nos ayudan a develar qué es lo que subyace como normal, en la

invención cotidiana que generó los discursos económicos en las sociedades e individuos

modernos.

La segunda parte, versa sobre cuales fueron los discursos clásicos y neoclásicos, antes del

desarrollo. En este apartado, la problemática explora los soportes básicos de la economía, su

fe en el mercado autorregulado y en equilibrio, y cómo esto se desboronó a la llegada de la

gran depresión, pero dejando sus principales bases intactas, y quedando identificado solo con el

mercado. Hasta este punto Escobar concluye que en esta coyuntura, el problema de la

distribución, planteada por los economistas neoclásicos, desapareció de la esfera social y

política, y se encamino a la optimización basada en la competencia y en la racionalidad

perfecta. En este apartado también se explora el surgimiento del keynesianismo del Estado

benefactor y cuales fueron sus principales planteamientos, y qué de esta teoría se aplicó en

nuestras sociedades, y qué no. Las conclusiones al respecto es que el keynesianismo, se aplicó

de tal forma, que surgieron nuevas maneras de control y de organización, enfocadas en la

eficiencia del trabajo y el capital, y que su aporte más importante en cuanto a la función social

que debería cumplir el Estado se desconoció por parte de los economistas.

La tercera parte sobre la economía y el desarrollo en las décadas de 1940 y 1950, Escobar se

remite a los antecedentes del desarrollo, cómo se construyó la economía subdesarrollada y se

consideró el elemento crecimiento como factor clave para encarar esta problemática a través de

la acumulación de capital, ahorro, inversión extranjera e industrialización. Al igual que expone

cuales fueron los modelos mas influyentes de desarrollo económico en nuestro país y su

inconvenientes y críticas, las principales conclusiones del autor, es que los modelos que se

aplicaron fallaron por su carácter netamente racional, anacrónicos a las realidades sociales y

económicas de nuestra sociedades.

Finalmente la última parte es una reflexión crítica sobre el papel de la antropología, en la

consolidación de los mecanismos hegemónicos de control en las sociedades locales, debido a

sus desaciertos metodológicos y su incapacidad de generar visiones y discursos

descentralizados del influjo hegemónico.

6

Page 8: Resumen Escobar 2007

Capitulo Cuarto: La dispersión del Poder: Fábulas del hambre y el alimento.

Escobar desarrolla su análisis, girando en torno a cuatro problemas principales, los cuales

expondremos ordenadamente a continuación, con las pertinentes conclusiones a las cuales llega

el autor.

En primera instancia, se aborda tanto en la introducción del capitulo, como en el primer

subtitulo la Etnografía institucional: la burocratización del conocimiento sobre el tercer mundo.

El autor rastrea los antecedentes de los discursos que problematizan el hambre, y cuales son los

regímenes de representación que se ponen en práctica y el juego de visibilidades de las cuales

se valen, poniendo de manifiesto que el discurso ejerce una violencia simbólica, al representar

a las poblaciones campesinas del tercer mundo, desde una óptica deshumanizante impuesta

desde la diferencia en contraste con las sociedades del primer mundo. De igual manera

Escobar indaga sobre cuáles son las reglas del juego que pretende instaurar el discurso, a través

de su practicas institucionales y profesionales, concluyendo en este primer apartado, que uno

de sus efectos es privilegiar cierta subjetividad, marginando a las sociedades receptoras del

progreso, así mismo concluye que el discurso construye a sus “clientes” de antemano sin

conocerlos en sus propias realidades, al igual que todos los esquemas y procedimientos que

estructuran su implantación.

En este orden de ideas, el autor también menciona que la institucionalización del discurso,

articula las relaciones de poder burocráticas y el conocimiento con el fin de imprimir cierta

racionalidad y carácter de veracidad a la “realidad” que representa, al mismo tiempo que

margina otras alternativas de visualización, y desplaza la problemática real al campo de la

logística y administración burocrática y racional. Este apartado finaliza, concluyendo que el

discurso mediatiza y sustituye las relaciones y prácticas reales de los beneficiarios, al igual que

define la importancia de la etnografía institucional como metodología que nos permite ver lo

que hemos aprendido a ignorar, con el inconveniente que Escobar no menciona que aspectos

son los que hemos aprendido a ignorar de nuestra cultura.

En el segundo subtitulo: Nacimiento, vida y muerte de la estrategia de planeación y de las

políticas de alimentación y nutrición, la problemática gira entorno a cómo las FNPP5

construyen e irradian el discurso del hambre en la ruralidad y el campesinado, a través de la

planeación y su inherente juego de “visibilidades móviles” juego en el cual, solo resulta visible

lo permitido, según los intereses y procedimientos burocráticos, ocultando simultáneamente las

5 Food and Nutrition Planning and Policy.

7

Page 9: Resumen Escobar 2007

realidades sociales y su actores. Las estrategias que utiliza el discurso para desplazar el

conflicto social y político a la dimensión racional, también se encuentran presentes.

En este apartado las conclusiones del autor, apuntan a que la construcción y aplicación de este

discurso respondió en primera instancia a obtener una “radiografía” del problema nutricional

del país, con el ánimo de construir políticas, que sean manejables, acorde a los dispositivos de

poder que se quieren instaurar, ocultando de nuevo los aspectos incómodos que presente la

realidad que se interviene, despolitizándola y burocratizándola.

El tercer apartado: La crisis agraria y su contención a través de la planeación en Colombia

versa sobre el problema que representó la reforma agraria en 1950, a quienes favoreció,

realmente, y cuáles eran los intereses de Estados Unidos al impulsar la llamada revolución

verde. En este orden, Escobar concluye que la reforma solo favoreció a los grandes capitalistas

y los cultivos de exportación, en detrimento de los sectores tradicionales, y que la revolución

verde represento una estrategia más de desmovilización y despolitización del campesinado y

buscó generar excedentes exportables, agravando la situación interna del país.

Finalmente en el último apartado, se instala la problemática, en los procesos de planificación

del DRI (desarrollo rural integrado) y el PAN, cuales fueron sus estrategias e intereses de por

medio. Escobar concluye que el DRI buscó un incremento de la producción en las regiones

donde incursionó, racionalizando e insertando estas regiones a la economía de mercado, en

busca de la conquista de nuevos territorios para el mercado, despolitizando los conflictos

sociales. Al mismo tiempo concluye que se deben adelantar políticas de afirmación cultural

mediante la liberación de espacios al interior, al margen de los efectos-instrumento del

desarrollo y en una posición ventajosa frente a la imposición cultural.

Capítulo Quinto- Poder y Visibilidad:Fábulas de Campesinos, mujeres y medio ambiente

El problema central del capitulo radica en estudiar la historia del desarrollo desde las

transformaciones del discurso. Examina como el régimen del discurso va insertando en su

campo de visión diferentes sujetos o entidades; esto se explica porque el aparato discursivo

trabaja mediante mecanismos de abstracción que enlazan lo visible y lo expresable. En este

orden de ideas el descubrimiento de campesinos como productores racionales, mujeres y medio

ambiente corresponden al la creación de la modernidad por parte del discurso y la práctica que

transforma las relaciones sociales.

El autor muestra la manera cómo el campesino es aprehendido por el discurso en términos de

la racionalidad económica occidental y necesitado del acceso al capital y la tecnología para ser

modernizado. Así mismo explica el papel del Banco Mundial como agente de imperialismo

8

Page 10: Resumen Escobar 2007

económico y cultural que intervino y modificó la sociedad rural evadiendo su responsabilidad

ante los fracasos de los proyectos.

Concluye afirmando que las luchas campesinas no son tanto una lucha por lo material, sino una

lucha simbólica que propugna por la autoafirmación cultural como medio de resistencia; ésto lo

analiza desde la perspectiva del discurso y el contradiscurso.

La aparición de la mujer en el campo de visibilidad del discurso surge según el autor, no como

un proceso democrático sino por imperativos económicos para garantizar la viabilidad de los

proyectos. Cuando la mujer entra en el campo mediante la institucionalización y

profesionalización del conocimiento, el discurso genera por su intervención transformaciones

en su estatus social, en las relaciones de género, en la división sexual del trabajo y las

relaciones en el hogar apoyado en el uso del patriarcalismo modernizado de occidente que

relega a la mujer a actividades pasivas en el nivel económico. Sin embargo, cuando el género

se hace visible en el discurso se afirma la neutralidad del género en el desarrollo colocando a

las mujeres en situaciones de mayor inequidad económica, social y cultural.

Como conclusión, Escobar afirma que el discurso mujer y desarrollo deberá desarrollar formas

de conciencia y organización basadas en el género aceptando las diferencias como medio para

mejorar las condiciones de vida de las mujeres y superar la mirada que las convierte en sujetos

de preocupación problemática.

El medio ambiente según el discurso del desarrollo radica en la transformación que sufre la

naturaleza de ser una entidad independiente para ser un recurso humano. De esta manera la

gestión ambiental arranca a las comunidades del tercer mundo de su contexto local y las define

a la vez como recursos. Queda entonces la naturaleza fundida con el sistema urbano industrial

dando paso al desarrollo sostenible como alternativa para combatir la pobreza, sostener el

crecimiento y proteger la naturaleza. Las consecuencias de ésto es que la naturaleza es

resignificada por el capital como recurso y a su vez trasforma la vida humana, ya que la

primera exige la conquista semiótica de los conocimientos locales para sostener la naturaleza y

erosiona la autonomía cultural. Sin embargo Escobar reconoce en el desarrollo sostenible un

intento por articular la modernidad y el capitalismo antes de la aparición de la cibercultura, ya

que ésta demostrará ser una fuerza capaz de transformar la sociedad debido a la reforma en la

relaciones entre maquinas, naturaleza y tecnología.

Escobar concluye a modo de alternativa con una propuesta que entienda a la naturaleza según

la práctica cultural. El tercer mundo, dice el autor, deberá situarse en relación con los procesos

de globalización simbólica y material para superar su posición subordinada en la escena global.

9

Page 11: Resumen Escobar 2007

Capítulo Sexto- Conclusiones: visualización de una era del posdesarrollo.

Cuatro son los ejes problemáticos que Arturo Escobar ofrece en el último capítulo a modo

conclusión. Cada uno sucintamente se centra sobre problemas que este autor ha desarrollado en

todo su texto, aclarando algunos conceptos y redundando sobre otros. En primera medida,

Escobar desplaza su análisis sobre el contenido implícito que las estadísticas ofrecen cuando

miden proporcionalmente condiciones de consumo y niveles adquisitivos; estas variables

establecen amplias márgenes de desigualdad entre unos países y otros, construyendo una

margen de diferencia que ubica a unos en el polo del desarrollo frente a una enorme base de

países subdesarrollados. El segundo eje de las conclusiones está centrado en interpretar uno de

los sentidos del discurso del desarrollo. Para Escobar el principal sentido se alberga en ser un

dispositivo que garantiza niveles de representación ¿qué quiere decir esto? que el discurso del

desarrollo se instala en una sociedad modelando su cotidianidad y todas sus expresiones ya

sean literarias, políticas, económicas, artísticas, cinematográficas y audiovisuales;

convirtiendo cada punto en un lugar de encuentro donde una cultura tradicional se desaloja a

cambio de unas condiciones y paradigmas de la modernidad. La interpretación que se establece

de facto para esta suplantación es un descentramiento de valores que generan lugares de

violencia, dados a partir de la transformación de valores y acciones que garantizan niveles de

representación de una sociedad. La representación se instala en el orden del discurso, lo cual

remite a Escobar a aclararar una de las dimensiones del lenguaje, donde advierte, que el acto de

decir es hacer, en otras palabras que el lenguaje es acción; en tal sentido al ser la

representación una forma de decir de una sociedad y por lo que se ha expuesto, también es una

forma de hacer, el problema se instala en el orden de lo político. El tercer eje se encuentra en

la explicación y ampliación de la metáfora “culturas híbridas” y sus implicaciones para

América Latina, lugar donde se genera el término a partir de una serie de interpretaciones.

Escobar reconoce inicialmente dos condiciones, por un lado la heterogeneidad temporal y

social de la modernidad latinoamericana y en segundo lugar las demandas sociales que han

surgido de ella. Esto lo lleva a identificar que los términos de tradición y modernidad que se

usan cuando se habla de pensar la sociedad latinoamericana solo se instalan en estos dos

bloques dado el paradigma del desarrollo, que excluye cualquier otra posibilidad, mutilando

otras formas de decir que se extraigan del modelo hegemónico, en este orden hablar de

“culturas híbridas” es interpretado por el autor como una salida que faculta el uso de nuevos

lenguajes. Finalmente, el cuarto eje recoge las argumentos que este autor ha ofrecido como

alternativas al modelo del desarrollo, argumentando de entrada las garantías –políticas- que

debe otorgar una sociedad a sus expresiones textuales, visuales y artísticas o cualquier otra

10

Page 12: Resumen Escobar 2007

manifestación que posibilite a un grupo niveles de representación, asegurando así la

diferencia cultural como fondo y herramienta para la vida social.

Ahora bien, las conclusiones a las que llega Arturo Escobar en cada punto son las siguientes.

Cuando se trata de estadísticas, estas deben ser observadas desde sus consecuencias políticas,

desde la construcción de subjetividades, la formación de la cultura y la construcción del poder

social ¿por qué? la respuesta nos la da el segundo nivel en el que el autor ha señalado la

relación entre el decir y el hacer, ya que Escobar reivindica las posibilidades de hacerle frente

al modelo construyendo en el hacer nuevas afirmaciones y visibilizaciones que garanticen

nuevas formas de decir, las cuales sean orientaciones para imaginar una discontinuidad

anudada en el discurso desde los Siglos en que se articuló las ecuaciones

interpretativas :Civilización/Barbarie, Tradición/Modernidad (Progreso), Desarrollo (Primer

mundo) /Subdesarrollo ( Tercer Mundo). En otra instancia, plantea los límites y sugiere

advertencias sobre hablar de “culturas híbridas”, advierte que hablar de hibridación no es

desmontar las estructuras de dominación, ni tampoco el desmonte de imaginarios y

cosmologías de las tradiciones milenarias latinoamericanas, pero asegura –con demasiada

certeza- que implica una recreación de la cultura y por tanto el laboratorio de nuevas

subjetividades, que anudadas unas a otras por medio del tejido social garantizan una

transformación de la vida social.

Al respecto de estos cuatro puntos pensamos que Escobar finaliza su texto recogiendo puntos

centrales que han sido foco de argumentaciones en cada uno de los capítulos que anteceden a

las conclusiones; lo que recoge en nuestro criterio resalta elementos fundamentales en torno al

discurso y a la acción política como forma de transformación de la vida social, lo cual

históricamente cobra valor, ya que son los movimientos que agrupan varios sectores lo que

garantizan las transformaciones en la sociedad. Por otro lado, es evidente el problema de la

representación en el cual el autor ha resaltado características fundamentales pero ha descuidado

elementos orgánicos del problema. Destaca el papel que la representación cumple en la

sociedad y la tarea que tiene ésta de recrear formas de representación como condición para la

diferencia que garantiza un límite a cualquier intento de hegemonía Occidental. Descuida en

nuestro criterio las condiciones históricas de Occidente, donde América Latina ha estado

insertada por varias vías –mentales, económicas, políticas- desde el Siglo XVI, lo cual lo ha

hecho partícipe de diversos procesos. Los procesos históricos son el punto más descuidado en

Escobar, una grave omisión que reduce sentidos a diversos conceptos y problemas ubicados

en el eje de la duración y la continuidad.

11

Page 13: Resumen Escobar 2007

-------------------------------------------------

-------------------------------------------------

-------------------------------------------------

-------------------------------------------------

12