resumen factores terapéuticos del psicoanálisis - gamarra

7
Resumen Factores terapéuticos del psicoanálisis: ¿Un lugar común. O al menos común de los lugares? – Bertha Gamarra. El objetivo final del análisis consiste en el cambio psíquico. I. Algunas consideraciones preliminares: ¿Terapia o furor curandis? El análisis se inició como una búsqueda de alivio de los síntomas del paciente. Freud definió al psicoanálisis como un método de investigación, una ciencia y una terapéutica. Se debía buscar en lo profundo, en lo ICC, en la compulsión a la repetición, para evitar que los síntomas vuelvan a surgir so solamente hacemos una cura superficial. Inicialmente, en la época del análisis de las pacientes histéricas, la terapéutica analítica era liberar al enfermo de sus síntomas restableciendo la vía normal de descarga de los afectos (catarsis). Seguidamente cobró importancia primordial develar el sentido oculto del síntoma para aliviarlo descargando la catexias reprimidas para observar la desaparición del síntoma, hecho que confirmaría la teoría del ICC. Esto trajo una evolución técnica que fue acompañada en la teoría de la cura, al tomarse en cuenta las resistencia y la transferencia, además de hacer hincapié sobre la eficacia del trabajo elaborativo. Debe importar tanto los síntomas del paciente como el origen del complejo. La “no memoria y no deseo” de Bion considera que los analistas deben recibir la comunicación del paciente sin aliarse con ninguna de estas dos posiciones. Acerca de la curación La curación como meta del análisis ha sido controvertida secundariamente en torno a sus objetivos. En 1937 Freud señala que la tarea del tratamiento psicoanalítico consiste en el intento de liberar al ser humano de sus síntomas neuróticos, sus inhibiciones y anomalías de carácter. A lo largo de la historia, se fueron anunciando diferentes objetivos del análisis, entre ellos: Producir la catarsis, hacer CC lo ICC, levantar las represiones, llenar las lagunas mnémicas, resolver las fijaciones

Upload: camila-fernanda-rivera-santoro

Post on 06-Nov-2015

38 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Autor: Gamarra

TRANSCRIPT

Resumen Factores teraputicos del psicoanlisis: Un lugar comn. O al menos comn de los lugares? Bertha Gamarra.El objetivo final del anlisis consiste en el cambio psquico.

I. Algunas consideraciones preliminares:

Terapia o furor curandis?

El anlisis se inici como una bsqueda de alivio de los sntomas del paciente. Freud defini al psicoanlisis como un mtodo de investigacin, una ciencia y una teraputica. Se deba buscar en lo profundo, en lo ICC, en la compulsin a la repeticin, para evitar que los sntomas vuelvan a surgir so solamente hacemos una cura superficial. Inicialmente, en la poca del anlisis de las pacientes histricas, la teraputica analtica era liberar al enfermo de sus sntomas restableciendo la va normal de descarga de los afectos (catarsis). Seguidamente cobr importancia primordial develar el sentido oculto del sntoma para aliviarlo descargando la catexias reprimidas para observar la desaparicin del sntoma, hecho que confirmara la teora del ICC. Esto trajo una evolucin tcnica que fue acompaada en la teora de la cura, al tomarse en cuenta las resistencia y la transferencia, adems de hacer hincapi sobre la eficacia del trabajo elaborativo.

Debe importar tanto los sntomas del paciente como el origen del complejo.

La no memoria y no deseo de Bion considera que los analistas deben recibir la comunicacin del paciente sin aliarse con ninguna de estas dos posiciones.

Acerca de la curacin

La curacin como meta del anlisis ha sido controvertida secundariamente en torno a sus objetivos. En 1937 Freud seala que la tarea del tratamiento psicoanaltico consiste en el intento de liberar al ser humano de sus sntomas neurticos, sus inhibiciones y anomalas de carcter.

A lo largo de la historia, se fueron anunciando diferentes objetivos del anlisis, entre ellos: Producir la catarsis, hacer CC lo ICC, levantar las represiones, llenar las lagunas mnmicas, resolver las fijaciones infantiles, la transformacin de la neurosis en neurosis de transferencia, la maduracin de la personalidad, el conocimiento de s mismo, mayor capacidad de insight, etc.

Bleger sostiene que el psicoanlisis empez como un procedimiento teraputico y nunca dej de ser tal cosa, y que desde entonces el objetivo del psicoanlisis ha sido y es el logro de la curacin, entendida sta como la desaparicin total o parcial, o la modificacin favorable de sufrimiento y/u organizaciones patolgicas.Bleger diferencia los objetivos del psicoanlisis en:

1. Teraputicos ( pueden ser precisados involucrando los objetivos de distintas perspectivas:

-Con formulacin clnica

-Con formulacin terica

-Con formulacin tcnica.

2. Mayuticos ( enriquecimiento o a un ms pleno desarrollo que afecta a parte de la personalidad o toda ella.

Difcil y controvertido tema del cambio

Dificultad que tienen los analistas para ponerse de acuerdo en qu se debe cambiar.

Cambio Psquico:1. M. Klein: el cambio psquico se deriva de un mayor predominio de la posicin depresiva. Se produce una reintegracin de las partes escindidas del self y un equilibrio entre la realidad interna y la realidad externa, una mayor capacidad para tolerar sentimientos conflictivos, un predominio del objeto bueno, con disminucin de la proyeccin del objeto mal, con fortalecimiento del yo, desarrollo de la capacidad de reparacin, predominio de la gratitud sobre la envidia y mayor capacidad para soportar las prdidas. 2. Bion: Internalizacin de un objeto capaz de dirigir y transformar las experiencias emocionales a travs del pensamiento y generar as el crecimiento emocional.3. Winnicott: persona encuentra su verdadero self y recupera el gesto espontaneo, en una experiencia de regresin permitida y sostenida por el analista, dentro del espacio transicional creado en la situacin analtica. Esto lleva a la integracin del ser y una mejor relacin con el mundo externo, con una capacidad de preocupacin por el otro y una mayor capacidad para amar con reconocimiento del odio. Para l, el proceso psicoanaltico tiene como objetivo principal la expansin de la capacidad del analista y del analizado de crear un espacio para vivir en un rea de experiencia que reside entre la realidad y la fantasa.

4. Kernberg: Cambio psquico en funcin de:

a) El cambio en el uso de las defensas dejando de lado las de tipo primitivo para pasar a defensas ms elaboradas

b) Mayor sentido de identidad de s mismo y de los otros

c) Predominio del sentido de realidad

5. Thomas Ogden: El psicoanlisis es un movimiento dialectico constante entre la subjetividad y la intersubjetividad. Interjuego ICC de estados de reverie del analista y del analizado, que condicen a la creacin de un tercer sujeto de anlisis (tercer analtico). Para l toda forma de psicopatologa representa una limitacin especfica del paciente para sentirse vivo en la vida. El cambio psquico depende de ese sentido de estar vivo. 6. Elizabeth Lima: cambio psquico como el crecimiento emocional directamente asociado al grado de flexibilidad del sistema defensivo y su capacidad para absorber y reintegrar partes perdidas del yo, y de estar abierto a experiencias emocionales nuevas.

7. Eric Rayner: para l es necesario estudiar los hechos preverbalales, los signos y los mismos actos del analista y el paciente. Las interpretaciones verbales plenamente formuladas son vitales para el cambio psquico. Los sentimientos generan estados de discordia y de sintona, los que son importantes los gestos y las entonaciones.Hay dos cambios:

El que espera el paciente: Curacin de sus sntomas.

El que espera el analista: la reforma de sus estructuras de su personalidad y los objetivos teraputicos que l considera adecuados desde su perspectiva. Bion se refiri al temor del cambio, y al dolor que produce el conocimiento, especialmente cuando pensamos que es el conocimiento uno de los motores del cambio que genera crecimiento.

Cuando se produce el ansiado cambio, surge una ansiedad enorme que se guardaba tras el sntoma. La ansiedad se instala cuando surge el silencio, cuando se han acabado las palabras, las quejas y las justificaciones, cuando se abre puerta a los desconocido, a lo ICC. En estos momentos puede haber un desencuentro, y una resistencia al cambio. II. De lo que produce la cura o de los factores teraputicos del psicoanlisis

Qu es lo que cura en un anlisis? La interpretacin o la contencin?

InterpretacinSe denomina al psicoanlisis como el arte de la interpretacin.

La interpretacin es el instrumento por excelencia de la tcnica analtica.

Interpretacin transferencial se instala como el medio de aproximacin al ICC del paciente.

Strachey describi la interpretacin mutativa. Sostiene que la accin del psicoanlisis depende de los cambios dinmicos que produce la interpretacin y, sobre todo, de un tipo especial de interpretacin llamada mutativa, la cual se desarrolla en la transferencia, cuando el analista funciona a modo de Yo auxiliar. La interpretacin mutativa produce un cambio estructural. Esto no sucede en una sola interpretacin, es necesaria la experiencia repetida, constante, la presencia y funcin del analista, quien una y otra vez vuelve a interpretar con una actitud neutral.

Para l, la funcin real del analista no es la de curar al paciente, sino de ayudarlo a que se recupere a s mismo, ayudndolo a integrar partes de su personalidad, que fueron reprimidas o escindidas. El paciente debe hacerse cargo de su propia patologa y el analista debe asumir y elaborar su sadismo y sus impulsos destructivos.

TransferenciaEl pasado est vivo en el presente y la transferencia es una amalgama de presente y pasado.

El cambio psquico que se concreta tanto en la eliminacin de sntomas, como en cambio de estructuras y de calidad de los objetos internos, slo se puede dar cuando con el paciente se reviven en la transferencia los conflictos del pasado y se hacen presentes, actuales, vividos con el analista ( traer el pasado al presente para resignificarlo, para entender el pasado desde la condicin que tenemos en el presente y poder hacer algo con ese pasado en el presente.

Insight

Cooper sostiene que el insight no es un suceso, sino un proceso intra e interpersonal de reconocimiento, verbalizable o no, de funcionamientos psquicos previamente inaccesibles.

El insight es una capacidad para dase cuenta, que se va instalando en la relacin transferencial. Es necesaria para que los resultados de interpretacin puedan ser asimilados y generadores de cambio. Contencin

Speziale-Bagliacca sostiene que la tarea del analista con el paciente de conflicto, es bsicamente, hermenutica, intentando descubrir lo oculto, con la interpretacin como la herramienta ms apropiada para llevar a la comprensin del paciente y producir un cambio en ste.

Guillermo Ballestero denomina al conjunto de desempeo del analista: funcin materna, se asemeja a la funcin de la madre en su funcin continente, permiten el desarrollo del aparato de pensar. La capacidad de contener favorece el cambio psquico en las reas lesionadas por la carencia. Se debe contener al paciente en conflicto.El Silencio

El silencio es a menudo una forma de transferencia como situacin total.

Winnicott respetaba el silencio en el mbito de la regresin, como un factor que favoreca el encuentro con el verdadero self.

Speziale-Bagliacca plantea que el regreso ms profundo es el silencio, a partir del cual puede comenzar a surgir un nuevo ser.

Ogden: El silencio es necesario para la construccin del mundo interno que se va forjando en el encuentro de las reveries de paciente y analista.

Es en el silencio, buscado por el paciente y tolerado y contenido por el analista, donde se da forma a los contenidos del paciente, en presencia del analista. El silencio se encuentra al servicio de la bsqueda y del encuentro consigo mismo.

El silencio propia la creacin de un espacio para pensar en la presencia y compaa del analista. Se trata de que el paciente pueda pensar-jugar en silencio, solo en presencia del analista.

Otros factores teraputicos

Participacin del paciente

Percepcin del analista Disposicin del paciente a mejorar sus condiciones de vida

Capacidad de renuncia del paciente a las ganancias secundarias que producen el sntoma y la enfermedad

Terapeuta debe haber experimentado tambin el sufrimiento y situaciones profundamente humanas.

Ayudar al paciente a tolerar la ansiedad

Analista debe ser sensible y respetuoso con el sufrimiento del paciente

Ms ac de la interpretacin y la contencin: el vnculo

Vinculo: factor teraputico que se crea entre analista y paciente, vinculo que puede incluir o no a la transferencia y contratransferencia. Se instala desde un momento inicial del tratamiento, debe poder surgir en cualquier momento del proceso psicoanaltico.

Ogden lo llama tercer analtico. Es necesario que el analista est involucrado emocionalmente con su paciente en este espacio compartido, con su afectividad y fantasa puestas al servicio de la comprensin y del crecimiento del paciente.

Para Rayner, hay que indagar lo afectivo en la interaccin al acoplarse con los ritmos emocionales del paciente.Si no se produce este encuentro ntimo, el anlisis puede durar aos.

El ser humano nace del espacio relacional interpersonal creado por dos seres humanos: madre-beb; posterior mente, en el espacio analtico, donde los reveries de ambos se encuentran y donde se permite el despliegue de lo simblico, de experiencias y emociones que muchas veces difcilmente se expresan en palabras, para un da poderlas volver palabras y comprensin.

Cuando se instala esta relacin, el paciente puede usar la transferencia para comprender su situacin personal y modificar sus objetos internos. En este sentido, es tambin una experiencia emocional correctiva.

La interpretacin puede ser entonces mutativa, porque est hecha en transferencia y porque est anclada en una relacin.