resumen grecia

9
Historia Antigua: GRECIA ADVERTENCIA: RESÚMENES ESTÁN ESCRITOS SEGÚN TEXTO; NO REFLEJAN ORDEN LÓGICO “La Democracia puesta a prueba por el Extranjero”. Nacido en la Tierra, Nicole Loraux. Esta es una autora especialista en la política, democracia y cultura helenista. Esta obra en específico analiza, desde diversos puntos, los imaginarios griegos del origen de la humanidad –su cultura occidental–, los usos e interpretaciones de la política ateniense. El capítulo que nos atañe gira en torno a cómo estudiosos y políticos actuales usan de mala forma la democracia ateniense clásica, destacando su uso interesado por parte de la política contemporánea. Loraux justifica que el historiador contemporáneo a la democracia ateniense confronte su objeto de estudio con las diversas apuestas de su presente (críticamente, establece que dicho régimen ateniense no podría ser bandera ni para la derecha ni para la izquierda política); aún considerando las diferencias, y valga la comparación, es preferible ser ‘meteco’ en la Atenas clásica que inmigrante en la Francia de los 90’s. Para conseguir este objetivo, la autora se basa en un discurso anti-inmigración pronunciado por una política de derecha que defiende su postura discriminatoria basándose en el “prestigio de esa vieja democracia ateniense”. Ante lo anterior, Loraux desmonta el argumento punto por punto: “quienes falsean los datos antiguos son los mismos que se aplican a la falsificación de la historia de los tiempos presentes”. En definitiva, la idea de Nicole es analizar grandes mitos políticos de la Atenas clásica. El meollo es desenmascarar a las democracias actuales, que usan el ejemplo ateniense para intentar justificar la discriminación del extranjero (si a Atenas le funcionó desplazar al “otro extraño”, ¿por qué a nosotros no?)… será esta premisa la que Loraux desea derribar: ella demuestra que no es posible hacer una correlación entre la política autóctona de los atenienses con una ideología racista, es decir que los atenienses no practican una

Upload: pau-contreras

Post on 20-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen GRECIA

Historia Antigua: GRECIAADVERTENCIA: RESÚMENES ESTÁN ESCRITOS SEGÚN TEXTO; NO REFLEJAN ORDEN LÓGICO

“La Democracia puesta a prueba por el Extranjero”. Nacido en la Tierra, Nicole Loraux.Esta es una autora especialista en la política, democracia y cultura helenista. Esta obra en

específico analiza, desde diversos puntos, los imaginarios griegos del origen de la humanidad –su cultura occidental–, los usos e interpretaciones de la política ateniense. El capítulo que nos atañe gira en torno a cómo estudiosos y políticos actuales usan de mala forma la democracia ateniense clásica, destacando su uso interesado por parte de la política contemporánea. Loraux justifica que el historiador contemporáneo a la democracia ateniense confronte su objeto de estudio con las diversas apuestas de su presente (críticamente, establece que dicho régimen ateniense no podría ser bandera ni para la derecha ni para la izquierda política); aún considerando las diferencias, y valga la comparación, es preferible ser ‘meteco’ en la Atenas clásica que inmigrante en la Francia de los 90’s. Para conseguir este objetivo, la autora se basa en un discurso anti-inmigración pronunciado por una política de derecha que defiende su postura discriminatoria basándose en el “prestigio de esa vieja democracia ateniense”. Ante lo anterior, Loraux desmonta el argumento punto por punto: “quienes falsean los datos antiguos son los mismos que se aplican a la falsificación de la historia de los tiempos presentes”.

En definitiva, la idea de Nicole es analizar grandes mitos políticos de la Atenas clásica. El meollo es desenmascarar a las democracias actuales, que usan el ejemplo ateniense para intentar justificar la discriminación del extranjero (si a Atenas le funcionó desplazar al “otro extraño”, ¿por qué a nosotros no?)… será esta premisa la que Loraux desea derribar: ella demuestra que no es posible hacer una correlación entre la política autóctona de los atenienses con una ideología racista, es decir que los atenienses no practican una ideología racista (esto no es interés de ellos) más bien se trata de atenienses que se piensan a ellos mismos bajo una teoría política autóctona (sin, necesariamente, despreciar al “otro”). La autora realiza una defensa de Atenas en el estricto sentido de la imposibilidad de juzgarla a partir de nuestros cánones actuales (no condenemos a Atenas sin antes informarnos lo suficiente); ella es clara en exigir devolverle a la Atenas clásica su especificidad (¡no seamos anacronistas!, es el “tirón de orejas” que hace a algunos historiadores)… es verdad que mujeres y esclavos, por ejemplo, no podían ser ciudadanos, pero ello no quita que incluso estos dos agentes hayan tenido la oportunidad de apelar a un tribunal de la polis (muy contrario a la precariedad de los extranjeros en la Francia de los años 90’s.). Una clave final: a diferencia de las democracias excluyentes actuales, la Atenas clásica expresa que sí requiere de extranjeros –no ciudadanos– para hacer funcionarla polis.

Títulos: La democracia ateniense, el historiador y el presente; los extranjeros en la ciudad, el hecho y la idea; ¿25 siglos de tradición? / Loraux se basa en fuentes de Platón y Aristóteles, entre otras, para justificar su tesis; además, ella acepta que dentro de esta Atenas clásica existían distintas posturas (algunas denominadas más o menos democráticas u oligárquicas que otras), pero estas líneas no contraponen a lo teorizado medularmente por la autora en los párrafos anteriores. Pregunta: ¿Por qué la democracia es puesta a prueba?

“La Esfera Pública y la Privada”. La Condición Humana, Hannah Arendt.Para este apartado, a grandes rasgos, la autora establece una diferencia tajante entre ‘lo

público’ y ‘lo privado’. En la segunda esfera –privada–, se persiguen satisfacer las necesidades básicas, y es necesario tener allí un nicho asegurado como cimiento para entrar en la otra esfera; la esfera pública es la de la acción comunitaria, donde se ejerce la libertad, la de la participación política, la de la trascendencia, en donde se puede “ver a otros y ser vistos por los otros” –pero atención, no necesariamente son todos iguales en dicho espacio–.

Hombre: Animal social o político:

Page 2: Resumen GRECIA

El hombre es político, ergo, social por naturaleza; la actividad laboral puede no necesitar de otros, pero la vida misma sí requiere de otros. La Polis marca el nacimiento, la diferenciación, de “lo privado” y “lo público” –y dentro de las actividades políticas está la acción y el discurso–. El uso de la fuerza es un concepto pre-político, en cambio la persuasión a través de la palabra es considerada ya algo político. Para el mundo griego clásico en Atenas, la capacidad política del hombre es opuesta a la asociación natural cuyo núcleo es la familia y el hogar; por eso, la Polis da origen a esta segunda vida.

La Polis y la Familia:Se malentiende el concepto de “propiedad” entre la modernidad y la noción antigua para los

griegos; para ellos, la propiedad era una necesidad para luego lograr participar de la vida política. La familia nace como necesidad natural en toda comunidad, y a partir de ello se conformó la sociedad; en cambio la esfera de la polis era pensada como espacio de libertad –en la familia gobierna una desigualdad jerárquica, mientras que en la polis todos son iguales como animales políticos–. La noción de “buena vida” aparece cuando el ser ha logrado satisfacer sus necesidades y no requiere dedicarse al trabajo.

El Auge de lo Social:La esfera privada es un refugio temporal para una esfera social que ha crecido hasta abarcar

más y más. Para los antiguos, el espacio privado deja al hombre como un animal y de ahí se explica el desprecio por esa vida privada; en cambio, el espacio social se presta para mutuas dependencias en mutuos beneficios, y hoy el trabajo se ha podido liberar en la esfera pública. Por otra parte, existe una diferencia radical entre la igualdad moderna (basada en el conformismo) y la igualdad de los antiguos (basada en lo público). En conclusión, la esfera de lo social devora a las otras esferas.

La Esfera Pública: lo común:Significado de lo público: (i) lo que aparece en público y puede ser oído y visto por todo el

mundo, la presencia de otros asegura la realidad; y (ii) el propio mundo común a todos y diferenciado del lugar privado. El espacio público, además, en donde se trasciende.

La Esfera Privada: la propiedad:Vivir sólo la vida privada es prohibirse la libertad. La soledad, así, es fenómeno de la sociedad

de masas (esta sociedad de masas destruya la esfera pública y la esfera privada). Con el arribo del cristianos, la acumulación de riqueza y capital se justificó, y por lo tanto el hombre se dedicó sólo a la vida privada (de esta manera, el acumulador de capital se convierte en un esclavo de su propia necesidad).

Lo social y lo privado:Con la modernidad se transformó el interés privado por la esfera privada en una prioridad

pública; lo único en común que tiene el hombre es el interés por lo privado, y finalmente la esfera privada y la esfera pública se sumergen en lo social. La intimidad, así, surge como hija de la modernidad. En comparación a los antiguos, esclavos y mujeres se han emancipado hoy por que sus trabajos y actividades ya no deben ser ocultados en lo privativo.

El Lugar de las actividades humanas:Hay cosas que hoy se conservan sólo porque hay otras cosas que se exhiben (dualismo

antagónico). El gran ejemplo es la experiencia religiosa: la bondad no se puede hacer en la esfera pública, y a la vez ‘lo público’ no puede buscar la bondad.

“Invención del Bárbaro e Inventario del Mundo”. Memoria de Ulises, F. Hartog.Sin bárbaro no hay griego y sin griego no hay bárbaro, pero, ¿qué es el bárbaro? Tenemos la

visión de dos historiadores: Heródoto y Tucídides. El primero aborda la invención del bárbaro según el “par opuesto”; esto desde las Guerras Médicas, pues la distinción es entre Griegos y Persas, Polis y

Page 3: Resumen GRECIA

Monarquía (Aspecto Político). En el caso del segundo historiador, existe un Aspecto Cultural, ya que se trata de la Guerra del Peloponeso: una Polis contra otra Polis, griegos contra griegos –la Polis es peligrosa para si–.

Bárbaros y Griegos: En el mundo homérico, la diferenciación no estaba presente, lo que se ve en la época arcaica al reconocer al troyano no como un bárbaro; además, quien no hablaba griego ni siquiera se le consideraba bárbaro. Con el paso del tiempo, el “griego se sabe griego” y concibe un proceso de aprendizaje que lo lleva desde la barbarie hacia lo griego; en definitiva, pueblos griegos y pueblos bárbaros se podían medir igualmente, pero los griegos creen que “ellos aprendieron” y eso les hizo desapegarse del resto para dejar de ser bárbaros (una diferenciación gracias al aprendizaje). Este proceso descrito sucede entre el siglo VI y el siglo V, vale decir en las Guerras Médicas –un fondo bárbaro en donde los griegos se diferencian–. El persa Jerjes será la representación del bárbaro por excelencia, y además lo “territorializan” en Asia (oposición Europa-Asia y oposición griego-bárbaro). Junto con lo anterior, el griego proyecta en la lejana Guerra de Troya a aquel bárbaro contra el cual lucho (ahora, el troyano pasa a la historia griega como un bárbaro). En este momento, la diferenciación con el bárbaro es de corte político, ya que el bárbaro conoce tiranías y monarquías, en cambio el griego conoce las Polis. Egipcios, gente de Corinto, persas, y hasta espartanos tiránicos caerán en el concepto de barbarie para referirse a gobiernos “no civilizados”. Aristóteles confirma estas visiones: quien no es un hombre político no es más que un bárbaro; Grecia se cree diferente no por su suelo ni tierra sino por sus rasgos culturales.

Representar el Mundo: Todo lo descrito anteriormente coincide con el desarrollo de la ciencia griega (jónica). Geografía, mapas, historiografía, el deseo de “ver” otras culturas y hacer filosofía, geometría, estudio del clima; estas investigaciones hacen diferencias entre “nuestro mundo” y el “mundo de afuera”. Surge así el etnocentrismo, prácticamente racismo. Surge, además, el concepto de “naturaleza” (aquello que antes era obvio y parte de lo cotidiano, ahora es estudiado y recibe un nombre). Sin embargo, comienzan las dudas: existen griegos que habitan Asia (jónicos)… ¿son griegos o son bárbaros?, ¿si son griegos cómo pueden vivir en Asia? Jonia será la tierra de mezclas con al alteridad bárbara.

Centro y Confines: La Guerra del Peloponeso inaugura la crisis, cuestionamientos y cierres de este mundo griego. El optimismo del Siglo V deja pasar una nostalgia. Existe valorización del pasado y ánimo de retomar la memoria de Atenas. Importante: el par opuesto de “griego-bárbaro” sigue existiendo, pero ya no se verá en lo político sino en lo cultural (comenzará el helenismo). Comienzan las dudas: ¿representa siempre un rey la barbarie? Otro paralelismo es la autoimagen del griego como un ser sangriento, mientras que los otros “hacen la vida salvaje”: las lejanías y los confines muestran más piedad; los griegos de antaño ignoraban la guerra que ahora ven a diario los griegos en sus tierras; Tucídides interpreta una vida pesimista del griego; surge el filósofo estoico; “antes éramos más simples”; el sabio que antes salía “para ver” el mundo externo ya no saldrá más; muchos griegos son malvados mientras que muchos bárbaros son piadosos.

Ver el mundo desde Alejandría: El mundo no se ve ni de Atenas ni desde Grecia, sino desde Alejandría (centro de museos, bibliotecas y el helenismo). Este lugar es un punto de referencia cultural sobre la antigua Grecia. Si el sabio de antaño salía al mundo “para ver”, el nuevo sabio de esta época se encierra en Alejandría para ver y analizar lo sucedido desde Troya hasta Alejandro Magno; ya no sirve ser observador, sino lector. Ahora, da la sensación que la confrontación y frontera entre helenos y bárbaros no es directa ni explícita.

“¿Por qué Grecia?”, J. de Romilly.La autora pretende revelar la apertura del conocimiento hacia una universalidad del hombre, a

través de los escritos/fuentes de la época. Una democracia nada parecida a la nuestra, pero con

Page 4: Resumen GRECIA

filosofías que hoy sí hacen sentido (universalidad); dicha universalidad se obtiene porque las creaciones griegas se convierten en símbolos para nosotros y nos hacen sentido después de 25 siglos.

¿Por qué las obras griegas antiguas dan la impresión de haber sido creadas para todas las épocas? Esto es por su carácter universal inclinado hacia ‘lo humano’. Desde el origen de dichas obras –ejemplo: Homero – se observa en forma ‘Continua” este rasgo hacia lo universal (ejemplos: afición por debates e ideas, impulso a definir, nombrar, analizar para todas las cosas y para todas las épocas). Y desde el siglo V se observa un ‘Umbral’ que intensifica la continuidad anteriormente descrita (Desarrollo de la Democracia que foméntale auge del debate, la relevancia de la ‘palabra’, el desarrollo de la Retórica, la Ley soberana, la libertad, la igualdad, y la tolerancia; el análisis intelectual se hace a partir de la forma de hacer argumentación y el desarrollo de tres aristas: literatura, política, e historia).

Prefacio: La autora pretende explicar el ‘por qué’ de su fascinación con Grecia; está clara su inclinación por Tucídides, pero reconoce que siempre retorna a los clásicos como Homero –a pesar de lo anterior, la autora sabe que ambos autores son muy diferentes –. Ella justifica que hasta hoy, todo está “repleto” de Grecia; no obstante lo anterior, salvo Homero y Plutarco, todo el resto de la genialidad griego gira alrededor del siglo V. Para ella, la Grecia clásica es muy concreta en dar respuestas a toda la universalidad del hombre, gracias al concepto de ‘logos’. Para esta empresa de justificar la universalidad de los griegos, ella se basa en diversas fuentes: literatura, arte, política, historia…

Capítulo 3: Enseña que la democracia no nació en nuestros tiempos, sino en la Atenas del Siglo V a. C., y que las personas podían ejercer una democracia directa sin restricciones que conocemos hoy. En especifico, la autora analiza la ‘libertad griega’ (frente a otros que no gozan de ella), la democracia (se refiere a los políticos y las constituciones atenienses), la palabra (por lo tanto a la Reórica), la igualdad y las leyes (las leyes no las escriben como sí lo hacen los romanos, pero los griegos son capaces de sentirlas implícitamente bajo el alero de la igualdad ante la Asamblea: soberanía de las leyes), y la tolerancia (tolerancia y liberalismo en lo social, como puente de las relaciones humanas; el gran ejemplo es con la religión).

Capitulo 4: Se centra en la argumentación, la retórica y la reflexión de los debates. En específico, este capítulo, en definitiva, intenta explicar la complejización del intelecto griego en el siglo V: primero, de un proceso que va del hombre al proceso de una idea (tipos de argumentos, sofistas, retórica, discursos, debate judicial, etc); y segundo, de las discusiones de la Asamblea a la filosofía política propiamente tal (política y moralidad, las críticas de Aristófanes, la educación intelectual, la nomenclatura, grandes problemas políticos de la vida cotidiana, etc).

Capítulo 5: Compara a Heródoto y Tucídides; Heródoto usaba la historia desde el pasado como un encadenamiento de hechos ocurridos, mientras que Tucídides comprendía los hechos e intentaba encadenarlos como premisas universales. [Chicos/as, aquí lo que recomiendo es ir de lleno del PPT que mostró la profesora hoy en clases, el cual diferencia a ambos historiadores e incluye un tercero: Jenofonte]. El capítulo es medianamente largo, pero basta con saber diferenciar a ambos autores y entender desde “dónde” hablan.

FUENTES:1. Ilíada : Por HOMERO, en la ÉPOCA ARCAICA, en el SIGLO VIII A.C. Se basa en GUERRA

DE TROYA y contiene MITO + AQUILES (como fuerza física).2. Odisea: Por HOMERO, en la ÉPOCA ARCAICA, en el SIGLO VIII A.C. Se basa en FIN

GUERRA DE TROYA / VIAJE ULISES y contiene MITOS + ODISEO (como la astucia).3. Arqueología: Por TUCÍDIDES, en la GRECIA CLÁSICA, en el SIGLO V A.C. Se basa en

GUERRA DEL PELOPONESO y contiene IMPORTANCIA GUERRA + CRÍTICA HISTÓRICA + MÉTODO.

Page 5: Resumen GRECIA

4. Discurso Fúnebre: Por TUCÍDIDES, en la GRECIA CLÁSICA, en el SIGLO V A.C. Se basa en DERROTA ATENIENSE EN GUERRA DEL PELOPONESO y contiene DEFENSA DE LA DEMOCRACIA POR PARTE DE PERICLES.

5. Diálogo de Melos: Por TUCÍDIDES, en la GRECIA CLÁSICA, en el SIGLO V A.C. Se basa en INVASIÓN ATENIENSE y contiene CRÍTICA AL IMPERIALISMO ATENIENSE.

6. Las Troyanas: Por EURÍPIDES, en la GRECIA CLÁSICA, en el SIGLO V A.C. Se basa en TRAGEDIA.

7. Los Caballeros: Por ARISTÓFANES, en la GRECIA CLÁSICA, en el SIGLO V A.C. Se basa en COMEDIA y contiene CRÍTICA A LA POLIS Y SU SISTEMA DEMOCRÁTICO.

¡Éxito!, tengan confianza en Ustedes y no se desanimen.