resumen habilidades terapeuticas

18
RESUMEN HABILIDADES TERAPEUTICAS Habilidades son distintas de competencias. ¿Las habilidades se traen o se aprenden (extraen)? Importancia del ambiente y el entrenamiento. ¿Qué es la psicoterapia? 1. Relación de confianza-vínculo. 2. Finalidad: incomodidad-comodidad. 3. Estructura base depende del terapeuta. 4. Variable tiempo (sesión, terapia en general, frecuencia). 5. Terapeuta técnicas, metodologías. 6. Etapas objetivas que ir cumpliendo. Definición de psicoterapia Proceso continuo, sistemático y reflexivo Relación de confianza. Mediante la escucha y el dialogo, a través de una teoría y técnica entre un(os) terapeutas o profesional calificado y un(os) consultantes. Requiere por tanto una formación especializada (en subjetividad y experiencias, en el mundo emocional y relacional) en desarrollo de problemas individuales y relacionales, disminuir malestar y reconocimientos de habilidades personales. Surge de una necesidad de los consultantes (porque existe una incomodidad) como ayuda en su subjetividad para generar un cambio en personas o grupos (procesos personales y relacionales). Importante: tomar en cuenta que piensa el consultante de la terapia y contrastarlo con nuestra percepción. ¿Qué es terapia? Psicoterapia tiene una estructura común. VINCULARNOS PARA DESVINCULARNOS. Cambio Lo peor que puede pasar en psicoterapia es que no pase nada. Estructura promedio 8 a 12 sesiones (3 meses). Duración 45 minutos a 1 hora (hoy 30 minutos). Estructura dentro de la sesión inicio (10’)/desarrollo de tema/cierre (10’) APP. Nunca olvidarse de los objetivos (registrarI. Intervención/tratamiento/sesiones intermedias. Si los objetivos cambian o no depende del modelo (no cambian porque no cambian las hipótesis). Resistencia en terapia ¿Por qué se opone resistencia? Repensar el cómo estamos haciendo nuestro trabajo. Según constructivistas Resistencia Mal trabajo, mal llevado. Se está tratando de esconder algo más importante. Mantener un hilo conductor hasta el final. Terapeuta Sujeto (2 o más) La relación se va creando.

Upload: katherinne-elizabeth-soto-arancibia

Post on 21-Jul-2016

9 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMEN HABILIDADES TERAPEUTICAS

Rol playing Establecer un vínculo (parte del trabajo). No hablar de lo conflictivo al inicio. Los detalles Atención entre uno y el ambiente no en la persona nervios. Distancia al principio Evaluar. Reciprocidad del vínculo (transferencia-contratransferencia)(sistémico-resonancia). Establecer primeros minutos quien pidió la hora, con quién, cómo vive, etc. canalizar preguntas. Reparar. Terceros: ¿Por qué tu mamá está preocupada? Movilizar. Así da espacio para decir en la boca de otro; más

fácil. Relaciones temáticas. Ir leyendo desde donde se va a abordar.

RESUMEN HABILIDADES TERAPEUTICAS

Habilidades son distintas de competencias. ¿Las habilidades se traen o se aprenden (extraen)? Importancia del ambiente y el entrenamiento.

¿Qué es la psicoterapia?1. Relación de confianza-vínculo.2. Finalidad: incomodidad-comodidad.3. Estructura base depende del terapeuta.4. Variable tiempo (sesión, terapia en general, frecuencia).5. Terapeuta técnicas, metodologías.6. Etapas objetivas que ir cumpliendo.

Definición de psicoterapia Proceso continuo, sistemático y reflexivo Relación de confianza. Mediante la escucha y el dialogo, a través de una teoría y técnica entre un(os) terapeutas o profesional

calificado y un(os) consultantes. Requiere por tanto una formación especializada (en subjetividad y experiencias, en el mundo emocional y

relacional) en desarrollo de problemas individuales y relacionales, disminuir malestar y reconocimientos de habilidades personales.

Surge de una necesidad de los consultantes (porque existe una incomodidad) como ayuda en su subjetividad para generar un cambio en personas o grupos (procesos personales y relacionales).

Importante: tomar en cuenta que piensa el consultante de la terapia y contrastarlo con nuestra percepción. ¿Qué es terapia?

Psicoterapia tiene una estructura común. VINCULARNOS PARA DESVINCULARNOS.

Cambio Lo peor que puede pasar en psicoterapia es que no pase nada.

Estructura promedio 8 a 12 sesiones (3 meses). Duración 45 minutos a 1 hora (hoy 30 minutos). Estructura dentro de la sesión inicio (10’)/desarrollo de tema/cierre (10’) APP. Nunca olvidarse de los objetivos (registrarI. Intervención/tratamiento/sesiones intermedias. Si los objetivos cambian o no depende del modelo (no cambian porque no cambian las hipótesis). Resistencia en terapia ¿Por qué se opone resistencia? Repensar el cómo estamos haciendo nuestro trabajo. Según constructivistas Resistencia Mal trabajo, mal llevado. Se está tratando de esconder algo más

importante. Mantener un hilo conductor hasta el final. Utilidad de lo que pasa en el espacio terapéutico siempre y cuando haya un hilo conductor (todo es útil). Decir que temas quedan pendientes, no abrir más temas. El terapeuta debe hablar menos, el tiempo del consultante Para mantener hilo conductor, cumplir

objetivos, etc.

Terapeuta Sujeto(2 o más)

La relación se va creando.

Page 2: RESUMEN HABILIDADES TERAPEUTICAS

Rol playing Establecer un vínculo (parte del trabajo). No hablar de lo conflictivo al inicio. Los detalles Atención entre uno y el ambiente no en la persona nervios. Distancia al principio Evaluar. Reciprocidad del vínculo (transferencia-contratransferencia)(sistémico-resonancia). Establecer primeros minutos quien pidió la hora, con quién, cómo vive, etc. canalizar preguntas. Reparar. Terceros: ¿Por qué tu mamá está preocupada? Movilizar. Así da espacio para decir en la boca de otro; más

fácil. Relaciones temáticas. Ir leyendo desde donde se va a abordar.

Psicoterapia: Tiene origen en distintas culturas desde distintas concepciones. Tendencias actuales en psicoterapia

1. Investigación de resultados.2. Búsqueda de modelos dialécticos e integrativos.3. Terapia breve.

¿Es útil? Es buena (depende de nosotros), tiene un fin, pero nunca será total.La psicoterapia en general tiene una estructura que es:

- Un periodo que se llama primera entrevista, que puede estar entre una y tres sesiones. Aquí lo más sustancial que se hace es; el establecimiento del vínculo, la definición del motivo de consulta y los objetivos. Esto se llama estructura contractual. Así se dan hipótesis.

- Intervención o sesiones intermedias: (la profe es de la idea de que uno siempre está interviniendo, desde la primera sesión) Pueden durar desde la cuarta sesión… entre una y ocho sesiones.

- De cierre (entre una y tres sesiones)

En el psicoanálisis, no es terapia, es análisis, entonces es mucho más tiempo porque tiene como fin llegar al inconsciente.

Factores comunes1. Muchos enfoques, no necesaria relación, acuerdo entre ellas.2. Hace un tiempo existe interés por encontrarlo. 3. Podemos reconocer que hay tantos terapeutas como enfoques.4. Podemos buscar cosas comunes en las terapéuticas.

RELACIÓN TERAPEUTICA VINCULO TERAPEUTICO

Page 3: RESUMEN HABILIDADES TERAPEUTICAS

COMPASIÓN

Factores inespecíficos de la terapia, hoy se llaman factores comunes. Importancia del mundo del terapeuta, pues el vínculo el que genera el cambio.

COMPONENTES TERAPEUTICOSJerome Frank una relación de confianza, un marco de curación, fundamento conceptual, un ritual.

Según la profe las habilidades como algo más personal.

Teoría de cambio ¿Qué es lo que nos hace cambiar?Siempre estamos cambiando, la psicoterapia puede darnos un punto de inflexión, un hacia donde llegar.

¿Qué habilidades o competencias deberíamos desarrollar/fomentar en nosotros?Habilidades

Empatía-compasión (siempre con otro). Ser un buen lector de expresividad. Ser cálido, generar espacio. Intervenir ad-hoc. Respeto, moral y éticamente consecuente. Ser conciente de uno mismo. La propia experiencia como recurso. Autenticidad.

Vínculo Terapéutico (construir puente) – Factores comunes Un 5% sigue siendo el factor que más modifica, no se sabe qué pasa con el otro 95% Mariam Crouse

(psicología basada en evidencia). El diálogo terapéutico – El rol. Habilidad: El interés por los demás ¿Factor común? ¿Qué necesita el paciente? ÉTICA Lo que te dicen, lo ilegal ¿vamos a hacer o no una denuncia? SUPERVISIÓN Ser acompañados no cuidados Consultante. Leer ficha ¿antes o después? Crear espacio también físico Observación de lo no verbal para preguntar. Hablar de alguien que lo trajo Espacio para crear ambiente. Averiguar factores específicos y comunes (inespecíficos) que tratan de explicar el cambio en psicoterapia. De

ellos el que más explica es la RELACIÓN PSICOTERAPEUTA Y PACIENTE.

HABILIDADES DISERTACIONES

1-. Empatía/aceptación incondicional

EMPATÍA: Enseñanza social y pro-social tolerancia.

Ponerse en el lugar del otro Rogers: técnica del reflejo (empatía como actividad). Percibir el marco de referencia del otro: como si

estuviéramos pensando, sintiendo como él. Fingir empatía entorpece la terapia (terapia tiene como base una relación de confianza).

HABILIDADES

COMPETENCIAS

Page 4: RESUMEN HABILIDADES TERAPEUTICAS

Gilbert: compasión empatía. Compasión referida a sentir con el otro, parte por un interés fundamental por el bienestar del otro. Empatía como habilidad de comprender, capacidad de insight ¿por qué sentimos esto? Comprender los significados.

Comprender es distinto a dar la razón. Hacernos cargo de nuestros juicios no intentar ser neutral. Empatía no valorativa.

1. ¿Qué es la empatía? Autores que hablan de este concepto.

Para definir este concepto, no podemos dejar de lado el labor de Carl Rogers como uno de sus pioneros. Él, la define de la siguiente forma:

Percibir el marco de referencia del otro con exactitud, incluyendo los componentes emocionales y los significados que lo conforman, como si uno fuera esa persona pero sin perder jamás la condición del “como si”. Así, significa sentir el dolor o el placer del otro en el modo en que éste lo siente y percibir sus causas como él las percibe pero sin perder de vista el hecho de que es “como si” uno sintiera ese placer o ese dolor.

Claro esta este recalque en el ‘como sí’, que impera en la teoría cognitiva de Rogers, es imposible sentir como el otro, porque es él quien es dueño de sus sentimientos y pensamientos.

Pero entonces nos podemos preguntar, ¿qué significa ese como si? ¿Qué pasa si el terapeuta no es capaz de sentir y percibir el dolor del otro? Para ser empático ¿debiese fingirlo acaso?

Las teorías posteriores a Rogers, dicen que de existir un terapeuta ‘demasiado’ empático perdería la perspectiva para observar a sus clientes, porque fusionaría su punto de vista con el del paciente.

Desde ahí creemos y pensamos que: -Fingir empatía obstaculiza aún más la relación terapéutica porque: a). el terapeuta se verá limitado, estresado y confundido en su trabajo: no se sentirá apto para dar su opinión. b). el paciente creerá que su dolor es comprendido cuando no es así, perdiendo los valores de honestidad

básicos en la psicoterapia. ¿Cómo confío en alguien que no confía en mí? Lamentablemente al hacer ‘como si’ se siente y percibe el dolor ajeno, las posibilidades para esta empatía

fingida se abren muchísimo más. Diccionario Merriam Webster: ‘Acción de comprender, ser conscientes de, ser sensibles a y experimentar

vicariamente los sentimientos, pensamientos y experiencia de otra persona bien sea del pasado o del presente sin que tales sentimientos, pensamientos y experiencia hayan sido completamente comunicados de una manera objetivamente explícita.’

APOYO INCONDICIONAL: Descansar en el otro, sin condiciones, sin valorización.

Idea teórica: Al manifestarse en la relación Aceptación y comprensión del terapeuta al consultante. Supuesto: Consultante mayor atención/mayor acceso memoria/ mayor material personal/ menos ansiedad.

Ideal de Rogers. Psicoterapia HumanistaPSICOTERAPIA POR LA CONVERSACIÓN. Conversaciones empáticas individuales y de grupoReinhard TauschAnne-Marie Tausch1986. Barcelona Editorial Herder

“En la conversación el asistente está completamente centrado en sus pensamientos, sensaciones y actividad, en el mundo de las vivencias personales de la otra persona. Trata de entender y aceptar dichas vivencias y los significados sentidos de éstas tal como ella los experimenta realmente. No intenta dirigir, “tratar” ni interpretar al interlocutor con

EMPATÍA

Page 5: RESUMEN HABILIDADES TERAPEUTICAS

arreglo a su propia teoría. No pretende diagnosticar ni analizar al cliente. Trata más bien de oír al Yo de la otra persona y su mundo de experiencias tal como son. El asistente participa con toda su persona en la conversación. No es una fachada profesional que aplica técnicas. Se trata del encuentro de una persona que carece de fachada con otra. El asistente desea que su persona, con sus actitudes, resulte lo más transparente posible para el interlocutor.” (Pág. 26)

FACILITANDO EL CAMBIO EMOCIONAL. El Proceso Terapéutico punto por punto.Leslie S. GreenbergLaura N. RiceRobert Elliott1996. Barcelona: Editorial Paidós“Como elaboraremos en capítulos posteriores, ofrecer un ambiente empático no sólo supone entrar en el mundo fenomenológico del otro y responder a él. También se caracteriza por la actitud del terapeuta de valoración incondicional de la experiencia del cliente, capacitándole para que se sienta completamente aceptado y comprendido. Este aprecio incondicional del terapeuta es decisivo para reducir la ansiedad interpersonal de los clientes y capacitarlos para situar toda la atención en las tareas exploratorias de la terapia. En lugar de estar preocupados por cómo el terapeuta puede estar viéndolo, el cliente se siente realmente escuchado y recibido, y experimenta al terapeuta como una persona capaz y deseosa de resolver cualquier malentendido interpersonal que pudiera surgir de una manera congruente y genuina.”

CLIENTE AUMENTA CONFIANZA

“El cliente se beneficia de la consideración positiva incondicional del terapeuta de dos maneras. Primera, la experiencia de ser aceptado y valorado verdaderamente es una experiencia de aprendizaje única que ayuda a contrarrestar las condiciones interiorizadas de valía y las autoevaluaciones negativas y dudas sobre uno mismo. Además, al eliminar la necesidad de vigilancia interpersonal, se libera la capacidad de procesamiento del cliente aumentando la amplitud de la atención, así como el acceso a la memoria. Esto le permite al cliente a dedicarse de un modo más completo a la exploración interna. Este tipo de apoyo le anima a enfrentarse al material más doloroso y provocador de ansiedad. La reducción de la ansiedad interpersonal permite que el cliente tolere más ansiedad intrapersonal en la autoexploración y crea un ambiente óptimo para implicarse en las tareas cognitivo/afectivas de la pareja.” (pág. 39 – 40)

“La comprensión empática no valorativa de un asistente repercute de forma muy importante sobre el interlocutor: éste nota que alguien le escucha, se siente comprendido en lo más profundo. Además se estimula considerablemente su confrontación consigo mismo, con sus vivencias y con sus experiencias relevantes. Se aproxima más a sí mismo. Estas experiencias y procesos le permiten a una persona aprender en el plano personal, madurar y desarrollarse por sí mismo.” (pág. 31)

El interlocutor se siente profundamente comprendido en su mundo interior y en su yo mismo, no se siente solo, ignorado u olvidado. Además experimenta la participación y la consideración de que es objeto por parte de los demás. Se enfrenta con su yo mismo y con su mundo interior, al que se ha aproximado el asistente. Se encuentra más cerca de sí mismo, llega a comprender mejor su mundo interior y sus experiencias y se siente capaz de esclarecerlas.” (pág. 34)

POSIBLE PREGUNTA AL CURSO:

¿Es posible comprender sin valorar? ¿Dónde quedan mis propios valores y sentimientos, por ejemplo de contrariedad, cuando las ideas de valor de un cliente son tan contrapuestas a las mías?

2-. Directividad/tareas terapéuticas

DIRECTIVIDAD. Grado en que se dan instrucciones, se proporciona información y retroalimentación, de hacen preguntas para obtener información, se ofrece ayuda específica, se estructuran y delimitan tareas, se anima a realizarlas, se desafían las ideas del paciente.Si se es muy directivo en la primera sesión se puede tener rechazo como respuesta.

Page 6: RESUMEN HABILIDADES TERAPEUTICAS

Para la alianza terapéutica es muy importante un buen vínculoSi se es muy directivo se quita autonomía del paciente, y si no, no hay apoyoFactores que influyen:

1. Tipo de problema; si es muy grave se prefiere que sea más directivo con el paciente. SI hay pacientes con ideación suicida o esquizofrenia, y que se necesite modular la expansión del problema, quizás no hace falta tanta Directividad.

2. Locus de control: si es de forma externa, podía ser más directivo (es afuera donde está el problema)3. Libertad de elección (si la persona va obligada, se sugiere que sea menos directiva)4. Fases de la terapia: al principio hay que ser poco directivo porque así la persona entra en confianza, pero luego

hay que empezar a aumentar Directividad. Al final se intenta que sea mas de forma autónoma y mutua decisión

5. Sexo, profesional y edad del cliente: las mujeres no quieren que sean tan directivas como los hombresSolimán: depende del cliente si hay que ser o no directivo; por ejemplo si están en crisis, si son obsesivos, etc.Hay diferentes conceptos de la Directividad:

- Poner límites y desafiar al cliente- Limitar tareas y ser más estructurados- Limitar, dirigir y controlar.

Consenso; Enseñar, estructurar, confrontar o desafiar, preguntar o informar directivamente, interpretar directivamente.Variables que se relacionan con la Directividad:

- Entre la reacción terapéutica, tienen que ver con variables como el sexo o la edad del paciente. - Por parte del terapeuta, la edad también; si es mayor se suele aceptar de manera más pasiva la Directividad.

SU personalidad, sus orientaciones. Entregar la posibilidad al paciente de que existen ciertos constructos que se han ido elaborando, pero la manera en que los han estado resolviendo no es la más adecuada siempre. Modelo de Ellis

A. Acontecimientos activantesB. Creencias ; racionales e irracionalesC. Consecuencias.

Cr (racionales) Ci (irracionales)

D. Debate: aquí hay que ser directivos. Se le contrapone de manera lógica lo que estas pensando.E. Efectos: cognitivos, emocionales y conductuales.

TAREAS TERAPEUTICASHerramientas muy útiles en el proceso psicoterapéutico, para que lo aprendido lo pueda ocupar en su vida cotidiana y para que el terapeuta vea el progreso del paciente. Tiene como objetivos fomentar la habilidad de resolución de problemas interpersonales, la habilidad de autocontrol, el desarrollo de estrategias de afrontamiento, y el establecimiento de metas razonables Si hay actitudes nocivas, hay que mostrarle las consecuencias, más allá de decirle que no lo haga. Estas tareas pueden funcionar porque se da credibilidad al psicólogo, la relación varía entre ambos, porque es de mutuo acuerdo, y anotar en qué momento se desemboca el problema. El terapeuta tiene que tomar en cuenta dos variables; percepción de querer realmente el cambioEjemplos de tareDe lectura; un libroDe escritura, una carta y después leerlaPara escuchar, una canción, conversar con alguienImaginación; una imaginería, hacer imaginería en el cementerio si es una situación de dueloCognitivas; anotar los pensamientos automáticosEmotivas: lista de las emociones relacionadas (pero esto sigue en el nivel cognitivo)Conductuales: de la mano con lo emotivo, para hacer lo emotivo uno necesita que la gente haga algo; por ejemplo, dile algo.

Page 7: RESUMEN HABILIDADES TERAPEUTICAS

De relajación: que la tarea en si misma sea salga a caminar

3-. Autorevelación/autenticidad

Autenticidad y Auto- revelaciónAutenticidad, la relación terapéutica sea auténtica real, decir y expresar en el momentoY auto revelación; cómo el terapeuta se revela constantemente, también como se viste, está decorado el espacio, etc.Cuánto debería revelar el terapeuta: de alguna manera siempre está revelando algo de sí mismo. El psicoanálisis tiene una idea de no revelar nada de sí mismo. La teoría psicoanalítica clásica es psiquistaPreguntas que fueron surgiendo, son un poco preguntas guías:CUANTO COMPARTIR CON LA PACIENTEES BENEFICIOSO PARA EL MOV TERAPEUTICO LA AUTENTICIDAD Y AUTOREVELACION

AUTENTICIDADRogers; en la relación tener transparencia, que el paciente pueda ver a través de mí. Las condiciones adecuadas; tres competencias relacionales

1. ¿seré capaz de entender el mundo interno de este individuo desde adentro? Responde a la empatía2. ¿Me encontraré valorando a esta persona? Aceptación3. ¿Puedo yo ser real en esta relación? Autenticidad o congruencia

Habría dos componentes de la autenticidad, que sean capaz de comunicar esos sentimientos al paciente cuando sea necesario. Para Rogers una persona congruente es una persona sana.La auto revelación sería un componente de la autenticidad. Por ejemplo, si el paciente le dice al terapeuta que se ve cansando, entonces serle sincero al paciente, depende de que si la respuesta es útil o no para la psicoterapia.Saber decir y expresar cómo y en qué momento. (Beck)Rol terapéutico

- Importancia de responder a las circunstancias del cliente- A sus sentimientos

En la auto revelación es importante que sea pertinente la revelación del paciente, de acuerdo a la etapa del proceso terapéutico.Auto revelación: respuesta espontánea y empática de lo comunicado por el paciente, por medio de experiencias; revela algo personal de sí mismo. El propósito es destacar para el paciente el hecho de que el analista ha entendido la importancia de la comunicación. Rogers, en su terapia sería devolverle al paciente lo que él habría comunicado para ver si la paciente lo habría entendido de la misma forma.Auto revelación; terapeuta muestra algo de su pasado a terapia. Por ejemplo, si el paciente está dejando de fumar que el terapeuta muestre su experiencia en ello. Que revele solo los problemas que él habría superado. Si no, no es recomendable mostrar eso.Auto involucramiento; el terapeuta revela algo sobre el vinculo que se genera. Algo de la terapia. Ahí es importante que el terapeuta, al revelar sentimientos negativos, este en un constante cuestionamiento de que si le molesta algo del paciente y se lo quiere revelar que solo sea en beneficio de la terapia.

Todo debe ir en beneficio del paciente.

A favor,- Ambiente de intimidad

- Lazo terapeuta y paciente: más comprensión- Desmitifica la relación

Oposición:- Interferiría con el análisis de la transferencia y del proceso- Tendría credibilidad limitada- Auto revelaciones inapropiadas.

Page 8: RESUMEN HABILIDADES TERAPEUTICAS

4-. Comunicación verbal y no verbal

Características generales de la comunicación verbal.

• En los Episodios de Cambio, aparece un diálogo fructífero entre terapeuta y consultante, donde ambos van construyendo nuevos significados y se logra en el paciente una posición nueva del yo (Aristegui et al, 2009).• En los Episodios de Estancamiento, en cambio, el paciente muestra un discurso más cerrado, impermeable a la influencia del terapeuta, donde éste no encuentra respuesta a sus intervenciones, dificultándose la generación de un diálogo terapéutico alternativo y por ende la construcción de nuevos significados (Aristegui et al., 2009).• El terapeuta, en los Episodios de Cambio, interviene de manera directa y asertiva sobre el discurso del paciente, aseverando y negando más, proponiendo verbalizaciones que cuestionan los significados existentes y buscan construir nuevas perspectivas sobre los aspectos que se están trabajando en la terapia. En los Episodios de Cambio aparece un terapeuta que utiliza en forma más flexible una variedad de técnicas comunicacionales, tanto aquellas propias de su enfoque, como otras más genéricas, que también forman parte de las conversaciones cotidianas.• En cambio, en Episodios de Estancamiento, el terapeuta por una parte exacerba el uso de la técnica pero lo hace con menos asertividad, asintiendo más. Ambas estrategias lo alejan de la posibilidad de construir "momentos de encuentro" (Stern et al., 1998) o de "relación yo-tú" de Buber (1977). Posiblemente como consecuencia de que el cambio no se desarrolla fluidamente, el terapeuta está menos libre para actuar fuera de su rol y se desenvuelve menos espontáneamente.• En relación con los contenidos del diálogo terapéutico, en los Episodios de Cambio el paciente habla de sí mismo, asumiendo su protagonismo en las dinámicas que le afectan, y el terapeuta aporta en la mantención de este foco.• En cambio, en los Episodios de Estancamiento ambos actores se desvían parcialmente del foco en el paciente, incluyendo en la conversación más a otras personas (en comparación con los momentos de cambio). Por ejemplo, a veces el paciente habla un largo período acerca de cómo otros afectan su bienestar, sin que la conversación terapéutica logre dirigirse a cómo el mismo participa en sostener esa dinámica.• Por último, si bien en la conversación terapéutica predominan los contenidos del "mundo de las ideas", es justamente en los Episodios de Cambio, donde el paciente aporta una mayor conexión con los afectos.

Vínculos con la relación terapéuticaAsí, aunque se pueda afirmar que en los Episodios de Cambio el terapeuta actúa más espontáneamente, su rol se mantiene. Aunque en estos episodios la relación se vuelve algo más horizontal, se preserva la asimetría, la que se puede observar en que el paciente asevera más, mientras que el terapeuta se dedica más a preguntar; en que el paciente comunica con intención de explorar, mientras que el terapeuta busca principalmente sintonizar y resignificar; en que el paciente se centra más en conductas mientras el terapeuta habla a un nivel más abstracto, generando un espacio de reflexión acerca de los hechos de la vida del paciente; y, finalmente, en que, a pesar de que esporádicamente aparece la auto-revelación como técnica comunicacional del terapeuta, es el paciente quien habla muchísimo más de sí mismo.Por otra parte, independientemente del tipo de episodio, vale decir, de si el cambio se está construyendo, o bien el diálogo está detenido en narrativas estancadas, tanto el paciente como el terapeuta hacen esfuerzos por preservar la relación, por mantener el entendimiento mutuo, usando un lenguaje que busca la sintonía con el otro. Así, aunque el cambio no se desarrolle por un tiempo, la relación se mantiene como sustrato poderoso que hará posible un nuevo cambio en momentos posteriores.

TÉCNICAS RELACIONADAS CON LA COMUNICACIÓN1. Cambiando marcos semánticos

La reestructuraciónSe refiere a cambiar el marco conceptual o emocional, en el cual se experimenta una situación, y situarla dentro de otra estructura, que aborde la misma situación, cambiando el sentido atribuido a ésta. Cambiando el marco, ocurre la modificación del significado. La realidad queda determinada por el punto de observación desde donde la mira el sujeto. Si cambia el punto de observación, cambia también la realidad. Al restructurar idea o concepción de una persona, no se pone en discusión la idea o persona, sino que se proponen diversos recorridos lógicos y distintas perspectivas de enfoque. Cambiando el cuadro se altera el contenido de este. Los humanos construimos realidades para convertirlas en realidades objetivas, olvidando que nosotros mismos la construimos… lo que permite afirmar cosas como “esta es la realidad q nos tocó vivir”

Page 9: RESUMEN HABILIDADES TERAPEUTICAS

Una palabra, la estructura de una frase o la articulación de un discurso en su totalidad denotan creencias y valores de la persona que lo expresa y que lo imprime sobre el lenguaje mismo. El lenguaje construye realidad. Así tiene sentido la re-enmarcación.A través de esto por ejemplo se pueden dar vuelta las hipótesis originales. Por ejemplo: hombre dice q golpea a su mujer porque en el pasado hubieron situaciones violencia hacia sus padres. Redefinir la situación implicaría por ejemplo plantear la pregunta desde una perspectiva sistémica que le obligase a involucrase en el circuito, ¿qué hace él para desencadenar tales reacciones?Se considera las sintaxis de una frase, puntos seguidos, comas, puntos, interrogantes, etc.

2. Hablar el lenguaje del pacienteVa desde las intervenciones verbales hasta las prescripciones de comportamiento. En este sentido puede considerarse una metatécnica. Surge por el modelo de Milton Erickson, quién se caracterizó por una forma de tratamiento no convencional. Se emulará de manera sutil para no caer en la parodia

- En el plano analógico: actitudes, gestos, posturas, manierismos, movimientos particulares, estilo, tono de voz, secuencia y ritmo.

- En plano de lo verbal: estilo de conversación, muletillas, terminología más usada, contenidos, temas predilectos.

Erickson espontáneamente observaba estos dos niveles de comunicación de su cliente e incorporaba para sí, insertándolos en ciertos momentos de la sesiónRecomendaba comprender “lo que los pacientes dicen, el modo en que lo dicen y lo que quieren decir”. Tomando en cuenta lo sintáctico, lo semántico y lo analógico de la comunicación.Hablar su propio lenguaje supone la franca entrada a la comprensión de su conocer, a la manera de entender cómo crea su mundo de significados y lo expresa en la pragmática. Desde ahí se puede lograr mejor un cambio. Por tanto no solo refiere a copiar formas si no a conocer creencias, marcos semánticos, representaciones, etc. Los canales de entradaPueden ser visual, quinestésico, auditivo y olfativo. Hay que prestar atención al acento que cada paciente pone en cada uno de estos canales, y saber utilizarlos. Uso de frases y muletillas en los jóvenes también es bueno usarlo pero hasta la medida de lo posible (sin caer en lo caricaturesco).

5-. Uso del humor/flexibilidad

HUMOREjemplo de Patch Adams

Lo cómico y la magia; un desplazamiento del sentido de realidad. Los estudios del sentido del humor partieron por el humor positivo que es una respuesta de la psicología de la carencia.

Una psicología que busca más la fortaleza. Resiliencia: capacidad de reaccionar y superar situaciones adversas, se junta con la flexibilidad que es la

capacidad para adaptarse. Muchos autores trataron con el sentido del humor y teorizaron sobre ello. Es lo que aparece en el transcurso

en que se van formando las habilidades terapéuticas. Elliz, trec, una forma de afrontar las creencias irracionales Frankl; interacción paradójica: que la persona exagere porque eso terminaría con el síntoma.

TERAPEUTA PACIENTE SUPERVISOR Diferentes actores en la terapia tienen que usar el sentido del humor. En el terapeuta habla de la AUTENTICIDAD, EL HUMOR ES Proporcional a la autenticidad de la relación. En el caso del paciente; a medida que va utilizando el humor se da cuenta que la terapia no es tan

estructurada ni seria. En supervisor, hay una relación análoga entre terapeuta, paciente y supervisor. A medida que el terapeuta se

va especializando le ayuda a lidiar con las ansiedades de ser supervisados.

Page 10: RESUMEN HABILIDADES TERAPEUTICAS

Hace un contrapunto entre el uso excesivo del humor, el humor podría ser no tomar en serio el problema o evadirlo de cierto modo.

Uso del humor en la terapia. Manera de enjuiciar, afrontar y comentar las situaciones con cierto distanciamiento. Es una forma distinta de

expresarse, tomárselas d otra forma Por eso hay que tener cuidado con confundirlo con la burla, la ironía, el sarcasmo, y la sátira que es humillar al otro. Hay que tener cuidado con confundirlo, porque estas formas tienden a poner en una relación de inferioridad con el otro, sobre todo para el terapeuta.

Cómo se implementa el humor en la terapia; debe haber una relación empática y bidireccional (de ambos)1- Comunicación Empática

• Bidireccionalidad de ambos interlocutores• Sintonía o Resonancia emocional

2- Creatividad Imaginativa• Bisociación • Sinéctica• Pauta que conecta

La sintonía de resonancia emocional: entender al otro, o que el otro me entienda a mi y yo tratar de expresar que se entienda. Cuando el paciente trata de buscar interpretaciones, y el paciente, el apoyo del paciente.

Bisociación, sinética, pauta que conecta.

Ventajas. Proponer otras connotaciones y asociaciones al paciente. Los pensamientos que parecen tan contradictorio que no lo parezcan Que el paciente no se sienta enjuiciado. El humor lleva al paciente a nuevas asociaciones, abre la perspectiva de lograr cambios. Debiese haber un uso moderado del humor. Una exageración puede llevar a satisfacciones sustitutivas. Si hay

insuficiencia de humor, se puede tomar como hiperracionalizada, fome. Por Eso es importante que el terapeuta tenga el ‘tacto’, sensibilización con el paciente, para que le permita sensibilizar

Pareciera ser que la idea de reir le resta importancia a los temas, pero el humor permite entrar en temas que dicho de otra forma, sería muy duro; esa es una ventaja, poner temas serios allí.

El uso del humor producto de la imaginación del terapeuta está mediada por el trato.

FLEXIBILIDAD Puede ser tomado como una habilidad que se desprende del humor, pero se tomará como una habilidad que

abarca al humor. En psicoanálisis más ortodoxo, las técnicas más adecuadas irán a que el terapeuta se adecue a la terapia.

Mientras que ahora lo que se busca es que el terapeuta pueda flexibilizar sus técnicas y considerar al paciente como único.

Puntos centrales: Intervenciones específicas, versus factores comunes en terapia. Alianza terapéutica La evidencia empírica sobre flexibilidad nos dice que la terapia manualizada, tendría muchos rasgos o

elementos comunes a la terapia. Por ejemplo, en el psicoanálisis pueden haber elementos de cognitivo conductuales

Se descubrió un concepto de ‘la paradoja de la equivalencia’: ningún enfoque es superior a otro, todos pueden tener la misma equivalencia.

“La disposición del paciente y la persona del terapeuta como potentes factores curativos comunes a toda forma de psicoterapia”.

El poder de la alianza terapéutica. Los pacientes analíticos se beneficiaban mas con la terapia centrada en la relación, en el vínculo. Mientras que

los más autocríticos, se caracterizaban más por los insights, Necesitarían más terapia e introversión.

Page 11: RESUMEN HABILIDADES TERAPEUTICAS

El paciente junto con el terapeuta, son importantes, juntos tienen que converger para hacer la terapia menos rigida y establecer un vínculo suficientemente bueno.

Relación entre a alianza o vínculo con la flexibilidad: a parti de alianza y vinculo tiene que existir una sintonización donde no solo el paciente se adec ue a alas formas del terapeuta, sino que el terapeuta al conocer a su apciente, pueda ser capaz de flexibilizar la terapia a partir de la relación que se da.

A partir de la estructura que tendría la terapia, flexibilizar. Las habilidades terapéuticas con las características del paciente, no se dan por si solas, tienen que ser un

marco.

Concepción estratégicaLa estrategia es el punto medio, que a pesar de todos los enfoques, lo particular, son los medios, por qué

mecanismos lo van a lograr. Se proponen cuatro puntos esenciales para desarrollr esta estrategia y causar efectividad en a terpia. Entre ellos, se promueve la abstracción selectiva, que el paciente mentalice sus estados emocionales, promover os estados emocionales del paciente, aumetrar la competencia del apciente como habilidad y promover el vvínculo terapéutico, que es el factor esencial de la efectividad de la terapia. Humor positivo.

Psicología ´positiva; estudio de als emociones positivas en diferentes contextos. Es un movimiento muy latino que surge como contraste al estudio permanente de las dificultades humanas. Se posiciona desde las posibilidades humanas, entonces e s igualemnte el estudio de las psicología, pero no visto desde la carencia, el síntoma, es el contraste.

Beneficios psicológicos: sensaciones y estados de alegría Benficios físicos, mejoras en los sistemas. Se manejan las ansiedades, el estrés Beneficios sociales; mejoras en la motivación, comunicación, orden, armonía social

HUMOR Distincipon entre humor positivo y negativo Positivo, reírse de uno mismo, como Ruperto. Un humor más inocente. Un humor negativo, sería como el

copuchento, a partir de la sátira. La risa no implica humor. Solo es considerado como positivo cuando tiene una buena intención

HUMOR Y SALUD Procesos terapéuticos con mejoría a través de material cómico, produciendo viñetas, la persona al dibujar o

tener viñetas cómicas. El paciente dibujaría o haría viñetas en cuanto al humor. Efectos a corto plazo, manejo del estrés y mejor valor de la terapia. Y a largo plazo, se dividen en centrados a cambios fisiologics, estados emocionales, estado emocional positivo

ayuda a disminuir los negativos; moderación sobre el estrpes (visualizar las cosas desde otros puntos) ; Soporte social (una persona que tenga mejor sentido del humor, se va a llevar mejor con el resto)

En cuanto a un mayor sentido de la vida, estarían esas personas cap´ces de reírse de uno mismo.HUMOR Y PSICOTERAPIA:

Se mejora la relación psicoterpeutica. Diferencia entre risas excesivas y nerviosas, asi como tipo de humor permiten individuar problemas Problemas o cuidados. Hay veces en que utilizar el humor se va a usar para los sentimiento sdolorosos Mal interpretación, en vez de tomarlo como chiste . Mala autoestima: se rie de si misma y puede ser que la persona acabe siendo mas autocriticoo. Puede afectar la seriedad del proceso. Si el humor ha causado efectos contrrarios, la seriedad también. Humor en las profesiones de la salud. Existencia de un vinculo bidireccional.

Page 12: RESUMEN HABILIDADES TERAPEUTICAS

En contextos estresantes, cuando hay recursos deficientes, se cuestiona cómo se puede ser optimista frente a estas situaciones.

Críticas- Intentar subjetivar y establecer principios respecto al humor, son amoralistas.- Si bien la satira va de la mano con ofender a otro, se dejan de lados algunos componentes positivos, porque

nace como una forma de expresión de un pueblo oprimido.-

6-. Ética y ejercicio clínico

¿Qué tan ética está siendo la terapeuta?El bagaje a nivel histórico y cultural es muy amplio, pero se centrara en lo profesional. Es un concepto que abarca muchos otros como valores, leyes decisiones. Vamos a entender lo ético como lo ‘correcto’, lo bueno y cómo a partir de esto se nos presentan dudas.Ética profesional lo entendíamos como aquellos egresados de la universidad, pero parte desde mucho antes, desde la formación como psicólogos.La toma de decisiones en incertidumbre cuando nos vemos enfrentados a nuestros valores y a lo que queremos, con lo que debiéramos hacer.

Definiciones de ética. (Tres conceptos confundidos Ética: relación dual, de más de una persona. Deontología: ciencia del deber lo que se debe hacer de lo que no Moral: prescripciones valóricas relacionados con una época

Montero: reflexión del carácter social que involucran los valores.Cortina involucra un aspecto de la ciudadanía. La ética profesional debe estar dentro de la ética de la ciudadanía, debe ser capaz de involucrarse en las tramas de la sociedad, teniendo instancias que involucren tanto al psicólogo como al pacienteGyamarti: la ética debe estar dentro de un marco reflexivo respecto de las decisiones del actuar de la psicología.Bauman: lo ético y lo moral como muy similar. Pero en común tienen lo minimalista

La ética se resume: En el vinculo, lo social, y algo construido Manera correcta de poner en práctica los vínculos con otros, construcciones que tengan que ver la conciencia

y responsabilidad social en el marco de lo profesional. Código de ética del psicólogo. Son las normativas y límites de psicólogo Principios éticos generales: Se habla de los derechos humanos, del respeto al otro, que como psicólogos

deberíamos tener. Aunque sean de sentido común son importantes plantearlas.Normas éticas generalesNormas éticas específicas.: respecto al cliente, objetividad hacia los clientes: El psicólogo debe atender con igual dedicación a todas las personas, no permitiendo que los intereses afecten, no puede atender a familiares y otros, no puede haber acoso sexual, especialmente cuando el psicólogo está presente la autoridad. ‘somos entes objetivos’ Pero, ¿qué pasa con el terapeuta, cuáles son las cosas que el código dice que hagamos pero que resultan imposibles?El código de ética en nuestro país; hay cerca de un 30 por ciento de psicólogos que no lo conocen siquiera, y esto es muy terrible porque es nuestro límite con lo legal.

Críticas generales al código de ética- Hay un sentido de unidireccionalidad: el código iba mucho hacia los deberes y obligaciones del terapeuta a los

pacientes, y se deja de lado los derechos del terapeuta. No se explicitaba que uno podía decir ‘no me siento capacitado y puedo derivar’. Aunque eso es implícito, queda en el aire.

Page 13: RESUMEN HABILIDADES TERAPEUTICAS

- ¿por qué tiene que haber un código? Cuestiona acerca de la ética de la sociedad. Se tiene que abogar por un mínimo, por una base a no trasgredir. Algunas cosas básicas y generales que permitan un no perjuicio de la relación terapéutica

- Cómo cada enfoque tiene casi su cada norma ética. Lo que es ético para el conductismo no lo va a ser para el sistémico. Todas las instancias y situaciones que pueden darse en la terapia.

- Representatividad: por qué el colegio del psicólogo no es un organismo de mucho peso.- ¿Dónde están los niños? Invisibilización de ellos. Hay pocos artículos del secreto profesional de los niños, solo

para personas con discernimiento. Quizás se les quita el lugar de sujeto solo por ser niños, los derechos de la infancia en el código de ética.