resumen infecto

13
Eritrocitos. Contiene hemoglobina (se observan como discos bicóncavos naranja). Si no circulan por el torrente sanguíneo y forman “pilas de !a forma es in"uida por fuer#as osmóticas$ con agua captan y se %ltra hemoglobina al e&terior. ('uptura de eritrocitos hemólisis) !eucocitos tienen movilidad propia ameboide. rombocitos en estado fresco forman coagulo (entrecru#amiento de %br Eritrocitos **+ de las c,lulas$ di-metro de ./ 0m de di-metro. Se t rosado por la eosina. 2ranulocitos neutró%los 34 53/ 0m de di-metro 6 7 / lóbulos unidos po %lamentos de cromatina (polimorfonucleares) segmentados. 8nmaduros sin división del n9cleo y se denominan en cayado. :ipersegmentados ; o mas lóbulos. 2r-nulos eosinó%los (34 7 3/ 0m) n9cleos con dos lóbulos grandes unid cromatina. <se ti1en intensamente) citoplasma cubierto por gr-nulos eosinó%los (no cubren el n9cleo) 2ranulocitos basó%los 34 7 3/ 0m n9cleo con 4 o 6 lóbulos con forma d cromatina con grumos gruesos y %nos (roja viol-ceo son hidrosolubles) =onocitos grandes 34 53/ 0m n9cleo con forma de ri1ón$ cromatina con gr-nulos %nos$ sin nucl,olo citoplasm-tico gris5 a#ulado (doble# cara !infocitos dímetro de 0m n9cleo redondo$ rodeado por %no de citopl !infocitos mas grandes 3> ?3/ 0m granulares y parecidos a las c,lulas @A. rombocitos forma de gajo 6 0m agrupados forman una #ona central gr- p9rpuras$ rodeados por dialomeros$ no tienen componentes nucleares 'elación ;> + neutró%los 6+ eosinó%los 'ecuento diferencial >./+ basó%los 6>+ linfocitos /+ monocitos. 8nmunidad (latín imunitas) signi%ca protección contra enfermedad$ (in !as c,lulas y mol,culas responsables forman el sistema inmunitario y respuesta colectiva y coordinada frente a sustancias e&ternas se deno respuesta inmunitaria. !a función %siológica es la defensa contra microorganismos infeccioso macromol,culas e independencia de las consecuencias de dicha reacción 8@=B@8 D 8@@D D reacción temprana$ natural o naive. =ecanismo de defensa bio uímicas y celulares$ se producen antes de la infección y con rapide#. 'esponde a sustancias infecciosas y de la misma manera e siguiente infección. Componentes Farreras físico5 uímicas epitelios y sustancias antimicrobianas sint la super%cie celular. C,lulas fagocítalas (neutró%los$ macrófagos) y linfocitos citolíticos (@A).

Upload: juan-daniel-hernandez-alejandro

Post on 07-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

RESPUESTA CELULAR Y HUMORAL

TRANSCRIPT

Eritrocitos. Contiene hemoglobina (se observan como discos bicncavos color naranja). Si no circulan por el torrente sanguneo y forman pilas de monedas. La forma es influida por fuerzas osmticas, con agua captan y se filtran hemoglobina al exterior. (Ruptura de eritrocitos hemlisis)Leucocitos: tienen movilidad propia ameboide.Trombocitos: en estado fresco forman coagulo (entrecruzamiento de fibrina)Eritrocitos: 99% de las clulas, dimetro de 7.5 m de dimetro. Se tien de rosado por la eosina.Granulocitos neutrfilos: 12 -15 m de dimetro 3 5 lbulos unidos por filamentos de cromatina (polimorfonucleares) segmentados. Inmaduros: sin divisin del ncleo y se denominan en cayado.Hipersegmentados: 6 o mas lbulos.Grnulos eosinfilos: (12 15 m) ncleos con dos lbulos grandes unidos, por cromatina. 8se tien intensamente) citoplasma cubierto por grnulos eosinfilos (no cubren el ncleo)Granulocitos basfilos: 12 15 m ncleo con 2 o 3 lbulos con forma de s y cromatina con grumos gruesos y finos (roja violceo son hidrosolubles).Monocitos: grandes 12 -15 m ncleo con forma de rin, cromatina con grnulos finos, sin nuclolo citoplasmtico gris- azulado (doblez caracterstico)Linfocitos: dmetro de 7 m ncleo redondo, rodeado por fino de citoplasma.Linfocitos mas grandes: 10 _15 m granulares y parecidos a las clulas NK.Trombocitos: forma de gajo 3 m agrupados forman una zona central grnulos prpuras, rodeados por dialomeros, no tienen componentes nucleares:Relacin:

60 % neutrfilos3% eosinfilosRecuento diferencial: 0.5% basfilos30% linfocitos5% monocitos.

Inmunidad (latn imunitas) significa proteccin contra enfermedad, (infecciosa). Las clulas y molculas responsables forman el sistema inmunitario y la respuesta colectiva y coordinada frente a sustancias externas se denominan respuesta inmunitaria.La funcin fisiolgica es la defensa contra microorganismos infecciosos, macromolculas e independencia de las consecuencias de dicha reaccin.INMUNIDAD INNATA: reaccin temprana, natural o naive. Mecanismo de defensa bioqumicas y celulares, se producen antes de la infeccin y responde con rapidez. Responde a sustancias infecciosas y de la misma manera en la siguiente infeccin.Componentes:Barreras fsico-qumicas: epitelios y sustancias antimicrobianas sintetizadas en la superficie celular.Clulas fagoctalas: (neutrfilos, macrfagos) y linfocitos citolticos naturales (NK).Protenas (citocinas) que regulan y coordinan numerosas actividades celulares.Protenas de la sangre, componentes el sistema complemento y otros mediados de inflamacin.INMUNIDAD ESPECIFICA/ADAPTATIVA/ADQUIRIDA: se produce como respuesta a la infeccin (estimulada por agente infeccioso) y se adapta a esta. Caracterstica:Especificidad: para antgenos de microorganismos y antgenos no microbianos.Diversidad: amplia, receptores producidos por la recombinacin somtica de segmentos gnicos.Memoria: si, y a la segunda exposicin reacciona rpidamente.

Barreras fsicas y qumicas: linfocitos de los epitelios.Protenas sanguneas: anticuerpos.Clulas. Linfocitos.Inmunidad innata:

Estimula.

Inmunidad adaptativa: utiliza mecanismos y amplifica los mecanismos, dirigindolos.

Tipos:Inmunidad humoral: mediada por molculas de la sangre y secreciones mucosas (anticuerpos), producidos por LB, los anticuerpos reconocen antgenos microbianos, neutralizando su capacidad infecciosa y los eliminan. La I.H es la defensa principal contra microorganismos extracelulares y sus toxinas. Algunos anticuerpos activan mecanismos efectores (fagocitosis, inflamacin por leucocitos mastocitos).Inmunidad celular: mediada por LT, cuando el antgeno sobrevive dentro de una clula, destruyen la clula. (Fagocitan clula infectada).Inmunidad activa: incluida por la exposicin de la persona al antgeno. (La persona cumple un rol activo). Los linfocitos que nunca tuvieron contacto con antgeno son linfocitos vrgenes.Las personas que ya produjeron respuestas inmunitarias se dice que son inmunes.Inmunidad pasiva. Cuando el receptor (el cual se transfiri suero o linfocitos) transferencia adoptiva. Se inmuniza frente al antgeno sin haber estado expuesto o experimentando una respuesta contra el mismo. Ej.: madre al feto.Inmunidad adaptativa: caractersticas.Especificidad y diversidad: las respuestas son especficas para los antgenos y macromolculas, reconocidas por linfocitos individuales (epitopos) existe por los recetores de membrana.Si la persona no esta inmunizada, existen diferentes clones capaces de reconocer y responder.Receptores linfociticos: numero total de repertorio linfocitico 107 a 109 antgenos diferentes (diversidad).existen numerosos clones diferentes de linfocitos que se diferencian en sus receptores de antgenos y en su especificidad que crea un repertorio total muy diverso.Memoria: las respuestas inmunitarias secundarias son mas rpidas, intensas y cualitativamente diferentes a las primarias. Con cada exposicin a un antgeno, el clon se ese antgeno se expande, la estimulacin de los LV por los antgenos genera clulas de memoria (mas eficaces).Especializacin: responde de manera especial y diferente a los distintos microorganismos.Autolimitacin: homeostasis, despus de una respuesta inmunitaria se recupera el estado basal. Al eliminar los antgenos no se estimula la activacin de linfocitos.Tolerancia: no responde contra si mismo, reconoce, reprime y elimina antgenos extraos (no propios) se mantiene por: la eliminacin de linfocitos que expresan receptores especficos para antgenos propios.Componentes celulares de la I.A:Linfocitos. Reconocen y responden de forma especfica, son inmunidad humoral y celular.LB: nicos que producen anticuerpos, reconocen antgeno extracelular y de superficie celular y se diferencian en clulas productoras de anticuerpos. (I.H).LT: responsable de la I.C reconocen antgenos de los microorganismos intracelulares, lo destruyen o destruyen la clula infectada. Solo reconocen antgenos peptdico que se unen a protena husped codificadas por el CPH (complejo principal de histocompatibilidad).LT cooperadores: sintetizan citocinas que estimulan proliferacin y diferenciacin de los LT y otras clulas (LB, macrfagos y otros leucocitos).LT citolticos o citotxicos (LTC): destruyen la clula infectada por virus y otros microorganismos intracelulares.LT reguladores: inhiben la respuesta inmunitaria.3 clase: linfocitos NK contra los virus y otros microorganismos intracelulares (I.I).Para que la respuesta inmunitaria se d se requiere de las CPA (clula presentadora de antgeno) que capturan los antgenos y los exponen a linfocitos especficos. Las mas especializadas son las clulas dendrticas, capturan antgenos microbianos del medio externo y lo transportan al rgano linftico presentador a los LT vrgenes. La destruccin de los antgenos requiere de clulas efectoras (LT activados, fagocitos maduros, leucocitos, etc.)

FASES DE LAS RESPUESTA INMUNITARIA ADAPTATIVAS.Reconocimiento de los antgenos:Numerosos linfocitos derivan de la clonacin (nicos precursor) y es capaz de reconocer y responder a un nico antgeno especfico, cuando este llega selecciona y activa el clon preexistente.Hiptesis de la seccin clonal: los clones se desarrollan antes y de forma independiente, de la exposicin al antgeno.Activacin de los linfocitos:Se produce por la seal de un antgeno y la segunda seal de productos microbianos o componentes de la respuesta de I.I a los microorganismos.Seal 1: garantiza que la respuesta sea especfica.Seal 2: garantiza que la respuesta a los microorganismos se activen solo cuando es necesario y sea contra sustancias necesarias y no contra sustancias inocuas. Esta activacin conste en la sntesis de nuevas protenas, proliferacin celular y diferenciacin de clulas efectoras y de memoria.FASE EFECTORA DE LA RESPUESTA INMUNITARIA: eliminacin de los antgenos.Los linfocitos activados en forma especfica realizan funciones efectoras que eliminan los antgenos. Anticuerpos y LT eliminan microorganismos extracelulares e intracelulares, que a menudo requieren de la participacin de clulas efectoras no linfocticas y mecanismos de defensa e la I.I.HOMEOSTASIS: disminucin de la respuesta inmune, el sistema inmunitario vuelve a el estado basal de reposo, la mayora de linfocitos estimulados por el antgeno muere por apoptosis, las supervivencia de los linfocitos depende de los antgenos, cuando son eliminados el estimulo decae.CELULAS Y TEJIDOS DEL SISTEMA INMUNITARIO:Funcin de los tejidos especializados (rganos linfticos perifricos) concentran antgeno que entran por el organismo por piel, aparato digestivo, aparato respiratorio y digestivo) primero pasos en la captacin de antgenos y transporte a rganos linfticos.Lv: (sin contacto previo con antgeno) migran hacia rganos perifricos donde reconocen antgenos e inician respuesta inmune.Linfocitos efectores y linfocitos de memoria derivan de LV estimulados por antgenos.Estos circulan por la sangre y se dirigen hacia la entrada de antgeno retenidos en esa zona,Clulas del sistema inmunitario:En la respuesta I.A:Linfocitos. nicos capaces de reconocer y distinguir diferentes determinantes antignicos, responsables de la especificidad y memoria.La inmunidad protectora se puede transferir en forma de linfocitos o sus productos de secrecin en forma adoptiva.Inmunodeficiencias congnitas y adquiridas se asociacin a la disminucin del numero de linfocitos en circulacin perifrica a tejidos linfticos.Los receptores de antgenos de lata afinidad son producidos por linfocitos.MORFOLOGIA:Los LV son clulas llamadas linfocitos pequeos (dimetro de 8-10m). Ncleo grande, heterocromatina densa y rodeado de delgada borde de citoplasma con pocas mitocondrias, ribosomas y lisosomas. Se encuentran en G0 hasta la estimulacin antignica, entran en G1 y se denominan linfocitos grandes o linfoblastos (dimetro de 10 12 m) aumenta citoplasma, ARN citoplasmtico y numero de organelas.Tipos de linfocitos, subtipos por funciones, productos proteicos pero morfolgicamente iguales)LB: sintetizan anticuerpos, derivados de la MO. Bbolsa de Fabricio.LT: mediadores de la I.C, proceden de MO, pero migran y maduran en el timo. Subtipos:LT cooperadores CD4+LT citolticos (LTC)CD8+CD: dustes of differentation (grupos de identificacin) identificar los fenotipos celulares, mediante las protenas de membrana.LB y LT tienen receptores antignicos, hay dos clases de estos formados por recombinacin somtica.Linfocitos NK: (citolticos naturales) receptores diferentes a LB y LT y funcin en la I.I.

Desarrollo de linfocitos:Proceden de clulas pluripotentes de la medula sea, atraviesan fases de maduracin complejas (donde se expresan receptotes antignicos) LB maduran en la MO LT nacen en el Timo.Una vez que maduran, entran en circulacin y se alojan en rganos linfticos perifricos, estas clulas maduran sin contacto con antgenos son los LV (aos de vida). La poblacin de LV se mantiene constante por la produccin de la MO y muerte de la clula en contacto con antgeno. Los linfocitos que no reconocen antgenos e inician la respuesta I.A mueren por apoptosis.ACTIVACION DE LOS LINFOCITOS.Por antgenos los linfocitos se transforman en clulas efectoras y de memoria.SINTESIS DE NUEVAS PROTEINAS:Estimulacin produccin de genescitocinasestimulacin crecimiento y diferenciacin de los linfocitos, y de otras clulas (receptores de citocinas) linfocitos responden mejor a las citocinas y otras protenas)PROLIFERACIN CELULAR:Estimulacin linfocitos especficos de antgenos experimentando divisin mittica. (EXPANSIN CLONAL) aumento de 50.000 veces.DIFERENCIACION DE LAS CELULAS EFECTORAS.Linfocitos estimulacin clula efectora (diferenciada).1) LT cooperadores: expresan protenas de superficie que interactan con ligandos sobre macrfagos y LB y secretan citocinas que activan otras clulas.2) LTC producen grnulos que contienen protenas que destruyen clulas infectadas por virus y clulas tumorales.3) LB productores de anticuerpos: sintetizan y secretan anticuerpos (clulas plasmticas) se desarrollan en rganos linfticos y en lugares de respuesta inmune.DIRENCIACION EN CELULAS DE MEMORIA.LB y LT se diferencian en clulas de memoria, que producen respuestas rpidas y ms intensas. Sobreviven en estado de reposo por largo tiempo (no necesitan estimulacin para sobrevivir).LB memoria expresan isotipos de Ig G, E y A.LB vrgenes Ig M y D.CELULAS PRESENTADORAS DE ANTIGENOS:Poblaciones que captan microorganismos y otros antgenos, presentan a linfocitos y dan seales que estimulan proliferacin y diferenciacin de linfocitos.CPApresenta antgeno polipeptdico a LT (toda clula nucleada CMH y Clase I) Clulas dendrticas maduras presentan antgeno a travs molculas de clase II o LT CD4+, vrgenes?) Macrfagos presentan LT CD4+ I.C por molcula de clase II. LB para LT cooperadores. I.H. Clulas dendrticas foliculares antgeno o LB.Clulas dendrticas: funcin en captacin de antgenos y en induccin de respuesta de LT a antgenos proteicos. Se localizan por debajo del epitelio y en los rganos, donde captan antgeno y los llevan a rganos linfticos perifricos. Derivan del linaje monoctico y reciben el nombre de clulas dendrticas monocticas.Fagocitos mononuclerares: sistema mononuclear fagoctico: clula de linaje comn de fagocitosis. Se originan en MO, circulan en sangre, maduran y se activan en diferentes tejidos.Monocitos (es la primero en entrar a circulacin, despus de la MO y no estn madura) se establecen en tejidos y se convierten en macrfagos. (Diferentes nombres segn el rgano donde estn).Fagocitos mononucleares actan como CPA en respuesta I.A mediadas por LT.Macrfagos: ingieren antgenos microbiano a los LT efectores diferenciados tambin activan LT vrgenes. Los fagocitos mononuclerares son importantes en clulas efectoras I.A e I.I, fagocitan microorganismos y sintetizan citocinas que activan otras clulas. LT estimulados por antgenos activan macrfagos para destruir microorganismos. Opsonizacin macrfago.Clulas dendrticas foliculares. (CDF).Clulas con proyecciones membranosas, captan antgenos que forman complejos con anticuerpos o productos complementos y los muestran para que los LB sean activados y los reconozcan.Anatoma y funciones de los tejidos linfticos.Medula sea: lugar de origen de todas las clulas sanguneas circulantes del adulto y luego lugar de maduracin de LB. Durante desarrollo fetal, la hematopoyesis, se produce en islotes sanguneos del saco vitelino, mesenquina parartico y luego en el hgado y bazo. La funcin es asumida por la medula sea, en huesos planos, en la pubertad la hematopoyesis tiene en el esternn, vrtebras, huesos iliacos y costillas. La medula roja, formada por estructura reticular esporosas en la trabculas largas. Los espacios ocupados por clulas grasas, fibroblastos, precursores de clulas sanguneas que maduran y salen por una densa red de sinusoides hacia la circulacin. Todas las clulas de la sangre descienden de una clula pluripotente.Las citocinas estimulan la proliferacin y maduracin de las clulas precursoras en la MO, estas citocinas (factores de estimulacin de colonias) estimulan el crecimiento y desarrollo de diferentes colonias leucocticas o eritrocticas. Se producen por clulkas del estroma y macrfagos en MO, tambin son sintetizadaza por LT estimulados por antgenos y por macrfagos activados por citocinas o microorganismos. Aportados un mecanismo de reposicin de leucocitos en las reacciones inmunitarias e inflamatorias.Adems de renovar las clulas pluripotentes, contienen numerosas clulas plasmticas productores de anticuerpos, que se forman en los tejidos linfticos perifricos y migran a la MO donde secretan anticuerpos por aos.Timo: donde maduran los LT. rgano bilobulado en el mediastino anterior, cada lbulo dividido en lobulillos (por tabiques fibrosos) y casa lobullitllo tiene una corteza externa LT y una medula interna ==< Linfocitos dispersos.Las clulas epiteliales no linfticas se encuentran por todo el timo, junto a macrfagos y otras clulkas de MO.Hay estructuras en la medula llamada Corpsculo de Hassall, formados por espirales apretados de clulas epiteliales y restos de clulas en degeneracin.Tiene una irrigacin abundante y vasos eferentes en ganglios linfticos del mediastino, los linfocitos del timo timoncitos son clulas de la estirpe T en diferentes estadios de maduracin. LT inmaduros llegan a la corteza a travs de los vasos sanguneos, ah comienza la maduracin y se desplazan hacia la medula donde abandonan el timo y pasan a la sangre y tejidos linfticos perifricos.LOS GANGLIOS LINFATICOS Y EL SISTEMA LINFATICO:Los GL son rganos que inician la RIA o los anfgenos transportados por la linfa. Son agregados nodulares ricos en linfocitos que se distribuyen por toda el cuerpo por los conductos linfticos. Estn formados por una corteza externa y medula interna. Cada GL esta rodeado por una capsula fibrosa atravesada por numerosos vasos linfticos eferentes que drenan linfa. La linfa va desde la corteza hacia el seno medular y abandona el ganglio por los vasos eferentes en el hilio.- la corteza externa cuentan agregados de clulas denominados folculos, que contienen centros germinales. Si carecen del centro germinal se denominan folculos primarios signo son secundarios. La corteza que rodea los folculos se organizan en cordones.Bazo: donde se da la RI a los anfgenos que transporta la sangre. Es un rgano pequeo (150 gr. adulto) se localiza en el cuadrante superior izquierdo del abdomen, irrigado por arteria esplerenquima que perfora la capa del hilio y la ramifica en arteriolas se resiste de LT y los folculos por LB, rodeados adems por macrfagos (zona marginal) estos tejidos densos forman la pulpa blanca del bazo. Las arteriolas terminan en sinusoides vasculares, entere los que estn dispersos, macrfagos, clulas dendrticas, escaso linfocitos y clulas plasmticas lo que constituyen la pulpa roja.El bazo es el primer filtro para la sangre, los macrfagos de la pulpa roja limpian la sangre2 (opsonozacin).

SISTEMA CUTANEO: sistema inmunitario formado por linfocitos y CPA. Es la primera barrera fsica entre el organismo y el medio externo la piel tiene la capacidad para generar y mantener reacciones inflamatorias locales. Se compone de: Queratinocitos: principales clulas de la epidermis, sintetizan varias citocinas. Melanocitos: clulas epiteliales de Langerhans: zona suprabasal de la epidermis, son las clulas dendrticas inmaduras forman una red de casi continuas que permite captar los antgenos que penetran por la piel. Si son estimulados se adhieren y migran a los tejidos linftico perifrico. LT intraepiteliales: son de la estirpe CD8+ en al mayora, la dermis se compone de LT y macrfagos dispersos.Sistemas de las mucosas:La superficie de las mucosas del aparto respiratorio y digestivo estn colonizados por linfocitos y CPA que inician la RI frente a antgenos ingeridos e inhalados. Son una barrera entre el medio interno y externo. Es el aparato digestivo, los linfocitos se encuentran en: Dispersin en la alamina propia. Dentro de la capa epitelial. Organizados dentro de la lamina propia como Placa de Peyes.En cada lugar las clulas tienen un fenotipo caracterstico y funciones diferentes. Las clulas M (membranosas) son las que residen en al placa de Peyes, carecen de microvellosidades, son pinocticas y activan y transportan molculas desde la luz del intestino hacia los tejidos subepiteliales. Las placas de Peyes del intestino delgado poseen regiones centrales (folculos ricos en LB)RECIRCULACION DE LOS LT VIRGENES A TRAVS DE LOS ORGANOS LINFATICOS:Los linocitos s e desplazan continuamente por el torrente sanguneo, los vasos linfticos y desde un tejido linftico secundario hacia otro, en el caso de haber una infeccin, hacia ella.El movimiento de los linfocitos entre estas localizaciones se denomina recirculacin linfoctica y el proceso por el que solo un subgrupo de linfocitos pasa de forma selectiva por alguno de los tejidos se denomina asentamiento linfocitico. Las funciones se de la circulacin son Hace posible que un linfocito especfico busque un antgeno extrao en todo el cuerpo. Garantiza que los diferentes tipos de linfocitos se localicen en lugares infecciosos, donde hacen la RI y no se destruyen donde no son necesarios.La recirculacin y migracin de los linfocitos mediada por molculas de adhesin (presente en los linfocitos del endotelio y matriz extra celular) y quimiocinas (producidas por el endotelio y de los tejidos)

RECIRCULACION DE LOS LT VIRGENES A TRAVES DE LOS ORAGANOS LINFATICOS.Los microorganismos suelen entrar al cuerpo a travs de la piel y los aparatos digestivos y respiratorio, la CDF presentes en los tejidos captan a los antgenos microbianos y penetran a loas vasos linfticos como CPA. Los vasos linfticos llegan hasta los ganglios linfticos (vasos eferentes) y difunden la linfa en el extroma de la misma. As las clulas dendrticas portadoras del antgeno llegan a la zona de los LT presentes en el ganglio y comienza la activacin de la RI, los LT activados pueden abandonar los ganglios por las venas eferentes y penetrar a la circulacin. (Los LB migran hacia los centros germinativos o la medula donde proliferan para sonetizar anticuerpos)Los LT vrgenes que abandonan la circulacin sangunea para penetrar a los ganglios y migrar a travs de venulas poco????? modificadas revestidas por clulas endoteliales voluminosas (VEA) (no se encuentran en el bazo poseen ligando para receptor de asentamiento (selectita L) que se encuentra en los linfocitos Vrgenes. As se relacionan a los linfocitos fijndose solo segundo y despejndose a las VEA hasta llegar al ganglio con fuerza aumentada por contactos extra (presente en las VEA) de quimiocinas. Si los linfocitos T vrgenes reconocen el antgeno se produce una expansin clonal, diferencindose a clula efectora y de memoria y adquieren una recirculacin hacia donde se localiza la zona de infeccin de los tejidos perifricos abandonando el ganglio y llegando a dicha zona por la circulacin donde se inicia la RII. Si los LT vrgenes no entren en contacto con el antgeno abandonan los ganglios por un vaso linftico eferente, se reincorporan a la circulacin y se asientan en otros ganglios.

RECIRCULACIN DE LB:Los LB vrgenes migran donde la sangre a los ganglios linfticos y se ubican en los folculos, utilizando selectina L y el receptor quimiococina. Durante la activacin de LB pierden la quimiocina y salen del folculo para llegar ala zona T de los rganos linfticos y se reconocen al antgeno y secretan anticuerpos. Cuando estn activados expresan integrinas que utilizan para migrar hacia los tejidos perifricos y a la MO. Otras LB activados migran a la circulacin para entrar en contacto con el antgeno en el organismo y el resto de los LB activados permanece en los ganglios.ANTICUERPOS Y ANTIGENOS:La inmunidad adaptativa reconoce al antgeno mediante 3 molculas: Anticuerpos glucoproteinas, se unen al antgeno en forma especfica. Molculas del CPH Receptores de LT.Los anticuerpos son producidos en forma ---- a la membrana como recetor de antgeno, y por su estimulacin son sintetizados los anticuerpos. Si se inicia la R.I.I y la I.H.Distribucin natural y produccin de anticuerpos:Los anticuerpos destruyen en lo lquidos biolgicos por todo el cuerpo, dentro de la LB los anticuerpos se encuentran en compartimientos citoplasmticos rodeados d membrana y en superficie que se expresan como protenas integrales, la forma secretada se encuentra en el plasma, mucosas y liquido intersticiales de los tejidos poseen vida limitada.Estructura molecular de los anticuerpos.Los LB suelen reconocer diferentes porciones (epitopos) de un antgeno. Todas las molculas de anticuerpos comparten estructuras bsicas y varan en las zonas de unin.Estructura bsica: estructura compuesta por dos cadenas ligeras idnticas y dos cadenas pesadas idnticas, se unen mediante enlaces covalentes, ambas contienen una serie de 110 aac que se repliegan de forma independiente en una estructura global denominada Dominio Ig, as cada dominio contiene 2 capas de plegamiento compuesto cada uno por 3 hebras polipeptdicas antiparalelas. Todas la molculas que poseen este patrn se consideran familia de las Ig, ambas cadenas constan de regiones variables (V) que participan del reconocimiento del antgeno, y regin constantes carboterminales , que participan en las funciones efectoras. Regin V: amabas cadenas se componen de un dominio Ig (una cadena) se ubican en posicin yuxtapuesta una respecto a la otra, las regiones son variables por los aac que los componen, cada anticuerpo posee 2 puntos de unin a un antgeno. Regin C. separados del lugar de unin al antgeno y no participan en este hecho interactan con las molculas efectoras y el sistema inmunolgico, y mediante los funciones efectoras de los anticuerpos en las cadenas ligeras se ubican un dominio C por cadena y en las cadenas pesadas 3 o 4 por cadena. Los extremos carboxiterminales se anclan a la membrana plasmtica.Estructuras variables.Existen 3 segmentos pequeos en las region3es V de ambas cadenas que constan de 10 residuos de aac y mantienen su posicin por la secuencia estructural de cada dominio, estas regiones se denominan segmentos hipervariables. En un anticuerpo las 3 regiones hipervariables de ambas cadenas se encuentran juntas en el espacio tridimensional para formar el sitio de unin al antgeno. As estas secuencias forman un sitio complementario al antgeno, denominado regiones determinantes de complementariedad (CDR).Tanto la cadena pesada como la liviana esta unidas cobvalentemente, los dominios V se encuentran yuxtapuestos para formar puentes de unin al antgeno. Los dominios C se ambas cadenas interactan con la superficie celular y con molculas efectoras si bien la cadenas se unen covalentemente (uniones disulfuro) sus dominios se unen por uniones no covalentes. (Los antgenos se unen por unin covalente al anticuerpo).Las clases de molculas de anticuerpos son isotipos (Ig A, Ig ) se pueden dividir en subclases Ig A1, Ig A2.SINTESIS Y ESAMBLAJE DE EXPRESIN DE Ig.La cadenas pesadas y ligeras de Ig se sintetizan en los ribosomas rodeados de la membrana del RER una protena (nodriza) se encarga de que ambas cadenas se plieguen correctamente, adems de asegura el correcto ensamblaje y glucosidacin. Luego se dirigen al Ap. De Golgi, se modifica los HDC y son trasportadas por medio de vesculas a membrana (exocitosis). Durante diferentes estadios de la maduracin de los LB se secretan los diferentes compuestos de Ig.TIPOS DE ANTICUERPOS:Se los puede diferenciar en diferentes clases y subclones segn las diferencias en las estructura de sus regiones C de cadena pesadas .las clases de molculas de anticuerpos se denominan isotipos, cada uno con una funcin efectora particular. Existen 2 clases de isotipos de cadenas ligeras denominados y que s distinguen por le extremo carboxilo Terminal, ambas cadenas ligeras poseen solo un isotipo, o o, pero nunca uno de cada uno.Las molculas de anticuerpos son flexibles por una zona bisagra, formada por 10 a 60 aac que poseen y adoptan diferentes formas lo que le permite un movimiento molecular para rotar la cadena y poder unirse al menos a 2 puntos de unin al antgeno.Segn sea la secuencia del extremo carboxilo Terminal de la regin c de las cadenas pesada, los anticuerpos pueden encontrarse unidos a la membrana o secretados a los medios. As las Ig que se asocian a la membrana la hacen por una cadena pesada hidrofobita que se extiende por toda la molcula de la bicapa lipdica y llega al citoplasma. Algunos anticuerpos son el resultado de la unin covalente de varios Ig formando complejos multimricos, que se forman por interacciones entre regiones (piezas de cada una) que se localizan en extremos terminales de las cadenas pesadas y se las adiciona un polipptido denominado cadena de unin formadora del complejo multimrico.ISOTIPOS HUMANOS:

CARACTERISTICA DE LOS ANTIGENOS BIOLGICOS.Un antgeno es cualquier sustancia que se une especficamente a una molcula de anticuerpo, o a un receptor de LT. Los anticuerpos reconocen como antgeno a azucares, lpidos, hormonas, HDC complejos., Ac. Nucleicos y protenas. Los inmungenos son anticuerpos que estimulan a los LB para iniciar RI, as se denominan las substancias qumicas que se unen a un anticuerpo como hapteno y ala anticuerpo transportado (si desencadena una RI a un inmungeno). Hapteno-macromolcula respuestaSolo no hay respuesta (se une al anticuerpo sin RTA).Cualquier anticuerpo se fija solo a una porcin del antgeno de denomina esta porcin eptopo o determinante, cada antgeno posee mltiples epitopos y cada uno se une a un anticuerpo, o esta presencia se la denomina multivalencia, la configuracin espacial a los diferentes epitopos en un antgeno puede influir de diferentes maneras en la unin al anticuerpo.EPITOPOS LINEALES: formados por aac adyacentes aparecen en la superficie externa o en una regin extendida del antgeno es de fcil acceso para el antgeno).EPITOPOS CONFORMACIONALES: formados por aac no lineales pero quedan espacialmente yuxtapuestos al plegarse a la protena y as pueden unirse al anticuerpo.EPITOPOS NEOANTIGENOS: la protena sufri un cambio conformacional como fosforilizacin a proteolisis y reconoce este anticuerpo.BASES QUIMICAS DE LA UNION AL ANTIGENO.Las uniones entre anticuerpo son fuerzas electrolticas (no enlaces) y dependen de epitopos de cada antgeno. La fuerza de unin de cada anticuerpo con el antgeno se denomina afinidad. La afinidad de cualquier punto es el mismo para cada epitopo de un antgeno y se denomina avidez a la suma de las fuerzas covalentes de un antgeno a mas de epitopos mas avidez. Mas afinidad menos avidez.RELACIN ESTRUCTURA Y FINCION:Relacin entre el reconocimiento del antgeno propiedad de la regin C.EspecificidadDiversidadAvidez y afinidadRelacin a las funciones efectoras: regin C unida a un anticuerpo cuando los LB son actuados por un antgeno puede sufrir un cambio de isotipo solo en la regin C.

SISTEMA DEL COMPLEMENTO:Consta de protenas sricas y de superpie que interactan entre ellas y con otras molculas de SI de forma regulada. Las protenas del complemento son protenas plasmticas que solo actan para generar funciones efectoras. La activacin del complemento supone la proteolisis secuencial de las protenas para generar enzimas son actividad proteolica. Los productos de la activacin del complemento se unen covalentemente a la superficie de las clulas microbianas o ala anticuerpo fijado a otro microorganismo y otros antgenos. La activacin se inhibe mediante protenas reguladoras presentes en clulas normales y no en microorganismos.VIAS DE ACTIVACION:3 vas de a activacin que difieren en como se inician pero todas desencadenan la generacin de complejos enzimticos de C3 para luego generara productos activados y al unin da microorganismo. De C3 se genera C3a y C3b que se unen por enlaces covalentes a las cias del complemento difieren en C3b. Va alternativa: no participan anticuerpos. C3 presente en el medio se vuelve inestable ciando reacciona con un OH o NH2 de las protenas superficiales de clulas. Forman la ruptura en C3 (o la unin) y genera C3a y C3b. esta protena superficial es el factor B que se genero por la ruptura de la protena y accin de un factor o porretaza y genera (fragmento C3bBb) Bb todo este complejo se denomina C3 convertasa y rompe molculas de C3 en el medio. Algunas molculas de C3b se unen a C3 convertasa del medio y C3bBbc3Bb que acta como C5 e inicia las ultimas pasos de activacin. Va clsica: interviene una protena, la C1, que s une al dominio 2 o 3 de las cadenas pesadas de la IgM. C1 es un complejo multimerico compuesto por distintos sunbunidades C1q, C1r, C1s