resumen isabel ii

Upload: milagm

Post on 05-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

RESUMEN PAU MURCIA DEL TEMA ISABEL II

TRANSCRIPT

TEMA 12:

REVOLUCINLIBERAL EN EL REINADO DE ISABEL II. CARLISMO Y GUERRA CIVIL. CONSTRUCCIN Y EVOLUCIN DEL ESTADO LIBERAL.

INTRODUCCIN. Fernando VII y su 4 esposa M Cristina tienen una hija tres aos antes de morir el rey, Isabel. Antes de nacer y pensando que poda ser una nia el rey, a peticin de su esposa, aprueba la Pragmtica Sancin por la que se abola la Ley Slica que impeda el trono a la mujer. El hermano del rey y hasta entonces sucesor Carlos Mara Isidro no est de acuerdo contando con el apoyo de los absolutistas comenzando as otra guerra civil espaola.

I GUERRA CARLISTA (1833-1839) El rey muere en 1833 y hereda el trono su hija Isabel siendo la regente su madre Mara Cristina, al mismo tiempo comienzan levantamientos a favor de su to Carlos que reclama el trono desde Portugal, comienza la guerra que dividi poltica y socialmente al pas.En el bando isabelino o cristino estaban las altas jerarquas del ejrcito, la Iglesia y el Estado, y los liberales ya que Carlos representaba el absolutismo, adems la regente les pidi su ayuda buscando apoyo social para Isabel, tambin cont con el apoyo de pases como Inglaterra, Portugal y Francia

Este movimiento se empez a llamar carlismo y apareci en Navarra, Pas Vasco, la zona al norte del Ebro, y el Maestrazgo, en las provincias de Castelln y Teruel principalmente en el campo ya que las grandes ciudades como Bilbao o Pamplona fueron fieles a Mara Cristina y la causa liberal y nunca lograron ser conquistadas por los carlistas. Tambin contaron con la simpata de las monarquas absolutistas europeas, como Prusia, Rusia o Austria.Sus ideas se resumen en Dios, Patria, Fueros, Rey. Eran inmovilistas y se oponan a las reformas liberales Defendan la monarqua absoluta, el catolicismo y los intereses de la Iglesia. Defendan los fueros vasco-navarros, amenazados por las reformas liberales ya que les permitan tener autogobierno y justicia propios, exenciones fiscales y de quintas

LA GUERRA: Se puede dividir en tres etapas fundamentales1833-1835: Se lucha en el norte de Espaa. Los carlistas obtienen algunas victorias, ya que conocen mejor el territorio aunque fracasan en el asedio a Bilbao y muere su principal general, Zumalacrregui. 1835-1837: Los carlistas hacen expediciones hacia el sur buscando conquistar Madrid, La del General Gmez llega hasta Andaluca, pero fracasa ante la falta de apoyos all. En L Real Carlos Mara Isidro se dirigir en persona hasta Madrid pero no pueden conquistar la ciudad.1837-1840: Marcada por las batallas del general liberal Espartero, hroe nacional. Los carlistas tras las numerosas derrotas se divien en transaccionistas, que deseaban la paz y los intransigentes, que queran continuar con la guerra.

Las principales consecuencias de esta guerra fueron la adopcin definitiva de un Estado monrquico liberal y el gran protagonismo adquirido por los militares, que marcaran desde ahora la historia poltica del pas. Por ltimo, las prdidas econmicas y gastos de la guerra, que contribuyeron de nuevo al retraso econmico del pas.CONSTRUCCIN Y EVOLUCIN DEL ESTADO LIBERALLA MINORA DE EDAD DE ISABEL II (1833-1843)La regencia de Mara Cristina estuvo marcada en todo momento por la evolucin de la Guerra Civil.1833. Al frente del gobierno est un absolutista moderado, Cea Bermdez, que no content a nadie ya que defenda un absolutismo con leves reformas. Al necesitar la reina el apoyo de los liberales es sustituido.1834-1835. El liberal moderado Martnez de la Rosa es jefe del gobierno, en 183 se promulga el Estatuto Real una especie de Carta Otorgada, pero que no reconoca an ni la soberana nacional ni la divisin de poderes por lo que la divisin entre los liberales se hizo mayor y empezaron a estallar revueltas sociales (quema de conventos, fbricas.) Septiembre 1835-Mayo 1836. El nuevo jefe de gobierno es Mendizbal liberal progresista que decret una desamortizacin de los bienes de nobleza y clero, para conseguir recursos para la guerra ante las presiones es destituido.1836. El liberal moderado Istriz es el elegido pero slo durante unos meses, ya que un pronunciamiento militar en el Palacio de La Granja, donde viva la regente, la oblig en 1837 a nombrar un nuevo gobierno liberal progresistas, con Calatrava a la cabeza, que adems incluy en su gobierno como ministro de hacienda a Mendizbal.Durante este periodo, en los momentos de gobierno progresista, se consiguieron llevar a cabo algunas reformas, como por ejemplo la disolucin del rgimen seorial y la supresin de mayorazgos, ya iniciados en Cdiz. Tambin los primeros procesos de desamortizacin de tierras, que aumentaron los ingresos y dieron lugar a la aparicin del proletariado agrcola. Pero quiz el avance ms relevante lo represent la promulgacin en 1837 de una nueva constitucin.CONSTITUCIN DE 1837 No es una constitucin totalmente progresista ya que no se proclama de forma explcita la soberana nacional, aunque s aparece la libertad de prensa y de opinin. Los alcaldes y los concejales sern elegidos por los vecinos y de los ayuntamientos tambin depender la Milicia Nacional que se vuelve a crear.

1837-1840. Las reformas ms progresistas de la constitucin durarn poco. En 1837 vuelven a gobernar los liberales moderados que decretan una nueva ley de ayuntamientos por la que el rey nombrara directamente a los alcaldes, esto provoc fuertes revueltas urbanas La reina tiene que renunciar a la regencia y se exilia en Pars. Isabel tena 10 aos.

1840-1843. REGENCIA DE ESPARTERO. Espartero es el nuevo regente. Durante su gobierno llev a cabo reformas progresistas, continu con las desamortizaciones, pero al mismo tiempo reparti cargos entre sus amigos militares (los Ayacuchos), los principales ascensos dentro del ejrcito por lo que ante la corrupcin los moderados empezaron a conspirar, pronto se unieron los obreros catalanes, ante sus protestar se bombarde Barcelona, y algunos progresistas. Al final se produjo un pronunciamiento militar dirigido por el General Narvez, que obligar a Espartero a abandonar el poder y exiliarse a Londres. Tras esto no se nombrar un nuevo regente, ya que se decidir nombrar a Isabel mayor de edad con 16 aos. Isabel subir al trono con el nombre de Isabel II.LA MAYORA DE EDAD DE ISABEL II (1843-1868)1843-1854. LA DCADA MODERADA DE NARVEZ Y BRAVO MURILLO. Narvez tratar de construir un estado liberal moderado que aparece en una nueva CONSTITUCIN DE 1845. En ella la soberana ser compartida entre Corona y Cortes, se reducirn libertades con respecto a la del 37, el sufragio seguir siendo censitario y el Estado estar centralizado, quitando poder a los ayuntamientos se normalizarn las relaciones con la Iglesia mediante el Concordato con la Santa Sede de 1851, la Iglesia acepta la venta de sus bienes siempre que el Estado mantenga los gastos del clero y del culto. Se crea la Guardia Civil para mantener el orden en el campo. Se establecer tambin el matrimonio de Isabel II. Los candidatos fueron muchos eligindose al final a Francisco de Ass su primo con quien se cas en 1846.

Por ltimo, en Catalua surgir un nuevo levantamiento absolutista carlista, inicindose una II Guerra Carlista que acabar enseguida. En estos 10 aos no habr estabilidad poltica ya que los progresistas estarn cada vez ms en desacuerdo con los moderados, e incluso algunos moderados no aceptarn los continuos abusos de poder de la Corona. Los progresistas terminan dividindose en dos partidos diferentes: los progresistas menos extremistas, y los ms radicales que formarn el Partido Demcrata. La reina Isabel empez a nombrar gobiernos y ministros entre sus amigos aumentando el descontento de los progresistas. El final fue otro pronunciamiento militar.

1854-1856. EL BIENIO PROGRESISTA. El favoritismo y la corrupcin de los gobiernos moderados, dio lugar a una revolucin militar encabezada por el general moderado ODonnell que comenz en Viclvaro, triunfando cuando se une el general progresista Serrano firmando los dos el Manifiesto de Manzanares no pretendan destronar a la reina sino forzarla a admitir las reformas constitucionales. Ante esto Isabel II decidi dar el poder de nuevo al General Espartero. En estos aos se promulga una nueva constitucin que no lleg a aplicarse la non nata de 1856, se realizan medidas desamortizadoras con Madoz que afect a los ayuntamientos. El general ODonnell crea un nuevo partido la Unin Liberal.

1856-1868. Se alternan en el poder gobiernos de la Unin Liberal con gobiernos de liberales moderados. En un primer momento estuvo en el poder ODonell, que repuso la antigua Constitucin de 1845, pero con un acta adicional que reconoca algunos principios progresistas. Esta sin embargo fue suprimida en el siguiente gobierno moderado, el de Narvez. El siguiente gobierno de la Unin Liberal, del 1858 a 1863, se caracteriz por cierta recuperacin econmica y por la Guerra de Marruecos y las incursiones en Mxico e Indochina, que trataban de reconstruir el imperio colonial espaol. Estas guerras dieron adems gran popularidad al General Prim, protagonista unos aos ms adelante del fin del rgimen isabelino. De nuevo en 1864 volver Narvez y los moderados al poder, estableciendo una poltica conservadora y de represin de las libertades pblicas.1866-1868, CRSIS FINAL DEL RGIMEN ISABELINO. Los gobiernos moderados no escuchaban las exigencias de derechos por parte de los ciudadanos, el pas sufra una grave crisis econmica y el prestigio de la reina era cada vez menor debido a sus relaciones sentimentales con algunos ministros que la prensa consideraba intolerable por su falta de moral. Adems el Partido Demcrata se divide surgiendo un nuevo grupo poltico que reniega de la monarqua: los republicanos. La tensin llega a su punto mximo cuando se reprime duramente una manifestacin en Madrid por la expulsin de la Universidad del progresista Castelar (abril 1865).

La conspiracin es imparable. El 18 de septiembre se inicia la revolucin gloriosa de 1868 Prim y el general Topete inician en pronunciamiento en Cdiz al que se le unen rpidamente sublevaciones populares en diversas zonas del pas al grito de Viva Espaa con honra, abajo los Borbones. Isabel II huye a Pars donde vivi hasta su muerte abdicando lo corona en su hijo Alfonso, el futuro rey Alfonso XII.

CONCLUSIN:

Durante el reinado de Isabel II, el triunfo de los liberales, sobre todo de los moderados, hizo posible la transformacin de la antigua monarqua absolutista restaurada por Fernando VII en una monarqua constitucional y parlamentaria. Tambin se dio la conversin de la propiedad de la tierra, ya no solo seorial. Se consiguieron la libertad de comercio e industria, y apareci una nueva clase dirigente que participaba directamente en el poder por medio del sufragio censitario, la burguesa.Sin embargo el sistema no fue del todo exitoso, y en gran parte estuvo contaminado por el favoritismo de la reina hacia los moderados y por los continuos pronunciamientos militares y revueltas populares. Estas dos razones adems sern las que finalmente hagan caer a la reina Isabel y su rgimen en 1868.