resumen kant www.derecho2005.tk

Upload: danielg233

Post on 04-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Resumen Kant Www.derecho2005.Tk

    1/3

    METAFSICA

    Kant divide a la filosofa en tres ciencias: la fsica, la tica y la lgica. El pensamientoestrictamente formal se llama lgica y tiene por objeto slo la forma del entendimiento y la raznmisma. Por el otro lado, la filosofa material est referida a ciertos objetos y las leyes que losgobiernan. Estas leyes pueden ser leyes de la naturaleza o leyes de la libertad, a la primera llamafsica y la segunda tica. La filosofa que obtiene sus teoras derivndolas de principios a priori sellama filosofa pura. Cuando es meramente formal la llama lgica y cuando se refiere a ciertosobjetos del entendimiento (la naturaleza, la libertad) la llama metafsica. En consecuencia Kantpropone una metafsica de la naturaleza y una metafsica de la libertad. Del concepto metafsicadebemos entender un conocimiento que no se basa en ningn tipo de experiencia, ni siquierainterna (esta ltima es el objeto de estudio de la sicologa emprica) sino en un conocimiento apriori que deriva todos sus principios de la razn pura, al igual que la matemtica. En Kant la

    validacin del conocimiento es slo posible a travs de la razn pura. De la experiencia no esposible obtener principio alguno que tenga valor universal, por lo tanto todo saber que se derivede la experiencia es relativo y controvertible. En cambio, el entendimiento puro se nos presentacomo vlido para el presente, el pasado y el futuro, un conocimiento universal y necesario. Luego,el verdadero conocimiento, aquel que versa sobre las leyes de la naturaleza y de la libertad, sloes posible gracias a la razn pura. La verdad sobre estas leyes, su constitucin ltima, lastendremos por la metafsica. Subsiste an la pregunta acerca de cmo es posible la metafsica. Larespuesta de Kant se basa en la distincin entre juicios sintticos y juicios analticos.Los juicios analticos son aquellos en que lo expresado en el predicado ya est contenido en elconcepto del sujeto, aunque sea de manera difusa. Lo que se dice en el predicado explicita lo quecontiene el concepto del sujeto (por ejemplo, todos los cuerpos son extensos. Esta afirmacin noampla mi concepto de cuerpo; la extensin es una propiedad incluida en el concepto de cuerpo.La afirmacin slo hace explcita esta inclusin). Estos juicios no violan el principio decontradiccin (aquel que declara inaceptable afirmar y negar al mismo tiempo una proposicin) yson siempre a priori. Son a priori pues aunque su concepto sea emprico (por ejemplo, que el oro

    sea un metal amarillo; no es necesaria experiencia alguna fuera de mi concepto de oro, para saberque este es metal y amarillo, efectivamente de estos elementos est constituido mi concepto deoro). Los juicios sintticos son aquellos en que el predicado atribuye al sujeto una propiedad queno estaba contenida en el concepto del sujeto, ni implcita ni explcitamente. Estos pueden serdivididos en juicios a posteriori y a priori. Los juicios sintticos a posteriori son producto de laexperiencia. A su vez, los juicios de la experiencia son siempre sintticos. No tendra sentidoapelar a la experiencia si el concepto se satisface con lo contenido en el concepto del sujeto,bastara el mero anlisis de ste (por ejemplo: Algunos profesores de filosofa usan corbatahumita. Este es un juicio sinttico a posteriori. La propiedad usa corbata humita ampla elconcepto del sujeto, el profesor de filosofa, mediante la experiencia, por eso tal juicio es aposteriori).El juicio sinttico a priori, es aquel en el cual no ha mediado experiencia alguna. La ampliacin delconcepto del sujeto se obtiene de un razonamiento libre de elementos externos a la propia razn.Los juicios matemticos son todos sintticos, asimismo los axiomas de la geometra. Por ejemplo

    7+5=12, el nmero 12 no estaba pensado en la reunin de 5 y 7, y por tanto es sinttico. Laafirmacin que dice: la distancia ms corta entre dos puntos es la lnea recta, tambin es unjuicio sinttico a priori. La matemtica y la geometra son slo ejemplos. Existen tambin juiciossintticos a priori en otras ciencias. La metafsica, segn Kant, debe ocuparse de este tipo de

    juicios. Los juicios metafsicos propiamente tales son sintticos a priori. Por ejemplo: todo lo quesucede tiene una causa. Del concepto de suceso puede extraerse los de tiempo y existencia. Peroel concepto de causa est enteramente fuera de sus propios lmites. La metafsica se ocupa deproposiciones sintticas a priori y en sta deben estar contenidos conocimientos sintticos a priori.Los juicios sintticos a priori son llamados de amplificacin y de su existencia o no, se deriva laposibilidad de la metafsica como ciencia, o sea, que la metafsica en los dos sentidos antes vistostenga la certeza de una ciencia y no mera especulacin. Ahora bien, estas distinciones entredistintos tipos de juicios es crucial para entender tanto la metafsica de la naturaleza como aquellade la libertad en Kant. La primera es el tema de Critica de la Razn Pura y cae fuera del mbito dela presente Gua. Respecto de la segunda, basta decir que el Imperativo Categrico (es decir, lanorma que determina la moralidad) es l mismo un juicio sinttico a priori. Precisamente, aquelque permite a Kant embarcarse en una fundamentacin de la metafsica de las costumbres; entrminos del vocabulario del curso, ofrecer una fundamentacin tica de la moral.

  • 8/13/2019 Resumen Kant Www.derecho2005.Tk

    2/3

    TICA

    Kant sostiene que no es posible pensar en algo bueno sin restricciones, salvo una buena voluntad.Ella no es buena ni por lo que realiza ni por la bsqueda de un fin, por loable que ste pudiera ser.Es buena en s misma. Considerada por s misma, es, sin comparacin, muchsimo ms valiosaque todo lo que por medio de ella pudiramos verificar en provecho (Kant, Fundamentacin).Este concepto de la voluntad buena debe ser obtenido por medio de la razn y supone buscar unavoluntad que sea buena en s misma, no como medio ni con finalidades ulteriores. El concepto deuna voluntad buena es posible gracias al concepto del deber. El valor moral estriba en hacer elbien no por inclinacin al deber, sino por deber. Cuando una accin se realiza conforme al deber,pero por inclinacin a ste y no por el deber mismo, segn Kant carece de valor moral, es inmoral.Kant pone como ejemplo un individuo para el cual la vida ha perdido todo atractivo. Si esteindividuo conserva su vida por miedo a la muerte o por una inclinacin a cumplir con el deber, lasuya no es una decisin moral. Slo lo sera si conservara su vida por el deber. Kant sostiene eldeber es la necesidad de una accin por respeto a la ley. Slo por la ley puedo tener respeto,nunca por una inclinacin, por tanto la moralidad esta en la accin por respeto a la ley.

    Ahora bien, slo los seres racionales actan por respeto a la ley (por principios). Tal actuar deacuerdo con las leyes implica una voluntad y como para que se pueda derivar las acciones de lasleyes se necesita razn, resulta que la voluntad no es otra cosa que la razn practica (Kant).Ahora bien, hay principios que pueden restringir esta voluntad, estos son mandatos (siempre en elmbito de la razn) y Kant los llama imperativos. Estos imperativos se expresan por medio de un

    deber ser. Kant comparte el anlisis de Hume respecto de que el deber ser (proposiciones queexpresen obligacin) no puede ser deducido del ser (proposiciones meramente fcticas). Por ello,Kant hace emanar el deber ser (esto es, el imperativo categrico) de la razn pura prctica. Losimperativos mandan hipotticamente o categricamente. En el primer caso, ellos mandan laaccin para lograr ciertas consecuencias. Tales imperativos son buenos en funcin del fin, de loque se busca a travs de ellos. Son buenos slo en sentido limitado. El imperativo categrico porcontraste manda una accin que es por s misma necesaria o debida. Sin referencia a ningn otrofin, ni intencin ulterior alguna. El imperativo categrico manda una accin sin que sta seacondicin de ninguna otra. Al mandar una accin que es buena por s misma el imperativocategrico puede ser llamado de la moralidad. Este juicio es a priori, pero an no puede ser

    llamado sintticoKant expresa el imperativo categrico de distintas maneras. Segn una de ellas: Obra slo segnuna mxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal. A su vez, elimperativo prctico, es decir el de la voluntad, lo expresa en los siguientes trminos: obra de talmodo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro siemprecomo un fin al mismo tiempo y nunca como un medio. Segn Kant, si hay algo que posea unvalor absoluto en s mismo y que sirva de fundamento a la ley y a un posible imperativocategrico, es el hombre y en general todo ser racional. Todo ser racional es un fin en s mismo.De esta forma podemos enlazar los dos formulas del imperativo. Si la ley es pura y racional y hasido obtenida por la razn sta debe valer para todos los seres racionales, de ah su pretensin deuniversalidad. Y, por otra parte, si los seres racionales somos fines en s mismos, comoexplcitamente Kant declara que lo somos, entonces el trato moralmente obligado de la humanidadsiempre debe considerarlos como tales. Tenemos entonces, que la voluntad de todo ser racional esuna voluntad universalmente legisladora. Si actuamos moralmente en trminos Kantianos, nuestro

    actuar es ley tanto para nosotros mismos como para el resto de la humanidad. El principio por elcual la legislacin propia obliga es el de la autonoma de la voluntad. Esta autonoma es elfundamento de la dignidad de todo ser racional. La autonoma de la voluntad es elegir de talmanera que las mximas de la accin sean consideradas como leyes con valor universal. Ahorabien, para alcanzar el carcter de sinttico a priori, es necesario incluir la idea de libertad como laexplicacin de la autonoma de la voluntad. Kant presupone la libertad en todos los seresracionales. Un ser racional es, por lo mismo, libre; es decir, tiene voluntad. Pero subsiste lapregunta de por qu todo ser racional es libre. Kant sostiene que los hombres pertenecen tanto aun mundo sensible, como a un mundo intelectual (inteligencia). El mundo intelectual estcompletamente desligado de los fenmenos que conocemos por la experiencia. Es incondicionadoy libre de influencia externa. Por tanto, todo ser racional debe pensar la causalidad de su voluntadbasndose en la libertad. Perteneciendo al mundo inteligible la razn es libre. Si se acepta elconcepto de libertad, entonces el concepto de autonoma de la voluntad es inevitable y a travs deeste podemos fundamentar el principio de la moralidad universal y la legislacin universal. Coneste ltimo elemento podemos hablar de una proposicin sinttica(pues la idea de libertad no seextrae del anlisis de los conceptos morales) a priori que es para Kant la norma de la moralidaduniversal dentro de una metafsica de las costumbres, o sea, aquella disciplina que busque los

  • 8/13/2019 Resumen Kant Www.derecho2005.Tk

    3/3

    principios ltimos(en Kant racionales y puros) de ciertas leyes, en este caso los de la libertad, osea la tica.

    PREGUNTAS

    1. Cmo es posible el imperativo categrico?2. Qu presupone la distincin entre leyes de la naturaleza y leyes de la libertad?3. Cundo una conducta es moral?4. Qu tipo de tica normativa propone Kant?