resumen la ciencia mario bunge

Upload: alejandra-bg

Post on 08-Mar-2016

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

critica de la ciencia de Mario Bunge

TRANSCRIPT

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS AMERICAS

MAESTRA EN: Criminologa ASIGNATURA: Criminologa como ciencia CUATRIMESTRE: 1er. cuatrimestreTAREA No: 1TTULO: La ciencia Su mtodo y su filosofa Mario BungeNOMBRE DEL ALUMNO: Alejandra Barrera GonzlezMATRCULA: M16010800225ASESOR: Eduardo Lara de Santiago FECHA: 11/01/2016LA CIENCIA

Su mtodo y su filosofa

Mario Bunge

Introduccin

Por medio de la investigacin cientfica, el hombre ha alcanzado una reconstruccin conceptual del mundo que es cada vez ms amplia, profunda y exacta. La ciencia como actividad pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invencin y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnologa. Ciencia formal y ciencia fcticaNo toda la investigacin cientfica procura el conocimiento objetivo as es la lgica y la Matemtica ya que a dichas ciencias no se les da objetos de estudio: ellos construyen sus propios objetos. Es verdad que a menudo lo hacen por abstraccin de objetos reales (naturales y sociales); ms an, el trabajo del lgico o del matemtico satisface a menudo las necesidades del naturalista, del socilogo o del tecnlogo, y es por esto que la sociedad los tolera y, ahora, hasta los estimula.

Se llaman a menudo ciencias formales, precisamente porque sus objetos no son cosas ni procesos, sino, para emplear el lenguaje pictrico, formas en las que se puede verter un surtido ilimitado de contenidos, tanto fcticos como empricos.

En las ciencias fcticas, la situacin es enteramente diferente. En primer lugar, ellas no emplean smbolos vacos (variables lgicas) sino tan slo smbolos interpretados; En segundo lugar, la racionalidad esto es, la coherencia con un sistema de ideas aceptado previamente es necesaria pero no suficiente para los enunciados fcticos; en particular la sumisin a algn sistema de lgica es necesaria pero no es una garanta de que se obtenga la verdad. Adems de la racionalidad, exigimos de los enunciados de las ciencias fcticas que sean verificables en la experiencia, sea indirectamente (en el caso de las hiptesis generales), sea directamente (en el caso de las consecuencias singulares de las hiptesis). Inventario de las principales caractersticas de la ciencia fctica El conocimiento cientfico es fctico: Los enunciados fcticos confirmados se llaman usualmente datos empricos; se obtienen con ayuda de teoras (por esquemticas que sean) y son a su vez la materia prima de la elaboracin terica. El conocimiento cientfico trasciende los hechos: descarta los hechos, produce nuevos hechos, y los explica. Racionaliza la experiencia en lugar de limitarse a describirla; la ciencia da cuenta de los hechos no inventarindolos sino explicndolos por medio de hiptesis. Las discrepancias entre las previsiones tericas y los hallazgos empricos figuran entre los estmulos ms fuertes para edificar teoras nuevas y disear nuevos experimentos. No son los hechos por s mismos sino su elaboracin terica y la comparacin de las consecuencias de las teoras con los datos observacionales, la principal fuente del descubrimiento de nuevos hechos.

La ciencia es analtica: Trata, en cambio, de entender toda situacin total en trminos de sus componentes; intenta descubrir los elementos que explican su integracin.

La investigacin comienza descomponiendo sus objetos a fin de descubrir el mecanismo interno responsable de los fenmenos observados. La investigacin cientfica es especializada. El conocimiento cientfico es claro y preciso: sus problemas son distintos, sus resultados son claros. El conocimiento ordinario, en cambio, usualmente es vago e inexacto.

El conocimiento cientfico es comunicable: no es inefable sino expresable, no es privado sino pblico. El lenguaje cientfico comunica informacin a quienquiera haya sido adiestrado para entenderlo.

El conocimiento cientfico es verificable: La verificabilidad hace a la esencia del conocimiento cientfico; si as no fuera, no podra decirse que los cientficos procuran alcanzar conocimiento objetivo.

La investigacin cientfica es metdica: no es errtica sino paneada. los investigadores no tantean en la oscuridad: saben lo que buscan y cmo encontrarlo.

El conocimiento cientfico es sistemtico: una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lgicamente entre s. Todo sistema de ideas caracterizado por cierto conjunto bsico (pero refutable) de hiptesis peculiares, y que procura adecuarse a una clase de hechos, es una teora. El fundamento de una teora dada no es un conjunto de hechos sino, ms bien, un conjunto de principios, o hiptesis de cierto grado de generalidad. El conocimiento cientfico es general: ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios. El cientfico se ocupa del hecho singular en la medida en que ste es miembro de una clase o caso de una ley; ms an, presupone que todo hecho es clasificable y legal.

El conocimiento cientfico es legal: busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica. El conocimiento cientfico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas leyes naturales o leyes sociales. En la medida en que la ciencia es legal, es esencialista: intenta legar a la raz de las cosas. La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en trminos de leyes, y las leyes en trminos de principios. La ciencia deduce proposiciones relativas a hechos singulares a partir de leyes generales, y deduce las leyes a partir de enunciados nomolgicos an ms generales.

El conocimiento cientfico es predictivo: La prediccin es, en primer lugar, una manera eficaz de poner a prueba las hiptesis; pero tambin es la clave del control y an de la modificacin del curso de los acontecimientos, se caracteriza por su perfectibilidad antes que por su certeza. Ms an, las predicciones que se hacen con la ayuda de reglas empricas son a veces ms exactas que las predicciones penosamente elaboradas con herramientas cientficas. La ciencia es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Si un conocimiento fctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia sino a algn otro campo. La ciencia carece de axiomas evidentes: incluso los principios ms generales y seguros son postulados que pueden ser corregidos o reemplazados. consecuencia del carcter hipottico de los enunciados de leyes, y de la naturaleza perfectible de los datos empricos la ciencia no es un sistema dogmtico y cerrado sino controvertido y abierto.

La ciencia es til: porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisin de herramientas para el bien y para el mal.

CUL ES EL MTODO DE LA CIENCIA?

La ciencia, conocimiento verificableDante (A.C. 1360), Boccaccio, Confunda as valores situados en niveles diferentes: el esttico, perteneciente a la esfera de la sensibilidad, y el gnoseolgico, que no obstante estar enraizado en la sensibilidad est enriquecido con una cualidad emergente: la razn.Semejante confusin no es exclusiva de poetas: incluso Hume, en una obra clebre por su crtica mortfera de varios dogmas tradicionales escogi el gusto como criterio de verdad.La mayora de los filsofos, an creen u obran como si creyeran que la manera correcta de decir el valor de verdad de un enunciado es someterlo a la prueba de algn texto.El conocimiento cientfico es a veces desagradable, a menudo contradice a los clsicos (sobre todo si es nuevo), en ocasiones tortura al sentido comn y humilla a la intuicin; por ltimo, puede ser conveniente para algunos y no para otros.

Veracidad y verificabilidadUn dato ser considerado verdadero hasta cierto punto, siempre que pueda ser confirmado de manera compatible con los cnones del mtodo cientfico.

En consecuencia, para que un trozo de saber merezca ser llamado cientfico, no basta que sea verdadero.La verificacin de enunciados formales slo incluye operaciones racionales, en tanto que las proposiciones que comunican informacin acerca de la naturaleza o de la sociedad han de ponerse a prueba por ciertos procedimientos empricos tales como el recuento o la medicin. Pues, aunque el conocimiento de los hechos no proviene de la experiencia pura por ser la teora un componente indispensable de la recoleccin de informaciones fcticas no hay otra manera de verificar nuestras sospechas que recurrir a la experiencia, tanto pasiva como activa. Las proposiciones generales verificables: hiptesis cientficas

Debemos averiguar qu se puede verificar, ya que no toda afirmacin ni siquiera toda afirmacin significativa es verificable. Las proposiciones singulares y particulares pueden verificarse a menudo de manera inmediata, con la sola ayuda de los sentidos o eventualmente, con el auxilio de instrumentos que amplen su alcance.Cuando un enunciado verificable posee un grado de generalidad suficiente, habitualmente se le llama hiptesis cientfica.

Tenemos dos razones para llamarla hiptesis: la primera es que ha pasado la prueba slo un nmero finito de veces; la segunda, es que hemos terminado por aprehender que incluso ese clebre enunciado de ley es tan slo una primera aproximacin de un enunciado ms exacto incluido en la teora general de la relatividad, que tampoco es probable que sea definitiva.

El mtodo cientfico

ars inveniendi?

No hay avenidas hechas en ciencia, pero hay en cambio una brjula mediante la cual a menudo es posible estimar si se est sobre una huella promisoria. Esta brjula es el mtodo cientfico, que no produce automticamente el saber pero que nos evita perdernos en el caos aparente de los fenmenos, aunque slo sea porque nos indica cmo no plantear los problemas y cmo no sucumbir al embrujo de nuestros prejuicios predilectos.La investigacin no es errtica sino metdica; slo que no hay una sola manera de sugerir hiptesis, sino muchas maneras: las hiptesis no se nos imponen por la fuerza de los hechos, sino que son inventadas para dar cuenta de los hechos. El mtodo cientfico, tcnica de planteo y comprobacin

El motivo es, nuevamente, una cuestin de nombres: lo que hoy se llama mtodo cientfico no es ya una lista de recetas para dar con las respuestas correctas a las preguntas cientficas, sino el conjunto de procedimientos por los cuales: a) se plantean los problemas cientficos y, b) se ponen a prueba las hiptesis cientficas.El estudio del mtodo cientfico es, en una palabra, la teora de la investigacin. Esta teora es descriptiva en la medida en que descubre pautas en la investigacin cientfica (y aqu interviene la historia de la ciencia, como proveedora de ejemplos). La metodologa es normativa en la medida en que muestra cules son las reglas de procedimiento que pueden aumentar la probabilidad de que el trabajo sea fecundo. Pero las reglas discernibles en la prctica cientfica exitosa son perfectibles, no son cnones intocables, porque no garantizan la obtencin de la verdad; pero, en cambio, facilitan la deteccin de errores. El mtodo cientfico, aplicado a la comprobacin de afirmaciones informativas, se reduce al mtodo experimental. El mtodo experimental

La experimentacin involucra la modificacin deliberada de algunos factores, es decir, la sujecin del objeto de experimentacin a estmulos controlados. Pero lo que habitualmente se llama mtodo experimental no envuelve necesariamente experimentos en el sentido estricto del trmino, y puede aplicarse fuera del laboratorio. Es aqu donde se aplica una sexta regla del mtodo cientfico, a saber: No existen respuestas definitivas, y ello simplemente porque no existen preguntas finales. Mtodos tericos

Las teoras dan cuenta de los hechos no slo describindolos de manera ms o menos exacta, sino tambin proveyendo modelos conceptuales de los hechos, en cuyos trminos puede explicarse y predecirse, al menos en principio, cada uno de los hechos de una clase. Las posibilidades de una hiptesis cientfica no se advierten por entero antes de incorporarlas en una teora; y es slo entonces cuando puede encontrrsele varios soportes. Al sumergirse en una teora, el enunciado dado es apoyado.

En qu se apoya una hiptesis cientfica

Las hiptesis cientficas estn incorporadas en teoras o tienden a incorporarse en ellas; y las teoras estn relacionadas entre s, constituyendo la totalidad de ellas la cultura intelectual. Por esto, no debiera sorprender que las hiptesis cientficas tengan soportes no slo cientficos, sino tambin extra-cientficos: los primeros son empricos y racionales, los ltimos son psicolgicos y culturales.Los soportes empricos y racionales son objetivos, en el sentido de que en principio son susceptibles de ser sopesados y controlados conforme a patrones precisos y formulables. En cambio, los soportes extra cientficos son, en gran medida, materia de preferencia individual, de grupo o de poca.

La pauta de la investigacin cientfica

La pauta o mejor dicho el mtodo cientfico es, a grandes lneas, la siguiente:

1. Planteo del problema

1.1. Reconocimiento de los hechos: examen del grupo de hechos clasificacin preliminar y seleccin de los que probablemente sean relevantes en algn respecto.

1.2. Descubrimiento del problema: hallazgo de la laguna o de la incoherencia en el cuerpo del saber.

1.3. Formulacin del problema: planteo de una pregunta que tiene probabilidad de ser la correcta; esto es, reduccin del problema a su ncleo significativo, probablemente soluble y probablemente fructfero, con ayuda de conocimiento disponible.CONSTRUCCION DE UN MODELO TEORICO

2.1. Seleccin de los factores pertinentes: invencin de suposiciones plausibles relativas a las variables que probablemente son pertinentes.

2.2. Invencin de las hiptesis centrales y de las suposiciones auxiliares: propuesta de un conjunto de suposiciones concernientes a los nexos entre las variables pertinentes.

2.3. Traduccin matemtica: cuando sea posible, traduccin de las hiptesis, o de parte de ellas, a alguno de los lenguajes matemticos.

3. DEDUCCION DE CONSECUENCIAS PARTICULARES

3.1. Bsqueda de soportes racionales: deduccin de consecuencias particulares que pueden haber sido verificadas en el mismo campo o en campos contiguos.

3.2. Bsqueda de soportes empricos: elaboracin de predicciones (o retrodicciones) sobre la base de modelo terico y de datos empricos, teniendo en vista tcnicas de verificacin disponible o concebible.

4. PRUEBA DE LAS HIPOTESIS

4.1. Diseo de la prueba: planea-miento de los medios para poner a prueba las predicciones; diseo de observaciones, mediciones, experimentos y dems operaciones instrumentales.

4.2. Ejecucin de la prueba: realizacin de las operaciones y recoleccin de datos.

4.3. Elaboracin de los datos: clasificacin, anlisis, evaluacin, reduccin, etc., de los datos empricos.

4.4. Inferencia de la conclusin: interpretacin de los datos elaborados a la luz del modelo terico.

5. INTRODUCCION DE LAS CONCLUSIONES EN LA TEORIA

5.1. Comparacin de las conclusiones con las predicciones: contraste de los resultados de la prueba con las consecuencias del modelo terico, precisando en qu medida ste puede considerarse confirmado o disconfirmado (inferencia probable).

5.2. Reajuste del modelo: eventual correccin o aun reemplazo del modelo.

5.3. Sugerencias acerca de trabajo ulterior: bsqueda de lagunas o errores en la teora y/o los procedimientos empricos, si el modelo ha sido disconfirmado; si ha sido confirmado, examen de posibles extensiones y de posibles consecuencias en otros departamentos del saber.

Extensibilidad del mtodoEl mtodo de la ciencia no es, por cierto, seguro; pero es intrnsecamente progresivo, porque es auto-correctivo: exige la continua comprobacin de los puntos de partida, y requiere que todo resultado sea considerado como fuente de nuevas preguntas.

En cuanto al cientificismo concebido como reduccionismo naturalista y que a veces se superpone con el enciclopedismo cientfico como ocurre con el fisicalismo, puede describrselo como una tentativa de resolver toda suerte de problemas con ayuda de las tcnicas creadas por las ciencias naturales.Tambin debera emplearse el mtodo de la ciencia en las ciencias aplicadas y, en general, en toda empresa humana en que la razn haya de casarse con la experiencia; vale decir, en todos los campos excepto en arte, religin y amor. Una adquisicin reciente del mtodo cientfico es la investigacin operativa (operations research ), esto es, el conjunto de procedimientos mediante los cuales los dirigentes de empresas pueden obtener un fundamento cuantitativo para tomar decisiones, y los administradores pueden adquirir ideas para mejorar la eficiencia de la organizacin.

Esto muestra a la vez el alcance y los lmites del mtodo cientfico: por una parte, puede producir saber eficiencia y poder; por la otra, este saber esta eficiencia y este poder pueden usarse para bien o para mal, para libertar o para esclavizar. El mtodo cientfico: un dogma ms?

Es dogmtico favorecer la extensin del mtodo cientfico a todos los campos del pensamiento y de la accin consciente? Planteamos la cuestin en trminos de conducta. El dogmtico vuelve sempiternamente a sus escrituras sagradas o profanas, en bsqueda de la verdad.

En cambio, para el partidario de la filosofa cientfica todo es problemtico: todo conocimiento fctico es falible (pero perfectible), y aun las estructuras formales pueden reagruparse de maneras ms econmicas y racionales.

De acuerdo con la filosofa cientfica, el peso de los enunciados y por consiguiente su credibilidad y su eventual eficacia prctica depende de su grado de sustentacin y de confirmacin. Quienes lo ignoran ntegramente no pueden llamarse modernos; y quienes lo desdean se exponen a no ser veraces ni eficaces.

G. Bocaccio Vita di Dante, en II comento alla Divina Commedia e gli altri scriti intorno a Dante

(Bari, Laterza 1918), I, p. 37. Subrayado mo.