resumen libro guillermo brown

5
Resumen, GUILLERMO BROWN, de Guillermo A. Oyarzábal. Sergio D. TASIN 1 RESUMEN DE LA INTRO, CAPITULO I, II y III DEL LIBRO: GUILLERMO BROWN, de Guillermo A. Oyarzábal. INTRO. Durante lo siglo 16 y 17 el desarrollo americano estuvo dado por la concepción triangular de los Habsburgos (Sevilla/Cádiz, Portobelo, Veracruz). Con la llegada de los Borbones cambia esta concepción. El desenlace de la guerra de sucesión, el tratado de Utrecht y las reformas borbónicas, producen la desaparición del sistema de flotas y galeones. Por otra parte convierte a Inglaterra en actor principal del comercio en América. Visto esto España se ve en la necesidad de reformular su estado, prevé la reconstrucción de la marina mercante y militar. Como así también el sistema para mantenerla (marinos, puertos, apostaderos), entre otras reformas administrativas. La zona económica del atlántico sur se había convertido en un punto estratégico a partir de la apertura de nuevos puertos y la creación del reglamento de libre comercio entre España e india. (a esta altura el territorio americano era considerado como el peninsular y no existía la necesidad de que los productos fueran hasta España y después a la india) La región del plata no tenia conciencia marítima y por lo tanto los marinos eran extranjeros. En Montevideo estaba apostada la flota y los marinos con proyección a atlántico sur e islas Malvinas. Producidas las invasiones inglesas entre 1806/7, Liniers fue quien lidero la reconquista y defensa de Buenos Aires. El mismo fue nombrado Virrey (en lugar de Sobremonte) luego de oponer resistencia y hacer capitular a los ingleses en la segunda incursión. Posteriormente su lealtad es cuestionada, dado que era francés y España estaba en conflicto con Francia, por lo que es remplazado en el cargo de virrey por Baltasar Cisneros (marino que había participado en Trafalgar). Salazar a su vez es confirmado para asumir la jefatura del Apostadero de Montevideo. Esto es llevado a cabo con el motivo de ejercer una buena defensa de la región. Con la revolución de mayo, los marinos son echados a Montevideo y la poca conciencia marítima hace que cueste formar una escuadra. Se le encarga a Gurruchaga (Diputado por Salta) armar una flota, las misma es armada con marinos extranjeros al mando de Azopardo. El 2 de marzo de 1811 derrota de San Nicolás de los Arroyos, las consecuencias fueron: los buques capturados y Azopardo preso hasta 1820. Se vuelve a rearmar la escuadra A todo esto, cuestiones políticas e interese como la concentración de poder, hacen que en septiembre de 1811 la junta sea reemplazada por un Triunvirato. Y el triunvirato firma la paz con Montevideo y se venden la mayoría de los buques. Esta paz beneficio el comercio por un tiempo. Hasta que tras una inspección de Taylor en el queche Hiena, es capturado y apresado por los realistas en Carmen de Patagones. A todo esto el estado desestima armar una nueva flota y pone en práctica el viejo sistema de corso. En octubre la Logia Lautaro y la Sociedad Patriótica hacen caer el Triunvirato. Esta vez se pone al mando un régimen colegiado con la tutela de la Asamblea general Constituyente que excluye la formula de juramento de lealtad al Rey. La oposición de Montevideo por parte de Vigodet y artigas hacían difícil la emancipación. Era necesario tomar decisiones a nivel marítimo que hicieran posible cortar las comunicaciones con Montevideo de los realistas. Dn Guillermo Brown, comerciante ambicioso y arriesgado fue el hombre pensado para tal tarea.

Upload: st2014

Post on 03-Jul-2015

2.222 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Libro Guillermo Brown

Resumen, GUILLERMO BROWN, de Guillermo A. Oyarzábal. Sergio D. TASIN

1

RESUMEN DE LA INTRO, CAPITULO I, II y III DEL LIBRO:

GUILLERMO BROWN, de Guillermo A. Oyarzábal.

INTRO.

Durante lo siglo 16 y 17 el desarrollo americano estuvo dado por la concepción triangular de los

Habsburgos (Sevilla/Cádiz, Portobelo, Veracruz). Con la llegada de los Borbones cambia esta concepción.

El desenlace de la guerra de sucesión, el tratado de Utrecht y las reformas borbónicas, producen la

desaparición del sistema de flotas y galeones. Por otra parte convierte a Inglaterra en actor principal del

comercio en América.

Visto esto España se ve en la necesidad de reformular su estado, prevé la reconstrucción de la marina

mercante y militar. Como así también el sistema para mantenerla (marinos, puertos, apostaderos), entre

otras reformas administrativas.

La zona económica del atlántico sur se había convertido en un punto estratégico a partir de la apertura de

nuevos puertos y la creación del reglamento de libre comercio entre España e india. (a esta altura el

territorio americano era considerado como el peninsular y no existía la necesidad de que los productos

fueran hasta España y después a la india)

La región del plata no tenia conciencia marítima y por lo tanto los marinos eran extranjeros. En Montevideo

estaba apostada la flota y los marinos con proyección a atlántico sur e islas Malvinas.

Producidas las invasiones inglesas entre 1806/7, Liniers fue quien lidero la reconquista y defensa de Buenos

Aires. El mismo fue nombrado Virrey (en lugar de Sobremonte) luego de oponer resistencia y hacer

capitular a los ingleses en la segunda incursión.

Posteriormente su lealtad es cuestionada, dado que era francés y España estaba en conflicto con Francia, por

lo que es remplazado en el cargo de virrey por Baltasar Cisneros (marino que había participado en

Trafalgar). Salazar a su vez es confirmado para asumir la jefatura del Apostadero de Montevideo. Esto es

llevado a cabo con el motivo de ejercer una buena defensa de la región.

Con la revolución de mayo, los marinos son echados a Montevideo y la poca conciencia marítima hace que

cueste formar una escuadra.

Se le encarga a Gurruchaga (Diputado por Salta) armar una flota, las misma es armada con marinos

extranjeros al mando de Azopardo. El 2 de marzo de 1811 derrota de San Nicolás de los Arroyos, las

consecuencias fueron: los buques capturados y Azopardo preso hasta 1820. Se vuelve a rearmar la escuadra

A todo esto, cuestiones políticas e interese como la concentración de poder, hacen que en septiembre de

1811 la junta sea reemplazada por un Triunvirato. Y el triunvirato firma la paz con Montevideo y se venden

la mayoría de los buques. Esta paz beneficio el comercio por un tiempo. Hasta que tras una inspección de

Taylor en el queche Hiena, es capturado y apresado por los realistas en Carmen de Patagones. A todo esto el

estado desestima armar una nueva flota y pone en práctica el viejo sistema de corso.

En octubre la Logia Lautaro y la Sociedad Patriótica hacen caer el Triunvirato. Esta vez se pone al mando

un régimen colegiado con la tutela de la Asamblea general Constituyente que excluye la formula de

juramento de lealtad al Rey.

La oposición de Montevideo por parte de Vigodet y artigas hacían difícil la emancipación. Era necesario

tomar decisiones a nivel marítimo que hicieran posible cortar las comunicaciones con Montevideo de los

realistas. Dn Guillermo Brown, comerciante ambicioso y arriesgado fue el hombre pensado para tal tarea.

Page 2: Resumen Libro Guillermo Brown

Resumen, GUILLERMO BROWN, de Guillermo A. Oyarzábal. Sergio D. TASIN

2

CAPITULO I

De Foxford a Buenos Aires.

Primeros Años.

Guillermo Brown (GB) nació el 22 de junio de 1777 en Foxford, condado de Mayo, Irlanda. Miembro de

una numerosa familia y humilde.

Irlanda atravesaba una etapa sensible de su historia, y GB paso sus años de infancia entre la Revolución

Francesa y el estimulo de mayores reivindicaciones. Católico, pero escondiendo su condición. La situación

socio-económica que atravesaba Irlanda hace que su padre buscara un mejor futuro para la familia en la

recién independizada nación Norteamericana, y decide tal empresa con su hijo Guillermo. Su padre fallece

producto de la fiebre amarilla a poco de llegar al puerto de Filadelfia. Posteriormente y como no le quedaba

otra es incorporado como grumete en un barco en 1788. Seguramente su educación primaria fue cimiento de

su preparación que le valió para ocupar mas adelante posiciones privilegiadas.

Prisionero de Napoleón.

En 1798, comandaba un buque mercante ingles y es capturado por un buque de la flota Francesa.

Posteriormente es llevado hasta la ciudad de Metz y apresado. Logra huir pero es recapturado y trasladado a

la fortaleza de Verdún, de la cual tras gran hazaña logra escapar con el Capitán Clutchwell, y llegan a

Alemania. (6 años estuvo preso)

Un aventurero en el Río de la Plata.

Se casa el 29 de junio de 1809, con Elizabeth Chitty. Marino mercante de renombre, prestaba servicios para

la Marina Mercante Inglesa. Conocedor del comercio marítimo.

Llega a Montevideo donde se radica, adquiere un buque y se dedica a realizar comercio entre puertos

rioplatenses y brasil, donde es confiscado su navío por parte de los portugueses, supuestamente por

irregularidades en la documentación. Vuelve a Buenos Aires, donde continúa con relativo éxito su actividad

comercial. Testigo silencioso de los sucesos de 1810, vuelve a Inglaterra, para asistir al nacimiento de su

hija Elisa.

En 1811 vuelve, comandando un buque que traía pertrechos militares, probablemente para ser vendidos en

Baires. El buque varó, y producto de una sudestada el buque se pierde. Son ayudados por otro buque ingles.

Alcanzan a recuperar algo del cargamento que posteriormente lo vende a la Junta Revolucionaria.

En febrero de 1812, nace su 2do hijo.

Corsario al Servicio de la causa Patriota.

GB adquiere una goleta que seria la primera de su flotilla mercante, con la misma se mantendría neutral, y

realizaría comercio entre el río de la plata y brasil. Solía usar bandera inglesa para realizar el trafico de

comercio, pero al cortar relaciones Francia y España, su buque es capturado y confiscada su carga. Su

tripulación fue puesta a prestar servicio en la colocación de empedrado en las calles de Montevideo. Esto

causo la reacción de GB, quien armo tres buques y entreno a sus marinos. Con los cuales comenzó a

hostigar cuando se le presentaba la oportunidad a los buques españoles. (el libro GB de Oyarzabal, habla de

que se convirtió en corsario accidentalmente, pero las patentes de corso no se entregaron sino hasta agosto,

con lo que se podría decir que el libro sutilmente, muestra la figura piratesca del Padre de la Armada

Nacional, cuando habla que era motivado por resentimiento). Posterior a la emisión de las patentes por parte

del triunvirato, GB emprende contra los españoles para resarcirse.

Podría decirse que además lo motivo el sentido de independencia que traía arraigado de su Irlanda Natal.

Page 3: Resumen Libro Guillermo Brown

Resumen, GUILLERMO BROWN, de Guillermo A. Oyarzábal. Sergio D. TASIN

3

CAPITULO II

Una Estrategia para el Rió de la Plata.

Mil voluntades contrarias.

La ofensiva realista a cargo de Vigodet y Artigas, la caída de Belgrano (vilcapujio y Ayohuma) hacia 1814

y la de José Bonaparte, ponían en peligro la causa revolucionaria. La Asamblea General Constituyente,

marcaba los lineamientos para la separación definitiva de la península, pero las rivalidades internas

paralizaban la decisión (revolucionarios / contrarrevolucionario). Se decide concentrar el poder y se nombra

a Gervasio Posadas como Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Este se

consideraba incapaz de dirigir los destinos de la nación, de modo que solo era la cara visible del Directorio,

ya que el que conducía el ambicioso plan era su sobrino Carlos de Alvear. Este ambicioso plan contaba con

el apoyo de Larrea (ministro de Hacienda) y consistía en formar una escuadra para terminar con el asedio

realista de una vez por todas. Trazados los planes y con el financiamiento de Guillermo Pío White (que el

libro no dice que pito tocaba hasta el momento) se concreta la adquisición de la Hércules, Zafhyre, Nancy y

Julliet. De los tres posibles candidatos, GB era el conveniente por su valor e inteligencia (Con solo un

barco y un bote había asaltado y capturado 3 buques realistas). En principio habría rechazado la invitación,

pero meses después estaría trabajando arduamente en tal empresa. Comprometido con la tarea por el solo

placer de ver exterminados los cruceros de Montevideo.

Alvear viendo como venían los acontecimientos, creyó conveniente no perder mas tiempo, y cerrar por mar

la salida de los realistas, esto implicaría el total dominio del Río de la Plata.

Había sentimientos encontrados, algunos creían que tal empresa era un desatino, y por tanto se sublevaban y

pedían el desembarco, hasta el mismo Posadas llego a dudar de tal plan, pero Alvear recurría a su

convicción y volvía a convencer a su tío. Por el contrario popularmente se creia posible tal empresa. Tales

vacilaciones hicieron apresurar el alistamiento de los buques y la confirmación del comandante de la

escuadrilla llegaría el DIA 1 de Marzo de 1814, donde es nombrado GB como Tte. Cnel.

Razones de la elección: Carácter bondadoso, conciliador y entusiasta por la revolución, pertenecía al grupo

de nacionalidades mas reclutadas, conocía bien el Río de la Plata, era intrépido y corajudo, movido por la

causa independentista, tenia resentimiento y cuestiones personales hacia los españoles.

Asalto y ocupación de Martín García (MG)

La correspondencia realista hablaba de un clima desolador (básicamente problemas económicos), cuestión

que alentaba la empresa de Alvear. Por otro lado se sabia de la pronta llegada de tropas reales, cuestión que

apresuro el alistamiento de la escuadrilla.

Existía descontento en la oficialidad por la designación de GB. Por lo cual GB fue taxativo y firme en sus

decisiones. Al solicitar se le confíe el mando a Server o se le de la baja.

Martín García por su ubicación era un punto estratégico, para el control fluvial. Por lo tanto el plan era

tomar la isla antes de la toma de Montevideo. La flota realista era más numerosa que la patriota. Por otro

lado tenían el control de Martín García.

En la mañana del 10 de Marzo de 1814 zarpa en busca del enemigo. 1 hora después del medio día

comienza la acción. la flota patriota sufrió varias bajas. La noche permitió una pausa para recomponer

fuerzas, pero a la mañana siguiente se reinicia la batalla. La plea hizo zafar de la varadura a la Hércules, que

había varado el día anterior, recibiendo el ataque del enemigo. Mientras se reparaba la Hércules, GB

hablaba a los comandantes de los buques de la escuadra, acerca del honor y la fe. Mientras tanto, planeaba

una operación de desembarco en Martín García.

Según información que tenía, había poca gente en la isla, y la idea seria tomar la isla mientras la escuadra

distraía a la flota realista, y se concreto con éxito al mando de Baxter y Orona. La escuadra real huyo

después de ver ocupada MG, para no caer presa de la escuadra patriota.

Arroyo de la China: una desatinada apreciación de inteligencia.

A pesar de haber tomado MG, la situación era prácticamente igual, la flota real dominaba el Río. Según GB,

la ineficacia de la escuadra se debía a la ineficiencia de los comandantes. Río arriba Romarate recibe apoyo

Page 4: Resumen Libro Guillermo Brown

Resumen, GUILLERMO BROWN, de Guillermo A. Oyarzábal. Sergio D. TASIN

4

de Artigas y GB envía 6 buques a la caza. El 28 de marzo de 1814, la flota patriota al mando de Nother

alcanza a los realistas en Arroyo de la China. La derrota patriota fue inminente debido a falta de

información. Ya que se creía que Romarate estaría desarmado y había recibido apoyo de Artigas. Mientras

esto sucedía GB reunía el grueso de su escuadra.

CAPITULO III

Sitio, bloqueo y caída de Montevideo.

GB impone su criterio.

GB cree conveniente alistar su flota en Colonia, y desde allí proyectarse a Montevideo. Esperaba ansioso

que los realista bajaran río abajo, ya que debían atravesar MG. Que estaban en manos patriotas.

El directorio convencido de carencia de recurso (según GB argumentos absurdos) firma un amnisticio con

Vigodet (aunque este desestimaba la paz) y esto hace perder esa ventaja que habían obtenido inicialmente.

En tanto GB, Larrea y Alvear presionaban con la viabilidad del ataque naval, y convencen a Posadas de

retomar la empresa.

Brown criticaba el desaliento de White y su falta de apoyo.

El 19 de abril, GB destaca sus buques frente a las costas de Montevideo, desanimando a los realistas, e

interceptando y apresando buques provenientes de la costa uruguaya, brasilera, Perú y patagones y de este

modo debilitando esas posiciones.

Combate naval de Montevideo.

Vigodet y la Junta militar en vista del bloqueo realizado por la escuadra de GB frente a sus costas, no ve

otra forma que enfrentarse a los patriotas, dado que causaba graves perjuicios para Montevideo. Los

realistas que sabían de su superioridad numérica no veían dificultad, aunque habían alistado la escuadra en

muy poco tiempo y estaba plagada de problemas. El capitán Primo de Rivera por el contrario creía que la

flota debía zarpar cuando todos los buques estuviesen listos. Enfermo este, es reemplazado por De la Sierra,

que poseía dudosas cualidades marineras y espíritu desalentador. En definitiva el presagio de infortunio

saltaba a la vista.

En mayo Baires decide precipitar los acontecimientos. En primer lugar Rondeu es reemplazado por Alvear

en el ejército sitiador. Mientras rumbeaba hacia Montevideo con la tropa de desembarco, capturaron

algunos navíos, complicando más la logística realista.

El 14 la flota realista zarpa del apostadero, y GB se encontraba a la espera. Cuando los realistas se

acercaban, la escuadra patriota hizo una maniobra evasiva y los realistas comenzaron la persecución. Dos

horas después, se encontraban a tal distancia que hacia imposible cualquier apoyo a la flota realista. El

combate era inminente. El intercambio de fuego duro aprox. 30 minutos, y el navío de GB fue el más

perjudicado. Lo concreto que el enfrentamiento sirvió para medir ambas fuerzas. El 16 de mayo, GB desde

la sumaca Itatí reinicia el hostigamiento a la flota española. (se quiebra la pierna por el retroceso de un

caño). La tarde del mismo día mantuvo inmóviles los navíos por falta de viento. La batalla se reanuda en la

tarde donde la flota criolla apresa 3 navíos enemigos dispersos en la confusión de los cañonazos. La batalla

continua en la mañana del 17 de mayo con gran éxito para la flota de GB. Solo 3 buques españoles lograron

huir y llegar a Montevideo. La batalla llegaba a su fin con una gran victoria de la escuadra nacional. La

relación de pertrechos y buques capturados daba idea de la dimensión de la victoria.

Se denomino COMBATE NAVAL DE MONTEVIDEO, a la cadena de acciones que se sucedieron a partir

del 14 de mayo en el Buceo.

La capitulación.

La destrucción de la escuadra de Vigodet era un hecho. No había más que esperar la rendición. Vigodet

tomo la iniciativa de convenir una tregua, pero GB no quería ceder concesiones innecesarias. GB exigió en

nombre del gobierno revolucionario, la entrega de la plaza de Montevideo, arsenales, buques de guerra y

toda propiedad pública, limitándose a respetar la dignidad de las personas y la propiedad particular. El

gobierno condecora y asciende a los vencedores.

Page 5: Resumen Libro Guillermo Brown

Resumen, GUILLERMO BROWN, de Guillermo A. Oyarzábal. Sergio D. TASIN

5

A pesar de la victoria GB incansable seguía pensando en el bloqueo y en un posible futuro rearme realista.

Alvear y GB junto al cabildo de Montevideo, seguían tratando el amnisticio, convencidos los primeros que

el único camino era la rendición de los realistas y la entrega de la plaza. GB con su flota cañonea la ciudad,

provocando daños y bajas inocentes, demostrando así, firmeza, poder y determinación.

Por ultimo el 19 de junio Alvear reunido con una delegación de Montevideo manifiesta que, de no rendir la

plaza para el día siguiente, pasará a degüello a toda la guarnición y a todos los habitantes de Montevideo.

La plaza se rendía y 72 hs después se firmaba la capitulación. Solo Romarate mantuvo con firmeza la

decisión de no rendirse.

Parecía ser que en la victoria GB no había tenido nada que ver, así lo manifiesta Posadas en su

autobiografía, y Alvear ni siquiera le dio participación de la rendición. Salvo San Martín que veía la hazaña

de Montevideo como algo importante.

La furia de GB.

Luego de lo de Montevideo, se evidenciaba el desinterés por la flota y la desinversión, relegando la flota a

un papel secundario. Pero GB creía todo lo contrario y todavía pensaba en Romarate que andaba suelto.

Finalmente y sin el apoyo de Artigas, Romarate se rinde y se vuelve a España.

GB, fastidiado por el desinterés del gobierno por la escuadra, la falta de pago a los marinos y las diferencias

con el gobierno, decide renunciar al mando de la escuadra.

Las naves capturadas fueron vendidas para pagar lo adeudado a las tripulaciones, pero no se les pago el

premio prometido, ni el porcentaje de las capturas.

El “nuevo don Quijote”

La actividad de GB se había centrado en la reivindicación de sus marinos y la recuperación de la paga de

los salarios adeudados

El gobierno se desentendió del pago asignando tal función a White, con el que habían arreglado que le

retribuirían con derechos de aduana. White, pagaba con especies y productos cosa que fastidiaba a GB, ya

que se estaba jugando con la necesidad de la gente. El gobierno tenia intereses y compromisos vitales con

White, por tanto GB se convertía en un problema.