resumen, los orígenes de la ciencia moderna. butterfield

Upload: alex-supertramp

Post on 14-Oct-2015

224 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 7/13/2019 Resumen, Los Orgenes de La Ciencia Moderna. Butterfield

    1/10

    APUNTES CIENCIA

    Herbert ButterfieldLos orgenes de la ciencia moderna

    I Importancia de una teora del impetus

    Finales de la Edad Media: cambio de ideas. Se roducen discusiones de la escol!stica" el autorreconstru#e bre$emente este eisodio" en lo %ue le interesa %ue se roducen discusiones %ue ser!ncla$e ara el contrar el camino &acia la mec!nica moderna.

    ' Problema del mo$imiento Se()n la teor*a aristot+lica: todos los (ra$es terrestres ose*an un mo$imiento natural &acia odesde el centro del Uni$erso" el cual ara los ensadores medie$ales" se encontraba en el centromismo de la Tierra. Por tanto" el mo$imiento en otra direcci,n cual%uiera se consideraba unmo$imiento $iolento" or%ue iba contra la tendencia natural ordinaria de un (ra$e a mo$erse &acialo %ue se consideraba su sitio natural. -&abitus. Estos mo$imientos deend*an de las oeraciones deal(uien %ue los mo$iese. As*" donde%uiera %ue e/istiese el mo$imiento # or muc&o tiemo %uee/istiera" &ab*a de encontrar al(o %ue lo e/licase -el a(ente.

    0a le# moderna de la inercia: los cueros tienden a se(uir en reoso o en mo$imiento se()n unal*nea recta" &asta %ue inter$en(a al(o %ue les &a(a detenerse o cambiar de direcci,n" &asta lle(ar ala moderna le# de la inercia se re%uiri, cambiar comletamente las l*neas ideol,(icas. Tenemos %uerecordar %ue este roblema no udo ser resuelto or medio de la obser$aci,n minuciosa -&acere/erimentos sino %ue re%uiri, de una transosici,n mental.Como suced*a" odr*a arecer %ue la doctrina aristot+lica del mo$imiento concordaba con lama#or*a de los datos %ue el sentido com)n od*a utili1ar" ero a)n %uedaban e%ue2os n)cleos de&ec&os %ue no enca3aban 4 anomal*as. 5 una de las cosas e/cecionales es %ui1! c,mo consi(ui,

    la teor*a aristot+lica incluir esas 6anomal*as7 ara &acerlas conformar con el sistema.

    E8EMP09S: 0a flec&a: ;cu!l era el a(ente motor< Eso era una anomal*a" # los aristot+licos ofrecieron lasoluci,n de %ue el aire emu3ado # comrimido en la arte delantera se desla1aba a la osterior

    Si el vuelo continuado de un proyectil no se deba a la fuerza que lo lanzaba sino al desplazamiento del

    aire, no era fcil concebir por qu el aire arrastrara mucho ms lejos una piedra que una bola de

    plumas.

    = 0os cueros al caer se mo$*an con un mo$imiento acelerado ;c,mo se od*a dar cobertura< 0oscomentadores aristot+licos sostu$ieron %ue una fuer1a uniforme # constante no roduc*a nada m!s

    %ue un mo$imiento uniforme. 0o %ue &icieron fue un esfuer1o ara sumarlo a la teor*a: una $e1 %ueel (ra$e se aro/ima a la tierra" el eso ma#or de la atm,sfera %ue %uedaba en la arte osteriorroduc*a una aumento de resi,n en sentido descendente" mientras %ue la columna de aire de laarte inferior" cada $e1 m!s corta ofrec*a una resistencia %ue iba disminu#endo (radualmente.

    Los graves se movan con mayor velocidad al acercarse al centro, a su habitat natural. !perimento

    mental" si se agujerea la tierra y se tira un objeto por enmedio #pasar al otro lado de manera que al

    observador del otro e!tremo de la tierra se le aparezca de abajo hacia arriba$ Segun los aristotlicos,

    este objeto se quedara en el centro de la tierra, %encuentra su habitat natural&

    >urante los si(los ?I@'?@II si(ui, $i(ente la teor*a aristot+lica del mo$imiento" # no se cambi,&asta los )ltimos a2os.

    Consecuencias 4 car!cter eculiar del uni$erso aristot+lico en el cual todo cuanto se mue$e ten*a%ue ir recedido or un a(ente motor. Esto de3aba la uerta medio abierta a los es*ritus manosin$isibles ten*an %ue estar oerando en todo momento" 6inteli(encias sublimes7 ten*an %ue &acer(irar a las esferas lanetarias.

  • 7/13/2019 Resumen, Los Orgenes de La Ciencia Moderna. Butterfield

    2/10

    La ley moderna de la inercia %teora moderna del movimiento& constituy' un factor importantsimo

    en el s.()** a e!pulsar del mundo a los espritus y abri' un camino hacia un universo que

    funcionaba como un mecanismo de relojera.

    En el s.?I@ ensadores como Nicol!s de 9resme" 8uan Buridan o Alberto Sa3oriaosaron oner en

    duda las e/licaciones aristot+licas del mo$imiento # trataron de imlantar la nue$a teor*a %ue lasustitu#ese -imetus. Estos tres ensadores c&ocaron con la teor*a aristot+lica del mo$imiento enlos dos untos en los %ue &ubi+ramos eserado %ue iniciaran su ata%ue Mo$imiento de los ro#ectiles= Aceleraci,n de los (ra$es al caer

    Soluciones que aport la teora del impetus:

    El ro#ectil era imulsado or un imetus real ad%uirido -%ue los cueros eran caaces dead%uirir or estar en mo$imiento # se suon*a %ue era al(o %ue se encontraba dentro del cueromismo. ;u+ ermit*a esta e/licaci,n< E/licar el mo$imiento continuado de un cuero aun%ue&ubiera terminado el contacto f*sico con el a(ente motor ori(inal -%uitar la di$inidad

    *mpetus" la piedra adquira mayor impetus que las plumas debido a la mayor densidad desu materia. La teora del impetus no resolvi' todos los problemas, y no fue perfectamente

    formulada hasta +escartes" el concepto de que un cuerpo contina movindolos en lnea

    recta hasta que interviene algo que lo detiene, lo frena o cambia su trayectoria

    = 0a aceleraci,n de los (ra$es al caer se deb*a a %ue se le iba a2adiendo imetus continuamentedurante la ca*da constante debido a su eso. ;u+ ermit*a< Si se e3erc*a una fuer1a constante sobresu cuero" no se roduc*a un mo$imiento uniforme" sino una aceleraci,n uniforme.

    Conclusin:

    Arist,teles resuon*a %ue el estado de reoso era lo natural # %ue los cueros tienden a $ol$er a +l.Se encontr, la dif*cil tarea de encontrar un a(ente motor %ue actuase durante todo el tiemo %ue elcuero estu$iese en mo$imiento. -Arist,teles ten*a en la cabe1a la ima(en de un carro arrastrado orun caballo.Pierre >u&em destac, la imortancia de la teor*a del imetus en el s.?@I. Su obra &a constituido unfactor mu# imortante en el notable cambio %ue &a tenido lu(ar en la actitud de los &istoriadores dela ciencia con resecto a la Edad Media -ro(reso reali1ado en ocasiones or la e$oluci,n del

    roio ensamiento escol!stico. En otras alabras" el Mundo moderno es" en cierto sentido" unacontinuaci,n del mundo medie$al.

    III El estudio del corazn hasta William Harvey

    Nos remontamos al enacimiento" ues tu$o m!s imortancia en el camo biol,(ico %ue en laf*sica.0os redecesores de Har$e# &ab*an obser$ado or medio de cortes # li(aduras %ue la san(re flu*a

    or las $enas &acia el cora1,n.Har$e# estu$o en la uni$ersidad de Padua" donde &ab*an traba3ado los rinciales de sus

    redecesores: @esalio" Colombo o Fabricies. -Co+rnico # Dalileo estu$ieron tambi+n en esauni$ersidad. 5 la oderosa corriente %ue %ue naci, del escolasticismo de Par*s del si(lo ?I@ as, alas uni$ersidades del norte de Italia" # es all* donde en el si(lo ?@I se desarroll, la doctrina del

    imetus.

    Este ensamiento comen1, en la escuela arisina del s.?I@. ;Podemos establecer la1os entre la teor*a delimetus # al()n ensador de la anti(edad

  • 7/13/2019 Resumen, Los Orgenes de La Ciencia Moderna. Butterfield

    3/10

    Tambi+n es reciso mencionar la seculari1aci,n de la uni$ersidad" debido al estudio de Arist,teles aartir de su comentador A$erroes. No obstante" donde lo(raron sus m!s (randes triunfos" no solocomo uni$ersidad sino en cuanto ciclo ideol,(ico" fue en anatom*a # %ue Gilliam Har$e# fuerainiciado en a%u+l ciclo de ideas tu$o imortancia fundamental" or%ue una de sus caracter*sticasm!s notables de su obra fue no solamente su &abilidad en la disecci,n o su a(ude1a de obser$aci,n"sino su t+cnica e/erimental.

    Gilliam Har$e# continu, # desarroll, el tio de e/erimentos %ue se $e*an en la Padua del s.?@I.>eclar, %ue arend*a anatom*a" # la ense2aba no en los libros" sino en la disecci,n. Esinteresante o*rle &ablar del cora1,n como de una ie1a mec!nica en la cual" aun%ue una ruedatransmite el mo$imiento a la conti(ua" todas ellas arecen mo$erse simult!neamenteCuando e/aminaba cual%uier detalle anat,mico" trataba de encontrar el e/erimento %ue ledemostrase mec!nicamente %ue la idea concebida era la correcta. Parece %ue fueron las $!l$ulas las%ue rodu3eron las rimeras dudas en Har$e#" %ui1! las $!l$ulas de entrada # salida del roiocora1,n.Su libro+e -otu ordis fue ublicado en J=K. Ataca la idea de %ue las arterias absorben aire" #cree necesario &acer notar %ue &asta el roio Daleno &ab*a demostrado %ue no conten*an m!s %uesan(re. Se da cuenta de %ue" cuando se las corta o reciben una &erida" no absorben ni e/elen aire

    en la forma en la %ue lo &ace el conducto resiratorio en el mismo caso.Se reocuaba tambi+n de combatir la idea de %ue la san(re atra$iese elseptumdel cora1,n 'dice'tiene una estructura m!s densa # m!s comacta %ue cual%uier otra arte del mismo cuero Sila san(re se filtrase a tra$+s de +l ;ara %u+ necesitar*a tener un sistema roio de irri(aci,n ormedio de $enas # arterias coronarias" i(ual %ue el resto de la estructura card*aca

  • 7/13/2019 Resumen, Los Orgenes de La Ciencia Moderna. Butterfield

    4/10

    Conclusiones:

    Una $e1 determinada la circulaci,n de la san(re or las arterias # su retorno or las $enas" odr*auno comen1ar a re(untarse cosas como lo %ue lle$a # or %u+" c,mo # d,nde recibe su car(a #c,mo" d,nde # or %u+ la de3a. Por tanto" en cuanto a m+todos # resultados" arece como si" orfin" nos &ubi+semos encontrado con la $erdadera re$oluci,n cient*fica.

    I! El ocaso de "ristteles y #tolomeo

    ';Cuando se roduce este tr!nsito entre Ptolomeo # la $isi,n &eliocentrismo>No era artidario de un emirismo muerto dec*a %ue los empricosno eranm!s%ue hormi$as %ue iban reuniendo un mont,n de datos-recoilaci,n de datos sin mas" como unafuente %ue aunta todo lo %ue sucede" ero los ilsoos naturalistas eran comoara.as" %ue sesacaban de las roias entra2as el material ara sus sutil*tisas telas-&ace referencia a las ideasinnatas. 9inaba %ue las ciencias de+an adoptar una postura intermedia" como la de lasa+e/as" %ue e/tra*an alimentos de las lantas # m!s tarde los elaboraban ara sus roios fines.>ec*a %ue las interretaciones de la Naturale1a #a e/istentes se fundaban (eneralmente en una

    base e/erimental demasiado escasa. Criticaba al m+todo e/erimental -$i(ente de cie(o #est)ido. 0o $e*a como una e/erimentaci,n incone/a # mal combinada. 0os &ombres" en (eneral"se aresuraban demasiado en las deducciones %ue obten*an del resultado e/erimental.0a con$icci,n m!s firme de Bacon era %ue si los &ombres %uer*an alcan1ar al(o nue$o en el mundo"

    no les ser$ir*a de nada tratar de lo(rarlo or al(uno de los m+todos anti(uos ten*an %ue darse

    O Podemos $er a%u* como define una e/eriencia buscada" %ue conlle$a un trasfondo co(niti$o esec*fico #adem!s" ser consciente de lo %ue se est! &aciendo' rimeras articulaciones del e/erimento

  • 7/13/2019 Resumen, Los Orgenes de La Ciencia Moderna. Butterfield

    7/10

    cuenta de %ue recisar*an de rocedimientos # ra1onamientos nue$os. Subra#, ante todo lanecesidad de dar a los e0perimentos una direccin prei/ada,udi+ndose lle(ar a ad%uirirconocimientos m!s sutiles si se or(ani1aba debidamente la e/erimentaci,n.Bacon ensaba %ue" en el rimer ni$el inmediato" las (eneraciones o los a/iomas eran toda$*ademasiado rudimentarios" estaban demasiado r,/imos a los &ec&os concretos ara oder ser de$erdadera utilidad.

    >ice Bacon %ue &a# muc&os sistemas astron,micos %ue se odr*an ostular # %ue cubrir*an todoslos &ec&os conocidos. Uno es el tolemaico" otro el de co+rnico. Ambos e/lican los mo$imientosober$ados" ero Bacon refiere el de T.Bra&e" el sistema intermedio %ue &ace %ue al(unos lanetas(iren alrededor del Sol" # todos ellos 3untos (iren alrededor de la Tierra sin embar(o siente %ueT.Bra&e no desarrollase las matem!ticas de su sistema # no demostrase en detalle su forma defuncionar.Bacon dice %ue el sistema de Co+rnico satisface" ero troie1a con obst!culos: la &i,tesis deCo+rnico no se &a odido oner toda$*a en concordancia con los conocimientos (enerales def*sica. Por tanto" la $erdadera debilidad estriba toda$*a en la f*sica. El in$esti(ador tendr*a %ue

    oder a$eri(uar de %u+ materia est!n &ec&as las estrellas" saber al(o m!s del comortamiento de lamateria misma. El resultado total es %ue en los cielos se roduce un efecto de esirales" # Bacon

    afecta sorrenderse con la re(unta de or %u+ no se &a ensado toda$*a en la esiral.

    *acon -or 8o&n 0oseeFrancis Bacon J'J=J in(res, en el Trinit# Colle(e de Cambrid(e # fecund, sus discreancias&acia la f*sica aristot+lica.>esu+s del acceso al trono de 8acobo I" la estrella de Bacon subi, mu# alto con $ariosnombramientos" e3: Bar,n de @erulam JK...Bacon as, muc&o tiemo durante los )ltimos a2os de su $ida traba3ando en su

  • 7/13/2019 Resumen, Los Orgenes de La Ciencia Moderna. Butterfield

    8/10

    El fundamento en la naturale1a &umana. El entendimiento tiende a erturbar m!s re(ularidades enla naturale1a de las %ue realmente encuentra -o resenta la naturale1a misma" a (enerali1arimrudentemente # a sobreestimar el $alor de los casos confirmatorios.=V Idolos de la ca$erna:*dola specustienen fundamento en la naturale1a indi$idual # deenden dela educaci,n" los &!bitos # la manera de $er de cada uno.Son actitudes &acia la e/eriencia %ue sur(en de la formaci,n # de la educaci,n de los &ombres

    como indi$iduos.LV Idola fori:*dola fori-o idolos del mercado o de la la1a son los m!s eli(rosos" ues seintroducen subreticiamente en el entendimiento or tener su ori(en en un uso incorrecto dellen(ua3e" es decir" inadecuado ara el conocimiento cient*fico.Son distorsiones %ue sobre$ienen cuando los si(nificados de las alabras %uedan reducidas alm*nimo com)n denominador del uso $ul(ar" imidiendo de ese modo la formaci,n de concetoscient*ficos.OV Idolos del teatro:*dola theatri. Proceden de los errores de ra1onamiento" de las falsas filosof*as #de las creencias irrefle/i$as" fundadas todas ellas en el ar(umento de autoridad o roducidos or lafidelidad acr*tica a los sistemas filos,ficos.Son do(mas # m+todos recibidos de las di$ersas filosof*as.

    E3: la filosof*a de Arist,teles era un *dolo del teatro %ue Bacon estaba mu# ansioso or desacreditar.;u+ es lo %ue Bacon comart*a con Arist,teles< Bacon acet, el es%uema b!sico de la teor*ainducti$o'deducti$o de Arist,teles sobre el rocedimiento cient*fico. Bacon consideraba comoArist,teles la ciencia como una ro(resi,n desde las obser$aciones a los rinciios (enerales #re(reso a las obser$aciones.

    Es cierto %ue Bacon enfati1, la etaa inducti$a del rocedimiento. 5 aun%ue acetara la teor*a delrocedimiento cient*fico de Arist,teles" critic, (randemente en %ue este rocedimiento &ab*a sidoe3ecutado. esecto a la etaa inducti$a" Bacon formul, una acusaci,n en L artes: Arist,teles # sus se(uidores lle$aban a cabo una recolecci,n de datos a1arosa # acr*tica 4 Baconinst, a %ue se lle$ase a la r!ctica el uso de la e/erimentaci,n sistem!tica ara conse(uir nue$osconocimientos sobre la naturale1a -E/erimento For1ar a la naturale1a= 0os aristot+licos (enerali1aban demasiado imrudentemente. >adas unas ocas obser$aciones"saltan inmediatamente a los rinciios m!s (enerales # entonces utili1an estos rinciios aradeducir (enerali1aciones de menor alcance.L Arist,teles # sus se(uidores conf*an en la inducci,n or enumeraci,n simle" en la cual se afirma%ue correlaciones de roiedades obser$adas en $arios indi$iduos de un tio dado se mantienen

    ara todos los indi$iduos de ese tio -esencias. 0a alicaci,n de esta t+cnica a $eces conduce aconclusiones falsas #a %ue no se toman en cuenta los casos ne(ati$os.

    Sobre el m+todo deducti$o" otra %ue3a de Bacon era %ue Arist,teles # sus se(uidores &ab*an

    reducido la ciencia a la l,(ica deducti$a" al sobreenfati1ar la deducci,n de consecuencias a artir derimeros rinciios. Bacon subra#, %ue los ar(umentos deducti$os solo tienen $alor -cient*fico sisus remisas tienen un soorte inducti$o adecuado.

    ' Correcci,n del m+todo aristot+lico:0os dos ras(os rinciales del nue$o m+todo. Wnfasis en las inducciones (raduales" ro(resi$as.= M+todo de e/clusi,n.4+ibujo de la pirmide

  • 7/13/2019 Resumen, Los Orgenes de La Ciencia Moderna. Butterfield

    9/10

    Bacon su(er*a %ue deb*a reunirse una serie de &istorias naturales # e/erimentalesINSTANTIA" con el fin de establecer una base se(ura ara la ir!mide. >esu+s" el fil,sofo natural

    deb*a buscar correlaciones entre esos &ec&os. Bacon se daba cuenta de %ue al(unas correlacionesentre los &ec&os eran s,lo correlaciones accidentales. Para eliminarlas rouso un m+todo dee/clusi,n. Bacon su(iri, %ue estas correlaciones od*an identificarse inseccionando las tablas de

    resencia" ausencia # (rados. Pensaba %ue %uedando descartadas las correlaciones accidentales"%uedar*an las esenciales" siendo esas el ob3eto adecuado ara osteriores (enerali1acionesinducti$as.

    Aacon le di' importancia de haberse apercibido del mtodo de e!clusi'n y fue lo suficientemente

    realista para reconocer que, la enumeraci'n simple de 2rist'teles es inadecuada para distinguir

    correlaciones esenciales de las accidentales.

    A)n m!s" con la insecci,n de las tablas -ausencia" resencia" (rados era dif*cil tambi+n deencontrar correlaciones esenciales. Por esta ra1,n aisl, $arios tios de casos de rerro(ati$a

    65 casos de prerrogativa B %ui1! entre ellos el m!s imortante sea el de caso del posteindicador11 E0perimento crucial 2cru0is3& Mediante esta rueba" se uede decidir entre dose/licaciones ri$ales.'Tom, como e3emlo el eflu3oR Flu3o de las mareas.aHIP: Mareas eran un a$ance'retroceso de las a(uas. -alan(ana=X HIP: 0as mareas eran una ele$aci,n # un descenso eri,dicos de las a(uas.0a rimera &i,tesis %uedar*a refutada si se udiera mostrar %ue las mareas altas de las costas deEsa2a # Florida -temoralmente coincidentes no iban acoma2adas de mareas ba3as en al()n otrositio. Un caso es decisivosolo si es incomatible con todos los con3untos de remisas e/licati$as"sal$o uno.

    Aacon fue CculpableC de sobreestimar la fuerza l'gica del poste indicador. ;odemos ver como ;ierre

    +uhem y Duine no muestran la efectividad del e!perimento crucial que sea capaz de poner a

    prueba dos teoras mediante un e!perimento para poder descartar una. La reducci'n al absurdo no

    nos sirve. ELas teoras no van solas al tribunal de la e!perienciaF

    ;u+ son las 4ormas en Bacon< 0as formas de Bacon no son ni formas lat,nicas ni causasformales aristot+licas. M!s bien" se suone %ue las formas e/resan a%uellas relaciones entre las

    roiedades f*sicas %ue tienen el oder de roducir efectos.E3: 0a forma ara el calor -tiene %ue darse r!ido mo$imiento e/ansi$o de las e%ue2as

    art*culas de los cueros" las cuales no ueden escaar de la suerficie del cuero. 5 esto uesdeb*a de darse siemre" or lo %ue ser*a @erdad ara todo caso en el %ue se resente calor.

    Al(unas $eces" Bacon se refiri, a las formas como leyes' Bacon como roa(andista de la in$esti(aci,n cient*fica or(ani1ada 6El &ombre debe recobrar el dominio de la naturale1a %ue erdi, en su ca*daY. El &ombre debecontrolar # rediri(ir las fuer1as naturales con el fin de me3orar la calidad de $ida de sus seme3antes.El descubrimiento de las formas es solo el ob3eti$o de la in$esti(aci,n cient*fica. Se debe conse(uirel conocimiento de las formas antes de %ue se ueda for1ar a la naturale1a a ser$ir a los ro,sitos&umanos. Pero el ob3eti$o )ltimo de la in$esti(aci,n cient*fica es el oder sobre la naturale1a. El+nfasis de Bacon en la alicaci,n r!ctica del conocimiento cient*fico esta en marcada oosici,n ala ostura de Arist,teles" se()n la cual el conocimiento de la naturale1a es un fin en s* mismo.Bacon ensal1, tambi+n el ro(reso %ue se &ab*a lo(rado en las distintas t+cnicas artesanas # cit, los

    in$estos de la imrenta" la ,l$ora # la br)3ula como e3emlos de lo %ue od*an conse(uir los&ombres %ue no se encuentran ba3o el &ec&i1o de los *dolos del teatro.9tro asecto imortante de la $isi,n baconiana de la ciencia es el di$orcio entre: Ciencia" teleolo(*a

  • 7/13/2019 Resumen, Los Orgenes de La Ciencia Moderna. Butterfield

    10/10

    # teolo(*a natural. Bacon restrin(i, el estudio de las causas finales de los fen,menos f*sicos.=2Z'Z'2[

    Descartes:QJ'J" encontramos un sistema de ensamiento muc&o m!s intenso # concentrado. E/lica en

    el+iscurso del mtodoc,mo &ab*a lle(ado a sentir %ue todas las ciencias %ue le &ab*an ense2ado ensu 3u$entud" en realidad no le &ab*an dic&o nada c,mo las di$ersas oiniones %ue ao#aban a los&ombres de las di$ersas artes del mundo no sol*an ser nada m!s %ue el resultado de una tradici,n #unas costumbres. Bacon &ab*a &ablado de la necesidad de disoner de mentes limias de todaoini,n" ero >escartes fue m!s le3os en su determinaci,n de descar(arse de toda ense2an1atransmitida desde el mundo de la anti(edad.>escartes no dudaba m!s %ue ara encontrar una base m!s firme ara las creencias o ara lacertidumbre. El+iscurso del mtodo fue concebido como una introducci,n" un refacio ara trestratados 'la+i'ptrica, el-eteoros, # el escartes era desarrollar laidea de su m+todo ilustr!ndolo en acci,n" demostrando c,mo oeraba sobre casos concretos" o lo%ue es lo mismo" en di$ersas ramas de la ciencia. >escartes estaba decidido a conse(uir una ciencia

    tan erfectamente bien demostrada como las matem!ticas. Una de sus contribuciones m!s notablesa la re$oluci,n cient*fica fue" %ui1! esta $isi,n su#a de una ciencia )nica # uni$ersal" tan unificada"tan ordenada # tan entrela1ada. Por tanto" la f*sica de >escartes deende de un modo articular desu metaf*sica no da m!s %ue los estadios inferiores de un sistema 3er!r%uico %ue arte del mismo>ios. >escartes est! disuesto a elaborar todo un sistema del uni$erso artiendo de la materia" orun lado" # del mo$imiento or otro. Todo ten*a %ue ser e/licado matem!ticamente. 0as m!simortantes de las le#es del sistema f*sica de >escartes %ui1! sea a %ue se refiere a la in$ariabilidadfde la cantidad total de mo$imiento en el uni$erso. El mo$imiento deend*a en )ltimo t+rmino de>ios" # la le# sobre la in$ariabilidad de la cantidad de mo$imiento era un corolario l,(ico de lainmutabilidad de >ios 2ley de la inercia3. 0o %ue buscaba >escartes era la certidumbre de unademostraci,n deducti$a # casi (eom+trica" # ten*a %ue lle$ar el roblema &acia atr!s" &asta >ios" demodo %ue su f*sica ten*a %ue deender de su metaf*sica. Por otra arte" &a# %ue mencionar %ue>escartes no se ao#, en e/erimentos ara dar ra1,n a sus rouestas 4 a finales del si(lo ?@II"el famoso fil,sofo Hu#(ens" criticaba a Bacon or sus matem!ticas deficientes # se %ue3aba de %uelas teor*as de >escartes no &ab*an sido suficientemente confirmadas or el e/erimento.Conclusiones:En >escartes encontramos la austeridad de un sistema deducti$o de altaconcentraci,n. Al mecani1arse" antici, la estructura %ue &ab*a de ad%uirir la f*sica del futuro. Perola combinaci,n del m+todo e/erimental con el matem!tico %ue se lle$, a cabo en In(laterra" &abr*ade desterrar a la ciencia natural de >escartes antes %ue &ubiese transcurrido el si(lo ?@II.

    II El Conservatismo de Cop%rnico

    Butterfield roone ara acercanos a esta roblem!tica resentar rimero la idea de >ante deluni$erso" con el moti$o de %ue este sistema ermitir! contemlar las m)ltiles ob3eciones de lateor*a de Co+rnico tard, unos a2os en $encer.

    Se()n >ante" lo %ue debemos ima(inar son una serie de esferas" una dentro de otra # en el centro detodo el sistema: la Tierra en reoso. A%u* es donde se concentra la materia ordinaria-la cienciaf*sica moderna dia(nostica como inestable" su3eta a cambio. 0os cielos # los cueros celestes

    -esferas %ue (iran" las estrellas # lanetas est!n comuestos de otra forma mu# tan(ible de materia"ero de diferente calidad" no su3eta al cambio.

    Esta materia ordinaria est! comuesta or cuatro elementos: tierra" a(ua" aire # fue(o.