resumen medio ambiente libro iv

4
Universidad Internacional del Ecuador Ing. Eduardo Rengel Alumno: Joe Cueva Resumen LIBRO IV DE LA BIODIVERSIDAD Título I Grupo Nacional de Trabajo sobre Biodiversidad (GNTB) El Grupo Nacional de Trabajo sobre Biodiversidad (GNTB) es un grupo voluntario, de composición abierta, multidisciplinario y de carácter técnico, que desde 1994 proporciona asesoramiento formal e informal a las instancias gubernamentales y no gubernamentales en la implementación del Convenio sobre la Diversidad Biológica , del cual el Ecuador es parte desde 1993. Título II De la Investigación, Colección y Exportación de Flora y Fauna Silvestre Le compete al Ministerio del Ambiente Si una persona desea realizar una exportación de una planta o de un animal, debe conocer si el Individuo en cuestión es una especie silvestre o es una especie doméstica. En caso de que la especie sea doméstica, el individuo interesado debe acercarse al Ministerio de Agricultura a realizar el trámite de exportación. Del comercio interno Art. 36.- En el caso del paso transitorio por aeropuertos o puertos marítimos y fluviales

Upload: diana-carrion

Post on 19-Oct-2015

28 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Universidad Internacional del Ecuador

Ing. Eduardo RengelAlumno: Joe CuevaResumenLIBRO IVDE LA BIODIVERSIDAD

Ttulo IGrupo Nacional de Trabajo sobre Biodiversidad (GNTB)El Grupo Nacional de Trabajo sobre Biodiversidad (GNTB) es un grupo voluntario, de composicin abierta, multidisciplinario y de carcter tcnico, que desde 1994 proporciona asesoramiento formal e informal a las instancias gubernamentales y no gubernamentales en la implementacin del Convenio sobre la Diversidad Biolgica, del cual el Ecuador es parte desde 1993.Ttulo IIDe la Investigacin, Coleccin y Exportacin de Flora y Fauna SilvestreLe compete al Ministerio del Ambiente Si una persona desea realizar una exportacin de una planta o de un animal, debe conocer si el Individuo en cuestin es una especie silvestre o es una especie domstica.En caso de que la especie sea domstica, el individuo interesado debe acercarse al Ministerio de Agricultura a realizar el trmite de exportacin. Del comercio internoArt. 36.- En el caso del paso transitorio por aeropuertos o puertos martimos y fluviales internacionales, el trnsito de especimenes, sus productos derivados y elementos constitutivos, ser considerado como trnsito legal si cuenta con los respectivos permisos de exportacin del pas de procedencia. Del decomiso de ejemplaresArt. 40.- Compete al Ministerio del Ambiente realizar o delegar a otras instituciones estatales las actividades de decomiso, en concordancia con lo establecido en el Artculo 81 de la Ley Forestal. Art. 41.- Quien trate de atravesar fronteras o salir de los puertos del territorio ecuatoriano con elementos de flora o fauna silvestres, sin los correspondientes permisos, ser sancionado con el decomiso, en cumplimiento de lo que establecen las Leyes vigentes sobre la materia. Adems, est estrictamente prohibida la alteracin de los permisos de exportacin, importacin o re-exportacin. Ttulo IIIControl de Cacera y Vedas de Especies de Fauna SilvestreCaptulo IDe los Objetivos Persigue los siguientes objetivos: a) conseguir que la cacera de fauna silvestre no constituya un factor de extincin de las especies cinegticas existentes en el territorio nacional. b) controlar la cacera y las vedas a fin de que sus procesos signifiquen aportes reales para el desarrollo rural, el fomento y la conservacin de la fauna silvestre del pas; c) impedir el ejercicio de la cacera furtiva e indiscriminada.Ttulo IVInstructivo para el Funcionamiento de Centros de Rescate, Zoolgicos, Museos, Jardines Botnicos y Muestrarios de Fauna y Flora SilvestreDe los centros de tenencia y manejo de vida silvestre.Art. 121.- Para efectos de la administracin, manejo y control de los centros de tenencia y manejo de fauna silvestre, estos se clasifican en: zoolgicos (se incluye acuarios), centros de rescate de fauna, zoo criaderos de produccin comercial, zoo criaderos de investigacin mdica y farmacutica, museos faunsticos y circos. Ttulo VDe los Guas NaturalistasLos GUAS NATURALISTAS de las reas Protegidas, son personas naturales no dependientes del Estado, que tienen la responsabilidad de prestar servicios de conduccin, interpretacin, educacin, y conservacin de los recursos naturales para el esparcimiento y educacin de visitantes, previo la aprobacin del Curso de Capacitacin dictado por el Ministerio del Ambiente.

Ttulo VIDel Funcionamiento de los Comits de Gestin en el PatrimonioNacional de reas ProtegidasLas reas Naturales Protegidas, con excepcin de las reas de Conservacin Privadas, son de dominio pblico y no podrn ser adjudicadas en propiedad a los particulares.Cuando se declaren reas Naturales Protegidas que incluyen predios de propiedad privada, se podr determinarlas restricciones al uso de la propiedad del predio, y en su caso, se establecern las medidas compensatorias correspondientes .La administracin del rea Natural Protegida promover la suscripcin de acuerdo con los titulares de derechos en las reas, para asegurar que el ejercicio de los derechos sea compatible con los objetivos del rea. Ttulo VIIDe la BioseguridadSe crea la Comisin Nacional de Bioseguridad, adscrita al Ministerio del Ambiente del Ecuador encargada de proponer la Poltica de Bioseguridad del pas, as como de asesorar en el establecimiento de regulaciones para el control de actividades con Organismos Genticamente Modificados OGMs, sus derivados y productos que los contengan tales como desarrollo, introduccin, manipulacin, produccin, distribucin, liberacin, propagacin, uso confinado, transporte, almacenamiento, cultivo, exportacin e importacin.