resumen modulo sistema educativo e instituciones (unc)

20

Click here to load reader

Upload: enzo-sterren-valenzuela

Post on 06-Aug-2015

92 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Resumen Modulo Sistema Educativo E Instituciones (UNC)

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Modulo Sistema Educativo E Instituciones (UNC)

Algunos problemas actuales del S. E. Nacional1. Marcadas desigualdades en términos de:• Cobertura• Distribución de la educación • Sector de gestión estatal y privada• Escuelas rurales, escuelas urbanas y entre escuelas urbanas2. Falta de eficacia interna: no se logran los objetivos fijados por la política educativa3. Falta de eficiencia: uso inadecuado de los recursos asignados al sistema 4. Deterioro de la calidad5. Segmentación y fragmentación6. Pérdida de sentido de la escuela para amplios sectores de la población; deslegitimación de la institución; deficiente preparación de los docentes para enfrentar los problemas que se presentan en la escuela; desmotivación del personal para cumplir sus roles

NORMAS QUE REGULAN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

1. Ley de Educación Superior (1995)2. Ley de los 180 días de clase (2004)3. Ley de Fondo Nacional de Incentivo Docente (2004)4. Ley de Educación Técnico Profesional (2005)5. Ley de Financiamiento Educativo (2005)6. Ley de Nacional de Educación Sexual y Reproductiva (2006)7. Ley de Educación Nacional (2006)8.Cada una de estas leyes, excepto la Ley Nacional de Educación, apunta a solucionar problemas puntuales del Sistema Educativo Nacional. El cumplimiento de estas normas es variado a lo largo del país.

Algunas innovaciones incluidas en la Ley Nacional de Educación1. Reconocimiento de la educación y el conocimiento como bien público y derecho personal y social.

2. Modificación de la estructura del S. E. Nacional (sustitución de los ciclos por niveles)3. Extensión de la obligatoriedad escolar 10 a 13 años4. Reconocimiento de los mismos derechos a los docentes del sector estatal y privado5. Nuevas pautas para la formación docente, cuyo principal responsable es el Ministerio de Educación, a través del INFOD6. Incorporación de la enseñanza de nuevos temas en todos los niveles del SE; disposiciones relativas al uso de la tecnología y los medios de comunicación, la educación a distancia y la educación no formal7. Define tres niveles y ocho modalidades de educación en el país8. Otorga un papel más protagónico al Consejo Federal de Educación

Gobierno del SE Nacional: nivel jurisdiccional1. Asegurar el derecho a la educación en sus respectivos territorios; cumplir y hacer cumplir la Ley Nacional adecuando la legislación jurisdiccional y disponiendo de las medidas necesarias para su implementación.2. Planificar, organizar, administrar y financiar el sistema educativo en su jurisdicción3. Aprobar el currículo de los diversos niveles y modalidades en el marco de lo acordado en el Consejo Federal de Educación4. Organizar y conducir las instituciones educativas de gestión estatal, y autorizar, reconocer, supervisar y realizar los aportes correspondientes a las instituciones de gestión privada.5. Aplicar las resoluciones del Consejo Federal de Educación para resguardar la unidad del sistema educativo nacional

Page 2: Resumen Modulo Sistema Educativo E Instituciones (UNC)

6. Expedir títulos y certificaciones de estudios

Gobierno del SE Nacional: la institución educativa1. Definir su proyecto educativo institucional2. Realizar las adecuaciones curriculares que sean necesarias3. Promover modos de organización que garanticen prácticas democráticas y participativas4. Brindar a los equipos docentes la posibilidad de contar con espacios institucionales destinados a elaborar sus proyectos educativos comunes5. Desarrollar procesos de autoevaluación con el fin de revisar las prácticas pedagógicas y de gestión6. Definir su código de convivencia7. Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y la investigación pedagógica

Financiamiento del Sistema Educativo Nacional1. Fuentes de las que provienen los fondos para la educación• Recursos propios provinciales• Recursos provenientes del sistema de coparticiación federal de impuestos• Aportes del Estado Nacional• Aportes del sector privado. Vías principales: cooperadoras y escuelas de gestión privada2. Fuentes de las que provienen los fondos para la educación• Recursos propios provinciales• Recursos provenientes del sistema de coparticiación federal de impuestos• Aportes del Estado Nacional• Aportes del sector privado. Vías principales: cooperadoras y escuelas de gestión privada3. Principales disposiciones de la Ley de Financiamiento de la Educación: • Obliga a las provincias y al gobierno nacional a incrementar gradualmente la inversión en educación. Meta a alcanzar: 6% del PBI • Suspende temporariamente el derecho de las provincias a disponer libremente de los recursos que reciben de la coparticipación y las obliga a utilizar parte de ellos en educaciónAlgunos problemas actuales del S. E. Nacional1. Marcadas desigualdades en términos de:• Cobertura• Distribución de la educación • Sector de gestión estatal y privada• Escuelas rurales, escuelas urbanas y entre escuelas urbanas2. Falta de eficacia interna: no se logran los objetivos fijados por la política educativa3. Falta de eficiencia: uso inadecuado de los recursos asignados al sistema 4. Deterioro de la calidad5. Segmentación y fragmentación6. Pérdida de sentido de la escuela para amplios sectores de la población; deslegitimación de la institución; deficiente preparación de los docentes para enfrentar los problemas que se presentan en la escuela; desmotivación del personal para cumplir sus roles

EJES DE LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA EN LOS ’90 Ley Federal de Educación – 19931. Nueva estructura del Sistema Educativo (igualdad de oportunidades y posibilidades; cobertura universal)• Sustitución de la idea de nivel por la de ciclo• Reforma curricular • Redefinición Institucional de la Unidad Escolar2. Jerarquización del personal docente

1. Promoción y evaluación de la calidad educativa

Page 3: Resumen Modulo Sistema Educativo E Instituciones (UNC)

Componentes sustantivos de la calidad: formación docente; diseño curricular; corresponsabilidad de todos en el rendimiento de los alumnos4. Nuevo rol del Estado y de la sociedad civil para la igualdad de oportunidades y de posibilidades• Garantizar la gratuidad y asistencialidad; compromiso de los actores sociales• Nueva organización del gobierno de la educación: descentralización y unidad del SE nacional; afirmación del federalismo y las identidades regionales; desburocratización; redefinición de las funciones del Ministerio de Educación de la Nación; fortalecimiento del Consejo Federal de Educación; administración jurisdiccional• Participación de la comunidad en las acciones educativas• Más recursos y uso eficiente de los recursos.

ALGUNOS DE LOS ASPECTOS QUE CONFIGURAN LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA DE LOS 901. Cambio en la estructura del Sistema Educativo. • Aumento de la obligatoriedad escolar a 10 años• Incorporación de la Educación Inicial a la estructura del Sistema Educativo• Introducción de la idea de ciclo (sustituye a la idea de nivel)2. Gobierno y administración de la educación• Macropolítico: Ministerio de Edución y Consejo Federal de Educación• Mesopolítico: las provincias y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Bs. As.• Micropolítico: las instituciones educativas3. Evaluación de la calidad educativa (Responsabilidad compartida entre el gobierno nacional y los gobiernos provinciales)4. Transformación curricular (tres escalas en la elaboración de los CBC (Contenidos Básicos Comunes)5. Formación, actualización y capacitación docente

Cuatro instancias en la formación docente: de grado; formación docente en servicio; capacitación de graduados para nuevos roles y funciones; capacitación pedagógica de graduados de carreras no docentes5. Financiamiento de la Educación • Fuentes para el financiamiento de la educación en las provincias.• Vías para aumentar los recursos que se destinan a educación• El Pacto Federal Educativo6. Políticas compensatorias• Plan Social Educativo• Programa de becas • Programa de Escuelas Prioritarias• Programa de acciones compensatorias en Educación

RESUMEN DE TUTORIAS.De los segmentos a los fragmentos: la nueva configuración del sistema educativo

A mediados de la década del ‘80, cuando la apertura democrática lo permitió, se realizaron en la Argentina una serie de investigaciones que mostraban la creciente segmentación del sistema educativo formal y la existencia de circuitos paralelos por los que transitaban los alumnos en razón de su origen socioeconómico1. La fragmentación de los marcos normativosLa escuela es una institución “civilizatoria” en el sentido que le da Elías de formación de las subjetividades en un determinado patrón cultural y normativo que regula las relaciones entre los sujeto.El crecimiento del desempleo estructural y la conformación de una población marginal “desafiliada” de toda red social, el retiro de la acción del Estado y la debilidad de las redes públicas de articulación y servicio social, la pérdida de las expectativas de incorporación e integración, la caída simbólica del Estado como operador del interés general, han erosionado la adhesión a un marco normativo común y modificado las prácticas sociales a favor de la

Page 4: Resumen Modulo Sistema Educativo E Instituciones (UNC)

construcción de códigos culturales y normativos fragmentados que regulan las relaciones en el interior de cada uno de estos fragmentos.2. Las tendencias desinstitucionalizantesLa investigación de campo arroja evidencia de la existencia de un proceso de desinstitucionalización que afecta tanto a la familia como a la escuela y que genera dificultades en la relación de ambas instituciones.Por una parte los discursos de docentes y directivos están atravesados por una denuncia de la baja sintonía de las regulaciones familiares. Según estos agentes la socialización familiar es tan débil que no alcanza para incorporar a sus hijos en los patrones de conducta socialmente aceptados e interpelan a la escuela para que ocupe este lugar.La desinstitucionalización no sólo afecta al grupo familiar sino que amenaza fuertemente las instituciones escolares.3. Las nuevas líneas de fragmentaciónLa investigación identificó nuevos factores de estratificación que fragmentan al universo de alumnos de escuela secundaria. Hay a nuestro criterio dos grandes líneas de diferenciación que marcan las fronteras entre los diferentes fragmentos. Una de ellas es el tipo de trabajo al que se aspira, la otra, es la forma en que los alumnos se articulan con el espacio globalizado.En cuanto al tipo de trabajo hay un quiebre que diferencia a aquellos que lo piensan como un medio de satisfacción y crecimiento personal de los que lo consideran como el único medio posible para vivir una “vida digna”El valor estético del trabajo se ha transformado en un poderoso factor de estratificación. El trabajo como “vocación” o realización personal, el trabajo que da sentido a la vida, como fuente de notoriedad y autoestima, está presente en las aspiraciones de un sector bien definido del universo de alumnos.El trabajo como “vocación” es la aspiración de este grupo de sectores medios que está ensayando estrategias diferenciadoras que le permitan mantenerse dentro del polo superior de la estructura social.Para los jóvenes de la élite vinculados a los sectores más modernos de la economía, el trabajo está asociado a determinada estética que marca un estilo de vida, exitosa, cosmopolita y donde las opciones de consumo son muy amplias.Del otro lado de la frontera están aquellos para los cuales el trabajo esta asociado o bien a una determinada posición jerárquica dentro de la sociedad o bien a una condición de vida digna. la inserción laboral es pensada como la forma de asignación de lugaressociales de diferente prestigio. Para los sectores de élite más tradicionales la profesión y el futuro desempeño laboral no están relacionados con la gratificación personal y mucho menos con el deseo, que no goza de ninguna legitimidad como fundamento de las elecciones. La aspiración es un trabajo acorde con el status social de la familia, lo que se logra a través de la confluencia de un título universitario profesional y un desempeño en el ámbito del círculo social de referencia.De este lado de la línea de fractura están también los chicos que se proponen acceder a través del trabajo a una vida digna.En los albores de la sociedad industrial la ética del trabajo tuvo la doble función de resolver la demanda laboral de la industria naciente y proporcionar una alternativa compatible con esta demanda para aquellos que no se adaptaban a los cambios y eran incapaces de ganarse la vida en las nuevas condiciones. El precepto de trabajar, única forma decente y moralmente aceptable de ganarse el derecho a la vida fue el fundamento de la moral pública y de las políticas con que se abordó la mendicidad. La ética afirmaba la superioridad moral de cualquier tipo de vida con tal que se sustentara en el salario del propio trabajo.

Resume encontrado… parece bastante completito! Jaja

Etapa de Creación y despegue. Etapa de desarrollo y Crecimiento. Etapa de inflación educacional.Estado Liberal: Modernización temprana. Requiere incorporación de amplios sectores poblacionales. Favoreció incorporación de sectores medios

Estado Benefactor: Se abandona la política del Laissez faire y se desarrolla un modelo intervencionista. Planificación estatal para regular el mercado. Sector público en áreas

Estado Post social: Critica al Estado Benefactor (ineficiencia, burocratización, centralismo, discrecionalidad, dificultad para mantener la gobernabilidad, imposibilidad de sostener el pleno

Page 5: Resumen Modulo Sistema Educativo E Instituciones (UNC)

y homogeneización social y cultural. El Estado pasa a ser un agente integrador y hegemónico. Modelo de participación: Orden Conservador, amplias libertades civiles con restricciones políticas.

estratégicas. En lo político se busca la alianza con sectores industriales y el crecimiento del mercado interno. Se incorpora a sectores marginados. Garantiza la redistribución, responde a necesidades sociales y al acceso a los bienes. Estado Desarrollista: La etapa distributiva vendría luego de la acumulación y el crecimiento. Abandona la perspectiva de educación como derecho social. Considera la alianza entre sectores de las décadas anteriores como un peligro para la acumulación. Democracia condicionada.

empleo, el desarrollo, etc.) El Estado abandona su papel interventor y se limita a garantizar las reglas de juego. Transfiere al mercado la capacidad de conducir el modelo de desarrollo y distribución. Modelo de acumulación dirigido al sector externo. Modernización y eficientización de la gestión. Reducción de la burocracia, descentralización de funciones. Busca el equilibrio fiscal.

Mitad del siglo XIX hasta 3ra década de siglo XX: Se caracteriza por la contradicción entre ideales liberales y un modelo económicos, social y político que a pesar de ser modernizador no logró incorporar a grandes sectores de la población. Se incorporaron sectores medios que reclaman un proceso democratizador de la política y los sectores obreros quedaron postergados.

Entre década de 1930 y finales de década de 1980.

- Plena vigencia: desde 1930 hasta década de 1960. [Prioridad a la función económica]- Estado Benefactor (Hasta 1955). - Estado Desarrollista (Hasta

1973). - Crisis: Desde década de ’70 hasta

fines de los ’80. [Prioridad al a función política]. - 1973: Educar para la liberación

nacional. - 1974 a 1983: Educar para el

orden. - 1983: Educar para la

democracia.

A partir de la década del ’90. - Década del ’90.- Lo que va del siglo XXI.

Realidad al inicio: - Altos niveles de analfabetismo.- Gran escasez de maestros con poca experiencia.- Baja porción de niños que asistían a la escuela. - Gran desigualdad regional.

El periodo muestra como constante:- Crecimiento sostenido del sistema.- Aumento de la cobertura y el acceso.- Deterioro de la calidad.

Realidad al inicio: - Aumento de la tasa de escolarización primaria.- Demanda creciente de educaciones secundaria.- Exigencia de democratización y modernización de universidades.- Mayor valoración educación Técnica.- Articulación entre educación y economía.- Se replantea el rol del Estado.

Características generales del periodo: - La escolaridad básica alcanza su techo.- Incremento en tasas de escolaridad secundaria. - Masificación de educación superior. - Devaluación de los diplomas. - Mayor demanda en los niveles superiores. - Fuga de cerebros. - Subocupación. - Transferencia de la responsabilidad a la iniciativa privada. - Achicamiento del estado: asume un rol subsidiario.

Medidas tomadas:- Subvención a las provincias.

- Nacionalización de universidades. - Creación de la escuela Normal. - Institucionalización de la educación secundaria.- Ley 1420: Enseñanza primaria laica, gratuita, obligatoria y graduada.- Ley de1895: Regulación de Univ. Nacionales.- Ley Lainez (1905): Gobierno nacional puede crear escuelas.

Medidas tomadas: - Lucha contra el analfabetismo.- Se reestructura la educación básica y media. - Reforma del régimen universitario. Intervención directa del gobierno en la universidad. - Apertura a la clase obrera. Universidad Obrera Nacional.

Medidas desarrollistas: - Estado comienza a desentenderse de la educación. - Comienza el deterioro de la calidad.

Medidas tomadas: - Ley Federal de Educación: Define principios, estructura, derechos, obligaciones, competencias de los órganos de gobierno, administración, pautas de financiamiento, evaluación permanente de la calidad educativa, criterios de gobierno (Equidad y descentralización). - Ley Nacional de Educación: Deroga la anterior ley. Se avanza en la definición de educación como derecho social, amplía el poder de decisión del Estado nacional, otorga al Consejo

Page 6: Resumen Modulo Sistema Educativo E Instituciones (UNC)

- Intervención de Universidades.- Discriminación ideológica y política en la selección de docentes y la elaboración de curruicula.

Federal de Educación un papel más protagónico. Además se constituye un cuerpo legislativo que trata cuestiones puntuales y atiende demandas específicas.

Unificación: Se aproxima a un modelo centralizado, debido a la intervención del Estado Nacional y a la relativa renuncia de las provincias.

Unificación: Se profundiza la centralización de la administración, en el primer periodo. Luego comienza el proceso de descentralización que culminará en la década de 1990.

Unificación: Se plantean 3 niveles de gobierno:

- El nacional: El ministerio decide sobre la calidad y equidad, planeamiento general y formación docente. El CFE es interjurisdiccional y decide sobre coordinación de políticas, asegura la unidad y articulación del sistema. Sus resoluciones son obligatorias. - El jurisdiccional: Asegurar la educación en su territorio, elaborar la currícula, planificar, financiar administrar el sistema, aplicar las resoluciones nacionales, expedir títulos, etc. - El de las instituciones educativas: Se lleva a cabo la acción educativa concreta. Tienen cierta autonomía. (Proyecto educativo institucional, adecuación de curriculums, garantizar prácticas democráticas, autoevaluación institucional, experimentación e investigación pedagógica, etc.

Segmentación: Entre escuelas nacionales y provinciales. Las primeras tenían mejor infraestructura, y mejor capacitación. Sistematización: Se logra una articulación entre niveles, se define la carrera escolar de los alumnos y los requisitos para desempeñarse como docentes.

Sistematización: Gran diversificación de la oferta educativa, creación de nuevas universidades, formación de docentes en el nivel superior y no en el secundario.

Sistematización: El sistema se ordena en niveles (Inicial, primario, secundario y superior) y en modalidades (técnica profesional, artística, especial, permanente para jóvenes y adultos, rural, intercultural bilingüe, en contextos de privación de libertad, domiciliaria y hospitalaria). El nivel primario otorga la formación básica, integral y común, mientras que el secundario los debe habilitar par el ejercicio de la ciudadanía, el trabajo y la continuación de estudios superiores. Se divide en ciclo básico y ciclo orientado.

Función política: Conformación de la conciencia e identidad nacional y la consolidación del proyecto político. Integración social, generación de consenso y construcción del Estado.

Función política: Sirve como un órgano de adoctrinamiento y distribución de ideologías. Escuela como factor de socialización que evitó la conflictividad propia del proceso de urbanización.

Función económica: El modelo agroexportador no requería mano de obra calificada, por lo que la formación de capital humano fue dejada en segundo plano. La educación permitió generar un sistema de estratificación social acorde a los intereses dirigentes, proveer de personal idóneo a la

Función económica: Se privilegia esta función. La educación responde a las demandas de mano de obra requerida por la estructura económica (industrialización). Se convierte en un canal de ascenso social. Se inculca la disciplina social y laboral. Visión económico- centrista: Educación

Page 7: Resumen Modulo Sistema Educativo E Instituciones (UNC)

administración pública, selección de la elite y consolidación de la legitimidad y hegemonía del modelo agroexportador.

vista como una inversión y no como un gasto.

La crisis del Estado Benefactor: Educación para la liberación: Mecanismo eficaz para la redistribución de los bienes económicos y las oportunidades. Instrumento de concientización respecto al proyecto nacional. Recuperó centralidad la educación como derecho social. Se enfatiza en el papel ideológico de la educación. Educación para el orden: El sistema educativo se reforma con el fin de transmitir normas y valores que garantizaran el orden social para lograr la vigencia del modelo autoritario y permitir llevar a cabo las transformaciones planteadas. En el orden expresivo se clausuraron los mecanismos de participación social, se disciplinó autoritariamente a todos los agentes educativos y se transfirió la lógica burocrática al ámbito escolar. En lo instrumental se excluyeron los docentes y contenidos que no brindaran la garantía ideológica, se vaciaron las curriculas del contenido socialmente significativo y se distribuyeron pautas de socialización individualistas y falsamente meritocráticas. Así se logró una socialización autoritaria, jerarquizada y discriminatoria. Las consecuencias se vieron en el deterioro de la calidad educativa y en la pérdida de homogeneidad cualitativa. Se generaron las condiciones para que la crisis del Estado Benefactor alcanzara características irreversibles (endeudamiento externo e interno, crisis fiscal, inflación, ineficiencia estatal, burocratización y encarecimiento de servicios públicos. Ruptura del tradicional equilibrio social y político, concentración del poder económico, disminución del peso de sectores obreros y crisis de clase media). Educación para la democracia: Buscó desmantelar el orden autoritario y transmitir valores democráticos y generar una cultura participativa en la ciudadanía, aunque manifestó una visión restringida de los elementos que constituían la esencia del orden anterior. En el orden expresivo: Se absolutizó el papel del estado en la transición democrática en cuanto al cambio de normas, reglamentos y prácticas. En el orden instrumental: Los cambios se vincularon sólo al contenido de las materias dirigidas a la formación cívica y ciudadana. No se hizo hincapié en la eliminación de los rasgos discriminatorios, la diferenciación en la calidad educativa ni en el deterioro educativo. Se autorizó el funcionamiento de centros de estudiantes, se reincorporaron docentes, se suspendieron los exámenes de ingreso, ingreso irrestricto en la universidad, modificación del régimen de evaluación, modificación de planes de estudio, normalización universitaria. Se desarrolló el Congreso Pedagógico, como un amplio espacio de discusión, aunque no se logró la implementación de los acuerdos alcanzados. Conjunto de normas que regulan el funcionamiento del sistema educativo: Norma General: Ley de Educación Nacional. (2006)

- Definición de principios, derechos y garantías aseguradas por el estado: Educación como bien público y derecho personal y social.

- Estructura del sistema: Se abandona la estructura por tipos de educación y ciclos, para volver a la estructura en niveles.

- Educación privada: serán autorizados por autoridad jurisdiccional. Reconoce iguales derechos a los docentes privados que a los estatales. Define pautas para asignar aportes financieros por parte del Estado.

- Formación docente: Creación del Instituto Nacional de Formación Docente. - Políticas de promoción de la igualdad educativa. - Calidad de educación: Disposiciones relativas a la evaluación del sistema. - Opciones educativas: Basadas en el uso de tecnología informática, de la

comunicación y de medios masivos, así como educación a distancia y la educación no formal. - Gobierno y administración de la educación.

Si bien esta ley apunta a garantizar los derechos consagrados en la constitución y trata una serie de problemas que no habían sido tenidos en cuenta, también se plantean dudas acerca de si están dadas las condiciones para el cumplimiento de la totalidad de sus disposiciones. Reforma de Sistema Educativo en los años noventa: El contexto de la reforma:

Page 8: Resumen Modulo Sistema Educativo E Instituciones (UNC)

- rediseño del Estado tradicional debido al agotamiento del Estado Benefactor: Se modifica la articulación Estado y Sociedad. Los problemas que se plantean son la delimitación del tamaño del Estado, la redefinición de su papel regulador frente al mercado, la recuperación de capacidad financiera y administrativa, el aumento de la gobernabilidad.

- Fortalecimiento del rol del mercado como asignador de recursos, liberalización y desregulación de relaciones sociales.

- El Estado emprende medidas de profundización del ajuste estructural como la apertura comercial y financiera indiscriminada, desestructuración de aparatos reguladores, privatización de empresas estatales, convertibilidad monetaria y transferencia de servicios educativos a las jurisdicciones.

- Degradación de condiciones materiales y de expectativas sociales. - Aumento de pobreza e indigencia. - Contraste entre el debilitamiento de instituciones sociales y laborales y el

incremento del PBI. Generó la polarización social. - El neoliberalismo desencadenó políticas de emergencia y coyunturales más que

planes sólidos de reforma. - Las respuestas de las jurisdicciones se pueden agrupar en 3 tipos: Adhesión más

o menos incondicional, búsqueda de modelos alternativos sin mayores definiciones, adhesión parcial a las políticas sólo en el plano tributario y desregulatorio.

- Proceso paulatino de desafiliación de los individuos. Pérdida de la cohesión social. - Resignificación del rol social y redistribuidor del conocimiento de la escuela.

La agenda internacional: Las propuestas de organismos internacionales son consideradas como metapolíticas educativas, puntos de referencia para indagar en la transformación de la educación en la región. El Banco Mundial:

- Asignó prioridad a la educación primaria en relación al desarrollo de la calidad y la igualdad de acceso.

- Metodología econométrica. - Propone la descentralización, la reducción del presupuesto y el papel del estado

en la enseñanza superior, focalizar el gasto educativo en los sectores más carenciados, suprimir los subsidios universales, privilegiar el acceso a textos y al desayuno escolar, aumentar el número de alumnos por maestro, mantener bajos los salarios docentes, brindar capacitación en servicio antes que una mejor formación profesional, evaluar la calidad y el rendimiento mediante pruebas universales.

- Impacto del consenso de Washington: Directamente generó el incremento del financiamiento externo, reducción del gasto educativo, prioridad a la enseñanza básica, privatización, descentralización, presión sobre los docentes, reducción salarial, etc. Indirectamente hace referencia a las consecuencias de los programas de ajuste económico que alteran los patrones del sistema educativo. CEPAL: Sus objetivos respecto a la educación fueron consolidar la democracia, la cohesión, la equidad y la participación y lograr un desempeño económico eficiente para el mercado que permita compatibilizar la aspiración al acceso a los bienes con la generación de medios para obtenerlos. Propone reformas para acabar con la burocratización y la rigidez. Pone énfasis en la capacitación laboral, el desarrollo de la ciencia y de la tecnología como inversión estratégica inducidora de las condiciones para lograr la mayor competitividad. UNESCO: Realizó la Conferencia Mundial Sobre la Educación para todos (1990) en la que se puso énfasis en la educación básica que permitiría satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje y que la educación sea la vía principal para el desarrollo humano. También realizó el Foro Mundial de la Educación (2002) que confirmaron el rumbo establecido en la otra conferencia y ampliaron el límite para alcanzar las metas al año 2015. Estas metas eran:

- Expandir y mejorar el cuidado infantil y la educación inicial. - Asegurar para el 2015 el acceso a todos los niños y niñas para que completen una

educación primaria gratuita, obligatoria y de calidad. - Asegurar la satisfacción de las necesidades de aprendizaje de jóvenes y adultos

mediante el acceso equitativo a programas de aprendizaje. - Mejorar en un 50% los niveles de alfabetización de adultos y lograr su acceso a la

educación. - Eliminar las disparidades de género.

Page 9: Resumen Modulo Sistema Educativo E Instituciones (UNC)

- Mejorar la calidad de la educación en todos sus aspectos. La respuesta de Latinoamérica se dio mediante la Declaración de Quito (1991) en donde se plantearon líneas de transformación educativa:

- Políticas: Introducir el largo plazo en las estrategias educativas. Garantizar la continuidad más allá de los gobiernos.

- Estratégicas: Incorporar nuevos actores y recursos en forma sistemática y creativa.

- Institucional: Lograr la descentralización y autonomía preservando la cohesión nacional.

- Pedagógica: Introducir la nueva lógica de necesidades básicas de aprendizaje y pensar la educación desde las competencias requeridas por los sujetos y por la sociedad. En Santiago de Chile (1993) se considera a la educación como un factor estratégico y se ratifica la declaración de Quito. Se aprobó un eje de acción enmarcado en la propuesta de profesionalizar la acción educativa en un marco de consenso y acuerdo educativo estable. Las acciones tendrán como objetivo general mejorar los niveles globales de calidad del aprendizaje y se priorizan los ejes pedagógico e institucional:

- Eje Institucional: Se profesionalizan las acciones del ministerio y los niveles administrativos. Desarrollo de una nueva gestión a nivel de las escuelas para aprovechar la autonomía.

- Eje pedagógico: Profesionalizar los procesos de enseñanza y priorización de la lecto- comprensión, las matemáticas y la incorporación de elementos culturales y científicos y mejorar la educación de jóvenes y adultos.

Razones para la reforma: Diagnóstico del sistema educativo:

- Agotamiento del sistema educativo surgido de la ley 1420.- Problemas de equidad, calidad, eficiencia y eficacia del sistema. - Falta de articulación entre instituciones y sectores empresarios. - Insuficiente información docente. - Falta de modernización administrativa a nivel jurisdiccional.

Proceso de descentralización educativa: - En 1978 se transfirieron los niveles pre-primario y primario a las provincias en

forma abrupta y simultánea, sin seguimiento. Aumentó la segmentación y se paralizó el seguimiento estadístico, la asistencia, la renovación curricular y la cooperación.

- En 1993 la transferencia se realizó mediante convenios y en el marco de una ley específica. En este traspaso operaron cuatro lógicas: Economicista (necesidad de ahorro), tecnocrática (eficiencia de la toma de decisiones), de calidad educativa (mejoramiento de la calidad mediante la participación) y democrático participativa: (mayor compromiso de actores locales y el ejercicio de la ciudadanía). Principios y criterios generales de la política educativa:

- Identidad e integración nacional : Reconocimiento de las diferencias y fortalecimiento de las diversidades.

- Democratización de la educación : Igualdad de oportunidades y posibilidades, calidad de enseñanza, equidad y justicia social.

- Consolidar y fortalecer la democracia : La condición de ciudadanía se entiende como la posibilidad de participar en la distribución de conocimientos, bienes y servicios y el dominio de los códigos de participación en la vida social, cultural y política.

- Valorización del trabajo y aporte de la educación al desarrollo regional y nacional : educación con elemento esencial en la transformación de estructuras productivas. La transformación educativa de la LFE:

- Nueva estructura del sistema educativo : o Educación inicial: 3 a 5 años. Sólo el último obligatorio. o Educación General Básica (EGB): tres ciclos de tres años. Una sola unidad

pedagógica integral. o Educación polimodal: Con función propia (según contenidos curriculares) y

función propedéutica (prosecución de estudios superiores y el trabajo). o Trayectos técnicos profesionales: Técnicos Básicos. Capacitación laboral.

Page 10: Resumen Modulo Sistema Educativo E Instituciones (UNC)

o Educación Superior y Cuaternaria. Se Abandonó el ordenamiento jerárquico por grados y niveles y se reemplazó por una organización en ciclos sin cortes abruptos, aunque en la práctica no se pudieron superar las desarticulaciones existentes.

- Gobierno y administración educativa : o Nivel Macropolítico: El Estado nacional por medio del Ministerio de

Educación. Coordinar y regular el sistema en su conjunto. Nivelar desigualdades regionales, provinciales y sociales. Estado evaluador. Formación y actualización docente. Dirección del Consejo Federal de Cultura y Educación o Nivel mesopolítico: Jurisdicciones provinciales. Planificar, organizar y administrar el sistema educativo de su

jurisdicción. Aprobar el curriculum. Organizar y conducir los establecimientos estatales y autorizar los

privados. Evaluar periódicamente el sistema. o Nivel micropolítico: Las instituciones educativas. Componente estratégico del cambio. Responsables de la calidad de la enseñanza. Márgenes de autonomía mediante los proyectos educativos

institucionales. . La ley Nacional de Educación: Alicia Carranza: El gobierno tiene la necesidad de crear una nueva ley para encontrar en la participación, consensos y legitimación que creen la confianza pública en la nueva normativa. Se diferencia con la LFE en tanto que define una nueva estructura del sistema, propone la universalización del nivel inicial, obligatoriedad de la educación secundaria y da un lugar específico a la educación para adultos y a la educación especial. Se hace cargo de las críticas contra la LFE en relación a la segmentación social y el empobrecimiento masivo de la población que disminuyeron la capacidad igualadora de la educación. Se recupera el rol de la educación en el cambio social y da la sensación que se cargará sobre la escuela la responsabilidad de emprender ese cambio. Se define a la educación como derecho social y no sólo como bien social y se propone como meta la igualdad y no sólo la equidad, como política de Estado. Se hace una apuesta al rol del Estado Nacional en la construcción de las condiciones para conseguir el acceso a la educación de calidad para todos y eliminar las desigualdades. El Estado Nacional es garante de las condiciones materiales, laborales y culturales necesarias para acceder y permanecer en el sistema. Se ve la intención de reforzar la centralidad del Estado Nacional para asegurar la homogeneidad del sistema. La estructura educativa propuesta por la LFE (los ciclos en vez de niveles) terminó ampliando las desigualdades regionales y sociales. Esto nos lleva a pensar que las motivaciones de esa estructura fueron más políticas y organizativas que pedagógicas. Este modelo produjo dificultades para construir identidades individuales e institucionales acorde a las edades y produjo una fragmentación y mezcla de tipos institucionales según las posibilidades estructurales y financieras de cada jurisdicción. La estructura actualmente requiere criterios de homogeneización que garantice cierta coherencia y unificación del sistema y un periodo de transición que amortigüe el trayecto escolar tanto para alumnos como para docentes. El aumento de la obligatoriedad a 10 años si bien responde a las necesidades actuales, implica también una gran responsabilidad del Estado para revertir las situaciones socioeconómicas de amplios grupos sociales. Para que los 10 años de obligatoriedad, la gratuidad y la ayuda económica a las familias sea suficiente deben ir acompañados de medidas que materialicen nuevas instituciones que permitan alcanzar la calidad educativa. Principales críticas a la LFE:

- Forma de producción de la ley: careció de aprobación unánime y con un déficit en la discusión de cuestiones estructurales claves. No hay trabajos de planeamiento previo

Page 11: Resumen Modulo Sistema Educativo E Instituciones (UNC)

que garanticen las condiciones materiales para el cumplimiento de los objetivos de la ley. Esto dio lugar a asimetrías y aumento de la fragmentación entre provincias.

- La descentralización dejó a las provincias con el mayor peso del sostenimiento del servicio, el conflicto gremial y social y a la nación con los recursos para distribuir. Además la reforma desconoció las trayectorias provinciales como insumo para la elaboración de los cambios.

- La autonomía escolar significó para las escuelas hacerse cargo de tareas a las que no estaban habituadas.

- Gobierno de la educación: El CFE funcionó más ajustado a una lógica partidaria que como espacio de concertación de acciones y estrategias. Se observa un proceso de reconcentración de funciones en el Ministerio Nacional que termina entrando en conflicto con la órbita jurisdiccional.

- Sistema de evaluación e información: Los problemas técnicos y metodológicos hacen que los resultados sean parciales y poco representativos. Además se observa un uso escaso como insumo en la toma de decisiones.

- Políticas compensatorias: Se limitó a proveer a algunas escuelas las condiciones básicas que debería tener todo el sistema.

- Reforma de contenidos: Los docentes se transforman en receptores de los materiales que los excluyen de su selección y elaboración por lo que una vez en el aula la interpretación personal del docente lo lleva a neutralizar el contenido ideado, sostener prácticas vigentes y por lo tanto acotando la posibilidad de generar cambios.

- Formación docente: Los planes de estudio en la formación docente siguen manteniendo la distribución desigual de la carga horaria entre asignaturas y los cambios incorporados no tuvieron en cuenta las tradiciones de la formación ni las condiciones de trabajo.

- La capacitación: Se generó un “mercado de capacitación” que combinado con la incertidumbre e inestabilidad laboral llevaron a que la capacitación fuera un medio de continuidad laboral más que una posibilidad de actualización y formación permanente. Al ser la capacitación diseñada desde la Nación, no respondía a los requerimientos de cada jurisdicción.

- Desaparición de escuelas técnicas: Se profundizó la devaluación de los títulos técnicos en el mundo empresarial.

- Efecto de la reforma en actores escolares: Se generó una lógica de competencia para garantizar la supervivencia en el sistema en un clima de miedo por la pérdida del trabajo. Se desarrollaron estrategias de simulación más que de transformación real. Los alumnos desarrollan nuevas modalidades de relación con los profesores y de implicación con el conocimiento. La autoridad pasa a estar comprometida.

- Cambio en la estructura del sistema: La extensión de la obligatoriedad tuvo como resultado la implementación de de modelos institucionales heterogéneos según las posibilidades de cada jurisdicción.

- En definitiva, los tiempos del proceso de reforma fueron demasiado acelerados, no pudo elevar la política educativa a rango de Política de Estado y el cambio de estructura fue una estrategia costosa que profundizó las diferencias. Lucía Garay: El aumento de la obligatoriedad sirve para analizar las tradicionales fracturas y discriminaciones del sistema educativo. Los destinatarios de esta medida son aquellos grupos o sujetos sociales que la desocupación y la pobreza excluyó de la escuela. Nunca accedieron a la educación secundaria. Sin embargo, la obligatoriedad no tuvo los resultados esperados. Los datos sobre fracaso escolar, los problemas de aprendizaje y la desmotivación para seguir en la escuela de los sectores populares y carenciados y en los docentes para enseñarles parecieran poner en duda a la educación pública obligatoria. Al hablar de democratización no se ha materializado en políticas educativas y demandas pedagógicas e institucionales, sino sólo aparece ligada a reclamos muy concretos.Los problemas principales a analizar son los siguientes:

- La obligatoriedad pasó a ser de un concepto jurídico a un derecho social que debe ser garantizado por el estado, ya que se establece para las clases pobres y marginales y no para los sectores medios y obreros. A los sectores pobres les interesa la educación en tanto que es una condición para conseguir empleo. Por lo que el beneficio de la obligatoriedad sería tal

Page 12: Resumen Modulo Sistema Educativo E Instituciones (UNC)

en tanto que la extensión a 10 años les brinde los conocimientos necesarios para insertarse en la sociedad y en el mercado.

- La transformación en el significado de la obligatoriedad ha modificado la relación entre Estado/escuelas y Familias / alumnos. Se pasa de una relación hegemónica a una relación en tensión, conflicto y enfrentamiento.

- Es necesario para lograr la calidad del sistema, que los docentes y directivos de las instituciones, comprendan su rol como mediadores, en garantizar la obligatoriedad y la educación como un derecho. Deben entender que la escuela no es sólo una “contención social” sino que los estudiantes van a buscar “algo más” y es la tarea de las instituciones traducir esa demanda en una propuesta pedagógica e institucional. Senén González: El nuevo milenio a diferencia de la década del 90, desplazó la impronta técnica como garantía de eficiencia y la despolitización como garante de la eficiencia. Se observa una repolitización de las políticas públicas y una reasunción por parte del Estado de sus obligaciones. La recuperación del sentido político del discurso respondió a las urgencias por abordar la complejidad del contexto socio político, en términos de necesidades postergadas y de satisfacción de las demandas de diversos actores. En lo que va del siglo XXI se observan dos rasgos característicos respecto a la educación:

- El deslizamiento de las politicas sociales hacia programas educativos (comprender que la educación sirve de contención a los grupos desprotegidos).

- Recuperación del sentido político del discurso educativo (sanción de leyes regulatorias de aspectos centrales de la organización y funcionamiento del sistema educativo y el reconocimiento de la educación como derecho social). Se observa que la nueva ley tiene un alto componente nacionalista, en el sentido de que es el Estado Nacional el garante de la justicia social y vela por la calidad educativa. En cambio, la LFE actuó en sentido inverso, transfiriendo la responsabilidad a las jurisdicciones. La LNE proporciona un sentido de unidad e integración. El conjunto de leyes elaborado en los últimos años constituyen un importante marco para la regulación del sistema educativo, de los recursos que lo forman y de las modalidades de su funcionamiento y financiamiento. Se puede observar que se piensa en el sentido de la educación no desde lo técnico sino desde lo político y se buscaron resortes legales para resolver problemas pendientes. Cada una de las normas surgió de acuerdo con urgencias del contexto social y político. Cada ley tuvo como destinatario un sector educativo postergado. La LNE se propuso reunir la mayor parte de los sectores postergados y sus demandas. Se puede observar que en la anterior ley se produjo un empobrecimiento de los equipos técnicos jurisdiccionales, debido a que al tener que cargar con el mayor peso financiero, no quedaban recursos para la planificación y el desarrollo de políticas. En tanto que el Estado Nacional, para cubrir esta falencia, en más de una oportunidad pasó por alto las administraciones provinciales. El resultado fue un debilitamiento de las capacidades de las jurisdicciones. La superposición entre Nación y provincia llevó a la pérdida de capacidad de innovación y planeamiento y grandes dificultades de gestión. El proceso de generación de la ley fue muy breve y estuvo diseñado y controlado por las autoridades nacionales. En este periodo de postneoliberalismo se apunta a generar los espacios y orientaciones para estimular la recreación de la capacidad de intervención del estado y para el restablecimiento de la legitimidad de la función pública, más que para una revisión drástica de las políticas públicas. Es necesario, para que la nueva ley genere los cambios propuestos, que se construyan los consensos indispensables que permitirían que no se caiga en la inacción y la resistencia que caracterizaron el proceso de implementación de la LFE. Flavia Terigli: Reconoce falta de coherencia entre el planteo de la necesidad de una nueva ley y la estrategia asumida hasta entonces en materia educativa, que consistía en que cada vez que identificaba un problema impulsaba una ley para solucionarlo. Ahora el gobierno dice que existe un desacoplamiento entre el sistema y su relación con la desigualdad. Sin embargo, en vez de plantear una ley que resuelva el problema del tipo de gobierno educativo, plantea una nueva ley general de educación. Se observa una falta de planeamiento por parte del gobierno lo que introduce un factor de improvisación en las medidas

Page 13: Resumen Modulo Sistema Educativo E Instituciones (UNC)

que se pretenden tomar, lo que compromete la eficiencia de las políticas y las posibilidades de que la nueva ley no quede sólo en el plano enunciativo. Se debe definir qué tipo de gobierno se desea para la educación. Analizar el funcionamiento de la descentralización y ver si los fallos hasta ahora estuvieron en la insuficiencia del federalismo o en la propia lógica federal, para ver si se debe seguir profundizando este modelo o recentralizar las decisiones. Según su opinión, es necesario profundizar el federalismo para fortalecer las decisiones locales en relación a la estructura y motorizar formatos organizacionales diversos que generen condiciones para garantizar la calidad educativa y el acceso de todos. En cuanto al a cuestión curricular, el modelo de elaboración de CBC y NAP se caracterizó por:

- Pretensiones de exhaustividad.- No diferenció en cuanto a metodología de formulación entre niveles con

mayor estabilidad curricular de aquellos que necesitaban una renovación continua. - Utilización de artificios técnicos poco claros en las denominaciones. - No se introdujeron formulaciones críticas sino que se optó por un listado

extensivo. - El criterio de compatibilidad se hizo mediante la obligación de que cada

modelo curricular contuviera una cierta proporción de los CBC. Las consecuencias de este modelo curricular fueron:

- La exhaustividad llevó a que los recursos nacionales se comprometieran en la elaboración de documentación curricular postergando acciones igualmente necesarias.

- No se generaron procesos de actualización sostenibles en el tiempo. - Los artificios complejizaron la tarea de elaboración curricular. - Se limitó la posibilidad de visiones integrales en cada nivel. - Casi cualquier formulación curricular resultó válida.

Respecto al CBC los NAP presentan la ventaja de su menor número, toma en cuenta las condiciones de enseñanza y elabora materiales curriculares anexos. Aunque sigue manteniendo como falencia la desigualdad: los contenidos a que acceden estudiantes en el sistema se definen por prescripción, pero no se controla que el acceso a estos conocimientos se haga en plano de equidad y calidad. Las recomendaciones de la autora son:

- No hay que insistir por la vía de la prescripción, lo que se requiere en generar iniciativas eficaces para incidir en la enseñanza.

- Se debe crear un mecanismo de actualización curricular para cada nivel. La estrategia de centralización no es eficaz a medida que se avanza en los niveles de enseñanza.

- La mejor vía para la actualización es un profesorado bien formado trabajando en un entorno profesional que promueva su actualización y la conformación de comunidades profesionales.

- En la actualización de contenidos se debe considerar la industria editorial.

Los temas de los parciales:

TEMA 2:1_CARACTERICE EL MODELO DE ESTADO NEOLIBERAL. EXPLIQUE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS QUE ASUMEN LAS REFORMAS EDUCATIVAS IMPLEMENTADAS EN LOS 90, EN PLENA VIGENCIA DE ESTE MODELO DE ESTADO.

2_DEFINA EL RASGO DE UNIFICACION ELABORADO POR ARCHER PARA DIFERENCIAR LOS SISTEMAS ESCOLARES DEL RESTO DE LOS SISTEMAS SOCIALES. CARACTERICE LA CONFIGURACION DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO SEGUN ESTE RASGO A PARTIR DE LA LEY NACIONAL DE EDUCACION.

3_EXPLIQUE Q SON LAS POLITICAS COMPENSATORIAS EN EDUCACION Y Q PROPOSITOS Y CRITERIOS LAS SUSTENTAN, SEGUN LA LEY FEDERAL DE EDUCACION.

4_UTILIZANDO LAS CATEGORIAS ELABORADAS POR M. ARCHER PARA DISTINGUIR LAS DIFERENTES ETAPAS EN LA EVOLUCION DE LOS SISTEMAS ESCOLARES, DESCRIBA LA ETAPA DE CRECIMIENTO DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO. TENGA PARTICULARMENTE EN CUENTA EL PAPEL Q CUMPLIO EL ESTADO EN ESTA ETAPA. TEMA 1:EL TEMA 1 ERA BASTANTE SIMILAR NADA MAS Q EN VEZ DE PREGUNTAR EL MODELO DE ESTADO NEOLIBERAL PREGUNTARON EL LIBERAL Y EN VEZ DE UNIFICACION EL RASGO FUE SISTEMATIZACION. AH Y LA ETAPA ERA LA DE DESPEGUE.