resumen mr keynes and the moderns krugman 2011

Upload: ktufen

Post on 09-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Texto Macroeconomía II - Universidad de Chile

TRANSCRIPT

  • MR KEYNES AND

    THE MODERNS Paul Krugman (2011) - Resumen y traduccin al espaol

    Antonio Vicencio No me hago responsable por errores de traduccin o de materia :)

  • Leyendo a Keynes

    Paul Krugman comienza hablado sobre la obra de Keynes (La teora general del empleo, el

    inters y el dinero), diciendo que hay mucho sobre sta que se ha ido olvidando en el

    ltimo tiempo para un buen manejo macroeconmico, y la distincin entre los fondos

    prestables y las preferencias por liquidez son antiguas batallas que quizs deban volver a

    discutirse para remediar la presente crisis. l argumenta que lo ms importante no es saber

    qu pretenda Keynes con su obra sino saber qu hacer en la prctica con las herramientas

    tericas que nos dio.

    Krugman divide a los lectores de Keynes en 2 grupos segn el nfasis sobre la teora

    keynesiana que da cada uno: los del captulo 12 y los del captulo 1, los primeros creen

    que lo ms relevante es el hecho de que, como deca Keynes, el futuro es radicalmente

    incierto, y por tanto las decisiones de los agentes econmicos ante un futuro incierto son

    llevadas a cabo principalmente por los espritus animales, es decir, por convenciones

    sociales u otros mecanismos psicolgicos no racionales, lo que generara inestabilidad

    financiera haciendo que las cosas puedan irse a la conchesumadre.

    Por otro lado estn los del primer captulo, en donde se rechaza la ley de Say (que la oferta

    crea su propia demanda) y se sostiene que puede haber insuficiencia de demanda en un

    modelo de cuasi-equilibrios. Estos tambin se inspiran en el captulo 3, en el que se define

    a la demanda efectiva como el punto de interseccin entre la oferta agregada y la demanda

    agregada.

    Luego contina diciendo que Keynes se identificaba ms con el captulo 12, pero que l

    Krugman- lo haca ms con el primero, y si bien le tira flores al captulo 12, afirma que en

    economa lo que l busca son ms bien bombas de intuicin, es decir, maneras de pensar

    la economa que te permitan pensar ms all del juego de palabras y el

    prejuicio/parcialidad, y son justamente los cuasi-equilibrios (como la idea de la demanda

    efectiva) los que sirven como bombas de intuicin, a diferencia de las historias sobre la

    incertidumbre radical (del captulo 12). La clave est afirma Krugman- en no tomar los

    modelos de equilibrio demasiado en serio, sino tan como solo como ideas que ayudan, no

    verdades absolutas.

  • Viejas falacias en nuevas batallas

    La crtica de Keynes a los economistas clsicos es que estos ltimos haban fallado en

    concebir como todo cambia cuando te das cuenta de que el output de una economa puede

    estar restringido por la cantidad de demanda en ella, adems, los clsicos tomaban

    errneamente identidades contables como relaciones causales (lo que es terriblemente

    penca tericamente hablando), creyendo que porque el gasto debe igualar al ingreso

    entonces la oferta crea su propia demanda o que los ahorros son automticamente

    invertidos. Los clsicos tambin tenan una teora del inters basada nicamente en la

    oferta y demanda por fondos, siendo que el ahorro depende del nivel de ingreso, y que al

    tomar esto en cuenta solo necesitas una cosa ms para completar la historia: la preferencia

    por liquidez.

    Estas falacias de los economistas clsicos siguen repitindose por parte de los que no

    conocen bien a Keynes hasta el da de hoy, por ejemplo, se cita a un economista en 2009

    afirmando que si el Estado no imprime dinero y gasta ms pidindote un dlar prestado a

    ti, ese sera un dlar menos que gastaras t en otra cosa o un dlar menos que podras

    haber prestado al sector privado para invertir, por lo que un trabajo creado por un mayor

    estmulo fiscal implica a la par la destruccin de otro en el sector privado por menor

    inversin, lo que se derivara simplemente por igualdad contable, esto implicara que un

    estmulo fiscal no servira para reactivar la economa, sino que se debe aumentar la

    confianza de los inversionistas; esta, sin embargo, es justamente la posicin que le criticaba

    Keynes a los economistas clsicos _: el creer que si no gasto dinero en algo necesariamente

    tendr que ser gastado en otra cosa, y que

    sustenten esta idea en la igualdad contable. La

    realidad, segn Keynes, es que los agentes

    tienen preferencias por liquidez (mantener

    dinero lquido, sin gastar) y que por tanto un

    mayor estmulo fiscal s podra aumentar los

    ingresos1, tal como muestra la cruz de

    Samuelson (izquierda), pero quin ensea

    esta we hoy en da?, nadie.

    1 Nota del Too: la idea es ms o menos as como hay incertidumbre radical sobre el futuro algunos agentes postergan sus decisiones de gasto, especialmente en situaciones de crisis (preferencia por liquidez para protegerse contra un futuro incierto), por lo que en una economa monetaria moderna un mayor estmulo fiscal hara circular dinero que estaba siendo retenido (ni gastado ni invertido) por las preferencias por liquidez y de esta forma estimulara la reactivacin de la economa gracias a un mayor gasto fiscal.

  • Qu hay sobre las tasas de inters?

    La discusin de Keynes sobre la

    determinacin de la tasa de inters en el

    captulo 13 y 14 de La Teora General es

    ms profunda de lo que la mayora de sus

    lectores cree, incluidos respetables

    economistas. La inclinacin natural es

    pensar las tasas de inters como la tasa

    donde se intersectan la demanda y oferta

    de fondos prestables (derecha), por lo que

    un incremento en la demanda o una

    disminucin de su oferta subira la tasa de

    inters, daando el proceso de

    recuperacin de la economa. De este anlisis se desprende el hecho de por qu muchos

    economistas afirman que si el gobierno se endeuda y se incrementa el gasto fiscal bajo las

    condiciones actuales entonces la mayor demanda de fondos prestables har que suba la

    tasa de inters.

    Keynes, por su parte, criticaba esta visin indicando que solo tomaba en cuenta un

    equilibrio bajo un nivel de ingreso determinado (Y), y que no permita cambios en l. Si

    consideramos la posibilidad de que el ingreso aumente tendramos el siguiente grfico

    feamente dibujado por Keynes (abajo-izquierda) y la versin de Krugman explicando la

    misma lgica (abajo-derecha):

    Este modelo nos dice que un aumento del PIB desplazar el ahorro y la inversin logrando,

    tal como est dibujado, un nivel ms bajo de inters. De acuerdo al mismo Hicks, y segn el

    captulo 14 de Keynes, lo que este modelo realmente nos muestra es el nivel de producto

    que se puede lograr dada una tasa de inters determinada, es decir, nos da la curva IS, que

  • indicara dnde debe mover el Banco Central la tasa de inters para alcanzar cierto nivel de

    producto y empleo. La tasa de inters movera la curva IS hacia el nivel de pleno empleo,

    sin embargo, puede que la tasa requerida para esto sea negativa, como muestra el modelo

    de la izquierda, en este caso decimos que

    estamos en una trampa de liquidez como

    en los aos 30 o como en la crisis actual,

    donde no es posible llegar al pleno empleo

    haciendo uso de la poltica monetaria.

    Una economa en estas condiciones sera

    entonces una donde hay un exceso de oferta

    de fondos sobre la demanda (preferencias

    de liquidez?), y esto nos lleva al argumento

    antes citado, de que un aumento del gasto

    fiscal tan solo hara subir la tasa de inters

    impidiendo la recuperacin, pero cualquiera que entendiera la teora de Keynes se dara

    cuenta de que mientras el output se encuentre deprimido no necesariamente un mayor

    estmulo fiscal subira las tasas de inters, puesto que hay un exceso de oferta de fondos

    prestables (ahorros potenciales) que podran ser usados por el gobierno para aumentar el

    ingreso y recuperar la economa.

    Una muestra emprica de que un incremento de la deuda pblica no incrementa las tasas

    de inters se ve en los siguientes grficos:

  • Dado los altos niveles de dficit presupuestario de Estados Unidos prcticamente todos los

    economistas argumentan que hay que atraer flujos de capital desde China y otros pases

    emergentes, pero esto constituye una falacia ya que este mayor flujo pasar a sumarse al

    ya excesivo monto de ahorros por sobre la demanda de estos, dejando a Estados Unidos en

    la caca misma.

    Lo que no estaba en la Teora General: bancos y deuda

    De acuerdo a Krugman, Keynes se pasea las crisis bancarias y el rol de la deuda en su libro,

    mientras que l utiliza indicadores de deuda a largo plazo, mostrando que en la historia

    moderna de Estados Unidos ha habido 2 grandes disrupciones financieras, la primera

    asociada a la crisis bancaria en 1930-31 y la segunda crisis bancaria en 2008. De acuerdo a

    Krugman, el rol de la deuda y los bancos jugaran un rol importante en las crisis econmicas,

    ms no el nico o el ms significativo, pero que son factores que no se tomaron en cuenta

    con la debida atencin en La Teora General segn l.

    La idea principal es que la deuda puede ser una fuente de presin contractiva de la economa si es que hay una contraccin brusca de los estndares del crdito, es decir, si los niveles de apalancamiento que se consideraban aceptables antes ya no lo son, en este caso los deudores se enfrentan a la necesidad de desapalancar porque la deuda se vuelve ms brgida, obligndoles a recortar su gasto. Si al mismo tiempo los acreedores no se ven en la necesidad de gastar ms entonces se genera insuficiencia en la demanda agregada y por consiguiente desaceleracin econmica.

  • Cundo termina la necesidad del gasto deficitario?

    Si bien un mayor gasto fiscal podra estimular nuevamente la economa, la mayor deuda

    pblica tiene sus propios riesgos, la pregunta es entonces hasta cundo es sano

    sostenerla? Un contra argumento es que la deuda ya existente no se puede solucionar con

    ms deuda, esta visin asume que la deuda es deuda, sin importar de quin sea, sin

    embargo, aunque el nivel de deuda sea el mismo, s importa quin tenga la deuda puesto

    que hay individuos ms endeudados que otros, y por ende con mayor riesgo de no poder

    pagarla, es por esto que pidiendo prestado a ciertos actores ahora puede ayudar a

    solucionar excesos de endeudamiento de otros actores en el pasado.

    Por ejemplo, en una economa deprimida el gobierno podra endeudarse para construir

    infraestructura, empleando factores productivos que antes estaban inutilizados, ayudando

    as a los agentes ms endeudados a pagar su deuda a la vez que se alcanza el pleno empleo.

    Es cierto que de esta manera parte de la deuda privada ser traspasada al sector pblico,

    pero el punto es que esta ser quitada de los agentes que estaban ms cagaos, reduciendo

    los problemas de la economa aun cuando el nivel de deuda en general no haya disminuido.

    La extraa muerte de la poltica Keynesiana

    Aqu lo que hace Krugman es bsicamente decir que la visin que l toma para analizar la

    macroeconoma parece ser la ms aterrizada y que los economistas actualmente estn

    fallando por haber olvidado los grandes avances en teora macroeconmica de los aos 30

    y 40 del siglo XX, mientras que le tira un poco de mierda al monetarismo de pas por

    parecer un reloj que le dai cuerda y de ah se maneja solo. Segn l ahora estaramos en

    una especie de edad oscura de la macro, donde los bancos centrales independientes

    seran los nuevos monasterios medievales que perdieron el gran conocimiento que se haba

    acumulado antes, y donde su anlisis mecanicista y poco real nos impiden salir rpidamente

    de las crisis.