resumen pelicula una mente brillante

4
PERFIL DEL PERSONAJE PRINCIPAL De acuerdo al manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV tr), en su cuarta edición revisada, define el trastorno psicótico el cual es entendido aquí como la pérdida de los límites del sí mismo y de la evaluación de la realidad. Como característica de esta sintomatología pueden existir, por tanto, alucinaciones, ideas delirantes, trastornos del pensamiento, lenguaje desorganizado, comportamiento desorganizado o catatónico, entre otros. Define la esquizofrenia (del griego clásico σχίζειν schizein ‘ dividir, escindir, hendir, romper’ y φρήν phrēn, ‘entendimiento, razón, mente’) es un diagnóstico psiquiátrico en personas con un grupo de trastornos mentales crónicos y graves, caracterizados por alteraciones en la percepción o la expresión de la realidad. La esquizofrenia causa además una mutación sostenida de varios aspectos del funcionamiento psíquico del individuo, principalmente de la conciencia de realidad, y una desorganización neuropsicológica más o menos compleja, en especial de las funciones ejecutivas, que lleva a una dificultad para mantener conductas motivadas y dirigidas a metas, y una significativa disfunción social. Existen varios subtipos: paranoide, desorganizado, catatónico, indiferenciado o residua. El subtipo que padece Nash es el paranoide. Acorde a la película y a la biografía de Nash, él comenzó a experimentar esquizofrenia a finales de los 50’s. A su llegada a Princeton ya poseía dicha enfermedad, en una etapa avanzada de paranoia puesto que ya tenía alucinaciones. Él era un hombre alrededor de los 30 años de edad, lo que representa estar en la media de los pacientes esquizofrénicos. Estudios comprueban que de acuerdo a la edad en que se presenta la enfermedad puede ser mejor tratada y con más posibilidades de éxito. Por ende el filme refleja diferentes etapas del profesor hasta llegar a una etapa de recuperación tolerable. Es importante aclarar que, la enfermedad no está relacionada con el nivel de inteligencia de las personas. No se puede generalizar la idea de que los “científicos están o se vuelven locos”. La esquizofrenia surge sin preferencia de género o clase social, además de personas con bajo intelecto o personas con dotes extraordinarios como es el caso. Es ya durante el tratamiento cuando los medicamentos afectan el control completo de ser, y puede ahí tener problemas cognitivos. Dichos problemas cesarán al dejar de tomar las medicinas. Los síntomas prematuros radican en el aislamiento de ellos con la sociedad. Por tanto, de haber tenido un diagnóstico precoz, John Nash no hubiera tenido tantas consecuencias. A pesar de que hay pruebas de casos en los que la esquizofrenia se desarrolla por etapas a lo largo de meses o años, también los hay cuando ésta es desarrollada por hechos radicales que provocan su aparición en días u horas. La película lo muestra ya totalmente retraído de las relaciones sociales. Y es en esa soledad donde sus miedos y pasiones se convierten en alucinaciones que le impiden distinguir lo real de lo fantástico. Es por ello que uno de los grandes factores de recuperación para un paciente de ésta enfermedad es la reintegración social y laboral. Ya que les incrementa la autoestima. El profesor, sufre uno de los tipos más comunes de la enfermedad, la paranoia.

Upload: sxmpk-fv

Post on 09-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

resumen psiquiatrico

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Pelicula Una Mente Brillante

PERFIL DEL PERSONAJE PRINCIPAL

De acuerdo al manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV tr), en su cuarta edición revisada, define el trastorno psicótico el cual es entendido aquí como la pérdida de los límites del sí mismo y de la evaluación de la realidad. Como característica de esta sintomatología pueden existir, por tanto, alucinaciones, ideas delirantes, trastornos del pensamiento, lenguaje desorganizado, comportamiento desorganizado o catatónico, entre otros.

Define la esquizofrenia (del griego clásico σχίζειν schizein ‘ dividir, escindir, hendir, romper’ y φρήν phrēn, ‘entendimiento, razón, mente’) es un diagnóstico psiquiátrico en personas con un grupo de trastornos mentales crónicos  y graves, caracterizados por alteraciones en la percepción  o la expresión de la realidad. La esquizofrenia causa además una mutación sostenida de varios aspectos del funcionamiento psíquico del individuo, principalmente de la conciencia de realidad, y una desorganización neuropsicológica más o menos compleja, en especial de las funciones ejecutivas, que lleva a una dificultad para mantener conductas motivadas y dirigidas a metas, y una significativa disfunción social.

Existen varios subtipos: paranoide, desorganizado, catatónico, indiferenciado o residua. El subtipo que padece Nash es el paranoide.

Acorde a la película y a la biografía de Nash, él comenzó a experimentar esquizofrenia a finales de los 50’s. A su llegada a Princeton ya poseía dicha enfermedad, en una etapa avanzada de paranoia puesto que ya tenía alucinaciones. Él era un hombre alrededor de los 30 años de edad, lo que representa estar en la media de los pacientes esquizofrénicos.

Estudios comprueban que de acuerdo a la edad en que se presenta la enfermedad puede ser mejor tratada y con más posibilidades de éxito. Por ende el filme refleja diferentes etapas del profesor hasta llegar a una etapa de recuperación tolerable.

Es importante aclarar que, la enfermedad no está relacionada con el nivel de inteligencia de las personas. No se puede generalizar la idea de que los “científicos están o se vuelven locos”. La esquizofrenia surge sin preferencia de género o clase social, además de personas con bajo intelecto o personas con dotes extraordinarios como es el caso.

Es ya durante el tratamiento cuando los medicamentos afectan el control completo de ser, y puede ahí tener problemas cognitivos. Dichos problemas cesarán al dejar de tomar las medicinas.

Los síntomas prematuros radican en el aislamiento de ellos con la sociedad. Por tanto, de haber tenido un diagnóstico precoz, John Nash no hubiera tenido tantas consecuencias. A pesar de que hay pruebas de casos en los que la esquizofrenia se desarrolla por etapas a lo largo de meses o años, también los hay cuando ésta es desarrollada por hechos radicales que provocan su aparición en días u horas. La película lo muestra ya totalmente retraído de las relaciones sociales. Y es en esa soledad donde sus miedos y pasiones se convierten en alucinaciones que le impiden distinguir lo real de lo fantástico.

Es por ello que uno de los grandes factores de recuperación para un paciente de ésta enfermedad es la reintegración social y laboral. Ya que les incrementa la autoestima.

El profesor, sufre uno de los tipos más comunes de la enfermedad, la paranoia.

Podemos ignorar o desechar la idea de que el estrés de conseguir un tema para su doctorado lo orillo a caer en la enfermedad. No se conoce una causa en específico, sino que es un conjunto de variables que repercuten en el desarrollo cerebral, desde el vientre materno, factores genéticos, o circunstancias de la adolescencia. Y aunque el estrés puede influir en el desarrollo de la enfermedad no es por sí mismo un detonante de la misma.

Por otro lado, además de conocer que las personas superdotadas llevan consigo los problemas de relaciones sociales, la esquizofrenia afecta la afectividad. Por un lado orilla a la persona a alejarse de la sociedad y quizá hasta dejar de tomar los medicamentos si es que ya está en tratamiento por el comportamiento extraño que los mismos le provocan, y que le hacen padecer burlas. (Identificado en la película en el momento en que desde su llegada lo identifican como el genio extraño, hasta el momento de su regreso a Princeton después de su rehabilitación cuando un estudiante le hace burla de su manera de caminar)

Y por otra parte la esquizofrenia afecta la estructura del yo, y se profundiza en él mismo. Es el filósofo Alemán Nietzche, (quién también padeció de la enfermedad) que en una de las etapas de esquizofrenia tiene la idea del ser el super hombre, de estar presente siempre en la tierra, de tener poder, en sus

Page 2: Resumen Pelicula Una Mente Brillante

propias palabras: “Un día mi nombre irá unido a algo gigantesco, al recuerdo de una crisis como jamás ha habido en la tierra...” (Campohermoso O., pp.94). Es de esa misma forma que Nash describe lo que pretende llegar a ser y hacer, sobrepasando las teorías de unos simples mortales…

ESTUDIANTE

John Forbes Nash Jr. es un genio matemático que está obsesionado por encontrar una idea original para asegurar su legado.

Las características de la personalidad de John en esta etapa de su vida son de dificultades en el pleno desarrollo de su inteligencia interpersonal. Va descubriendo con lecciones drásticas que su naturaleza directa y franca alrededor de los encuentros con sus propios pares y con el sexo opuesto lo ponen en una situación de etiquetarlo como una persona “rara”. Ante tales circunstancias, se retoma a Casassus ( 2006) al referir que los condicionantes sociales  y la cultura determinan en suma los procesos socializantes de la expresión emocional y los legitima de acuerdo a las regulaciones que exija el  entorno específico. Así, “la expresión emocional está regulada por normas y reglas que definen lo que está permitido expresar, cómo y en cuáles circunstancias” (Casassus.2006,p.169.)

En este sentido, al estar con su grupo de pares y expresarle a Martin que los trabajos que publican son interesantes pero no presentan nada innovador, el ambiente se tonaliza en tensión considerando esto un acto intolerable. Es quizá un punto tal que en “la cultura se vive la exigencia de filtrar racionalmente la emoción que uno está sintiendo e incluso su represión, ya que frente a la expresión espontánea de las emociones surge una falta de resonancia o el rechazo de quienes nos rodean.”

La cultura académica Princeton demanda respeto para aquéllos estudiantes que asisten regularmente a clase, que hacen elaboraciones y son publicadas. El modo de ser de Nash rompe con estas estructuras, cuando el personaje tiende a no asistir a clases, a plasmar sus avances escolares en las ventanas y considerar que “las clases agobian la mente, destruyen el potencial de la creatividad”. Jonh busca más un trabajo intelectual solitario que un trabajo en colaboración o relación con otros.

Pese a lo anterior, llama la atención comentar que Nash muestra mucha claridad al respecto de su autoconcepto. Se define a sí mismo como una persona que sabe lo que quiere, que busca destacar y en relación a ello, “la percepción y la valoración de las personas sobre sí mismas condicionan su equilibrio psicológico, su relación con los demás y su rendimiento” (Otero, 2007. págs. 64y 65) Esta apreciación inquieta pues a pesar de conocerse a sí mismo no puede relacionarse de manera efectiva en su ámbito ni establecer por consiguiente vínculos más sólidos.

Si se parte de la consideración que el mismo Otero (2007) señala sobre la diferencia entre autoconcepto y autoestima, se considera que el primero se refiere al conocimiento sobre sí mismo, a la condición cognitiva y perceptiva y el segundo alude al valor asignado, a la afectividad. En consecuencia, hasta su ingreso en Princeton  Nash es consciente de su potencial intelectual, tiene plena seguridad de lo que posee y de lo que puede lograr lo que lo lleva a sortear el rechazo que sufre por sus expresiones emocionales, usando la represión o evitación de circunstancias que lo pongan en dificultades pero no concilia sus intereses con las exigencias institucionales y mucho menos con los encuentros cotidianos de las personas con quien se ve obligado a convivir, por tanto este autoconcepto definido sufre posteriores variaciones.

La esquizofrenia incipiente en los años del postgrado en Pricenton no determinan en sí mismo un cambio del autoconcepto, digamos que esa fugaz esquizofrenia coadyuvó a consolidar vínculos, como en el caso de Charles, necesarios para la superación de esos conflictos emocionales. No obstante, la posición solitaria y los intereses para destacar apoyados en la mirada sobre el pentágono y la decodificación en los inicios de la guerra fría fueron llenando a este personaje de miedo, elemento que afectó en gran medida su condición emocional y de hecho su autoconcepto y estabilidad emotiva  que entonces si sufrió modificaciones severas.

En lo que respecta a la edad de John en este período de Princeton, la etapa del autoconcepto se ubica en la madurez del yo, el autoconcepto es estable y resistente al cambio en palabras de Otero (2007), pero señala que esto puede modificarse si ocurre un evento extraordinario, lo cual ocurre con el personaje citado.

JOHN NASH

ANALISTA/DOCENTE

Page 3: Resumen Pelicula Una Mente Brillante

Desde el papel de docente y analista de los laboratorios Wheler, Nash asume una postura que refleja completamente su formación escolar como un producto determinado por un sistema educativo  antiemocional, interpretación realizada a su vez por Cassasus (2006). En el desapego emocional del personaje, la educación es entendida como un sistema que minimiza estas expresiones emocionales por considerarse irrelevantes a la racionalidad legitimada en el aparato escolar. De acuerdo a los diálogos de la cinta, Nash alude a sus profesores de primer grado quienes le dicen  que él posee doble ración de cerebro y media de corazón.

Siguiendo esta línea de actuación, Nash se consolida como un maestro al que no le interesa y ni siquiera perfila la necesidad por sostener una relación desde la variable emocional con sus alumnos. De manera arbitraria no asiste a dar sus clases, no le interesa las condiciones y circunstancias personales de sus alumnos y mucho menos se interesa por sus estilos de aprendizaje y sus necesidades básicas en el aula.

Es como muestra que  “en la escuela antiemocional, la pedagogía tiene como soporte la no satisfacción de las necesidades fundamentales, alimentándose así la dominación” (Cassasus, 2006.p.175). De este modo, Nash se convierte en un docente cuya visión pedagógica es que las clases son un desperdicio del tiempo de ambos actores de la práctica educativa y más aún del suyo,  el cual considera en demasía importante , más allá del alumno. Asume su  rol que lo pone en calidad de autoridad, de intelectual y en contra partida de más valioso poniendo en desventaja  y minimizando la importancia de la posición del alumno.

Con lo anterior, su actuar prioriza el conocimiento cognitivo por encima del personal con toda la afectividad que esto implica, en tal envergadura, de dejan de lado aspectos  del escenario aúlico que pudieran enriquecer y optimizar las sesiones de clase hacia resultados alrededor de la formación escolar amplia e integral.

Al anteponer la condición cognitiva, se enfoca en el planteamiento de situaciones que ponen en apuros al estudiante, se muestra como un docente que promueve una relación de abandono para con sus alumnos, sin posibilidades de crear un vínculo relacional que de soporte a un verdadero escenario de aprendizaje, en donde no se comparten ni intereses ni necesidades y que en consecuencia desvirtúa el escenario educativo a un espacio desdeñado y de escasa validez. Por consiguiente tampoco hay  delimitación clara y acorde de objetivos de aprendizaje perfilados al desarrollo de las inteligencias múltiples y de cualquier otra perspectiva  educativa.

No obstante, todo este esquema de acción se colapsa gracias a las crisis esquizofrénica y de paranoia que enfrenta el personaje  y si pueden situarse como un aspecto positivo, lo  transforman  posteriormente,  en un docente que sin tener un espacio aúlico específico para el ejercicio docente habilita  el espacio de la biblioteca en un escenario educativo en donde deja muestra clara que el aspecto central del éxito educativo no es ni el programa ni las estrategias ni los recursos sino el establecimiento de una conexión específica del  maestro con los alumnos a partir de compartir intereses mutuos y de plena disposición  a  tratarlos en un marco de importancia equitativo así como en apertura para escucharlos, hablar con ellos y atender todos los modos de expresión emocional que éstos poseen. Desde este nuevo marco de actuación Nash se transforma en un docente que sin la formalidad de la práctica docente ni de  llevar al pie de la letra las condiciones del rol del maestro  socialmente validado lo ejerce en el establecimiento de un vínculo totalmente meritorio a la enseñanza-aprendizaje.

Perfilando así  un modo de comprensión emocional que apoyado en una conexión  muy cercana entre los actores educativos,  hacen de ello  el soporte de un estilo ´distinto, que  “ crea condiciones propicias al aprendizaje y resultados académicos de alto nivel, genera sentimientos de satisfacción y bienestar profesional en los docentes, convierte la tarea educativa en una aventura común y vitaliza los quehaceres de la enseñanza” (Cassasus, 2006. p.186). Logrando en el contexto de la película que el personaje central, pese a todos los desequilibrios emocionales lograra como parte de su ejercicio docente el reconocimiento más valorado, la nominación y obtención del premio nobel.