resumen procesal

97
JUICIO ORDINARIO CARACTERÍSTICAS DEL JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA: - Escrito - Declarativo - Aplicación común y general - Supletorio - Se aplica en los casos superior a 500 utm o sin apreciación pecuniaria. ETAPAS: 1. Discusión: etapa obligatoria y esencial, donde se fija la competencia especifica del T. Demanda (pretensión, replica) Contestación de la demanda (contra pretensión y duplica) Conciliación: produce efecto de cosa juzgada, si no hay conciliación el juez debe examinar si existen H° sustanciales, pertinentes y controvertidos, debe dictar una resolución que recibe la causa a prueba. 2. Prueba: empieza a correr el termino probatorio para presentar las puebas: Ordinario: 20 dias Extraordinario: fuera del territorio jurisdiccional del T o fuera de la republica. Especial: cuando existe impedimento. Debe constar sobre hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos. T va a dictar una resolución “citación a oir sentencia” 3. Sentencia: Aquí se emplean las medidas para mejor resolver: hechos importantes que no están debidamente probados, son medios 1 Fundamentos de hecho y D°

Upload: dhaniella-a-b-constancio

Post on 11-Jan-2016

22 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

(:

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Procesal

JUICIO ORDINARIO

CARACTERÍSTICAS DEL JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA:

- Escrito - Declarativo - Aplicación común y general - Supletorio- Se aplica en los casos superior a 500 utm o sin apreciación pecuniaria.

ETAPAS:

1. Discusión: etapa obligatoria y esencial, donde se fija la competencia especifica del T.

Demanda (pretensión, replica) Contestación de la demanda (contra pretensión y duplica) Conciliación: produce efecto de cosa juzgada, si no hay conciliación el juez debe

examinar si existen H° sustanciales, pertinentes y controvertidos, debe dictar una resolución que recibe la causa a prueba.

2. Prueba: empieza a correr el termino probatorio para presentar las puebas:

Ordinario: 20 dias Extraordinario: fuera del territorio jurisdiccional del T o fuera de la republica. Especial: cuando existe impedimento. Debe constar sobre hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos. T va a dictar una resolución “citación a oir sentencia”

3. Sentencia:

Aquí se emplean las medidas para mejor resolver: hechos importantes que no están debidamente probados, son medios de prueba que el juez va a decretar para un mejor acierto de su fallo o sentencia.

DEMANDA:

Acto jco procesal del actor, en virtud del cual se ejerce la acción fundada en su pretensión sometida al conocimiento del T, para que este declare o reconozca un derecho que le ha sido desconocido o menos cavado (hacer valer en juicio el D° q se reclama)

Traslado: Es una providencia o proveído que tiene por finalidad proveer la demanda, es decir, poner en conocimiento de la parte demandada la demanda.

Requisitos legales: ART 234

- Designación del T ante quien se entabla:

1

Fundamentos de hecho y D°

Page 2: Resumen Procesal

- Individualización de las partes: el nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representes y la naturaleza de dicha representación.

- Exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en el cual se apoya: permite calificar el tipo de pretensión y los hechos que serán base de prueba.

- Enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se sometan al fallo del T: hacer una petición “que se acoja la demanda y que se condene al demandado a…”

EL JUEZ PODRÁ:

1. Rechazar la demanda: sentencia definitiva.2. No dar curso: no admite la tramitación, no produce ningún efecto salvo que la

demanda no será objeto del proceso.3. Dar traslado

EMPLAZAMIENTO:

Llamamiento que hace la ley a una persona para que se defienda marcado por el inicio del plazo para que el demandado conteste.

Notificación de la demanda: por estado diario. Carga procesal: realizar un acto a beneficio personal, incumbe probar las

obligaciones o su extinción a quien alega de ellas. Plazo que tiene el demandado para defenderse:

1. Plazo de días hábiles: 15 dias si es notificado en la comuna donde funcional el T, 3 dias mas si se encuentra en el mismo territorio pero fuera de la comuna donde se encuentra el T y si se encuentra en territorio diverso o fuera se extenderá a 18 dias + tabla.

2. Es improrrogable3. Es fatal: se extingue con el solo transcurso del tiempo4. Legal5. Común: corre desde la notificación del ultimo demandado.

Termino del emplazamiento: Litis consorcio pasiva: el plazo del emplazamiento corre desde la ultima

notificación, es decir se termina cuando se cumple el plazo del ultimo notificado.

Litis consorcio activa: el plazo de la demanda aumentara un día por cada 3 demandados sobre los 10 demandados, pero no podrá exceder de 30 dias.

Efectos del emplazamiento: entra a formar parte de la relación jca, nace la carga procesal de las partes y la obligación del T de ejercer su función jurisdiccional.

2

Page 3: Resumen Procesal

ACTITUDES FRENTE A LA DEMANDA: (pasiva: no comparece y activa; comparece)

1) Contestación ficta de la demanda : por una ficción se entiende por contestada la demanda en REBELDIA, presumiendo la negación de todos los hechos afirmados por el demandante.

2) Allanamiento : reconocimiento expreso que realiza el demandado tanto de los hechos como el D° contenido en la demanda, produce que el T no recibirá a prueba la causa y citara inmediatamente a las partes a oír sentencia.

3) Demandado se defiende: oposición a la demanda fundada en la forma del procedimiento o atacando el fondo de la pretensión deducida en su contra.- Excepciones: actos jcos procesales del demandado, que tiene por objeto

corregir ciertos vicios del procedimiento o bien atacar el fondo de la acción deducida.

I. DILATORIAS: demoran la entrada en juicio, pretende resolver cuestiones en relación a los vicios del procedimiento. Se tramita como incidente.

Art 303: excepciones puestas en forma previa a la contestación de la demanda por parte del demandado cuyo objetivo es la corrección del procedimiento sin afectar el fondo de la acción deducida.

1. Incompetencia del T: en cuanto a comp absoluta esta no se subsana.2. Falta de capacidad: carencia de habilidad para comparecer en juicio sin ministerio

o intervención de otra persona.

*Falta de representación: falta de capacidad para representar.

Convencional: poder o mandato, también llamado personería. Legal: establecida por ley (insubsanable)

3. Litispendencia: cuando existe otro proceso seguido entre las mismas partes, persiguiendo el mismo objeto y la misma causa de pedir, asi evitar eventuales sentencias contradictorias y al mismo tiempo economía procesal. Paraliza el proceso

Que exista un juicio pendiente ante el mismo u otro T. Identidad legal de personas, las mismas partes Misma identidad de objeto pedido Identidad de causa de pedir: fundamento de porque se pide.

4. Ineptitud del libelo, requisitos: no se expongan claramente los hechos y derecho que se le imputan al demandado.

Falta de asignación del demandante en las formas que establezca la ley

3

Page 4: Resumen Procesal

Falta de aquellos requisitos de la correcta individualización del demandado.

La exposición clara de los hechos y fundamentos de hecho y de derecho. 5. Beneficio de excursión, dice relación con un contrato de garantía que es la fianza,

es una garantía personal consiste en que una persona va a responder de forma subsidiaria a otra.

6. Cualquiera otra que tenga por objeto la corrección del procedimiento sin afectar el fondo de acción deducida.

Fallo que recae en una dilatoria puede acogerla como rechazarla:

- Si rechaza: el demandado tiene 10 dias para contestar la demanda, desde la notificación de la resolución que la rechazó.

- Si acoge: el demandante deberá subsanar los vicios.- En cuanto a la falta de jurisdicción del T: se establece como vicio del procedimiento

y se rechaza absoluta y definitivamente la demanda.

La forma en que se deben oponer las excepciones dilatorias: se deben oponer todas en un mismo escrito y el plazo para deducirlas es el término del emplazamiento,

Tratándose de la incompetencia del tribunal y la Litis pendencia se pueden oponer en segunda instancia, se tramita como incidentes.

Cuando se desecha una excepción dilatoria : resolución judicial (sentencia interlocutoria). 10 días para contestar la demanda el demandado desde que se notifica la resolución.

Si se acoge la excepción: 1. Susceptible de subsanarse: no hay tiempo para subsanar pero si por abandono

de procedimiento (dentro de 6 meses) tendrá 10 días para contestar la demanda desde el momento en que se subsane.

2. No puede subsanarse: pondrá término al proceso.

II. PERENTORIAS: aquellas que tienen por objeto enervar la acción deducida. Deben oponerse ppalmente en la contestación de la demanda pero existen excepciones perentorias que pueden tramitarse como dilatorias (cosa juzgada y transacción)

Las excepciones debe oponerse al contestar la demanda, pero existen algunas que pueden oponerse en cualquier estado del juicio (cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda):

4

Page 5: Resumen Procesal

- En primera instancia: antes de la notificación de la resolución de las partes a oír sentencia.

- 2da instancia: antes de la vista de la causa.

CONTESTACION DE LA DEMANDA:

El demandado opone las pretensiones y contra pretensiones, fijando la competencia especifica del T y los hechos por los cuales se van a rendir prueba.

1. Defensa de las excepciones dilatorias.2. Defensa de las excepciones perentorias.3. Reconvenir: presentar una demanda en contra del demandante.

El demandante podrá modificar la demanda mientras no sea en el instante que el demandado haya contestado la demanda, toda modificación o rectificación que se haga de la demanda la ley considera como una demanda nueva para los efectos de su notificación.

- Defensa: total negación del derecho reclamado, atacando el derecho mismo, fundamentado en los requisitos de derecho, es un presupuesto de derecho, no se debe probar.

- Excepción: reconoce la existencia del derecho pero reclama que el derecho ha caducado por un hecho jco determinado, atacando la falta de pretensión, fundamentado en situaciones de hecho recae la prueba en el demandado.

ALLANAMIENTO:

Actitud de no contravenir la pretensión del demandante. el T mandara a citar a oir sentencia a las partes, una vez evacuado el traslado de la réplica. Implica una renuncia del derecho por parte del demandado.

Total: por regla general tiene una instancia de conciliación, pero no es obligatorio.

Conciliación: llamado que hace el juez a las partes antes de iniciar la causa a prueba a fines que las partes concurran al T para llegar a un acuerdo.

REBELDIA:

El demandado no hace nada o lo hace extemporáneamente. Negando todos los hechos que fueron expuestos por el demandante. vencido el plazo será citado a conciliación y posteriormente recibir la causa a prueba.

DEMANDA RECONVENCIONAL:

Contrademanda, facultad del demandado para que pueda hacer valer alguna acción que el tenga en contra del demandante (ejerce una acción directa en contra del demandante)

5

Page 6: Resumen Procesal

Plazo para oponer excepciones dilatorias: 6 dias y el demandante reconvencional tiene 10 dias para subsanar los errores, sino se entiende por no presentada la reconvención.

Replica: acto jco procesal del demandante que se traduce en un escrito por el cual puede ampliar, adicionar o modificar las acciones que se hayan deducido en la demanda (plazo de 6 dias)

Duplica: acto jco procesal del demandado que se materializa en un escrito por el cual este formula observaciones a la réplica presentada por la parte demandante. (6 dias)

CONCILIACION: equivalente jurisdiccional. Art 262 una vez finalizado el proceso de discusión.

Trámite procesal mediante el cual el juez de la causa pretende que las partes logren un acuerdo total o parcial de aquello que se discute en juicio, mediante un acta que hace las veces de sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales.

Requisitos:

1. Que se trate de un juicio civil: salvo juicio ejec de oblig de dar hacer o no hacer, tramite de derecho legal de retención, citación a evicción, juicios de hacienda.

2. Juicio civil sea legalmente procedente la transacción: 3. Que no se trate de casos del art 313: allanamiento, si reconoce los H° pero no el

D°, partes piden al juez fallar sin mas tramite.

Tramitación: juez debe citar a una audiencia entre el 5to o 15avo día contado desde la notificación de la resolución que cita a audiencia de conciliación, ordena la comparecencia personal de las partes por lo que debe notificarse por cedula.

Conciliación obligatoria: aquella que el juez debe ciar una vez terminado el periodo de discusión, de lo contrario se omite un trámite o diligencia esencial (casación en la forma)

Conciliación facultativa: el juez puede llamar en cualquier estado de la causa una vez evacuado el trámite de contestación de la demanda.

C. Total: cuando en el acta se pone término a todas las pretensiones y contra pretensiones.

C. parcial: cuando solo se ha llegado a acuerdo en algunas pretensiones o contra pretensiones en el periodo de discusión.

ETAPA DE PRUEBA:

Forma de acreditar los hechos que sean pretendidos por parte de la acción y los de la respectiva defensa.

Prueba: comprobación judicial por los medios que la ley establece de la verdad de un hecho controvertido

6

Page 7: Resumen Procesal

El derecho no se prueba salvo que sea derecho extranjero o cuando se invoque costumbre.

La carga de la prueba o Onus provandi corresponde por RG al que pretende y alega.

Los hechos deben ser:

- Sustanciales: relevantes para que conozca el T- Pertinentes: concordancia con lo del juicio.- Controvertidos: las partes no están llano con los hechos.

NOTIFICACION: por cedula.

Si las partes no están de acuerdo con los hechos fijados por el T pueden:

Recurso de Reposición: plazo de 5 días por regla general desde que es not y 3 días para la apelación.

Esta resolución se puede reponer: ser atacada y en subsidio la apelación subsidiaria. Se puede solicitar:

Modificar los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos. Eliminen hechos Agreguen nuevos hechos

Respecto de la apelación subsidiaria puede:

- La corte rechazar el recurso confirmando la resolución - La corte acoge el recurso agregando modificando o eliminando hechos de la

resolución. se establece un término probatorio especial de 8 dias para probar los hechos agregados o modificados.

TERMINO PROBATORIO: art 328

Espacio de tiempo regulado por ley para que las partes puedan rendir prueba en juicio especialmente la testimonial.

Ordinario: duración de 20 dias, puede rendirse toda clase de pruebas tanto dentro como fuera del territorio jurisdiccional del T y de la republica.

Extraordinario: para tomar prueba fuera del territorio jurisdiccional del T o fuera de la republica. Son 20 dias + tabla.

La petición para pedirla dentro del país se pide con citación, si la otra parte no se opone se procede a otorgar, si es fuera de la república se hace con audiencia generando un incidente y se da traslado a la otra parte y se cauciona.

Especial: termino adicional cuando han sucedido ciertos elementos o hechos que han impedido de manera imposible la recepción de la prueba. Es supletorio, es decir, complementa a los dos anteriores. Cuando ocurre un entorpecimiento durante el termino probatorio que imposibilita la recepción de la prueba.

7

Page 8: Resumen Procesal

CASOS DE ENTORPECIMIENTO: Art 339 inc 3: reclamar el entorpecimiento al momento de presentarse o dentro del 3er día

- Art 319: si se concede termino especial no puede exceder de los 8 días cuando deba rendirse nueva prueba en caso de que el T de alzada este acogiendo una apelación de la resolución que recibió causa a prueba hace necesario que se rinda nueva prueba.

- Art 340: iniciada una diligencia en tiempo hábil que no ha alcanzado a concurrir por una causa ajena a las partes dentro de un breve tiempo puede reclamarse dentro del termino probatorio o del 3er día.

- Inasistencia del juez de la causa: imposibilidad de que se recepcione la prueba, en cuyo caso el secretario a petición verbal de las partes va a certificar el hecho y el T por el merito de este fijara un plazo para interponer la prueba.

- Medidas para mejor resolver: son medios de prueba que el juez va a decretar para un mejor acierto de su fallo o sentencia, deben cumplirse dentro del plazo de 20 días contados desde la notificación de la resolución que las decreta, si no se llevan a cabo o no se realizan dentro de este plazo, se entenderán por no decretadas según la ley. El art. 159 establece justamente la posibilidad de rendir estas probanzas decretas de oficio por el tribunal, establece principalmente 6 tipos de probanzas:

1. Agregación de documentos2. La confesión judicial o absolución de posiciones 3. La inspección personal del tribunal4. Declaración de peritos5. Declaración de testigos que ya hayan declarado en juicio6. La presentación de cualquier otro expediente que tenga relación con el

pleito que se decreta la medida.- Las tachas: causales de falta de imparcialidad del testigo que establece la ley, si

vencieron los términos de prueba ordinarios el T debe conceder un término especial que no puede exceder de 10 dias.

REQUISITOS PARA QUE PROCEDA LA PRACTICA DE DILIGENCIA PROBATORIA

El art. 324 dice que toda diligencia probatoria debe practicarse previo decreto del tribunal que conoce de la causa, notificada las partes. Y en segundo el art.324 inc.2 señala que la resolución que dispone la práctica de la diligencia probatoria es inapelable.

OBJETO DEL DERECHO PROBATORIO: la prueba es fundamental en todo proceso.

COMO SE PRUEBA: de acuerdo a los medios de prueba que establece la ley:

8

Page 9: Resumen Procesal

El art. 1698 CC establece como medios de prueba; los instrumentos públicos o privados, los testigos, las presunciones, la confesión de parte, etc. A su vez el CPC art. 341 enumera como medios de prueba; los instrumentos, los testigos, la confesión judicial, el informe de peritos, inspección del tribunal y las presunciones.

CLASIFICACION DE LOS MEDIOS DE PRUEBA

a. Los medios de prueba pre constituidos son aquellos que las partes crean al momento de verificarse el acto o contrato, como lo son por ejemplo los instrumentos públicos o privados. Los medios circunstanciales son los que nacen con posterioridad de producido el hecho que se quiere probar.

b. Los directos conciten en que el tribunal por sus propios sentidos puede apreciar el hecho objeto de prueba. Los indirectos son aquellos que el tribunal conoce el hecho a través de otro hecho o terceros, por ejemplo la prueba de testigos.

En cuanto al valor probatorio, hay medios de prueba que pueden hacer;

a) Plena prueba: son los medios de prueba más eficaces para probar un hecho. Cuando la ley específicamente lo establece. Ej.: inspección personal del tribunal.

b) Semi plena prueba: son aquellos que sirven de base para una presunción judicial. La presunción judicial (deducción que hace el tribunal que en base a hechos probados deduce un hecho que no ha sido probado)

SISTEMAS PROBATORIOS:

A. Legales o tasados: la ley señala por anticipado cuales son los medios de prueba y además el valor probatorio que debe asignarle el juez a cada uno de ellos.

B. De la sana crítica o libre apreciación de la prueba: la ley no establece los medios de prueba de forma categórica, dando la posibilidad de que las partes puedan probar los hechos por cualquier medio idóneo y la forma de apreciar la prueba es aplicar un correcto entendimiento humano, normas de la lógica y normas de la experiencia. El juez no es plenamente libre de apreciar la prueba sino que esta sujeto a los ppio de la razón y es necesario que fundamente y exponga su silogismo o raciocinio para dar por probado o no los hechos.

C. De la libre convicción o apreciación: juzgadores adquieren su convicción tanto por medio de hechos susceptibles dentro y fuera del proceso y sin que exista una forma clara y determinada de asignarle valor probatorio

QUE SE PRUEBA: hechos que se alegan como fundamento de la pretensión de las partes en un litigio.

El derecho se probara cuando: derecho extranjero y costumbre.

9

Page 10: Resumen Procesal

Hechos negativos: normalmente son hechos afirmativos, pero los negativos pueden probarse con un hecho positivo contrario al hecho negativo.

Hechos públicos: de conocimiento general y no necesita ser probado Hechos notorios: no admiten discusión por presunción lógica de ellos Hechos evidentes: incorporados al acervo cultural de los hombres como máximas

científicas. Hechos presumidos: presunciones legales.

Normas reguladores de la prueba: Normas que establecen en forma imperativa cuales son los medios de prueba, el valor probatorio y a quien le corresponde probar.

Carga dinámica de la prueba: se le da al juez para poder alterar o imponer a una de las partes que rinda prueba sobre un punto o hecho que muchas veces puede serle contrapuesto a sus pretensiones .

Grados de evolución o grados de conocimiento del juez:

- Ignorancia: salvo hechos públicos y notorios.- Duda: si los hechos afirmativos son más que los negativos es una posibilidad pero

si los negativos son más que los positivos se entra en una improbabilidad. - Certeza: convicción que es producto de una serie de razonamientos que prueban

que el hecho existió.

La verdad real: el T puede apreciar libremente los hechos utilizando todo tipo de evidencia o medios para alcanzar el conocimiento de la verdad

Verdad procesal: T está circunscrito a un sistema en que la ley determina cuales son los medios de prueba y su valor probatorio.

MEDIOS DE PRUEBA.

Prueba instrumental: demostración de un hecho por un instrumento (todo escrito en el cual se consigna un hecho de cualquier naturaleza), estos obedecen a lo que se denomina documento (representación material para producir cierta manifestación del pensamiento)

INSTRUMENTO PÚBLICO: Aquel otorgado por un funcionario competente y debe cumplir con las formalidades que la ley señala. Una vez protocolizado adquiere fecha cierto respecto de 3ros. El doc queda guardado y protegido de toda alteración o sustracción salvo se autorice por resolución judicial. Este doc puede ser autorizado a sacar copia por el funcionario que corresponda. Aquella copia q no tenga los requisitos pero se acompaña con citación y no se objeta como inexacta tendrá valor de plena prueba en juicio. Y aquellas copias que hayan sido objetadas pero son cotejadas y halladas conforme a sus originales o con otras copias debidamente otorgadas harán plena prueba.

10

Page 11: Resumen Procesal

- Escritura pública: entregada ante notario e incorporada a su protocolo o registro público. Hace plena prueba.

Protocolización: inserción de escrituras públicas en orden numérico en un libro formado por todas las escrituras públicas.

Cotejar: comparación entre el documento acompañado con un documento o con su original que no se duda de su autenticidad.

Exhibición de doc: se solicita al T que por su intermedio el 3ro o la contraparte exhiba el instrumento que usted individualice, este debe tener relación directa con el objeto debatido.

Oportunidad para acompañar la prueba instrumental: antes de oír sentencia y antes de la vista de la causa.

La forma de acompañar documentos extranjeros: se procede a lo que se denomina la legalización del instrumento, en el extranjero y en chile, puede ser que el instrumento sea otorgado en el extranjero pero ante un cónsul, en ese caso cuando ha sido protocolizado pasa a ser instrumento público en chile, sino existe la posibilidad que lo sea cuando se cumple con los requisitos establecidos en el art. 345 Este va a certificar el instrumento pero además debe certificarse la firma del cónsul por el ministerio de relaciones exteriores de chile. Si el documento es otorgado en lengua extranjera deben ser presentados debidamente traducidos al idioma castellano y en su idioma original, si se presenta debidamente traducido la parte contraria puede objetar la traducción y solicita que se revise la traducción por un perito, si se acompaña sin traducción se mandara a traducir por un intérprete oficial a costa del que lo presento.

Valor probatorio de los instrumentos públicos

Entre las partes: señala la ley que hace plena fe con respecto a las siguientes circunstancias:

a. por el hecho de otorgarse a las personas y de la manera que en ella se expresa, es meramente formal por cuanto nadie puede discutir que un instrumento público fue otorgado por las solemnidades legales y por las personas que en el aparece.

b. también hace plena prueba de su fechac. plena prueba del hecho de haberse efectuado las declaraciones en que el consigna.

El código civil establece que las declaraciones dispositivas entre las partes hacen plena fe. Las declaración dispositivas son aquellas que manifiestan consentimiento, a diferencia de las declaraciones enunciativas que se refieren a hechos que sin atribuirle una voluntad específica. Las declaraciones enunciativas por regla general no hacen plena prueba, salvo que tengan una relación directa con la manifestación de voluntad de las partes,

Entre terceros: los instrumentos públicos hacen plena fe:

11

Page 12: Resumen Procesal

1) De su fecha2) Del hecho de haberse otorgado 3) Del hecho de haberse efectuado declaraciones en ella

Los instrumentos públicos se impugnan y con ello lo que se persigue es destruir el valor probatorio que le asigna la ley, pueden ser atacados por la vía de la nulidad, autenticidad, y falsedad o inexactitud de las declaraciones;

La nulidad del instrumento público se va a invocar cuando en su otorgamiento le faltan los requisitos que establece la ley.

Falta de autenticidad: falsedad del instrumento, es decir, no cumplió, tiene una apariencia de verdadero pero no lo es, no fue autorizado por algún funcionario público ni por las personas q en el aparecen y también cuando las declaraciones que en el aparecen no son las señaladas por las partes porque fueron alteras u otra causa.

Un instrumento puede ser nulo pero autentico: será nulo cuando le falta un requisito formal pero nada se ha falsificado en él y por ello no se ha faltado a la verdad por tanto es anulable pero autentico.

Medios para impugnar el documento

- Vía principal: por medio de una demanda ppal o reconvencional- Vía incidental: la forma de acompañar un doc público es la citación,

INSTRUMENTOS PRIVADOS: Son aquellos que no son públicos, es decir, no han sido otorgados bajo ninguna solemnidad ni suscrito por funcionario competente. Son escritos otorgados por particulares que dejan constancia de un hecho. La legislación nacional no le da valor probatorio mientras no sea reconocidos por quien se ha hecho valor en juicio. Si cumple con el reconocimiento, tendrá valor de escritura pública.

El 346 CPC establece los casos en que los instrumentos privados se entienden reconocidos:

a. Cuando así lo ha declarado la persona en juicio sobre el instrumento privado o reconocido en él.

b. Reconocidos por medio de instrumento público o en otro juicio distinto.c. Cuando se pone en conocimiento de la parte contraria y esta no alega su falsedad o

falta de integridad dentro de los 6 días siguientes, donde el Tribunal tendrá por acompañado este instrumento bajo apercibimiento/amenaza de reconocimiento tácito del instrumento al fin de ese plazo.

d. Declaración de la autenticidad del instrumento por resolución judicial

De estos se entienden que hay reconocimientos expresos, tácitos y judiciales.

12

Page 13: Resumen Procesal

- Reconocimiento expreso: son aquellos que no existe mayor juicio, reconociendo al instrumento privado como tal. Ej. Reconocimiento de un papel escrito en juicio, o la validez de un documento protocolizando.

- Reconocimiento tácito (346 n°3): son aquellos que se reconocen cuando el juez se entiende acompañado bajo apercibimiento de no alegar su falsedad o falta de integridad.

- Reconocimiento judicial: si se impugna el instrumento, se formará un incidente, donde el tribunal podrá fallar favorablemente la autenticidad del documento.

INSTRUMENTOS ELECTRÓNICOS: Son producidos mediante firma electrónica avanzada. Son producidos mediante medios electrónicos y para ello se hace, que tienen la firma electrónica, un soporte informático o tecnológico que son a su vez certificados en forma electrónica.

Documentos serán instrumentos públicos, denominados como firma electrónica avanzada, aquella previamente codificada y certificada por una institución (certificadores, empresas tecnológicas que dan fe de la firma electrónica estampada),

Instrumentos privados con firma electrónica simple o que no contienen firma electrónica avanzada, los cuales se reconocerán según el CPC, donde el 345 bis, los instrumentos privados para ser acompañados en juicio lo deben realizar solicitando una diligencia denominada como la percepción del instrumento,

Los documentos electrónicos están tratados en el 348 bis,

Estos documentos electrónicos con firma electrónica avanzada como IP, si es privado con firma electrónica avanzada serán públicos, y si es firmado pero no con firma electrónica avanzada, deberá someterse a la audiencia de percepción. Así, los instrumentos serán públicos cuando la ley lo requiera, no necesariamente por ser firmados electrónicamente avanzados.

Serán verificados respecto al hecho de haber manifestado la voluntad el finiquito, la autorización de firma y la aceptación de la firma, se harán frente a notario, y tendrán valor cuando las solemnidades legales lo exijan.

LAS CONTRA ESCRITURAS Son aquellas escrituras mediante las cuales se altera o modifica lo estipulado en alguna escritura anterior, el valor probatorio de estas se suele distinguir entre las partes que produce pleno valor probatorio ya que tratándose de contratos prima la intención de las partes por sobre lo literal de las palabras, frente a terceros si es

13

Page 14: Resumen Procesal

realizada por medio de instrumento privado destinado a alterar una publica es inoponible frente a terceros.

Su valor probatorio se distingue entre:

• Las partes: su valor probatorio es potente, puesto que, en razón de los contratos prima la voluntad de las partes, por sobre lo literal

• Contra terceros: si se da por instrumentos privados para instrumentos públicos, será inoponible a terceros (sin valor). Si consta en instrumento público para que pueda ser eficaces a terceros, se requiere que se haya tomado nota de la contraescritura al margen de la escritura original (protocolizada) y de la copia del tercero, siendo válidas respecto terceros y por las partes.

LA PRUEBA DE TESTIGOS O TESTIMONIAL:

Los testimonios en general son declaraciones de personas en juicio y los testimonios

Prueba confesional: cuando el testimonio es realizado por alguna de las partes del juicio

Testimonial: cuando estamos en presencia de testimonios emanados de terceros del juicio

CLASIFICACIÓN:

- Los testigos presenciales: 3ro que tienen acceso y toman conocimiento del hecho el cual van a declarar, son directos.

- Testigos de oídas: toman conocimientos de los hechos que declarar por medio de otra fuente.

- Testigos singulares: están de acuerdo respecto del hecho fundamental el cual exponen pero difieren en ciertos aspectos de detalles.

- Los testigos contestes: están de acuerdo absolutamente en todo respecto de lo que están declarando, hasta en el más mínimo detalle y circunstancia.

- Los testigos instrumentales: están presentes al momento de otorgarse un instrumento público o privado.

Los requisitos para ser testigos: personas capaces y tener la habilidad para poder testificar en juicio. Inhabilidades:

1. Inhabilidades absolutas: la declaración de ese testigo no puede ser utilizada en lo absoluto en ese proceso. Las inhabilidades absolutas se encuentran en el Art.357. Esa persona que se le están impidiendo la posibilidad de declarar en juicio, claramente tiene sus sentidos perturbados o de manera idónea;

- Menores de 14 años - Los que se hayan en interdicción por demencia

14

Page 15: Resumen Procesal

- Los sordo o sordomudos- Los vagos o sin ocupación u oficio conocido2. Inhabilidades relativas: se determina en la sentencia si se admite o no. Quedan a

criterio del tribunal. Art.358, apunta a personas que en principio tendrían una capacidad idónea para declarar.

Se debe rendir durante el término probatorio y se pueden acreditar todo tipo de hechos.

Obligaciones que tienen los testigos: la de concurrir al tribunal, declarar en el proceso y decir la verdad. Puede pasar que el testigo no concurra al tribunal.

Se cita al testigo a declarar:

- No lo notifica: y este no concurre, la parte debe invocar un entorpecimiento y el tribunal le otorgue un término especial.

- Es notificado pero no comparece, el solicitante de ese testigo puede pedirle al tribunal que a través de la fuerza pública se cite al testigo, ese es un apercibimiento señalado en al art. 380 CPC.

Delito de perjurio: consiste principalmente en emitir una declaración o testimonio falso en un tribunal.

Hay ciertas personas que no están obligadas a declarar en juicio:

- Personas en que radica el secreto profesional, sacerdotes, médicos y matronas.- Vinculo de parentesco, cónyuge, pariente legitimo - Art. 360 n°3 aquellos que van a hacer interrogados sobre ciertos hechos que afecte el

honor del testigo

Personas exenta de comparecer en un juicio:

- Presidente de la República, Senadores, básicamente los que tengan fuero mayor. - Los religiosos- Mujeres que por su estado o posición presente un impedido grave, ej.: embarazadas- Personas que por enfermad u otro impedimento que imposibilita ir al tribunal.

Estos declararan en el domicilio dentro del territorio de competencia del tribunal.

Recepción del testigo: La forma de llamar a los testigos es mediante la citación, siendo generalmente notificada por cédula o personal, bajo apercibimiento de sanciones. Se puede exigir que el testigo pueda ser compelido a ir, incluso mediante fuerza pública, salvo que exista fuerza mayor (380). Así mismo, en el caso de que este no concurrir al tribunal, se podrá alegar entorpecimiento y exigir un término probatorio especial. Se pueden presentar todos los testigos que se quiera, pero se podrá admitir sólo 6 por cada punto de prueba, totalmente individualizados en la nómina. La respuesta deberá ser dejada en constancia estampada, leyéndolas todas las partes, y si hay acuerdo, se firma y

15

Page 16: Resumen Procesal

se “protocoliza”. Así también, se prohíbe que el testigo pueda leer alguna declaración o una minuta, en virtud de lo cual la contra parte deberá alegarlo.

• Parte interesada presenta la nómina de testigos, y el tribunal determina fecha y hora para declarar.

• La prueba testimonial la deberá tomar el tribunal (receptor judicial), quien interrogará a los testigos en base a los puntos de prueba de acuerdo al auto de prueba.

• En el día de la rendición de la prueba, el proceso se inicia con el llamado por nombre de causa, se controlará sus identificaciones y se hará jurar a estos testigos. Se podrá pedir por la contra parte la Tacha, en relación a las inhabilidades del 360 y 361.

• Posterior al juramento, se inicia la prueba con los 3 testigos, donde el receptor judicial frente al abogado que presenta la prueba y el abogado que la recibe, escucharán los puntos de prueba de voz del receptor, y la contra pregunta se hará por el abogado al testigo a través del receptor.

Reglas de la prueba de testigos en cuanto al valor probatorio:

Art.384 lo importante del artículo es que establece 6 reglas en relación a la prueba de testigos; hay ciertas máximas que provienen del derecho romana y el código en cierta medida las acoge, Testis unus testis unus “un solo testigo no es suficiente para probar un hecho”, “los testigos se pesan no se cuentan”.

1. Declaración de un testigo imparcial y verídico, constituirá una presunción judicial (326)

2. Dos o más testigos: deben tener las siguientes características: a) deben ser contestes, b) sin tachas y c) legalmente examinados y que den razones de sus dichos, donde el juez podrá desvirtuarlos por otra prueba y estas no se acoge, puede asignarle plena prueba.

3. Si existe contradicción entre testigos por desvirtuar con una prueba. Así, el tribunal le dará el valor a quienes digan las verdades en razón de los hechos o bien, quien tenga mejor fama y que sus declaraciones tengan relaciones con el proceso (calidad del testigo)

4. En caso de diferencia de la calidad, se aplicará la regla del número de testigos.

5. Si hay igualdad en calidad y en número de testigos, si no se puede inclinar por la sana razón, no se tendrá probado el hecho por este medio testimonial.

6. En caso de que haya contradicción dentro de testigos de una parte, el juez podrá darle favor a la contra parte, en virtud de la búsqueda de la verdad

PRUEBA CONFESIONAL

16

Page 17: Resumen Procesal

Aquella realizada por alguna de las partes en conflicto, reconociendo la verdad de un hecho que puede producir efectos en su contra en cuanto a sus consecuencias jurídicas. Este medio de prueba consiste en que uno de los litigantes ya sea de forma espontánea o provocada, declarada sobre que un hecho es efectivo y ese hecho le podría producir consecuencias negativas en su contra. Es un medio de prueba general, vale decir que sirve para probar una generalidad de hechos, está limitada en ciertos aspectos, ya que no sirve para probar o sustituir una solemnidad de un instrumento público, por ejemplo no se puede suplir una solemnidad de un instrumento público.

Requisitos:

- El confesante debe ser capaz- Debe recaer la confesión en hechos del juicio - Debe ser voluntaria, porque la confesión debe estar exenta de vicios.

Para los efectos de su valor probatorio:

1. Confesión judicial: En general es aquella que se presenta ante un juez en relación a una determinada causa o juicio. La confesión espontánea es de forma voluntaria, sin provocación, principalmente en el los escritos del periodo de discusión. En cambio, la confesión provocada es la que se manifiesta a requerimiento de una de las partes y por orden del tribunal que conoce el litigio. El mecanismo por el cual se solicita esta confesión provocada, es la absolución de posiciones. Dentro de esta confesión provocada existe una sub clasificación:

- Provocada expresa: es la que se realiza en términos formales y escritos- Provocada tácita: se produce por una suerte de sanción, ya que ciertas

circunstancias se da por confesado al litigado, no obstante no existir reconocimiento expreso del hecho.

2. Confesión extrajudicial: Aquella que se presta fuera del tribunal que se lleva la causa. Existen confesiones extrajudiciales que se prestan ante un juez, como sería la confesión que se presta ante un juez que no lleva la causa o un juez incompetente. Lo que la ley quiere es esta prueba sea apreciada por el tribunal de forma directa sin mediación alguna. Esta confesión extrajudicial puede ser verbal o puede ser escrita. Si es verbal algunos dice que se asimila a la prueba testimonial y si es escrita se asimila a la prueba instrumental. Lo importante es su valor probatorio el art. 398 CPC dice que la confesión extrajudicial como regla general es solo base o indicio de una presunción judicial.

3. Confesión pura y simple: en que reconoce un hecho sin agregar una circunstancia que la modifique o la restrinja.

17

Page 18: Resumen Procesal

4. Confesión calificada: es aquella en la cual se reconoce el hecho, pero se le agregan circunstancias que alteran los efectos del hecho confesado, alteran en cierta medida la calificación jurídica del hecho confesado.

5. Confesión compleja: es aquella en la cual también se reconoce el hecho, pero se le agregan hechos nuevos destinados a destruir los efectos del hecho confesado.

- Confesión divisible: - Confesión indivisible:

¿Se puede provocar una confesión por medio de un exhorto? Si, ¿estamos en presencia de una confesión judicial o extrajudicial? Judicial.

Absolución de posiciones: La absolución de posiciones un mecanismo complejo, está dado primero por la solicitud de la parte contraria; acompañado por el sobre de posiciones cerrado; por la resolución que accede a la solicitud de absolver posiciones de la parte contraria; la notificación de esa resolución; en el caso que comparezca el absolvente, por la audiencia o comparendo de posiciones que se realiza por un ministro de fe, cuando comparece el confesante lo primero que debe hacerse es declarar bajo juramento lo que va a decir en este trámite de la absolución de posiciones.

Una vez solicitada la absolución de posiciones al tribunal, todo litigante está obligado a confesar bajo juramento. Se puede solicitar en cualquier estado de juicio hasta por dos veces en primera instancia y por una vez en segunda instancia. En primera instancia puede solicitarse hasta el término probatorio y en segunda instancia hasta antes de la vista de la causa. Los hechos en virtud de los cuales se va a exigir la confesión, pueden ser en forma asertiva o afirmativa. El tribunal solamente puede dar por confeso, es decir solo se puede aplicar la confesión tacita, aquellas preguntas redactadas en forma afirmativa o asertiva.

Revocabilidad de la confesión: eventual retractación de la confesión, una vez prestada la confesión la regla general es que esta es irrevocable, es decir que no se puede admitir prueba alguna contra de los hechos personales confesados por el litigante. Alegar que ha padecido error de hecho y debe justificar esa circunstancia, incluso puede abrirse un término especial de prueba en la medida que el tribunal lo estime necesario.

DIVISIVILIDAD DE LA CONFESION: La regla general es que la confesión es indivisible, cuando es pura y simple y calificada. Es divisible cuando es una confesión compleja, cuando se trate de hechos conexos.

Confesión pura y simple los hechos son indivisibles porque estamos ante un solo hecho. La divisibilidad se da cuando el confesante agrega nuevos hechos u agrega una calificación jurídica distinta y es posible cercenar esta confesión en aquello que realmente perjudica al confesante y aquello que no lo perjudica.

18

Page 19: Resumen Procesal

Confesión calificada: si bien se reconoce el hecho se agrega una circunstancia que cambia la calificación jurídica del hecho que ha sido confesado, esta confesión calificada tampoco es divisible, el juez debe considerarla en su integridad.

Confesión compleja: cuando el confesante de forma compleja reconoce el hecho pero le agrega hechos totalmente desligados entre sí, admite que sean divididas, es de hechos totalmente desligados entre si es inconexa. Y cuando son ligados entre si es conexa.

INSPECCION DE TRIBUNAL:

Solo se puede solicitar dentro del término probatorio, una vez que el juez decreta esta medida, evidentemente dicta una resolución, para los efectos de citar a las partes para que concurran con sus abogados, estableciendo esta resolución el día y la hora. Procede su notificación por cedula.

El art. 406: la parte que haya solicitado la inspección debe depositar en manos del secretario la suma que se estime por los gastos de esta diligencia. Si es decretada de oficio por el tribunal estos gastos se dividen entre demandado y demandante.

En este medio de prueba el único medio de prueba concurrente es los peritos, no se considera la oportunidad de una confesión o declaración de testigos.

El valor que tiene la inspección personal del tribunal, es una diligencia probatoria. Pero lo que resulta de esta es o se deja constancia en un acta, en cuanto al valor probatorio la ley dice que constituye media prueba en cuanto a las circunstancias o hechos que el tribunal dejo constancia en el acta. No constituye plena prueba las conjeturas o deducciones de caracteres científicos que se consignen en el acta. Se dice por la doctrina que son tres los requisitos para establecer el valor probatorio:

1. Que se traten hechos materiales2. Observación propia del tribunal 3. Consignación en el acta.

INFORME DE PERITOS:

Perito puede definirse como una persona que tiene conocimientos especiales en determinadas materias y que dicen relación con el asunto controvertido que se litiga.

El informe de peritos cobrará valor cuando se trate de juicios en que sea relevante el manejo de una determinada ciencia o arte, y la persona del perito contribuirá a esclarecer los hechos del juicio a través de ese conocimiento puntual. La designación de ciencia o arte se extiende al derecho extranjero, sobre el cual podrá presentarse este tipo de prueba.

Si este reconocimiento es decretado por el tribunal de oficio, podrá hacerlo en cualquier estado del juicio. Las partes, no obstante, podrán sólo pedirlo durante el probatorio.

19

Page 20: Resumen Procesal

Para proceder a su nombramiento, el tribunal citará a las partes a una audiencia en la cual se le designará, preferentemente con su acuerdo, o en su defecto, por el tribunal unilateralmente. El nombramiento deberá ponerse en conocimiento del perito, el cual deberá aceptar, jurando desempeñar el cargo con fidelidad.

Los peritos podrán emitir sus informes conjunta o separadamente, y sus dictámenes serán apreciados por el tribunal conforme a las reglas de la sana crítica.

El valor probatorio del informe pericial, estarán en conformidad a las reglas de la sana critica, aun mas señala el código en el caso de existir opiniones en contra el tribunal podrá tomar libremente las opiniones de los peritos.

LAS PRESUNCIONES

Las presunciones corresponde a un medio de prueba directo como los testigos y se pueden pedir que son medios de prueba en cuanto son consecuencia que el tribunal deduce de ciertas circunstancias o hechos conocidos.

Presunción legal: son aquellas que se deducen expresamente por el legislador dando por cierto un hecho atendido ciertos hechos o circunstancias determinadas.. En toda presunción tiene 3 elementos: antecedente; razonamiento; y el hecho que se presume.

a. De derecho: por ejemplo el conocimiento de ley. b. Simplemente legales: el hecho presumido admite prueba en contrario. No es

en sí un medio de prueba, aquí se invierte la carga de la prueba, quien debe probar es la parte en quien recae el peso de la prueba.

Presunciones judiciales: aquella deducción que hace el tribunal de antecedentes conocidos a los fines de dar por probado un hecho desconocido. Se entiende como requisito que ellas deben basarse en hechos bases, en el sentido que deben ser de ciertas circunstancias para que el juez le de la fuerza tal para constituir una presunción. El juez para los efectos de constituir una presunción: graves; precisas; y concordantes.

Grave: que sea de tal naturaleza que haga sacar la conclusión o consecuencia en forma fácil del hecho desconocido que se quiere probar con la presunción. Sea un hecho que necesariamente puede del colegirse el hecho desconocido

Precisas: tenga una relación directa con el hecho que se quiere dar por probado. Concordantes: que sean múltiples y a su vez no sean contradictorias.

VALOR PROBATORIO

- presunción de derecho constituye plena prueba. - Las presunciones implemente legales, no pueden considerarse medios de prueba

propiamente tal sino que lo que hacen es invertir la carga de la prueba

20

Page 21: Resumen Procesal

- presunciones judiciales ellas quedan entregadas al criterio del tribunal que conoce la causa, y pueden llegar a constituir plena prueba si reúnen los requisitos antes señalados; gravedad, precisión y concordancia.

APRECIACION COMPARATIVA DE LOS MEDIOS DE PRUEBA

El CPC en art. 428 establece que entre dos o más pruebas contradictorias y falta de ley que resuelva el conflicto el tribunal elegirán la que crean más conforme a la verdad. La verdad en relación al proceso va extrayéndose una cierta verdad formal. También hay que darle preferencia a las presunciones de derecho. Y en tercer lugar tenemos el mandato del art. 428 en que el juez preferirá la más conforme a la verdad. El juez debe realizar esta comparación en la sentencia.

El CPC establece los procedimientos posteriores a la prueba.

1. Observación a la prueba: vencido el término de probatorio y dentro de los diez días las partes podrán hacer por escrito las observaciones a las pruebas rendidas. Las partes le designan el valor probatorio a los medios de prueba. Para hacer este escrito existe un plazo de 10 días contados desde vencido el termino de prueba.

El art. 431 en cuanto a los tramites posteriores a la prueba se refieren por una parte a la eventual falta de antecedente de prueba decretado en cuanto a que el juez puede prescindir de ciertas diligencias probatorias para dictar sentencia. El tribunal puede dictar medidas para mejor resolver para los efectos que en definitiva agregar probanzas al juicio una vez que ha citado a las partes a oír sentencia. ¿Qué pasa con la prueba que no ha sido agregada al proceso? El inciso final del 431 señala que debe agregarse al proceso y esta prueba puede considerarse en segunda instancia.

2. Cita a las partes a oír sentencia: la citación a las partes a oír sentencia tiene como efecto que queda cerrado el debate y la causa queda en estado de ser fallada.

La citación a oír sentencia es un trámite esencial, si se omite la citación a oír sentencia, se está faltando a un trámite de esta naturaleza, y por tanto en el proceso en que ha recaído una sentencia en cual se omitió la citación de oír sentencia puede ser anulado por la vía del recurso de casación en la forma.

Las medidas para mejor resolver son ciertas diligencias probatorias establecidas por la ley que el tribunal de oficio puede decretar, luego de haber citado a las partes a oír sentencia con el objeto de acreditar o esclarecer alguno de los hechos de la causa, para una adecuada solución del conflicto.

- Dice relación con la prueba documental: agregación de cualquier documento que el juez estime necesario para esclarecer el derecho de los litigantes. Puede ser documentos públicos o privados que se encuentren en poder de las partes o terceros.

- Confesión judicial de cualquiera de las partes que considere de influencia

21

Page 22: Resumen Procesal

- Inspección personal del objeto en cuestión- Informe de peritos - Comparecencia de testigos, con la limitante de que los testigos ya hayan declarado en

juicio. - Presentación de cualquier otro expediente que tenga relación con el juicio que se

trate

LA SENTENCIA

La sentencia en cuanto a sus requisitos está establecida en el art. 170 CPC.

La expositiva se refiere a la designación de las partes que han intervenido en el proceso. Para los efectos propios de la sentencia, se aplica a las partes no a terceros. Se establece la enunciación breve de las peticiones que se han deducido por parte del demandante o sus fundamentos, todas las pretensiones y peticiones enmarcan la competencia específica del tribunal de la causa.

La parte considerativa el juez en esta parte va a aplicar el derecho a los hechos que se han dado por probados, el juez de la causa va a tener que establecer los hechos a través de los medios de prueba.

la parte resolutiva el tribunal por su mandato constitucional resolver el asunto.

La forma normal de terminar un proceso es a través de una sentencia. Se señala por la doctrina unas formas de ciertas medidas anormales (el acta de conciliación, el avenimiento, desistimiento de la demanda, abandono del procedimiento, etc.

PROCEDIMIENTO EJECUTIVO:

Procedimiento contencioso especial que tiene por objeto obtener, por vía de apremio, el cumplimiento de una obligación convenida o declarada fehacientemente, que el deudor no cumplió en su oportunidad.

22

Page 23: Resumen Procesal

Se solicita al tribunal que se declare la existencia de un d° el cual ha sido, sin lugar a duda, dubitado (se duda).

El juicio ejecutivo corresponde, en ppio al momento jurisdiccional de HACER EJECUTAR LO JUZGADO (acción de cosa juzgada)

La ejecución de una sentencia puede ser:

- Procedimiento incidental- Procedimiento ejecutivo

Aparejada al juicio ejecutivo siempre tiene que haber un título ejecutivo

El titulo ejecutivo es un instrumento de tal naturaleza que la ley le otorga la calidad de tal si cumple con los requisitos establecidos por esta, de ellos emanan el carácter indubitado (que no se duda)

TRAMITACION: en dos expedientes

Cuaderno ppal o ejecutivo: se da la posibilidad de impugnar el titulo ejecutivo y la obligación que en el consta. La resolución” Despáchese un mandamiento de ejecución y embargo” debe ser notificada y requerir de pago al deudor (solicitarle que pague) una vez requerido el pago se pueden poner excepciones.

Cuaderno de apremio: este se tramita paralelo al ppal, se embargan los bienes y se liquidan (vender en pública subasta)

Clasificación:

Perfectos e imperfectos, en cuanto se basten a sí mismos para iniciar una ejecución, o requieran de la realización de diligencias previas para perfeccionarlos, denominadas gestiones preparatorias de la vía ejecutiva.

Jurisdiccionales o extra jurisdiccionales, los primeros son aquellos que son o emanan del resultado de un procedimiento judicial previo como una sentencia, los segundos son aquellos que no emanan de un proceso previo sino que la ley le otorga el carácter de tal en el cual consta una obligación de dar, hacer y no hacer.

REQUISITOS:

1) Que la obligación conste en un título ejecutivo, esto es, en un documento que conste un hecho indubitado, donde el poseedor de ese título puede exigir el cumplimiento de una obligación.

- Sentencia firme definitiva o interlocutoria: si esta sentencia contiene la obligación de hacer o dar, la persona podrá ir al tribunal en virtud de la acción de CJ antes de 1 año pasa hacer ejecutarla.

- Copia autorizada por escritura pública: donde la escritura deba contener una obligación

23

Page 24: Resumen Procesal

- Acta de avenimiento pasada ante tribunal competente o ante dos testigos- Instrumento privado reconocido judicialmente o se manden a tener por reconocido- Confesión judicial- Título al portador legítimamente emitido - Los demás que la ley le otorgue tal mérito.

2) Obligación de que sea actualmente exigible, es decir, que no esté sujeta a modalidad. 3) Distingue de acuerdo al tipo de obligación:

- Dar: la obligación debe ser liquida, es decir, determinable en dinero.- Hacer: debe ser determinable, ya que al ejecutar una acción debe estar

expresamente clara.- No hacer: esta debe ser susceptible a destruirse, en virtud de la obligación de no

ejecutar una acción.4) Que la acción no esté prescrita, donde el plazo es de 3 años (vía ejecutiva), y si se

agota, los 5 (a través del juicio ordinario). Por su lado, las letras de cambios o cheques sólo duran 1 año.

Estos títulos ejecutivos son:

Reconocimiento de firmas puesto en un instrumento privado (435 y 436): un determinado deudor pudo haber firmado un documento privado reconociendo la deuda, el interesado podrá presentarlo ante un tribunal mediante una demanda de gestión preparatoria, citando al deudor, sucediendo:

a) Si lo acepta: este documento queda como título ejecutivob) Si no lo acepta: renegando su firma, donde para el interesado sólo le quedará la

vía ordinaria.c) Si el deudor da respuestas evasivas: el tribunal presume la veracidad del

reconocimiento, preparando la vía ejecutiva.d) Si el deudor no comparece, se le da por reconocido el título.

Notificación judicial de los protestos, letras de cambio, pagarés y cheques: hay que distinguir.

a) Protesto personalmente: el título ejecutivo será la letra de cambio o pagare y el acta de protesto, es decir, documento que deja constancia del incumplimiento de la obligación.

b) Letra o pagare cuyo protesto ha sido notificado judicialmente: si el deudor dentro de 3° día no opone la excepción de falsedad, la gestión va a quedar firme. Si se opone a la falsedad, se genera un incidente el cual resolverá la falsedad.

c) Cuando el obligado aparece con la firma autorizada por un notario público : no es necesaria la preparación de la vía ejecutiva, ya que estos son ministros de fe.

24

Page 25: Resumen Procesal

Confesión de deuda: puede ser un documento o instrumento privado que el deudor declara la existencia de una deuda. En estos casos, si se quiere preparar la vía ejecutiva, se debe presentar tal documento al tribunal, que éste lo cite y se le solicite que lo reconozca, bajo los mismos apercibimientos del reconocimiento de firmas.

Confrontación de títulos o cupones: para que estos tengan este conflicto deben estar al portador, legalmente emitidos y vencidas, siendo confrontados en sus libros de talonario. Si un título no fue legalmente emitido no puede ser cobrado, al igual que si no tiene la obligación vencida. La relevancia es que estos concurren al igual que en el reconocimiento de firmas o confesión de la deuda.

Avaluación (438): la cosa no está en poder del deudor, o bien, lo adeudado es una cantidad genérica adeudada, donde el perito deba determinar la obligación que se pretende.

Validación de sentencias extranjera en Chile: si estas contienen una obligación, se deberá proceder al exequátur.

JUICIO EJECUTIVO EN LAS OBLIGACIONES DE DAR

- Juicio de más 10 UTM- Se trate de una obligación de dar

El juicio ejecutivo se tramita en dos cuadernos:

El principal es aquel en que se lleva la demanda ejecutiva junto con la oposición, el término probatorio y la sentencia.

El de apremio es el que contiene las instrucciones del tribunal respecto al cumplimiento de la obligación.

La resolución de mandamiento de ejecución de embargo contiene ciertos elementos:

1. Requerir de pago al deudor2. Embargar bienes suficientes, apuntando a que se embargan tantos bienes con los

fines de pagar la deuda 3. Firmada por el juez y el secretario. 4. Finalmente, puede también solicitar la intervención de la fuerza pública

(requerimiento de pago)

Para que proceda la ejecución la ley establece ciertos presupuestos de la ejecución que son:

25

Page 26: Resumen Procesal

- Que exista un título ejecutivo: que es aquel documento al que la ley le atribuye el carácter o fuerza ejecutiva que da cuenta de un derecho indubitado y por ello que la única fuente de estos títulos es la ley,

LOS TÍTULOS EJECUTIVOS

I. Sentencia firme y ejecutoriada o interlocutoria, debe ser una sentencia definitiva, puede ser interlocutoria, la sentencia contenga una obligación de dar, hacer o no hacer.

¿Cuál es el tribunal competente para conocer cuando estamos frente a una sentencia? el art. 233 y 112 del COT establece las reglas para establecer que tribunal es competente para ejecutar una sentencia el primero que es competente es el mismo que dictó la sentencia en única o en primera instancia, también lo es cualquier tribunal que sea competente de acuerdo a la correcta aplicación de las normas de la competencia absoluta, relativa y las normas de distribución de causa o de turno en su caso

II. Copia autorizada de escritura pública: basta con que sea copia autorizada de la escritura pública, la escritura pública que forma parte del protocolo no es título ejecutivo sino que su copia autorizada esta es aquella que está autorizada por el funcionario competente que sería el notario

Esta escritura pública debe contener una obligación de dar, Hacer y no hacer. Excepciones:

- sentencias dictadas por jueces árbitros- sentencias dictadas por tribunales extranjeros - sentencias condenatorias del fisco

III. Acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizado por ministro de fe o por 2 testigos de actuación: esta acta es aquella que por acuerdo de las partes se pone término a un proceso pero no basta el acuerdo de las partes sino que además debe ser autorizada por el tribunal competente de que conoce al asunto.

La conciliación cuando es positiva se materializa en el acta de conciliación el art. 277 la asimila a una sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales, se debe asimilar dentro del numeral 1 del 434 del CPC, algunos opinan de que se aplica el numeral 3,

IV. Instrumentos privados: No son títulos ejecutivos perfectos y por eso requieren una preparación de la vía ejecutiva. El art.434 N°4 se hace cargo de los instrumentos privados mercantiles como lo son; la letra de cambio, el pagare y el cheque. Los instrumentos privados por si no son título ejecutivo sino que requieren de ser reconocidos judicialmente o mandar a tener por reconocidos, son un título ejecutivo imperfecto y por tanto requiere de lo que se denomina una gestión preparatoria de la vía ejecutiva.

26

Page 27: Resumen Procesal

Las gestiones preparatorias establece el CPC consiste en dos:

- Gestión preparatoria de reconocimiento de firma: es previo a la interposición de la demanda ejecutiva, antes de demandar ejecutivamente se debe constatar con título ejecutivo perfecto. Consiste en la citación judicial del deudor a una audiencia, para que reconozca su firma puesta en un instrumento privado. Una vez notificado “el deudor”, él puede tener distintas actitudes ante esta citación:

1. Comparecer y reconocer su firma: queda preparada la vía ejecutiva por ese solo hecho y en el mérito de lo actuado en esta gestión preparatoria se tiene un título ejecutivo perfecto.

2. Comparecer y dar respuestas evasivas: concurre a la audiencia citado por el tribunal y da respuestas dubitativas, vagas, imprecisas.

3. Comparecer y niegue su firma en forma categórica: en este caso fracasa la preparación de la vía ejecutiva y el acreedor va a carecer de título ejecutivo

4. No comparecer: es una sanción en que la ley a este silencio le otorga un efecto positivo en el sentido en que queda preparada la vía ejecutiva, con la resolución que así lo declare.

Gestión de reconocimiento de firma, es una gestión previa a la demanda por tanto, no es necesario que intervenga el futuro demandante en la gestión misma de la preparación de la ejecución, y la resolución que tiene por preparada la vía ejecutiva sería una sentencia interlocutoria, ya que sirve de base para la dictación de una eventual sentencia en el juicio ejecutivo, sin perjuicio de lo que falle la sentencia en ese proceso.

La letra de cambio es documento privado tripartito porque intervienen tres personas en principio; librador, librado y beneficiario. La letra de cambio debe ser gravada con un impuesto, impuesto de firma y estampilla, es un acto solemne.

El protesto es un acto jurídico mercantil realizado por un notario en el cual, requiere de pago y cita para requerir de pago al aceptante de la letra de cambio, si no pago procede a protestar el documento para dejar constancia del no pago, es un protesto personal por no pago

Las actitudes que se tienen frente a la gestión preparatoria:

- El deudor puede pagar- Se puede tachar de falsa la firma, si se procede a tachar la firma se forma un incidente

para el efecto de probar la veracidad o falsedad de la firma, para los efecto de que quede preparada la vía ejecutiva

- El notificado no haga nada dentro de los tres días, basta que el secretario notifique este hecho para los efectos de que quede preparada la ejecución.

V. LA CONFESION: Es un medio de prueba, se tiene confesión espontanea o provocada, etc. ¿Qué hay que hacer para que la deuda tenga merito ejecutivo? Se aplican las

27

Page 28: Resumen Procesal

mismas normas referentes al reconocimiento de firma, hay una solicitud de que se cite al deudor a una audiencia, para los efectos que el deudor comparezca y reconozca que le adeuda una cantidad de dinero al acreedor solicitante de esta gestión, a este respecto el citado puede tener las mismas actitudes del reconocimiento de firma.

VI. Algunas clases de título, principalmente títulos mercantiles con respecto a determinadas operaciones como los son por ejemplo, aquellas de crédito o cupones vencidos del Banco Central, también aplica para el caso del pago de dividendo de sociedades anónimas, bonos hipotecarios, vales de prendas, etc. La ley autoriza a ciertas instituciones públicas o privadas a la emisión de títulos, generalmente las instituciones se transforman en deudor y estos títulos son representativos de dinero.

VII. Cualquier otro título de fuerza ejecutiva, solo la ley formal es la única que puede crear título ejecutivo.

¿Cómo se le asigna valor? Se hace necesario realizar una gestión preparatoria de la vía ejecutiva, consiste en la avaluación de la especie que está en poder del deudor. La gestión preparatoria de avaluación se realiza mediante la designación de un perito que debe indicar en su examen pericial el valor pecuniario de la especie que no se encuentra en poder del deudor.

COMO SE INICIA EL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO:

Una vez que el acreedor (futuro ejecutante) tiene un título ejecutivo él debe demandar ejecutivamente

Demanda ejecutiva: acto jco procesal por el cual una persona solicita que se requiera de pago el deudor y en el caso que no pague en el acto de requerimiento se proceda a embargarle bienes suficientes para el pago de su acreencia.

Una vez que se presenta la demanda ejecutiva tiene ciertos requisitos: art 254 del CPC, Además se requiere que la demanda ejecutiva lleve aparejada un título ejecutivo, la petición de la designación de un depositario provisional en el caso de que se embarguen bienes del deudor y además debe contener la demanda ejecutiva también los requisitos propios de la ley 18.120 (comparecencia en juicio) debe ser debe ser patrocinado por abogado habilitado.

La resolución que dicta el T de una demanda ejecutiva que cumple con todos estos requisitos, el T dicta una primera resolución en el cuaderno principal que se denomina “despáchese”, este consiste en la resolución en virtud del cual el T se da una auto orden en dictar otra solución en el cuaderno de apremio y lo que debe despachar el T es una resolución que se denomina “el mandamiento de ejecución y embargo”, esta es una orden de requerir de pago al deudor al momento de su notificación y si no paga puede procederse al embargo de los bienes, más los intereses y costas que procedan.

Lo más importante es que tiene que ir aparejada con un título ejecutivo.

28

Page 29: Resumen Procesal

MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN:

Primero: Orden del T de requerir de pago al deudor, este requerimiento de pago debe hacerse personalmente al deudor por medio de un ministro de fe de acuerdo a los tramites propios de la not personal y si no es habido el deudor el ministro de fe deberá informar de las búsquedas, y se aplica el art 44 la que se denominaba not personal subsidiaria. De no pagar luego del requerimiento se procede a la liquidación de los bienes.

La ley en el art 443 señala que conjuntamente con la copia de la demanda en la resolución recaída en ella el despáchese y el requerimiento de pago se debe señalar además del mandamiento la designación del día, hora y lugar que elija el ministro de fe para practicar el requerimiento. Esto se denomina la “cedula de espera”.

Actitudes del ejecutado:

- Ir - No ir: se hará sin mas tramite el embargo.

Segundo: la orden de embargar bienes del deudor en cantidades suficientes para cubrir los intereses y las costas si no paga en el acto de requerimiento.

Tercero: designación de depositario provisional respecto de los bienes embargados y la persona de un depositario provisional puede caer en la persona que designe el acreedor o persona de conocida honorabilidad y (…) y también puede caer en el deudor, no puede caer en un empleado dependiente del T o personas que son depositarios en 3 o más juicios ante el mismo Te. El T también puede decretar cuando exista motivo fundado para tener que el mandamiento sea desobedecido a petición de parte el auxilio o fuerza pública para su ejecución. Los depositarios primero responden por las cosas que se han entregado en depósito civilmente y además responden penal mente por “depositario alzado” si el T llega a perder física o jcamente o se destruye en su poder las cosas en depósito responderá penalmente.

TRAMITACION DEL CUADERNO PRINCIPAL

Si el deudor ha requerido de pago comienza a correr el plazo para oponerse a la ejecución, y solo puede oponerse cuando la oposición se funde en las excepciones taxativas en el art. 464 CPC N°1 al N°18. ¿Cuál es el plazo del ejecutado para oponerse a la ejecución? Art. 459 y sgtes. El plazo para oponer excepciones comienza a correr desde que es requerido de pago, ya se requerido de pago en forma personal o virtud del art. 44.

En el caso que se requiera de pago al deudor dentro del territorio de la república, el ministro de fe o receptor va a indicar el plazo que la ley le concede para deducir su oposición, debe dejar constancia de este testimonio en la diligencia. La sanción para la omisión de este requisito no inválida el requerimiento de pago, solo hace responsable por

29

Page 30: Resumen Procesal

los perjuicios que puedan resultar al ministro de fe. Todos los plazos son fatales. El art. 464 establece cuales son estas excepciones:

Precisión de los medios de prueba: en un ppio se decía que hay qe indicar cada medio de prueba que se va a presentar en el proceso para los efectos de saber la o las excepciones que se van a interponer en juicio.

Se cumplirá con este requisito indicando “ me hare valer de todos los medios de prueba que establece la ley”, no es necesario nombrar cada uno sino de forma genérica.

Diferencias: las excepciones que pueden ponerse en el juicio ejecutivo son taxativas, en el juicio ordinario no existe Taxatividad, de hecho se pueden poner excepciones de tipo doctrinario. La segunda gran diferencia es que en el JE no se hace diferencia entre excepciones perentorias o dilatorias, en cambio en el PO se establece cuales son dilatorias y perentorias ya que tienen un procedimiento especial para interponerse, en el JE sea de cualquier naturaleza la excepción estamos en presencia en que debe ponerse en el mismo escrito y en la misma oportunidad (no se hace diferencia en su tramitación). La ultima diferencia es que las excepciones del JE debe señalar que se “va a valer de todos los medios de prueba” para acreditar las excepciones que interpondré, a diferencia del PO, ya que el periodo de prueba es una etapa posterior.

LAS EXCEPCIONES EN PARTICULAR.

1. La incompetencia del tribunal ante quien se hubiere presentado la demanda. Para determinar si el tribunal es o no competente para conocer de la ejecución es menester recurrir a las reglas generales de la competencia establecidas en el Código Orgánico de Tribunales.

La excepción en estudio puede referirse tanto a la incompetencia relativa como a la absoluta, ya que la ley no distingue.

2. La falta de capacidad del demandante o de personería o representación legal del que comparezca a su nombre. Es la misma excepción dilatoria que señala el N° 2° del Art. 303 del C. P. C. Se refiere a la capacidad para comparecer en el juicio y comprende dos situaciones:

a) Falta de capacidad del demandante. Sabemos que por regla general toda persona es capaz, salvo las que una ley expresa declara incapaces. Los incapaces deben actuar mediante sus representantes legales.

b) Falta de personería o representación legal del que comparece a nombre del demandante. El que comparece a nombre del ejecutante debe investir su representación

30

Page 31: Resumen Procesal

legal o estar provisto de un mandato debidamente constituido. El Art. 6° del C. P. C. indica la forma en que debe constituirse el mandato.

3. La litispendencia ante tribunal competente. La tercera excepción que establece el Art. 464 del C. P. C. es "la litispendencia ante tribunal competente, siempre que el juicio que le da origen haya sido promovido por el acreedor, sea por vía de demanda o de reconvención".

Es la misma excepción dilatoria que conocemos en el juicio ordinario, con una diferencia: el juicio que da origen a la excepción debe haber sido promovido por el acreedor, sea por vía de demanda o de reconvención. Esta modificación tiene su fundamento en la circunstancia de que si se hubiera conservado esta excepción en la misma forma que en el juicio ordinario, sería muy sencillo para un deudor de mala fe evitar su ejecución: le bastaría para ello iniciar un pleito ordinario en contra de su acreedor, antes de que este último entable la demanda ejecutiva.

4. La ineptitud del libelo. Esta excepción está establecida en el N° 4° del Art. 464 del C. P. C. que dice: "la ineptitud del libelo por falta de algún requisito legal en el modo de formular la demanda, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 254".

El libelo o demanda es inepto cuando le falta alguno de los requisitos que indica el Art. 254 del C. P. C

5. El beneficio de excusión o la caducidad de la fianza. El beneficio de excusión es la facultad que tiene el fiador para exigir "que antes de proceder contra él se persiga la deuda en los bienes del deudor principal, y en las hipotecas o prendas prestadas por éste para la seguridad de la misma deuda" (Art. 2357 del C. C.).

"Para gozar del beneficio de excusión son necesarias las condiciones siguientes:

"1a Que no se haya renunciado expresamente;

"2a Que el fiador no se haya obligado como codeudor solidario;

"3a Que la obligación principal produzca acción;

"4a Que la fianza no haya sido ordenada por el juez;

"5a Que se oponga el beneficio luego que sea requerido el fiador; salvo que el deudor al tiempo del requerimiento no tenga bienes y después los adquiera;

"6a Que se señalen al acreedor los bienes del deudor principal" (Art. 2358 del C. C.).

6. La falsedad del título. Un título es falso cuando no es auténtico, es decir, cuando no ha sido realmente otorgado y autorizado por las personas y de la manera que en el título se expresa (Art. 17 del C. C.). En consecuencia, para que pueda calificarse de falso un título, es menester que haya habido suplantación de personas o que se hayan hecho adulteraciones que hagan cambiar la naturaleza

31

Page 32: Resumen Procesal

del título. La jurisprudencia ha fallado que sólo en esos dos casos cabe hablar de falsedad del título.

7. La falta de alguno de los requisitos o condiciones establecidos por las leyes para que dicho título tenga fuerza ejecutiva, sea absolutamente, sea con relación al demandado. Se opondrá esta excepción cada vez que falte alguno de los requisitos para que proceda la acción ejecutiva, sea porque el título no reúne todas las condiciones establecidas por la ley para que se le considere como ejecutivo, o porque la deuda no es líquida, o porque no es actualmente exigible.

8. El exceso de avalúo en los casos de los incisos segundo y tercero del Art. 460. Sabemos que cuando el objeto de la ejecución consiste en el valor del cuerpo cierto, debido a que no existe en poder del deudor, o en cantidad de un género determinado que no sea dinero, es menester preparar el juicio ejecutivo mediante la avaluación de dicho objeto. Si el ejecutado estima que ese avalúo ha sido excesivo, podrá oponer la excepción en estudio.

9. El pago de la deuda. El pago es un modo de extinguir las obligaciones que consiste en la prestación de lo que se debe (Art. 1568 del C. C.). Para estudiar la procedencia de esta excepción es menester atenerse a las reglas que sobre el pago da el C. Civil. A ellas nos remitimos.

10. La remisión de la deuda. La remisión o condonación de la deuda es también otro modo de extinguir las obligaciones cuyos requisitos y modalidades son propios del derecho civil.

11. La concesión de esperas o la prórroga en el plazo. Si la obligación está sujeta a plazo, ella no es actualmente exigible y no procede su cumplimiento forzado. La acción rechazada por la causal en estudio podría renovarse como ejecutiva, ya que se trataría de un caso de "falta de oportunidad en la ejecución" (Art. 477 del C. P. C.) (ver. N° 127).

12. La novación. La novación es un modo de extinguir las obligaciones que consiste en "la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda por tanto extinguida" (Art. 1628 del C. C.). Su estudio corresponde al Derecho Civil.

13. La compensación. La compensación es un modo de extinguir las obligaciones que se opera cuando dos personas son deudoras una de otra, y que extingue ambas deudas hasta concurrencia de la de menos valor (Arts. 1655 y siguientes del C. C.).

No es menester que la deuda que se opone en compensación sea ejecutiva, como lo exigía la legislación anterior al C. P. C.; basta que se reúnan los requisitos que el C. Civil exige en su Art. 1656, que son:

32

Page 33: Resumen Procesal

1. Que ambas deudas sean de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas de igual género y calidad;

2. Que ambas deudas sean líquidas;

3. Que ambas sean actualmente exigibles.

14. La nulidad de la obligación. La nulidad es también un modo de extinguir las obligaciones cuyo estudio corresponde al Derecho Civil. Ella puede ser absoluta o relativa, y ambas clases de nulidad pueden oponerse como excepciones a la ejecución, ya que, no distinguiendo el legislador, toda distinción que hiciéramos nosotros sería arbitraria.

15. La pérdida de la cosa debida. Esta excepción está contemplada en el N° 15 del Art. 464, que dice: "La pérdida de la cosa debida, en conformidad a lo dispuesto en el Título XIX, Libro IV del Código Civil". Es un modo de extinguir las obligaciones que se produce "cuando el cuerpo cierto que se debe perece, o porque se destruye, o porque deja de estar en el comercio, o porque desaparece y se ignora si existe" (Art. 1670 del C. C.).

Para que se extinga la obligación, la pérdida de la especie o cuerpo cierto debe ser fortuita, pues si ella se debe a culpa del deudor, la obligación subsiste (Art. 1672 del C. C.);

16. La transacción. "La transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual" (Art. 2446 del Código Civil).

17. La prescripción de la deuda o sólo de la acción ejecutiva. Este número comprende dos excepciones perentorias distintas. Respecto de la prescripción de la deuda, debemos estar a lo que el C. Civil dispone sobre la prescripción extintiva de las acciones y derechos ajenos. En lo que se refiere a la prescripción de la acción ejecutiva, nos remitimos a lo dicho sobre el particular en los Nos 68 y siguientes.

18. La cosa juzgada. Es también una excepción de carácter perentorio. No corresponde hacer aquí el estudio particular de la cosa juzgada y de las resoluciones que la producen.

¿La cosa juzgada se refiere solo a la sentencia? No, también se refiere a todos aquellos actos que la ley le otorga calidad de sentencia.

FORMA DE OPONER LAS EXCEPCIONES:

Todas juntas en el mismo escrito en el plazo de las oposiciones. En el juicio ejecutivo se debe señalar con precisión el probatorio que se va a utilizar. Puesta la excepción el tribunal realizara un examen de admisibilidad, el tribunal va a revisar algunas cosas:

1) Que la excepción que se opone sea la del art. 464

33

Page 34: Resumen Procesal

2) Si las oposiciones se interpusieron dentro o fuera del plazo.

Si se interpusieron fuera del plazo estas excepciones va ver precluido el derecho del deudor para defenderse.

En el caso que se declaran inadmisibles las oposiciones se puede abrir un periodo de prueba de 10 días y empieza a correr igual que en el juicio ordinario desde que es notificada la parte, y solo admite prorroga a expresa petición del acreedor y hasta por otros 10 días. En juicio ejecutivo por aparejarse a la ejecución un título ejecutivo hay una suerte de presunción de verdad en la acreencia del ejecutante. Existe también el término probatorio extraordinario en el cual las partes de común acuerdo extienden el plazo que no puede ser más de 30 días. Por último, va a existir un régimen de un término probatorio especial, este principalmente es el mismo que se presenta en el juicio ordinario, en cual debe existir un entorpecimiento.

La manera de rendir la prueba, en los primeros 5 días, vencido el término probatorio llega la etapa de observación a la prueba, en la cual el tribunal deja los autos en secretaria para que las partes eventualmente interpongan el escrito de observación a la prueba. Después de esto se llega a la sentencia. La sentencia el tribunal tiene 10 días para dictarla.

LA RESPUESTA A LAS EXCEPCIONES. Una vez presentado el escrito de excepciones, el tribunal debe proveerlo dando traslado de él al ejecutante. "Del escrito de oposición -dispone el Art. 466 del C. P. C.- se comunicará traslado al ejecutante, dándosele copia de él, para que dentro de cuatro días exponga lo que juzgue oportuno." Como puede verse, este plazo de 4 días que la ley concede al ejecutante para responder al escrito de oposición es fatal.

ADMISIBILIDAD E INADMISIBILIDAD DE LAS EXCEPCIONES. Hemos dicho que vencido el plazo fatal que el ejecutante tiene para responder a las excepciones, con la respuesta o sin ella, el juez estudiará el expediente antes de dictar resolución. Este estudio se referirá a dos puntos principales. a) Si las excepciones opuestas por el ejecutado se encuentran entre las que el C. P. C. enumera taxativamente en su Art. 464, y b) Si las excepciones han sido opuestas dentro del plazo legal. La resolución que dicte el tribunal será distinta según se cumplan o no esos dos requisitos. Analizaremos separadamente los dos casos.

LA RESOLUCIÓN QUE DECLARA ADMISIBLES LAS EXCEPCIONES ES UNA SENTENCIA INTERLOCUTORIA. En efecto, esta resolución resuelve sobre un trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de la sentencia definitiva (Art. 158 del C. P. C.). Por lo tanto debe notificarse por cedula

¿Cómo se rinde la prueba en el juicio ejecutivo? El art.469 CPC hace un reenvió directo al procedimiento ordinario de mayor cuantía, dice la prueba se rendirá del mismo modo que

34

Page 35: Resumen Procesal

el juicio ordinario y el fallo que dé lugar ella expresara los puntos sobre debe recaer. Este mismo artículo establece que vencido el término probatorio quedara el expediente en la secretaria por el plazo de 6 días a disposición de las partes antes de pronunciar sentencia, para los efectos que las mismas partes examinen la prueba y el tribunal procederá a citarlas a oír sentencia. Este plazo posterior al termino probatorio obviamente equivale a la observaciones a la prueba salvo en cuanto al plazo que es de 6 días y en el ordinario de 10 días.

LA SENTENCIA Y SUS DIVERSAS CLASES.

Una vez que ha sido requerido de pago el deudor o el ejecutado es el quien tiene la carga procesal de oponer las excepciones contempladas en el art.464, en el caso que no oponga excepciones de este artículo se produce un efecto en el juicio ejecutivo que el mandamiento es suficiente para seguir adelante la ejecución, y no se va a dictar sentencia en el juicio ejecutivo y algunos autores dicen que el mandamiento hará las veces de sentencia definitiva.

¿Siempre se va dictar sentencia en el juico ejecutivo? No siempre, ya que no se va dictar sentencia en el caso que el ejecutado no oponga excepciones. Ahora en el supuesto de que si se opusieron excepciones, el tribunal debe pronunciarse sobre ellas en la sentencia que se dicte. Esta sentencia debe reunir los requisitos del art. 170 ya que es una norma establecida en el libro I.

Posteriormente como lo señala el art. 469 el tribunal cita a las partes a ori sentencia, en el juicio ejecutivo cuando existe oposición a la ejecución el tribunal debe dictar sentencia, y la sentencia en el juicio ejecutivo se clasifica en absolutoria y condenatoria (Esta clasificación atiende a los bienes que han sido embargados en el juicio ejecutivo, el art.472 establece dos ideas fundamentales del juicio ejecutivo)

1. Sentencia absolutoria: es la que en definitiva acoge alguna de las excepciones interpuestas por el ejecutado. Los efectos de la sentencia absolutoria son; acoger las excepciones, desechar la demanda y alzar los embargos.

2. Sentencia condenatoria: es aquella que rechaza las excepciones opuestas por el ejecutado, acoge la demanda y se ordena seguir adelante la ejecución. Esta sentencia condenatoria se puede subdividir en sentencia de pago y sentencia de remate. Se clasifica a su vez en sentencia de pago y sentencia de remate

¿Cuándo se está en presencia de una sentencia de pago o de remate?

35

Page 36: Resumen Procesal

El elemento que las distingue es el embargo, la sentencia va a hacer de pago cuando el embargo o la ejecución ha recaído sobre el dinero o sobre la especie o cuerpo cierto debido.

La sentencia es de pago porque no es necesario liquidar o rematar ningún bien, solamente es necesario pagar, es decir dar lo que se le debe al ejecutante con el dinero que se encuentra embargado o la especie o cuerpo cierto.

La sentencia es de remate Cuando el embargo ha sido trabado sobre otros bienes distintos del cuerpo cierto o especie debido o dinero. Como no tenemos como pagarle lisa y llanamente tenemos que liquidar, es decir hacer dinero lo embargado y por eso previamente se debe rematar.

Importancia: es con respecto del recurso de apelación que procede en contra de ella, cuando se deduce recurso de apelación y estamos frente a una sentencia de pago no puede cumplirse esta sentencia cuando está pendiente el recurso, salvo en que el ejecutante caucione las resultas del mismo. Cuando estamos en presencia de una sentencia de pago no se va a proceder hacer el pago al acreedor, ya sea con el dinero o la especie o cuerpo cierto embargado, mientras no se falle el correspondiente recurso de apelación. En cambio, cuando estamos en presencia de una sentencia de remate o apelación que se interponga en contra de un sentencia que sea de remete, no se va a suspender los tramites propios de la ejecución del cuaderno de apremio sino que se va a proceder a la liquidación o venta de los bienes embargados e incluso más, cuando estamos en presencia de una sentencia de remate puede esta cumplirse desde que se notifica sin necesidad que se encuentre ejecutoriada.

CONDENACION EN COSTAS (distinto de juicios declarativos) va a proceder cuando se condene al ejecutado, es decir cuando la sentencia sea condenatoria. En cambio si la sentencia en absolutoria, se va a condenar en costas al ejecutante

¿Qué pasa si las excepciones u oposiciones del ejecutante solo se admiten en parte?

Por ejemplo el pago parcial de la deuda, en este caso las costas se pueden distribuir proporcionalmente pero el tribunal al existir motivos fundados puede imponérselas al ejecutado.

Si la sentencia desecha todas las excepciones y acoge la demanda deben necesariamente condenar en costas al ejecutado.

Si la sentencia acoge alguna de las excepciones, absolviendo al ejecutado debe condenarse en costas al ejecutando.

36

Page 37: Resumen Procesal

Si la sentencia acoge en parte una o más de las excepciones del ejecutante, el tribunal va a distribuir proporcionalmente las costas entre ejecutante y ejecutado, salvo que el tribunal por motivos fundados imponga la totalidad de las costas al ejecutado.

RECURSOS QUE PROCEDEN EN EL SENTENCIA DEL JUICIO EJECUTIVO: Proceden en general los mismos recursos de cualquier sentencia definitiva.

1. Recurso de declaración, rectificación o enmienda: art. 182 CPC 2. Recurso de apelación: en este caso en cuanto a sus efectos hay que distinguir si ha

sido opuesto por el ejecutante o ejecutado. - Si quien apela de la sentencia es el ejecutante, el recurso concede en ambos efectos,

es decir no se continúa tramitando el procedimiento ejecutivo en el tribunal de primera instancia hasta que la corte respectiva resuelva el recurso de apelación, el cumplimiento de la sentencia queda suspendido y el embargo no se va alzar mientras la apelación este pendiente.

- Si la apelación es interpuesta por el ejecutado y si la sentencia es de pago, no se va a proceder al pago mientras esté pendiente el recurso; y si estamos en presencia de una sentencia de remate la interposición de la sentencia no suspende la ejecución, es decir continua la tramitación del procedimiento de apremio, pero no se va a proceder al pago mientras la corte no se pronuncie desechando la apelación.

3. Recurso de casación: aquí la casación en ningún caso interrumpe la ejecución y tratándose de juicio ejecutivo, la parte vencida no tiene derecho de exigir fianza de resultas.

RESERVA DE ACCIONES Y EXCEPCIONES EN EL JUICIO EJECUTIVO/RENOVACION DE LA ACCION EJECUTIVA La sentencia en el juicio ejecutivo como toda sentencia produce el efecto de cosa juzgada, más precisamente la excepción de cosa juzgada, la cual implica que una sentencia firme y ejecutoriada adquiere el carácter de irrevocable e inmutable, es decir lo que se dictamina no puede ser discutido en un juicio distinto. Sin embargo, en materia de juicio ejecutivo existen dos instituciones que hacen una excepción a este principio de cosa juzgada, que se denomina renovación de la acción ejecutiva y la reserva de acciones y excepciones.

RENOVACION DE LA ACCION EJECUTIVA El art. 477: posibilidad de poder demandar nuevamente al ejecutado por parte del ejecutante, no obstante existir una sentencia que haya acogido alguna de las excepciones del art. 464 CPC, pero esta renovación no dice relación con todas las excepciones que pudo oponer el ejecutado, solo con la excepciones de carácter más bien relativas al procedimiento y no relativas al título ejecutivo o en la obligación que consta en el.

37

Page 38: Resumen Procesal

¿Cuáles son estas excepciones? La incompetencia del tribunal, ineptitud del libelo o falta oportunidad de la ejecución, incapacidad, dice relación en problemas formales y no de fondo. Se señala que la razón que se ha considerado para consagrar la renovación de la acción ejecutiva, el rechazo de la demanda o primitiva demanda se refiere más bien, haberse acogido excepciones de carácter procesal o dilatorio respecto a vicios subsanables y por ello se da la posibilidad de demandar nuevamente al ejecutante. La única excepción poca clara es la que se refiere a la falta de oportunidad en la ejecución, la jurisprudencia la ha interpretado de diferentes formas; se señala que el código al referirse a la falta de oportunidad en la ejecución solamente se refiere a la falta de exigibilidad por existir pendiente el cumplimiento del plazo o una condición. Sin embargo, hay una interpretación más amplia por cuanto a la falta de oportunidad de la ejecución también se podría referir a la prórroga del plazo, la concesión de esperas, la Litis pendencia e incluso a la falta de algún requisito para que el titulo tenga merito ejecutivo. Por el carácter excepcional de las excepciones del juicio ejecutivo deben interpretarse de forma restrictiva.

RESERVA DE ACCIONES Y EXCEPCIONES

Es una suerte de excepción a la cosa juzgada, ya sea en relación a un juicio ordinario declarativo, ya que lo que persigue es que el ejecutante o ejecutado puedan demandar en un juicio declarativo, con la finalidad de evitar que la sentencia ejecutiva produzca cosa juzgada respecto de determinadas acciones y excepciones, de lo dicho se desprende que la reserva puede ser realizada por el ejecutante en cuyo caso estamos hablando de reserva de acciones o también puede haber reserva del ejecutado en cuyo caso es reserva de excepciones.

La reserva tiene por fundamento evitar que la sentencia ejecutiva produzca de cosa juzgada. Porque en otro juicio posterior, ya sea ordinario o declarativo se puede discutir nuevamente aquellas materias propias de las acciones o excepciones.

El ejecutado tiene el plazo por 4 días desde que es requerido de pago para oponer excepciones, y en ese plazo deduciendo oposición en ese mismo escrito debe señalar que no tiene medios de prueba suficientes para justificar los fundamentos de su excepciones y pide que se le reserve su derecho para un procedimiento ordinario, también debe pedir que no se le haga pago al acreedor sin que previamente se preste una caución en las resultas del juicio, una vez opuestos excepciones y pidiendo que no se haga pago al acreedor obviamente que el tribunal va a dictar sentencia la cual va a hacer de pago o de remate dependiendo si el embargo a recaído en dinero o cuerpo debido. En esta oportunidad el ejecutado debe demandar o debe representar su demanda ordinaria en el plazo de 15 días contados desde que se notifique la sentencia definitiva, la ley señala

38

Page 39: Resumen Procesal

presentar la demanda se ha entendido que por el solo de presentar la demanda se cumple con este cometido y otros entienden que debe notificarse la demanda.

Existe una carga procesal importante para el ejecutado cuando reserva sus excepciones, es obviamente presentar un demanda en un juicio ordinario, si no lo hace la ley señala que se va a proceder a ejecutar la sentencia sea de pago o remate sin caución o quedara sin efecto aquella en el caso de haberse otorgado. Lo importante es que la causal que debe invocar en esta oportunidad el ejecutado es que va a carecer de medios de prueba para los efectos de probar los hechos en que funda la oposición que ha opuesto. No se exige que el ejecutado funde los hechos o medios de prueba que intenta valer para fundar sus excepciones, solo basta con manifestar esa situación.

- Reserva por parte del ejecutante: el ejecutante presenta una demanda ejecutiva pero este en la medida que se tramita la demanda ejecutiva se da cuenta que el ejecutado le va a oponer una excepciones que va ser acogida por el tribunal, o sea el ejecutante se da cuenta que va a perder el juicio ejecutivo, pero el ejecutante se va a reservar la acción para que se ventile en juicio declarativo la contienda con el ejecutado. El art. 477 el ejecutante podrá solo dentro del plazo de 4 días desistirse de la demanda ejecutiva con derecho a su reserva de entablarse acción ordinaria en los mismos puntos que ha sido materia de esta. La primera oportunidad que tiene el ejecutante para solicitar su reserva es en el escrito de respuesta a las excepciones que ha opuesto el ejecutado, esta reserva consiste en primer lugar; del desistimiento de la demanda ejecutiva que da lugar en el art. 467 para los efectos de hacer su reserva de la acción ejecutiva. El efecto de desistimiento consiste en que el ejecutante pierde el derecho para deducir una nueva acción ejecutiva, queda sin valor lo actuado en el juicio ejecutivo y hace al acreedor responder por los perjuicios que se hayan causado en virtud de la ejecución. La sentencia que se dicte aceptando este desistimiento evidente va a producir la cosa juzgada, salvo que el actor se hubiese reserva su acción ejecutiva. El ejecutante en este caso debe haber presentado su demanda ordinaria y no tiene un plazo para ejercerla y obviamente existe un plazo tácito, que es el plazo de la prescripción de la acción ordinaria. Si el deudor opone la acción de prescripción de la acción ejecutiva, lo que puede hacer el ejecutante es desistirse y reservarse la acción para demandar en juicio ordinario el cobro de lo que debe el deudor. También existe otra oportunidad para el ejecutante para solicitar su reserva que es una oportunidad común tanto para el ejecutado como ejecutante.

- Reserva por parte del ejecutado: también tiene dos oportunidades una propia de él y una común con el ejecutante. La primera oportunidad es la que señala el art. 473 que dice relación en que el ejecutante en el escrito en que deduce su oposición a la ejecución va a señalar en ese mismo acto, que no tiene los medios de justificar en el

39

Page 40: Resumen Procesal

término probatorio del juicio ejecutivo esta excepción y pide que se reverse su derecho para un juicio ordinario y que no se haga pago al acreedor sin que caucione sin previamente las resultas del juicio. En este caso el tribunal va a dictar sentencia de pago o de remate no va a producir cosa juzgada, si es que ejecutado reservo su excepción.

¿Cuáles son los efectos de esta reserva? Los efectos consisten en que no puede el ejecutado invocar la cosa juzgada, no obstante existir una sentencia dictada ya sea, firme y ejecutoriada a su favor. En segundo lugar, se deja sin efecto la caución si se hubiese prestado; y el efecto más importante es que se paraliza la ejecución de la sentencia.

¿Cuáles son los requisitos para que proceda la reserva de acción por parte del ejecutado en esta oportunidad? Primero va a tener que oponer la excepción que corresponda y solicitar la reserva de ella en este mismo escrito fundado en que no puede probarlo dentro del término probatorio. Los efectos de esta reserva es que el ejecutado deberá entablar su demanda ordinaria dentro del plazo de 15 días contados desde que se notifique la sentencia definitiva.

OPORTUNIDAD COMUN ART.478

El art. 478 CPC establece el principio básico, en el cual dice que la sentencia recaída en un juicio ejecutivo produce cosa juzgada en juicio ordinario tanto para ejecutado como ejecutante. Pero el inciso siguiente establece otra oportunidad tanto para el ejecutado como ejecutante para pedir la reserva de acciones y excepciones. Esta oportunidad señala la ley es antes de dictarse sentencia en el juicio ejecutivo, tanto el actor como el reo deben solicitar que se le reserve para el procedimiento ordinario sus acciones o excepciones, pero el tribunal va a calificar si existen motivos suficientes para declararlo o declarar a lugar esta reserva. La ley señala que es un imperativo del tribunal en cuanto a que el tribunal debe dar lugar a esta reserva siempre, salvo cuando se refiera a la existencia de la obligación que ha sido objeto de la ejecución. Es decir, en primer lugar la califica por regla general, en segundo lugar el tribunal debe dar lugar a ella, pero debe entrar a calificar cuando la reserva se refiera a acciones o excepciones relativas de a la obligación misma que ha sido objeto de la ejecución.

La jurisprudencia ha sentenciado que si las acciones o excepciones no se refieren al fondo de las obligaciones los tribunales siempre deben decretar la reserva. En cambio, si se refiere a la existencia de la obligación, no es obligatorio conceder la reserva y puede perfectamente el tribunal si no hay motivos calificados, no dar lugar a la reserva planteada, ya sea por el ejecutante como el ejecutado. En esta oportunidad existe la carga procesal art. 474, es decir se debe presentar dentro del plazo de 15 días contados desde

40

Page 41: Resumen Procesal

que se notifica la sentencia la demanda ordinaria bajo la sanción de no ser admitida después.

TRAMITACION DEL CUADERNO DE APREMIO

El cuaderno de apremio, se abre con una resolución que es una sentencia interlocutoria, que es el mandamiento de ejecución, que señala el art. 443 CPC. Si la ejecución recae sobre cuerpo cierto el mandamiento contendrá también la designación de los bienes en que debe recaer el embargo. Por último que el tribunal ordenar el auxilio de la fuerza pública cuando en concepto del tribunal haya temor fundado de que el mandamiento sea desobedecido, generalmente los tribunales no decretan la fuerza pública inmediata, si no cuando exista una oposición por parte del ejecutado.

EL EMBARGO

Es una venta forzada en la cual quien representa al vendedor, es una representación legal que la realiza el juez, el juez es aquel que firma y suscribe la escritura de compraventa en representación legal del deudor.

El embargo en si es la primera actuación en el cuaderno de apremio, el embargo es una actuación judicial practicado por un ministro de fe, que consiste en tomar uno o más bienes del deudor poniéndolos en poder de un depositario para con ellos asegurar el pago de la deuda. Algunos autores equivalen al embargo como una medida precautoria. El embargo más que una medida precautoria es una medida de apremio ya que, se justifica para los efectos de hacer pago al ejecutante de su acreencia. El art. 450 establece que el embargo se entenderá hecho por la entrega real o simbólica de los bienes al depositario que se designe, aunque se deje la especie en poder del propio deudor. El juez a falta de depositario hará las veces tal al propio deudor hasta que se designe uno distinto. El ministro de fe generalmente los receptores, al momento o la forma en realizar el embargo es levantando una acta de diligencia la cual debe señalar, el lugar y la hora que se trabo el embargo y debe contener individualización detallada de los bienes embargados y además en el acta de embargo debe detallar si fue necesario el auxilio de la fuerza pública para llevarlo a cabo. Además en el acta se debe dejar constancia de toda alegación que haga un tercero invocando la calidad de dueño del bien embargado.

¿Qué se puede embargar? Todos los bienes que la ley declare inembargables ya sean bienes muebles o inmuebles, también se pueden embargar derechos, efectos de comercio, etc.

41

Page 42: Resumen Procesal

Bienes muebles: en el acta debe indicarse la especie, calidad y todas las especificaciones necesarias para debida individualización, tales como maraca, colores, dimensiones, etc. según ello sea posible.

En caso de que el embargo recaiga en dinero, alhajas o especies preciosas o efectos públicos se hará depósito de ellas en un banco o caja nacional de ahorro a la orden del juez de la causa y el certificado del depósito se agregara a los autos.

Bienes inmuebles: se van a individualizar por su ubicación y la respectiva inscripción de dominio en el conservador de bienes raíces. El embargo tratándose de bienes raíces se va a inscribir en el registro de propiedad, registro de hipotecas y gravámenes del conservador.

Tratándose de los bienes raíces muchas veces son más cuantiosos o más cuantioso su valor el embargo ya sea, de los bienes raíces o de los derechos reales constituidos en ellos, debe inscribirse en el respectivo registro conservatorio en donde esté situado el inmueble.

El ministro de fe además debe enviar una carta certificada al ejecutado comunicándole el hecho del embargo y dentro de copia siguiente del día de la diligencia o en el día en que se reabran las oficinas de correo, el ministro de fe debe dejar constancia en el proceso de haberse enviado esta carta, la omisión de esta carta por parte del ministro de fe no produce la nulidad del embargo, pero si hacen responsable el receptor por los daños y perjuicios que se origine y el tribunal puede imponer medidas sancionatorias al ministro de fe, de acuerdo a lo que señala el art.532 COT. Los bienes deben entregarse a disposición del depositario provisional o este debe entregarlo al depositario definitivo que se nombrara en audiencia verbal por las partes o por el tribunal en caso de desacuerdo. El ministro de fe es quien debe realizar el embargo requiriendo la inscripción en el conservador y debe retirar la diligencia dentro de 24 horas. Se notifica al conservador de bienes raíces respectivo y se le notifica por medio del expediente donde consta el mandamiento de ejecución y embargo. Concurre el ministro fe con el mandamiento de ejecución y embargo indicándole la foja, año y numero del inmueble del ejecutado y se verifica el embargo, el conservador le va indicar un repertorio en cual se traba el embargo, acto seguido se debe retirar el expediente del conservador y el ministro tiene 24 horas para hacerlo y entregárselo al tribunal. Una vez que se ha verificado el embargo debe entregar la diligencia al tribunal, el secretario dejara constancia de la fecha de entrega de expediente.

Después del embargo viene obviamente el remate, cuando se trate de especies inmuebles, lo importante es que el retiro de las especies que se encuentra en manos del depositario no podrá decretarse sino hasta que hubiesen transcurrido 10 días desde la fecha del embargo, salvo que el juez ordene otra cosa distinta. Lo importante es que tratándose de bienes inmuebles por regla general es necesario retirarlos para los efectos

42

Page 43: Resumen Procesal

de hacer un remate ante un martillero, este retiro no puede realizarse sino que hasta que haya trascurrido 10 días desde la fecha del embargo. La regla general es que pueden embargarse los bienes del deudor, ello en virtud del derecho de prenda general que tienen los acreedores en el patrimonio del deudor, salvo aquellos bienes que la ley declara expresamente inembargables. Obviamente que los bienes embargables son los del deudor no de terceros por eso la ley establece la posibilidad de que en caso de embargar bienes de un tercero, estos interpongan la correspondiente tercería. La inembargabilidad de los bienes es la excepción y consiste en que ciertos bienes que la ley expresamente indica no pueden ser perseguidos, esta inembargabilidad tienen por fundamento evitar que los deudores se vean privados de los más mínimos y prescindibles medios de subsistencia. Los bienes inembargables están establecidos principalmente en el art. 445 CPC y otras leyes especiales que se refieren a estas materias. También las leyes especiales como por ejemplo, el art. 2466 CC que señala la inembargabilidad del usufructo del marido sobre los bienes de la mujer y los demás usufructos legales. En el código de minería se señala que no se pueden embargar las concesiones mineras del deudor. Tampoco los bienes del seguro social de salud, los bienes de ciertas corporaciones y fundaciones, etc.

Es una descripción bastante detallada que hace el art.445 son aproximadamente 18 numerales, no son embargables:

- Los sueldos, gratificación o pensiones de gracia o montepíos que paga el Estado y las Municipalidades. Tiene una excepción tratándose de pensiones alimenticias podrá embargarse hasta el 50% que reciba el alimentante.

- Remuneraciones de empleados y obreros que indique el art.40 y 53 del Código del Trabajo. Existe un límite no es absoluta.

- Pensiones alimenticias forzosas- Rentas periódicas de fundaciones - Pólizas de seguros - Bien raíz que el deudor ocupa con su familia o que se trate de una vivienda de

emergencia. - Los libros relativos a la profesión del deudor hasta el valor de 30 UTM.- Utensilios caseros y de cocina. - Demás bienes que las leyes especiales prohíban embargar

¿Qué pasa si se embargan bienes inembargables? En este caso corresponde pedir la exclusión del embargo, esto se tramita como incidentes según lo indica el art. 519 CPC. La inembargabilidad por regla general es renunciable, salvo que la ley expresamente prohíba su renuncia. ¿Quién puede designar los bienes para el embargo? Lo puede designar el ejecutante en la demanda, puede hacerlo el deudor, y también lo puede señalar el ministro de fe, y en este caso debe preferir los bienes más líquidos a menos líquidos.

43

Page 44: Resumen Procesal

EFECTOS DEL EMBARGO

Los efectos del embargo se refieren a la administración y la disposición de los bienes con respecto de su poseedor y dueño. Cuando se traba el embargo el dueño pierde la administración de sus bienes y el depositario a hará las veces de tal, según el art.1466 n°3 se produce objeto ilícito en las cosas embargadas por decreto judicial, salvo que el juez lo autorice o el acreedor consienta en ello. Para que produzca efecto el embargo respecto de terceros tratándose de bienes raíces debe irse al conservador de hipoteca y gravamen. El embargo con respecto al deudor no produce ninguna preferencia en el pago, ya que puede perfectamente concurrir en el juicio un tercerista con prelación para los efectos de realizarse el pago, incluso puede concurrir un tercerista de pago para incurrir en el pago sin ningún efecto o preferencia para el pago.

REEMBARGO

Consiste en entrega simbólica de bienes del deudor a dos o más acreedores por distintas ejecuciones, ¿pueden embargarse dos o más veces? Existen dos posiciones; si es válido el reembargo y los que dicen que no es válido el reembargo.

La primera doctrina estima que el hecho de que exista embargo sobre bienes del deudor no impide a otro acreedor perseguir los mismos bienes para que se trabe un nuevo embargo sobre ellos, porque una interpretación contraria limitaría el derecho que tiene todo acreedor sobre los bienes del deudor, es decir se estaría vulnerando el derecho de prenda general. Sin embargo, esta doctrina tiene varios inconvenientes en primer lugar se dice que no es efectivo que se vulneraria el derecho de prenda general, ya que el segundo acreedor perfectamente podría deducir la correspondiente tercería de pago o prelación y por ello también podría acceder al pago de su acreencia.

La segunda doctrina que si acepta plenamente el reembargo, ella postula que el acreedor o un acreedor tiene el derecho de prenda general tiene que perseguir los bienes del deudor. En la práctica si se da el reembargo e incluso se realizan remates. Para que el remate no tenga objeto ilícito, que es la venta forzada se requiere que el juez tiene que autorizar esa venta. En relación al embargo pueden suceder ciertas incidencias con respecto de esta aprehensión material o simbólica del bien;

1. Ampliación del embargo: acreedor puede solicitar al tribunal si bien existe un embargo se extienda a otros bienes con el efecto de hacerlo líquido y pagar su acreencia art 456. Se solicita al T en cualquier estado del juicio e incluso después de dictada la sentencia de remate, esta solicitud se tramita como incidente, se debe conferir traslado al ejecutado y el T accederá o no según el mérito de la tramitación.

44

Page 45: Resumen Procesal

2. Reducción del embargo: art 447, es solicitar la disminución o que se deje sin efecto el embargo con respecto a ciertos bienes ya que el embargo realzado excede del monto necesario para cubrir la acreencia del ejecutante, las costas del interés, en su caso. (el embargo debe ser proporcional a la acreencia). También se solicita de forma accidental, del mismo modo que la ampliación del embargo.

3. Cesación del embargo: se obtiene mediante el pago de la deuda y de las cosas que hace el ejecutado, en este caso el juicio termina y se procede lisa y llanamente a pagarse el acreedor, el art 490 señala que antes de verificarse el remate puede el deudor liberar sus bienes pagando las deudas y las costas. Debe realizarse antes del remate.

4. Sustitución del embargo: se realiza por el deudor consignando una cantidad de dinero suficiente para el pago de las deudas y las costas, evidentemente, va a suceder cuando la ejecución recae sobre un bien distinto a la especie o cuerpo cierto a que pudiese referir la ejecución. Solo procede por sustituir el bien embargado por dinero, cantidad liquida de dinero y en la sustitución del embargo con la cesación del embargo, se sigue adelante el juicio, no se le pone termino al juicio, ya que lo único que se está haciendo es subrogar dinero por el bien embargado, si se dicta sentencia definitiva de pago, en este caso condenatoria se va a proceder a hacer el pago al acreedor.

ADMINISTRACION DE LOS BIENES EMBARGADOS Y EL PROCEDIMIENTO DE APREMIO

La administración de los bienes embargados corre por tienda del depositario.

El depositario tiene la obligación de custodia, mantener los bienes en el lugar que se ha conferido el depósito y si los quiere trasladar tendrá que ser autorizado por el T.

El CC señala que todas las cuestiones relativas entre el depositario, ejecutante y ejecutado tendrá un tratamiento procedimental en audiencias verbales solamente a las partes que asisten (manifestación del ppio de la verbalidad)

Para el cumplimiento de la sentencia definitiva:

* Sentencia de pago ella por regla general se cumple una vez que esta ejecutoriada esta sentencia y se sigue para su cumplimiento en primer lugar que se haga una liquidación del crédito y se determine las costas de la causa que debe de ser cargo del deudor, esta liquidación del crédito una vez que este firme el ejecutante va a solicitar el pago con el dinero embargado y después que va a ordenar que se gire un cheque a la orden del ejecutante. Sin embargo, si es trabada en una especie o cuerpo debida el juez va ordenar la entrega de la cosa.

45

Page 46: Resumen Procesal

* Sentencia de remate: no hay liquides, el embargo ha recaído en un conjunto de bienes distintos o de dinero o de cuerpo cierto. Aquí hay que realizar bienes, esto es venderlos, hacerlo líquido, a los fines de obtener el dinero para pagarle al acreedor. Se complica la liquidez, porque no tenemos una cierta liquidez de los bienes embargados, se debe realizar bienes, esto es venderlos a los fines de obtener dinero para pagarle al acreedor. El código distingue 4 situaciones o tipos de bienes que han sido embargados para su realización o venta;

1. Bienes muebles sujetos a venta o destrucción, próximo deterioro: art. 483 CPC el depositario de la forma más conveniente sin tasación pero con autorización judicial va a vender los bienes muebles sujetos a destrucción. Siempre el depositario debe realizarlo con autorización del juez y debe consignar el producto a la venta en la cuenta del tribunal.

2. Efectos de comercio: son susceptibles de realizarle en el acto, en este caso se venden por medio de un corredor nombrado por el tribunal de la misma forma del nombramiento de peritos. El corredor designado deberá consignar el producto a la venta también a la orden del tribunal, es decir en la cuenta corriente del tribunal que lleva a cabo la ejecución. Ej.: acciones.

3. Otros bienes muebles: se deben vender al martillo una vez que ha sido notificada la sentencia de remate correspondiente. Estos bienes se venden sin tasación al martillo, se procede al retiro de estos bienes embargados con auxilio de la fuerza pública, debe mediar un plazo de por lo menos 10 días y el tribunal ha designado previamente un martillero público que va a proceder a la venta de la especie embargada para los efectos de hacer liquida o realizar dichos bienes. La actividad del martillero público está establecida en la ley 18.118.

4. Demás bienes, especialmente bienes raíces: el art. 486 CPC a la tasación que se refiere este artículo es aquello que figure a error del avaluó vigente para el efecto de la constitución de haberes. Acá lo que hace el ejecutante es acompañar la tasación que hace el SII para los efectos del avaluó territorial, este avaluó fiscal antes era muy disconforme con el avaluó comercial, actualmente no es tan así. El art. 486 establece que estos bienes se van tasar y vender en remate público, y este remate se realizara ante el tribunal que conoce el juicio ejecutivo, o bien el tribunal exhortado el cual tenga competencia en lugar de donde están situados los bienes respectivos. La tasación por regla general es la que figura por error de avaluó, el cual este vigente y ella se presenta por parte del ejecutante. El ejecutado puede solicitar que se haga una nueva tasación para los efectos de que el precio de la subasta se mas de acuerdo a mercado que aquella que establecía la tasación fiscal, cuando el ejecutado solicite una nueva tasación es porque en definitiva impugna la tasación realizada por el SII. La tasación acompañada por el ejecutante

46

Page 47: Resumen Procesal

se acompaña con citación se lleva a cabo en un plazo de 3 días. Cuando se impugna la tasación fiscal se pide una nueva tasación, esta nueva tasación la van a tener que realizar peritos establecidos por el tribunal. El perito debe realizar la tasación y presentarla al tribunal, las partes pueden en este caso impugnarla y hacer las observaciones que estimen necesarias dentro de un plazo de 3 días. El tribunal dará traslada a cada parte, y en definitiva resolverá sobre las impugnaciones. También señala la ley la posibilidad de nombrar a otro perito pero dando la posibilidad al tribunal de fijar el justo precio de los bienes, esta resolución es inapelable.

Una vez realizada la tasación y obteniendo el valor del bien, es necesario fijar las bases para la realización del remate. Las bases del remate en ella se van a determinar principalmente la forma en que se hará la venta forzada, principalmente la forma y condiciones, el precio mínimo, las forma en que se va a fallar el precio, las garantías o cauciones que deben rendir los postores para tomar parte en el remate, en el estado en que se venden los bienes y la forma que se pagara los impuestos y en general todas aquellas condiciones que atiendan a la realización del bien.

El art. 491 establece una suerte de procedimiento para fijar las bases del remate; el ejecutante va a proponer las bases de la subasta mediante un escrito, este escrito o base se acompaña con citación, el ejecutado tiene un plazo de 3 días para oponerse a las bases del ejecutante y el tribunal a resolver de plano respecto de la oposición del ejecutado y el juez en definitiva va a resolver. Sin embargo, la ley establece ciertas garantías para el remate o éxito del remate y también impone ciertas condiciones mínimas que el juez no puede alterarlas;

- El precio- No podrán establecerse mínimos para las ofertas que bajen de los 2/3 de la

tasación de los bienes embargados, aquí las cauciones que deben rendir cada postor debe ser equivalente al 10% de la tasación del bien.

Estas bases dan mejor resultado de la venta en relación ante el tribunal. Esta resolución que establece las bases del remate es susceptible de apelación en el solo efecto devolutivo, no es susceptible de recurso de casación. ¿Qué pasa cuando existen hipotecas sobre el bien que va a rematarse? En el caso de las hipotecas existe una institución que es la purga de la hipoteca, si existen hipotecas pendientes sobre los bienes que se van a rematar es necesario realizar la citación a los acreedores hipotecarios. El art. 2228 la hipoteca es una garantía real que da el derecho al acreedor hipotecario de perseguir el bien hipotecado. Sin embargo, se establece la institución de la purga de la hipoteca, ya que en el caso de la venta de un bien hipotecado en pública subasta ordenado por un juez

47

Page 48: Resumen Procesal

esta hipoteca cumpliendo con los requisitos legales se purga o extingue. ¿Cuáles son los requisitos para que la hipoteca se purgue? En primer lugar deberá citarse al acreedor hipotecario, en término de emplazamiento este va a poder manifestar ciertas voluntades y con ello en general se purga la hipoteca.

- Que el bien se venda pública subasta ordenada por el juez- El acreedor hipotecario se haya citado personalmente, el objeto de esta citación

por tener garantía real sobre los bienes embargados, los acreedores hipotecarios deben tomar conocimiento de forma adecuada de que existe un procedimiento ejecutivo en cual se puede llegar a embargar un bien en cual ellos tienen su garantía. Este objeto de la citación es para que el acreedor si lo estima necesario comparezca al juicio en resguardo de sus derechos. Los acreedores hipotecarios que no alcancen a pagarse con el adecuado privilegio con el precio de la subasta se les caduca su derecho de hipoteca

- Que haya concurrido el término de emplazamiento entre la citación y la subasta, se refiere al término emplazamiento del juicio ordinario.

Sin embargo, el CPC en su art. 492 establece según algunos autores que modifica el código civil porque en primer lugar es una ley especial, en segundo ley su vigencia es con posterioridad al Código Civil. Aquí se le da la posibilidad del acreedor de mantener sus hipotecas, se ha interpretado en primer lugar el art. 492 se pone una hipótesis en que el ejecutante es un acreedor hipotecario de grado posterior o los acreedores de grado preferente citados, tienen en este caso un derecho optativo de exigir el pago de sus créditos o conservar sus hipotecas. O sea, este articulo complementa el art. 2248 CC y no lo modifica, ya que en el supuesto del 492 de que existen ejecutantes hipotecarios.

¿Qué efectos se producen si el acreedor hipotecario no fue citado? La hipoteca no fue purgada y por tanto se mantendrá esta del bien rematado.

Ahora es necesario fijar una fecha para el remate, el tribunal debe señalar a petición de parte el día y la hora de la subasta. El remate debe llevarse a cabo en el día y hora señalado, si el remate se lleva a cabo sin señalar el día ni la hora o se lleva a cabo fuera de la fecha y hora se ´puede pedir la nulidad del remate en forma que señala la ley. Una vez que se ha señalado el día y la hora del remate, es necesario ahora publicitar , es decir poner en conocimiento al público en general el remate para que los postores interesados concurran al remate objeto de la subasta, para ello la ley fija el siguiente trámite para estos bienes la publicación de aviso, el CPC art. 489 establece la forma de los pedidos de los avisos para publicitar el remate, los avisos según el código se anunciaran a lo menos por cuatro veces en un diario de la comuna que tenga asiento el tribunal. El primero de los avisos debe publicarse con 15 días de anticipación como mínimo sin descontar los

48

Page 49: Resumen Procesal

inhábiles a la fecha de la subasta. Los avisos son redactados por el secretario del tribunal y debe contener los datos de los bienes que se van a rematar. La omisión del trámite de los avisos va a acarrear la nulidad del remate que implica una nulidad procesal de esta venta forzada. Los interesados deberán rendir la caución establecida en las bases del remate, esta caución va a ser calificada por el tribunal sin posterior recurso, debe ser a lo menos del 10% de la valorización de los bienes, acto seguido se procede al remate que es frente del tribunal y no hay martillero. La caución tiene por finalidad de garantizar la postura del adjudicatario, ya que si este no garantiza su postura en la venta o no paga el precio la caución la pierde el postor y se hace una especie de contribución la caución del 50% que para los gastos del remate. Generalmente las cauciones en este caso son vales vista a nombre del tribunal. Una vez que se califican las cauciones se procede al remate, se lleva a cabo ante el tribunal de la causa, obviamente se lo adjudica quien haga una mayor o mejor oferta, se levanta un acta que debe ser suscrita por el juez, el secretario y el adjudicatario.

LA NULIDAD PROCESAL EL ACTO DEL REMATE PROPIAMENTE TAL QUEDA NULO. Debe solicitarse dentro del proceso.

Procesal: nulidad ordinaria Vicio sustancial: nulidad civil os requisitos que exige la ley no se llevan a cabo,

provocando una nulidad procesal, es decir, no existió nunca el remate.

Los elementos que pueden constituir un vicio:

- Que las bases no estén constituidas, la publicación de los avisos, que no esté publicado el día ni la hora del remate, básicamente son todos los requisitos que da la laye procesal y que no corresponden la causal de nulidad. Como esto es un sistema procesal la nulidad debe presentarse dentro del proceso, una vez que queda firma y ejecutoriada produce cosa juzgada.

- El Contrato de la venta forzada: alguna fuente del consentimiento, puede pasar también que este remate cuando se cita no se produzca, porque quizás el avalúo fijado es muy alto o no llegan los oferentes, entonces al acreedor le ofrecerán una alternativa: Se le adjudiquen los bienes embargados por 2/3 de la tasación Esta solicitud debe ser aceptada por parte del T y el acreedor si es que existieran

otros acreedores hipotecarios hay que notificarlos, como ya fueron notificados personalmente los tipos tienen que preocuparse y ser diligentes y ya solo después se notifica por estado diario.

Se reduzca prudencialmente el avalúo, pero no podrá exceder la tercera parte del avalúo.

49

Page 50: Resumen Procesal

Puede pasar que no pase nada, es decir el remate no se materializa:

a. Se adjudiquen los bienes en 2/3 al ejecutanteb. Que a su criterio y a su antojoc. Que se entreguen los bienes en prenda pretoria.

La prenda pretoria: es un contrato en virtud de una autorización por parte del tribunal se entregan los bienes embargados al ejecutante para que este se pague de los frutos que produzca este. Implica que al ejecutante se le hace un inventario de lo que se le está entregando, por las reglas del depósito. Este contrato va a durar mientras se extinga la obligación más las costas. Adicionalmente el deudor puede no estar de acuerdo, lo único que puede hacer es pagar el total de la deuda. Pero el acreedor puede en cualquier tiempo y pide al tribunal un nuevo remate, es un derecho facultativo del acreedor

Si existieran otros acreedores hipotecarios, siguiendo las reglas de disposiciones comunes, estos deben ser dirigentes procesalmente hablando, se notifica por el estado diario una vez que ya lo notificaron personalmente.

LIQUIDACION DEL CREDITO

Se perfecciona el remate, en este minuto los fondos que se den del remate deben ser consignados ya sea, por el que obtuvo la cosa o por un martillero público, el tribunal debe certificar que ese dinero entro y se pagó, el tribunal va a girar ese dinero al ejecutante. Si se ha interpuesto el recurso de apelación de la sentencia no puede hacerse de pago al ejecutante salvo que se de la caución por parte del ejecutante. Ya liquidado el crédito debe liquidarse la remuneración del depositario, es decir se debe pagar.

LAS TERCERIAS

En términos concretos son la participación de terceros distintos del ejecutado y ejecutante que hacen valer un derecho que obsta al pago total o parcial del ejecutante respecto de los bienes embargados. Es el ejercicio de terceros para oponerse o para tutelar derechos de los bienes embargados. La naturaleza jurídica de las tercerías, por una parte de la doctrina la señala como un incidente del juicio en orden que es una parte accesoria, pero no es juicio distinto. Sin embargo, otra parte de la doctrina señala que es un juicio separado y distinto y tiene una validez que lo que se resuelva en el juicio de tercerías tendrá una gran relevancia en el cuaderno principal. Hay ciertos tribunales que piden notificación personal al ejecutante y ejecutado. Adicionalmente que la sentencia en la tercería contiene todos los requisitos del art. 170.

I. Tercerías de dominio: art.518 es la que tiene lugar cuando un tercero a la ejecución interviene invocando un derecho de dominio sobre los bienes

50

Page 51: Resumen Procesal

embargados. Se funda en el hecho que puede existir un mero tenedor que tenga la cosa. Solo se puede interponer desde que los bienes son embargados, puede ser promovida hasta que se haya perfeccionado la tradición de los bienes embargados. Si los bienes se transfieren a un tercero, al legítimo dueño solo le queda la acción reinvicatoria civil.

El primer efecto es que no suspende la tramitación del juicio ejecutivo. al igual que las demás tercerías, no suspende la tramitación del cuaderno ejecutivo (Art. 522). Ello es lógico, ya que al tercerista no le interesa el resultado del procedimiento ejecutivo, no le interesa si el ejecutado debe o no pagar al ejecutante; sólo le importa que el pago no se haga con bienes de su dominio.El segundo efecto, por regla general, no suspende tampoco el procedimiento de apremio. Por excepción lo suspende en caso de que la tercería se presente apoyada en un instrumento público otorgado con anterioridad a la fecha de la presentación de la demanda ejecutiva (Art. 523, inc. 1º).Otro problema que debemos considerar es el siguiente: el instrumento público en que se funda la tercería, ¿debe constituir un antecedente que importe una prueba del dominio del tercerista, o basta que dicho instrumento tenga alguna relación con los bienes embargados? La lógica indica que el instrumento público debe ser precisamente el medio de prueba del dominio del tercerista, ya que en caso contrario no habría motivo suficiente para conferirle el mérito de suspender el procedimiento de apremio. Así también se ha fallado.En caso de que la tercería no se apoye en un instrumento público, o que el instrumento público presentado sea posterior a la ejecución, no se suspenderá el procedimiento de apremio, el cual seguirá su curso hasta que se lleve a efecto el remate de los bienes. Pero en este caso se entiende que la subasta recaerá sobre los derechos que el deudor tuviere o pretendiere tener sobre la cosa embargada (Art. 523, inc. 2°). De modo que el subastador no adquiere en el remate precisamente el dominio de la cosa embargada, sino los derechos que sobre ella tuviere el deudor; y puede verse aquél en la necesidad de devolver la cosa al tercerista, si éste comprueba su dominio y la tercería es acogida.Finalmente, dispone el inc. final del Art. 523 que las resoluciones que se dicten respecto de si debe o no suspenderse el procedimiento de apremio, son apelables, y la apelación se concede en el efecto devolutivo; lo que prácticamente quiere decir que la resolución que ordenó paralizar o continuar la tramitación del cuaderno de apremio, se cumple no obstante hallarse apelada.Ampliación del embargo por la interposición de una tercería de dominio. El ejecutante tiene el derecho de solicitar la ampliación del embargo en el caso de que se interponga una tercería de dominio, o cualquier otra tercería, sobre los bienes embargados. Tal derecho le confiere el inc. 2° del Art. 456, el cual expresa que la interposición de

51

Page 52: Resumen Procesal

cualquiera tercería es siempre justo motivo para solicitar y decretar la ampliación del embargo.Tramitación de la tercería de dominio. La tercería de dominio se sigue en cuaderno separado, considerándose como demandados al ejecutante y al ejecutado. Se sujetará a los trámites del juicio ordinario, pero sin escritos de réplica y dúplica (Art. 521). La demanda de tercería deberá contener los requisitos que el Art. 254 del C. P. C. exige para la demanda en el juicio ordinario (Art. 523).

II. Tercería de posesión: es la que tutela al tercerista que es poseedor del bien embargado en virtud del art 703 del CC se presume dueño. Crea la figura de que la persona que tenga la cosa se presume dueño.

Por las razones expuestas, se ha fallado que la tercería de dominio sólo procede cuando los bienes embargados están en poder del deudor ejecutado, y no cuando esos bienes están en poder del que se considera dueño, quien en tal caso puede oponerse incidentalmente al embargo.Se ha fallado también que el poseedor que tiene en su favor la presunción legal de que es dueño de un bien raíz embargado en la ejecución seguida en contra de un extraño, no necesita interponer una tercería de dominio sino simplemente manifestar al juez el error cometido y, en una simple tercería de posesión, solicitar incidentalmente el alzamiento del embargo, presentando el título inscrito que lo constituye en poseedor y en dueño.Para tal efecto, se estableció en el Nº 2 del artículo 518 del C. P. C., que "en el juicio ejecutivo sólo son admisibles las tercerías cuando el reclamante pretende: 2º Posesión de los bienes embargados".La finalidad de la tercería de posesión es el reconocimiento de la posesión del tercerista sobre las cosas embargadas y la exclusión de éstas del embargo.La tercería de posesión, al igual que la tercería de dominio, sólo podrá interponerse desde que se hayan embargado los bienes y puede ser promovida hasta la enajenación de los bienes embargados (ver Nº 177).La tercería de posesión se tramita como un incidente (Art. 521), en cuaderno separado, considerándose como parte activa al reclamante y como sujetos pasivos al ejecutante y al ejecutado. El legislador al introducir la tercería de posesión no se pronunció acerca de la naturaleza jurídica de ella, por lo que debemos remitirnos a lo señalado en el Nº 176.Si procede la tercería de posesión con respecto de esos bienes quedan fuera del embargo

III. Tercería de preferencia o prelación: un tercero pretende un derecho para ser pagado preferentemente de los bienes del remate. Si se remata antes de pagarle al ejecutante “yo tengo preferencia”.

IV. Tercería de pago: este tercero no tiene preferencia de pago, entonces se tiene que poner en la cola con el resto de los ejecutantes.

52

Page 53: Resumen Procesal

- Pude irse por la tercería de pago o si no tendría que tener un título ejecutivo pertinente, si no se pone como tercerista iniciar un juicio diferente.

JUICIO EJECUTIVO DE LAS OBLIGACIONES DE HACER

Existen dos juicios ejecutivos que corresponden a las obligaciones de hacer y no hacer. Cuando el deudor incumple una obligación de hacer y esta consta de un título ejecutivo, corresponde pedir que se apremie al deudor para la ejecución del hecho; que se autorice al acreedor para ejecutar por un tercero y a expensas del deudor el hecho debido; que el deudor indemnice por los perjuicios que causo por el incumplimiento de su obligación, art. 1553. Los requisitos para que proceda el juicio ejecutivo en las obligaciones de hacer:

- Titulo ejecutivo- Obligación determinada y actualmente exigible.- La acción no este prescrita

Las reglas de juicio ejecutivo de las obligaciones de dar se aplican a las de hacer o no hacer. Cuando trata el código las obligaciones de hacer, hace un distingo en cual existen dos obligaciones de hacer

- Suscripción de un documento o constitución de una obligación: puede el juez a nombre del deudor requerir al deudor para que realice esta prestación, si no la realiza dentro del plazo determinado, procede el tribunal a la suscripción del documento o la constitución de la obligación. En este caso la tramitación es que se presenta la demanda ejecutiva. También el deudor puede oponer excepciones a la ejecución ellas se tramitan en el cuaderno ejecutivo de la misma de las obligaciones de dar, y se dicta sentencia ya sea condenatoria se aplica el procedimiento de apremio.

- Ejecución de una obra material: se aplican las normas del juicio ejecutivo de dar pero cuando estamos en presencia de la obligación de hacer se aplica lo que señala el código al respecto. El deudor una vez que ha sido requerido para que realice la obra, también puede oponer excepciones o no oponerlas. Si el deudor no opone excepciones se omitirá la sentencia y bastara el mandamiento de ejecución para que el acreedor haga uso de su derecho en conformidad a lo que señala la ley, en este caso el acreedor puede solicitar que se autorice por medio de un tercero y a expensas del deudor llevar a cabo la obra o también puede pedir que se apremie al deudor para que ejecute el hecho convenido. Estos derechos pueden ser solicitados de forma alternativas. El ejecutante debe presentar un presupuesto de cuánto va a costar la ejecución de la obra y el tribunal lo va a mandar a poner en conocimiento del deudor y mientras no lo objete dentro del tercer día, se tendrá

53

Page 54: Resumen Procesal

por aprobado. En el caso que se objete este presupuesto va a proceder a realizarse por medio de peritos. Transcurridos los plazos para resolver el tribunal aprobando el presupuesto y en ese caso la resolución que dicte el tribunal a su respecto es inapelable. Si el ejecutado o deudor se niega a consignar los fondos, procede el embargo para los fines de embargarles bienes y enajenarlos para proceder al pago del deudor. ¿Qué pasa si los fondos no son suficientes para realizar la obra? En este caso el acreedor puede solicitar un aumento de los fondos. Una vez que la obra se haya ejecutado el acreedor debe rendir una cuenta en donde se acredite la inversión de los fondos y el ejecutado tiene derecho de objetar esa cuenta y se tramita como un incidente. También puede apremiarse al deudor a petición del acreedor por medio de imponer a este arresto hasta por 15 días y multas, art. 1534 CPC. Hay casos en que la ejecución de obras son obligaciones personalísimas, que solo puede realizar un tercero como por ejemplo el caso de encargar un cuadro a un pintor. El acreedor en este caso tiene la posibilidad que en un procedimiento declarativo se le indemnice por el perjuicio dado la naturaleza de la obligación, ya que es imposible hacérsela ejecutar a un tercero, sin perjuicio de los apremios. En caso que el deudor oponga excepciones se tramitan bajo las reglas del juicio ejecutivo de las obligaciones de dar pero además hay una excepción que es la imposibilidad absoluta de ejecución de la obra contemplada en el art. 534 y está imposibilidad no es imputable a culpa del deudor, debe ser sin culpa ni dolo por parte de este. La sentencia que desecha las excepciones se va a en definitiva a seguir adelante con la tramitación del juicio ejecutivo y puede solicitar el deudor ya sea, que se ejecute una obra por medio de un tercero o que se apremie. Estos derechos alternativos se ha dicho que pueda hacerse uso de ellos solamente cuando este ejecutoriada la ejecución o la sentencia cuando se opusieron las excepciones.

JUICIO EJECUTIVO DE LAS OBLIGACIONES DE NO HACER

Consiste en la abstención de ejecutar un hecho. Las obligaciones de no hacer son comunes en los contratos de crédito, por ejemplo no gravar o enajenar una propiedad. Esta obligación de no hacer se aplica el procedimiento cuando el deudor infringe su abstención a la que está obligado y generalmente estas abstenciones se traducen en prohibiciones convencionales. Para que proceda el juicio ejecutivo los requisitos son:

- Obligación conste en un título ejecutivo- Obligación determinada y actualmente exigible- Que no esté prescrita

54

Page 55: Resumen Procesal

Además es necesario que la obra hecha pueda destruirse, que la destrucción de esta obra sea necesaria para el objeto que se tuvo al momento de celebrar el contrato y sea de última ratio, es decir que no pueda cumplirse por otro medio. Lo puede alegar el deudor y se tramita como incidente. Una vez que se tenga firme este requisito se aplican las reglas del juicio ejecutivo de las obligaciones de hacer, porque la obligación acá se va a traducir en la destrucción de una obra que equivale a un bien que se destruye por un tercero. El acreedor o ejecutante puede solicitar que se autorice al acreedor a destruir lo hecho a expensas del deudor o bien, puede solicitar que se apremie al deudor para que destruya lo hecho.

DIFERENCIAS ENTRE JUICIO EJECUTIVO Y ORDINARIO.

La diferencia que hay entre el término probatorio del juicio ordinario y el juicio ejecutivo, no solamente dice relación a los plazos, en el juicio ordinario de 20 días y 10 días en el ejecutivo, también en cuanto a su prorroga ya que solo puede ser solicitada por el ejecutante, y el juicio ordinario puede ser solicitada por cualquiera de las partes. En el juicio no existe un aumento extraordinario y el único aumento del probatorio es el que puede solicitar el acreedor no más de 10 días. Sin embargo, el art. 468 CPC da la posibilidad que las partes pueden solicitar o incluso concederse los términos extraordinarios que ellas designen. Por aplicación supletoria del juicio ordinario de mayor cuantía, en el juicio ejecutivo se aplican todas aquellas normas que no estén expresamente para el juicio ejecutivo.

JUICIO SUMARIO:

El juicio ejecutivo está establecido en el CPC en los art. 680 y sgtes. Este procedimiento sumario es breve y concentrado y declarativo, el campo de aplicación se aplica en efecto de otra regla especial en los casos en que la ley taxativamente lo indica y además una aplicación general ya que, la ley dice que se va a aplicar cuando la acción requiera una tramitación rápida para que sea eficaz. Se desprende de lo dicho que existen dos situaciones para la aplicación del juicio sumario:

55

Page 56: Resumen Procesal

1. Se va a aplicar cuando la acción requiere de una tramitación rápida para que sea eficaz, siempre y cuando no exista un procedimiento especial con respecto a esa pretensión: el tribunal que va a conocer de la causa es quien en definitiva va resolver si se aplica o no se aplica el procedimiento sumario, ya que determina si estamos en presencia de una acción que requiera según su naturaleza, requiera una tramitación rápida para que sea eficaz.

2. En aquellos casos en que la ley en forma expresa señale su aplicación: aquí la ley se encarga en someter la acción a las reglas del juicio sumario.

El art. 680 establece en su inciso primero el primer caso, esto es el procedimiento sumario general. Luego la ley enumera 9 casos en que expresamente debe aplicarse el juicio sumario.

1. En los casos en la ley dice expresamente que debe procederse sumariamente o de forma análoga: hay ciertas materias de índole civil en que la ley expresamente señala que una determinada cuestión debe someterse a las reglas del procedimiento sumario, art. 150 CC. Es decir, la ley señala que en determinadas materias debe procederse a la aplicación del procedimiento sumario.

2. Las servidumbres naturales o legales que se presenten en un lugar: todo lo relativo a las servidumbres se tramita de acuerdo al procedimiento sumario.

3. Los juicios sobre cobro de honorarios, excepto el caso del art.697: Los honorarios corresponden a la remuneración que recibe una persona por su trabajo generalmente en relación a un arte o profesión liberal. Los honorarios carece de la subordinación y dependencia y también de la periodicidad. También reciben honorarios los depositarios, guardadores, mandatarios, etc. Tratándose de los honorarios prestados en un juicio por ejemplo los abogados, existe la forma de cobrarlos de manera incidental dentro del juico sin necesidad de demandar en un juicio sumario. Por eso la excepción del art.697, dice relación con los honorarios de servicios profesionales prestados en juicio, porque en ese caso el acreedor podrá percibir su remuneración o pago interponiendo su reclamación al tribunal que haya conocido en primera instancia en el juicio, la que se va a tramitar con las normas propias de los incidentes.

4. Procedimientos de remoción de guardadores y también aquellos que se susciten entre los representantes legales y sus representados: las personas que realizan las tutelas y curatelas reciben el nombre de curadores o tutores. Ellos también reciben honorario y también la remoción de ellos consisten en privarlos judicialmente del cargo en que habían sido nombrados por las causales que la ley establece.

5. El art. 680 n°5: se derogo por la nueva ley de derecho de familia.

56

Page 57: Resumen Procesal

6. Juicios sobre depósito necesario y comodato precario: el depósito necesario es cuando el depositario no depende la libre voluntad del depositante, sino que la necesariedad de su voluntad para su aplicación. El comodato toma el título de precario si el comodante se reserva la facultad de ir a la devolución de la cosa prestada en cualquier tiempo, incluso es un simple precario cuando no existe la voluntad del dueño y señor de la cosa, de no entregarla en comodato. Es decir, no hay previo contrato incluso puede existir ignorancia del dueño que ocupa la propiedad.

7. Se deducen acciones de carácter ordinarias que se hayan convertido las ejecutivas, en virtud del art.2515: las acciones y derechos prescriben cuando se trata de acciones ejecutivas en 3 años y las ordinarias en 5 años. Por eso la ley dice que convertida la acción ejecutiva en ordinaria durara a lo más otros 2 años.

8. A los juicios que se deduzcan la declaración impuesta por la ley o el contrato de rendir una cuenta, sin perjuicio del art.696: Se aplica el procedimiento sumario para declarar si una persona debe o no debe rendir cuenta, en relación a la obligación de rendir cuenta, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 696 CPC. La rendición de cuenta se refiere a las personas que administran bienes ajenos, por ejemplo los mandatarios, apoderados, etc. Hay muchos casos en distintos cuerpos legales que la rendición de cuenta es necesaria. La persona obligada a rendir una cuenta, puede que desconozca el hecho de rendir cuenta o sabiendas lo desconozca. Por ello que se tramita de acuerdo al procedimiento sumario que se declare la obligación de rendir cuentas, es decir en el juicio sumario solamente corresponde determinar la obligación de rendir o no cuentas de una persona a otra. Todo lo relativo a la rendición de cuenta misma escapa del procedimiento sumario. El juicio sobre cuentas está establecido en el art.693 y sgtes, y también obviamente está establecido en las materias de arbitraje.

9. Vicios que ejercite el derecho del art. 1691 CC para hacer secar un pozo: materias propias del código de aguas.

10. Introducido el año 2007, existe una sentencia penal condenatoria y se quiere deducir una acción civil deriva de los perjuicios ocasionados por los delitos o cuasidelitos: un hecho determinado puede generar responsabilidad penal y responsabilidad civil. Los daños que puedan producir los hechos no están englobados en el mismo código penal, sino que están los delitos en materia civil. Es decir se puede demandar civilmente al responsable del delito penal. El proceso penal puede terminar por una sentencia que no sea de un tribunal oral en lo penal, por ejemplo en el trascurso de la tramitación puede solicitar el fiscal un procedimiento abreviado y simplificado, si se deduce una acción civil esta no se va a fallar en este tipo de procedimientos sino que civilmente.

57

Page 58: Resumen Procesal

IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS DEL JUICIO SUMARIO

Es naturalmente declarativo, sin perjuicio que pueda ser constitutivo o de condena.

Es de aplicación general, según dispone el 680 del CPC. Es un procedimiento extraordinario. Es un procedimiento en general verbal. Tiene instituciones propias, como acceder provisionalmente a la demanda (tutela

anticipada) o la sustitución del procedimiento. Es un procedimiento concentrado. La apelación tiene mayor alcance que en el procedimiento ordinario

Juicio declarativo: destinado a obtener el reconocimiento de un derecho. Es un juicio de aplicación común, ya que el inciso primero del art.680 hace aplicable el juicio sumario cuando la acción según su naturaleza requiera una tramitación rápida para ser eficaz.

Particular: por los casos que la ley señala expresamente. En tercer lugar es un juicio que admite la sustitución de procedimientos, art. 681 CPC, esto es que iniciado un proceso como juicio sumario puede decretarse su tramitación bajo las reglas del juicio ordinario, esto ocurre cuando una de las partes lo solicita y el tribunal estima que existen motivos fundados para ello, pero también existe la posibilidad de sustitución del procedimiento en el caso que se haya iniciado un procedimiento ordinario, se puede solicitar que se continúe como un procedimiento sumario cuando el tribunal estima a petición de parte que aparece la necesidad de aplicarlo. La sustitución de procedimiento procede única y exclusivamente cuando el procedimiento sumario es aplicable en el caso del art.680 inc.1, es decir cuando se ha dado lugar a él con motivo que la acción ha requerido una tramitación rápida para ser eficaz.

Procedimiento verbal: la misma ley dice que no obstante que sea verbal las partes pueden presentar minitas escritas, art.682 es una consagración del principio formativo del ordenamiento procesal, el principio de la oralidad.

Se da la posibilidad a que el demandado en rebeldía acceda de forma previsional a la demanda: el art. 684 establece expresamente esta tutela anticipada, se da lugar a la demanda cuando el demandado este en rebeldía, pero el demandado lo que debe hacer es argumentar con fundamento plausible al tribunal para acceder a la demanda de forma provisoria, porque el demandado puede formular oposición una vez que se haya accedido provisoriamente a la demanda dentro de un plazo de 5 días, una vez que se formula la oposición se cita a una audiencia y en ese caso se va a tramitar el procedimiento en adelante, pero este procedimiento no suspende el cumplimiento de la demanda provisional, sino hasta que se falle el juicio en sí.

58

Page 59: Resumen Procesal

Breve, rápido, la estructura es concentrada: ya que se presenta la demanda y se provee la demanda citándose a comparendo al quinto día desde la última notificación, ese comparendo es de conciliación y resolución de la demanda, en seguida en el tribunal recibe la causa de prueba si la prueba se rinde de acuerdo a las normas de los incidentes el plazo es de 8 días y en seguida se dicta sentencia. Las etapas se realizan en un solo momento que en el comparendo. Además es concentrado porque todas las etapas se realizan en un solo momento. También porque todos los incidentes que se promuevan deben tramitarse y proponerse en la misma audiencia de contestación conjuntamente con la cuestión principal, sin perjuicio que pueden resolverse en la sentencia definitiva. Procede también la citación a oír sentencia, el trámite obligatorio de la conciliación que se debe llevar a cabo en la misma audiencia de contestación de la demanda.

Importancia: hacer más oportuna y económica la tramitación de una pretensión en los órganos jurisdiccionales, sin tener que someterse a la engorrosa y lata tramitación de un juicio ordinario.

TRAMITACION

El juicio sumario comienza por demanda esta debe cumplir con los requisitos del art. 254 CPC, es una razón práctica y de certeza para el debate propio del litigio, que se ha preferido la aplicación de la demanda escrita para dar iniciada la tramitación del procedimiento sumario. ¿Cuál es la resolución que recae en la demanda en un juicio sumario? Corresponde a citar a una audiencia al quinto día hábil después de la última notificación, este plazo se va ampliar si el demandado no está en lugar del juicio con el correspondiente aumento en conformidad de la tabla de emplazamiento, art.259. La resolución en definitiva “por interpuesta demanda en juicio sumario vengan las partes a comparendo en el quinto día hábil, después de la última notificación a las XXX horas”. No se trata de un día fijo y determinado porque obviamente depende del momento en que se haya notificado al demando. La ley establece las personas con derecho a asistir a la audiencia, es decir las partes litigantes esto es demandado y demandante. La ley en su art. 689 y 683 CPC se refiere a ciertas personas de acuerdo a la naturaleza del juicio sumario a comparecer.

La audiencia o comparendo que cita el tribunal al proveer el tribunal el juicio sumario. Pueden suscitarse distintas posibilidades en cuanto a quien concurra a esta audiencia:

- Que comparezca ambas partes litigantes: la finalidad de la audiencia es de conciliación y contestación de la demanda, la prueba no se rinde en esta audiencia existen otros procedimientos especiales, sin perjuicio que el tribunal puede dictar el auto de prueba en la misma audiencia. Cuando comparecen ambas partes lo

59

Page 60: Resumen Procesal

primero que hace el tribunal es llamar a conciliación, primero se contesta la demanda por parte del demandado, luego se cita a conciliación, si hay hechos sustanciales y controvertidos el tribunal dicta auto de prueba, si no existen hechos sustanciales y controvertidos el tribunal dicta sentencia. Esta audiencia tiene el objetivo de conciliación y contestación de la demanda e incluso algunos autores dicen que la no celebración de la audiencia es la falta de emplazamiento del demandado y por tanto susceptible de nulidad de todo lo obrado.

- Que solo comparezca el demandante: en cuyo caso puede pedir que se acceda provisionalmente la demanda. El comparendo debe llevarse a efecto en rebeldía del demandando y el tribunal puede recibir la causa de prueba o bien cuando se solicite por parte del demandante acceder provisionalmente a la demanda

- Que solo comparezca el demando: el juicio sumario nada dice el respecto pero debe celebrarse el comparendo en rebeldía del demandante y el tribunal va a recibir la causa de prueba o citara a las partes a oír sentencia de acuerdo a las reglas generales

- Que no comparezca ninguno: solo existe el efecto de haberse perdido la notificación de la demanda y la parte que desea activar el procedimiento debe solicitar al tribunal que cite a una nueva audiencia

Hay que destacar que la conciliación es un trámite de diligencia esencial, de acuerdo a la ley 19.334 del año 1994. Cuando estamos en presencia de la rebeldía del demandado, es decir a su no comparecencia al comparendo o audiencia de estilo que ha fijado el tribunal para la tramitación del procedimiento sumario, el demandante puede solicitar con motivos plausibles provisionalmente acceder a la demanda y esta es una característica especial del procedimiento sumario. Que actitudes puede asumir el demandado, la ley le da la oportunidad de formular oposiciones tiene un plazo de 5 días para oponerse contado desde la notificación de esta resolución que se ha accedido provisionalmente a la demandad. Si formula oposición el tribunal va a citar a nueva audiencia, en la cual se va a proceder como si fuera la primera audiencia, es decir con el objeto de llamar a conciliación y que el demandado conteste la demanda. Cuando se lleva a cabo un juicio paralelamente al que hay una demanda provisionalmente accedida no se va a suspender el cumplimiento de la demanda si ha accedido provisionalmente, por eso va a surtir efecto lo que haya en esta a demanda hasta la sentencia definitiva. ¿Qué pasa si el demandado no se opone a esta demanda provisional? El tribunal va a recibir la causa de prueba o citar a las partes a oír sentencia. Lo anterior no es obstáculo a que el demandado comparezca al proceso aunque este pendiente, incluso puede presentar recurso de apelación o de otra naturaleza.

El objetivo de este comparendo:

60

Page 61: Resumen Procesal

- Llamado a conciliación- Contestar la demanda - En el caso de que el juez lo estime porque existen hechos sustanciales y

controvertidos, dictara el auto de prueba. Y en el caso de que no existan hechos sustanciales y controvertidos, citara a las partes a oír sentencia.

Características: tutela anticipada, es decir se puede acceder provisionalmente a la demanda. Y que existe una sustitución de procedimiento, puede pasar de sumario a ordinario y de ordinario a sumario. Esto que se admita provisionalmente a la demanda es una manifestación de la tutela anticipada, ello va ocurrir cuando el demandado actúa en rebeldía, es decir cuando no asiste al comparendo. El segundo requisito es que el demandante lo solicite. Y el tercer requisito es que el juez lo solicite cuando existe fundamento plausible. Si se accede provisionalmente a la demandad debe notificarse nuevamente el demandado, este tiene un plazo para oponerse, en el caso de que haya oposición se tramita el procedimiento sumario citándose a una nueva audiencia de contestación y conciliación, pero la sentencia provisional que se ha accedido por parte del tribunal sigue surtiendo efectos hasta que no se dicte la sentencia definitiva.

LA PRUEBA

Esta tratada de forma muy breve porque hace referencia a la prueba de los incidentes, art. 686 CPC. En materia incidental el término probatorio dura 8 días y el término fatal para la prueba de testigos es de 2 días desde la última notificación de la resolución de la causa de prueba.

Hay una cuestión que ha sido debatida; ¿Cómo se debe notificar la resolución que recibe la causa a prueba, en el procedimiento sumario? La primera postura señala que la notificación debe realizarse por cedula, por la sencilla razón que debe aplicarse las reglas comunes a todo procedimiento y el art.48 señala que la resolución que recibe a la causa a prueba debe notificarse por cedula. Sin embargo, otra doctrina dice que si la prueba conforme al art.686 se rendirá de la forma indicada para los incidentes, la resolución que recibe la causa a prueba se notifica por estado diario. Se estima por norma expresa que debe notificarse por cedula. El problema se suscita cuando existe un comparendo de conciliación y contestación, comparece el demandado y contesta la demanda, existen hechos sustanciales y controvertidos el tribunal decide dictar en ese mismo acto la resolución que recibe la causa de prueba.

En materia de juicio sumario el termino probatorio es de 8 días y también puede haber un término extraordinario aplicando las normas de los incidentes cuando tengan que aplicar

61

Page 62: Resumen Procesal

diligencias probatoria fuera del lugar donde se sigue el juicio, pero este término no puede exceder de 30 días art. 90 CPC.

LA SENTENCIA

En el caso de que se hubiera recibido la causa a prueba y hubiera vencido el término probatorio el tribunal de inmediato va a citar a las partes a oír sentencia, es trámite de diligencia esencial. La sentencia definitiva para el juicio sumario es de 10 días. La sentencia definitiva debe pronunciarse sobre la acción deducida y sobre los incidentes, por el carácter de concentrado del juicio sumario en este comparendo de conciliación y contestación también deben ventilarse todos los incidentes por las partes. La oportunidad que tiene el tribunal para fallar por regla general estos incidentes es en la sentencia, salvo cuando los incidentes sean de previos y especial pronunciamiento, como un incidente procesal en cuyo caso se va a referir respecto a la pretensión procesal.

RECURSOS QUE PROCEDEN EN CONTRA DE LA SENTENCIA

- Los recursos procedentes en toda sentencia de primera instancia: recurso de apelación y recurso de casación en la forma

- La sentencia de segunda instancia: recurso de casación en la forma y en el fondo de acuerdo a las reglas generales.

Otra característica del juicio sumario dice relación a los efectos de la apelación a su tramitación y a la competencia del T de alzada, en el juicio sumario por RG respecto de las resoluciones que dicten sea apelables proceden en el solo efecto devolutivo salvo que sea la sentencia definitiva, que la apelación procede respecto de los dos efectos (se paraliza la tramitación hasta que se falle) y también a la que da lugar al procedimiento de ordinario a sumario también sucede en ambos efectos. Sin embargo el art 691 inc 1 las dos situaciones antes nombradas van a ser apelables en el solo efecto devolutivo en el caso que concedido el recurso se estime por el T que hay que eludirse su resultado. En este caso se vuelve a la RG.

En materia de tramitación del REC de apelación en el juicio sumario se ajusta a la regla de los incidentes, es decir, se ve en cuenta salvo que la parte pide alegatos. Tramitación del recurso de apelación se ajusta a las normas propias de los incidentes, es decir que se den en cuenta, salvo que la parte pida alegatos, de ser así se verán con los tramites propios de la vista de la causa. En materia de competencia el tribunal de alzada conociendo de la apelación, la corte de apelaciones a solicitud de parte puede pronunciarse sobre todas las cuestiones que se han debatido en primera instancia aun cuando no hayan sido resultas. La regla general es que el tribunal de alzada tiene competencia para conocer de todas las materias debatidas y falladas por el tribunal inferior, si el tribunal ha omitido pronunciarse sobre una cuestión, ello va a ser objeto de recurso de casación en la forma o bien el tribunal de alzada puede ordenar al inferior que

62

Page 63: Resumen Procesal

complete la sentencia. Pero en juicio sumario existe la posibilidad que el tribunal de alzada en segunda instancia se pronuncie por lo ventilado y no fallado en primera instancia, dando la posibilidad por esta vía de evitarse de invalidar una sentencia o bien evitarse el trámite de ordenar al tribunal de primera instancia que complete la sentencia. Es decir, se le da mayor competencia en el juicio sumario al tribunal de alzada que en relación a los demás procedimientos, ya que el tribunal de alzada puede pronunciarse a petición de parte, por aquello que fue ventilado en primera en instancia y no fue resuelto por el tribunal. Por ejemplo, se demanda de cobro de peso más intereses y el tribunal falla a lugar a la demanda pero no se pronuncia sobre los intereses. Si no fuera un juicio sumario el demandante puede ir por casación por falta de decisión del asunto controvertido. En la apelación al tribunal de alzada se le solicita que se pronuncie por el cobro de los intereses, en el juicio sumario el tribunal de alzada tiene la facultad de pronunciarse de inmediato de lo que no se pronunció el de primera instancia.

COMO SE TRAMITA LA SUSTITUCION DE PROCEDIMIENTO

Por regla general la naturaleza de la pretensión que se ejerce es uno de los elementos que el legislador a determinador para considerar su aplicación. Si la pretensión que se ejerce es especial, se aplica el procedimiento especial y el procedimiento ordinario de forma supletoria. Pero si no tiene un procedimiento especial se debe hacer un segundo análisis, si la acción por su naturaleza requiere una tramitación rápida para que sea eficaz o no, eso va a determinar si corresponde aplicar el juicio sumario de acuerdo al art.680 inc.1 El código de procedimiento civil aparte de esta aplicación común establece la posibilidad en este caso del art. 680 inc.1 la posibilidad de sustituir el procedimiento, esta sustitución de procedimiento es de dos tipos:

- De sumario a ordinario: la ley dice que deben existir motivos fundados para ellos, estos dicen relación con que en cada caso en particular debe fundamentarse que las normas del procedimiento sumario no son suficiente para poder discutir y probar las pretensiones y contra pretensiones que se hubieren deducido en el procedimiento sumario, se hace necesario un procedimiento ordinario y común para poder debatir suficientemente y poder probar las pretensiones y contra pretensiones. Otra argumentación es que el procedimiento sumario no procede la reconvención, no por norma expresa sino por la jurisprudencia bastante uniforme de los tribunales, como la generalidad de las pretensiones reconvencionales son propias de la tramitación del juicio ordinario no proceden en el juicio sumario deducirlas en el momento de contestar la demanda, y en segundo lugar tampoco hay posibilidad de tramitación. En este caso siempre se debe tener presente que va ocurrir en el escenario de la competencia del art.680 inc.1 pero en el curso de la

63

Page 64: Resumen Procesal

causa deberá demostrarse la necesariedad de la sustitución del sumario al ordinario.

- De ordinario a sumario: la causal es que aparezca la necesidad de aplicar este último. Se puede aludir que si se espera una tramitación lata del juicio ordinario se puede evadir los resultados de la acción que se ejerció.

En ambos casos, se ha discutido la oportunidad procesal para pedir la sustitución, según algunos tratándose de un procedimiento ordinario a sumario ello debe plantearse como una excepción dilatoria, es decir en el plazo para contestar la demanda. Otros en cambio señalan que debe aplicarse los principios generales y ellos deben promoverse como un incidente.

64