resumen-pruebadecatedra-2

13
Segunda reforma del estado. Oslak Primera Orientada a la economía y el mercado Segunda Orientada a los derechos de las personas Orientación de la Primera y Segunda reforma Chile al igual que muchos paises latinoamericanos estaban quebrados, y la única forma de salir de este problema es que el Estado de libertad absoluta a la oferta y la demanda. Una de las principales características es la economía exogena, en donde traen economia desde afuera pero con la condición de que estas empresas contraten mano de obra chilena.para potenciar el mercado interior. El Gobierno se contrae y no se descentraliza. no hay leyes laborales y su principal fin es la estructura económica. Primera Reforma El estado comienza a regular la economía para las personas. Aparecen los privados, instituciones jurídicas propias para ayudar eal estado como la ONG Segunda Reforma La visión de Oslak habla de que no hay diferencia entre la 1º y 2º reforma, porque dice que todo estado que quiera funcionar bien debe preocuparse de la economía. Cree que es un proceso ciclico en donde no se diferencian las reformas.

Upload: brian-avila

Post on 29-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen-PruebadeCatedra-2

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen-PruebadeCatedra-2

Segunda reforma del estado. Oslak

Primera Orientada a la economía y el mercado

Segunda Orientada a los derechos de las personas

Or ientación de la Primera y Segunda reforma

Chi le al igual que muchos paises latinoamericanos estaban quebrados,y la única forma de sal ir de este problema es que el Estado de l ibertad absoluta a la oferta y la demanda.Una de las pr inc ipales característ icas es la economía exogena, en donde traen economia desde afuera pero con la condic ión de que estas empresas contraten mano de obra chi lena .para potenciar el mercado inter ior .

El Gobierno se contrae y no se descentral iza . no hay leyes laborales y su pr inc ipal f in es la estructura económica .

Pr imera Reforma

El estado comienza a regular la economía para las personas . Aparecen los pr ivados, inst ituciones juríd icas propias para ayudar eal estado como la ONG

Segunda Reforma

La visión de Oslak habla de que no hay

diferencia entre la 1º y 2º reforma, porque dice que todo estado que quiera funcionar

bien debe preocuparse de la economía. Cree

que es un proceso ciclico en donde no se

diferencian las reformas.

Page 2: Resumen-PruebadeCatedra-2

Segunda reforma del estado. Oslak

Descetral ización del Estado . Delega las responsabi l idades

Tecnológ icamente más avanzado .Todos los datos de las personas están registrados .

Preocupado por la Redistr ibución del ingresoSe controla a las empresas para que el ingreso sea más justo

Part ic ipación cuidadanaAparecen leyes civiles en donde las personas pueden comenzar a apelar si se sienten estafados

Mejor Estado en la Segunda reforma, consdidera:

Autonomía de los Servic iosHay una flexibilidad en los servicios públicos e intentan que los cosas no sean tan burocráticas.

Competencia entre los Servic iosEl estado incentiva con plata si las instituciones funcionan bien y mejor que otras así aumenta la competencia para que el servicio se más eficiente y eficaz.

Contractual izaciónAparecen los contratos que regulan las garantiaz del empleado

Puntos fundamentales de la Segunda reforma.

Teoría de elección racionalTodo lo que pasa en la sociedad se racionaliza porque se usan medios para conseguir fines.. El Estado funciona con esta teoría: si usted tiene medios para realizarlo, hagalo de lo contrario racionalice para obtener lo que quiere. El fin justifica los medios.

Teoría neoinst itucionalComo la sociedad esta muy racionalizada se generan instituciones que protegan la sociedad. su fin es fomentar la confianza social reduciendo la incertidumbre.

Aportes teór icos

Page 3: Resumen-PruebadeCatedra-2

Segunda reforma del estado. Oslak

Estado mantuvo mecanismos de control socia lfrente al modelo económico, quén había causado desequi l ibr io en la d istr ibución del ingreso y r iqueza .

Desequi l ibr io entre poderes del estadoNo cons iguio poner restr icc ión al poder ejecut ivo, e l encargado de que se cumplan las leyes .

Reformas inst itucionales de caracter fiscal istadejando de lado la eficacia y trasparencia de la gest ión estatal .

La segunda reforma pareciera estar más insp irada en urgencias f iscales y presupuestar ias que a sus pr inc ip ios in ic ia les or ientados a un estado para las personas .

F inalmente la 2º reforma del estado trae cons igo: Corrupción general izada poder económico centrado exclus ión socia l atomización de la sociedad civ i l

Concecuencias de la Segunda reforma

Page 4: Resumen-PruebadeCatedra-2

Enfoques de medición de la pobreza Larrain

Son los dos enfoques que contienen al resto .

Enfoques Directos e indirectos

Producto de la segunda reforma, el estado se vio en la necesidad de ayudar a la gente pobre.Necesitaban saber cuanta gente existia en situación de pobreza y en el año 1947los estados latinoamericanos piden ayuda a Europa y la CEPAL junto con el INE que entrega metodos para medir la pobreza

Pobreza

Enfoque Cual itat ivo . Se mide por medio de la subjet iv idad . Ut i l iza el relato y el d iscurso . Se define la pobreza en función a lo que responde la persona.

Enfoque Directo

Enfoque Cuantitat ivo . Datos duros en donde se establece una l ínea de la pobreza .Hago un ficha en donde saco datos y defino la pobreza . Y se define la pobreza cuando estoy bajo el n ivel defin ido .

En este enfoque existe el enfoque absoluto y dentro de este aparecen los relat ivos y extremos

¿Como se construye la l inea de la pobreza?Según el INE lo que determina la pobreza es el valor de la canasta bás ica de al imentos .(CBA) Para la relat iva es de $72.000 para la absoluta es de $36.000

Enfoque Indirecto

Page 5: Resumen-PruebadeCatedra-2

Enfoque Directo Subjet ivo

Objet ivo

Relat iva

Absoluto

Extrema

Linea de la pobreza

Relato

Discurso

Enfoque Relat ivo Uti l iza ambos enfoques

Enfoques de medición de la pobreza Larrain

Enfoque Indirecto

Se centra en las necesidades basicas. Semide construyendo perfiles de hogares paracategorizar las familias y poder dar beneficios

Se achican los grupos y se les pregunta que necesitan para satisfacer sus necesidades. Se mide en base a las diferencias sociales

Se mide cualitativa y cuantitativamentecuantitativo porque se mie en base a lo que gananlas personas. Cualitativa por que se fijan en las capacidades de las personas para desarrollar habilidades y tener oportunidades. Se mide en base a las opiniones de las personas

Page 6: Resumen-PruebadeCatedra-2

Exclusión social Saravi

Exclus ión socia l e Integración no son cuantif icables

Surge por las transformaciones sociales por causa de la Globalización, que genra restructuración urbana y económica. causando impacto a los sectores más desfavorecidos de la sociedad., es asícomo los deja en unescenario con menos oportunidades y con riesgo a la exclusión social.

Ambas se deben enfocar en la relación sociedad- individuo. Es importante identificar los lazos que los individuos mantienen con la sociedad y por lo mismo es dificil de medir

De la pobreza a la exclus ión socia l

La preocupación de la exclusion se centra en que:Debilite estos lazos de la sociedad y desaparesca la condición de pertenencia que tiene el individuo

Factores determinantes de esta ruptura: La pobreza y desigualdad El desempleo y la precarización laboral El no cumplimiento de los derechos cuidadanos

El cocepto de la exclusión surge desde la pobreza entendida como las limitaciones o carencias de la bolsa de capacidades en los hogares, esto lleva consigo una falta de pertenencia a la sociedad, si es que no se cuenta con capacidades suficientes.

Exclusion social finalmente se entiende como una ruptura en el lazo social

Exclus ión Socia l

Page 7: Resumen-PruebadeCatedra-2

Sen habla de que la exclusion social podría

considerarse un aspecto de la pobreza

de capacidades

Exclusión social Saravi

Lo que influye en la pertenencia del individuo en la sociedad

Surgen a raiz de la exclusion y aparecen como un nivel básico de bienestar material y participación social.

Experiencias biográficas posibilita vincular eventos y procesos. Es importante analizar la exclusión socialdurante procesos de vida para lograr diferenciar desventajas transitorias.

La exclusión social y la vulnerabilidad social junto al enfoque centrado al curso de vida se complementan para entender mejor el estado de los individuos que han debilitado su lazo con la sociedad o que eventualmente podrian romperlo.

Dimensión distribucional, relacionado a la pobreza

Dimensión relacional relacionados a la exclusión social

Mercado Trabajo y Ciudadania

Derechos de los c iudadanos

Vulnerabi l idad y acumulación de desventajas en la sociedad contemporánea

Page 8: Resumen-PruebadeCatedra-2

Exclusión social Saravi

Proceso de individualización Debilitamiento de patrones biográficos tradicionales: Estabilidad familiarempleo de por vida, carrera laboral a largo plazo

Desigualdades dinámicasDesigualdades que se caracterizan por su transitoriedad y eventualidad, Por ejemplo cuando una adolescente queda embarazada

Desarticulación de la estructura de oportunidadescuando se desarticula el estado, el mercado la comunidad y la familia.

3 rasgos socia les que acumulan desventajas

Es cuando una desventaja dispara simultaneamente a otra

acumulación de desventajas s incrónicas

Una desventaja en un tiempo cero tiende a traer apareadas otras en tiempos determinados.

acumulación de desventajas d iacrónicas

La exclusión social se diferencia de la marginación social, porque quienes están en este último grupo, son parte de la sociedad, pero son discriminados, por pertenecer a minorías étnicas y raciales con culturas de menor desarrollo, por su situación de extranjeros indocumentados o por vivir fuera de la ley.

Se llaman marginales porque no comparten, o el resto de la gente lo percibe así, los códigos y valores de la sociedad en la que viven. En la mayoría de los casos, padecen también de exclusión social, o sea no gozan de los beneficios que el resto posee.

Marginal idad y exclus ión socia l

Page 9: Resumen-PruebadeCatedra-2

Exclusión social Saravi

historicidad de lapobreza estructuralEl paso del tiempo transforma la percepción que se tiene de la pobreza

Cocentración espacial de la pobreza urbanaExiste una concentración geográfica de las desventajas. Desempleo, violencia, inseguridad, abandono escolarembarazo adolescente.

Ciudadanía de Segunda claseExisten desventajas y diferenciaciones generadas desde el mismo Estado a este tipo de cuidadanias.

Factores que hacen pos ib le la pobreza estructural

Page 10: Resumen-PruebadeCatedra-2

Desigualdad, Pobreza y exclusión social López Aranguren

Descubrimientollama la atención una situación o condición problemática.

Reconocimiento políticoEl problema debe ser considerado por las instituciones sociales y políticas como una cuestión para debate público

Debate políticoExplicaciones sobre origenes y causas y propuestas para su solución

Resultado políticoDiseño de políticas públicas

Cic lo vital de los problemas socia les

Actores socialesLos que han identificado el problema y la posicion que ocupan junto con sus intereses.

Causas socialesQue ha creado el problema

Naturaleza del peligroQue peligro representa el problema para la sociedad

La PoblaciónNumero de personas afectads

Debate pol ít ico, acá se entiende el problema cuando damos respuestas a:

Page 11: Resumen-PruebadeCatedra-2

Desigualdad, Pobreza y exclusión social López Aranguren

La despolitización del ProblemaLos problemas son desviados a expertos o administrativos, por medio de la creación de comisiones de investigación.

La despolitización convierte un problema político en técnico.

Esto le conviene al gobierno porque no hace nada por el problema y dice que esta buscando posibles soluciones. Con esto entrega una respuesta sin tener que cambiar sus objetivos generales. (csm)

Se recogen datos de poblaciones afectadas, pero no datos comparables de las poblaciones que no lo estan.

El enfoque de la patología social y la perspectiva de la division social favorecen la despolitización y seconvierten los problemas sociales en problemas de las personas o grupos que sufren, en cambio el enfoque criítico más bien busca el orgigen de los problemas sociales en la estructura social, frenando la despolitización y proponiendo cambios en las instituciones sociales.

Metodos de intervención

Page 12: Resumen-PruebadeCatedra-2

Desigualdad, Pobreza y exclusión social López Aranguren

Nivel político Se diseña y se financiaEn donde tiene lugar la interacción entre los ciudadanos y los Gobiernos. valores e intereses de la sociedad se traducen en leyes y en políticas y en la asignación de recursos para cumplir esas leyes y ejecutar esas políticas.en que consiste la intervención?: Cambios estructurales, Nuevas leyes o modificación de las existentes, Creación de nueva agencia administrativa o reestructuración, puesta en marcha de campañas de publicidad o programas educativos y desiciones que retrasan la intervención (con el argumento de que es necesario obtener más datos sobre el problema

Nivel administrativo se desarrolla y administra esa políticaNuevas leyes se desarrollan en reglamentos, se traducen en reglas administrativas. Se redactan las instrucciones necesarias conviertiendose en un problema técnico. Imagen de este nivel: Una correa de transmisión entre nivel pólitico y el nivel operativo

Nivel operativo Se aplica o se lleva a la práctica tal políticaEs cuando las leyes o instrucciones son interpretadas y aplicadas por profesionales de la asistenciainteraccion entre: Trabajadores sociales, terapeutas, consejeros y las personas a quienes afecta el problema.

Niveles en los métodos de intervención

La manejan los profesionales de la asistencia compuesta por conocimientos a través de su experienciay por la ideas que preceden como resultado de sus investigaciones sociales. En base a esta sabiduría prácticase manejan estos profesionales, pero no permite buscar causas del problema su solucion se enfoca en recolectar exitos. Es decir cambiar conductas de las personas afectadas, y esto se va midiendo a través de: jovenes que encuentran empleos, personas que salen de las drogas, malñtratadores reformados, etc. Por lo tanto no tiene un impacto en la eliminación de problemas

Sabiduría práct ica

Page 13: Resumen-PruebadeCatedra-2

Desigualdad, Pobreza y exclusión social López Aranguren

Algo que surge del nivel operativo. Es el desacuerdo respecto a como se define el problema, cuales son sus causas y cuales son las respuestas apropiadas. Seguramente para el afectado su problema se debea algo totalmente diferente a lo que cree el profesional de la asistencia.

La competencia

Activistas políticos y lobbyistsIdentifican un problema social y tratan de que el público en general y los gobiernos lo perciban como tal. El rol de los lobbyists es tratar de convencer a los legisladores que voten en relación a los problemas encontrados. Para ellos el problema se encuentra en la esfera política, se les puede llamar grupos de presión (activistas)

Emprendedores moralesPiensan que el problema social pone en peligro la fibra moral, los valores y respeto a la ley de la sociedad Se trata de combatir las fuerzas del mal, reducir a los descarriados. Tienden a localizar los problemas enciertas estructuras sociales. Donde hay libertad sexual, se practican abortos, la inmigración y la multiculturidad.

Cientificos o investigadores socialesSe refiere a la sociología y se hacen preguntas tales como ¿Como se explica que algunos problemas socialesse investiguen y otros no? ¿Quién financia la investigación? Se basan en técnicas cualitativas y cuantitativas.

Columnistas de los diarios y comentaristas de los medios de comunicaciónEs la comunicación de medios y ocupan un papel poderoso en la identificación de problemas sociales. Cuando identifican un problema, también crean un problema.

Profesionales de la asistenciaSon los principales, interpretan y analizan un problema social como fenomenos patológicos así se realizan metodos de asitencia cuyo objetivo es cambiar o modificar ciertas actitudes y / o conductas de los individuosinvolucrados en el problema

Actores Socia les que intervienen en el c ic lo vital de los problemas socia les