resumen quinto dÍa v conversaciones en la colada

3
20160311,final LAS V CONVERSACONES EN LA COLADA FINALIZAN CON UNA PROPUESTA DE UNIDAD Y ACCIÓN FRENTE AL PROBLEMA DE LA DESPOBLACIÓN Resumen del quinto día de las V Conversaciones en la Colada, organizadas por Cáritas Diocesana Ciudad Rodrigo. La clausura fue realizada por José Manuel Vidriales, vicario de Pastoral de la diócesis de Ciudad Rodrigo. La quinta jornada de las V Conversaciones en la Colada, organizadas por Cáritas Diocesana Ciudad Rodrigo y centradas durante toda esta semana en la despoblación, comenzó este viernes 11 de marzo con la exposición de buenas prácticas en el mundo rural, a cargo del sacerdote Teo Nieto, que es responsable de 15 parroquias en el Aliste zamorano, donde también es profesor de religión en un instituto de secundaria. Teo Nieto partió de la idea del ver analizando causas y consecuencias, juzgar iluminando la realidad con la Palabra de Dios y actuar, teniendo como modelo a Jesús de Nazaret, como modelo de sociedad el Reino de Dios y como modelo de Iglesia una Iglesia redonda no piramidal. Seguidamente se refirió al problema de la despoblación que conlleva falta de oportunidades, de recursos, brecha salarial, y al atractivo de la ciudad para los jóvenes, todo unido tiene como consecuencia el envejecimiento, la masculinización, el sentir que somos pocos, la desesperanza y la desintegración de los valores rurales porque vivimos una colonización total, ideológica. Tras ver, vino el capítulo de juzgar teniendo como referencia varios textos de la Biblia y publicaciones papales, Teo Nieto habló de la lucha por la justicia en el año de la Misericordia, definida como “movimiento del corazón que conduce a la acción”, reivindicó una Iglesia en salida como estructura, que invite a los cristianos a implicarse y, como consecuencia preocupada por el mundo rural. Seguidamente, vino el actuar, “toda acción tiene que tener un doble objetivo: cambiar el mundo y que el mundo no te cambie a ti”. Habló de acciones concretas llevadas a cabo en su zona: la sensibilización y movilización de la población con el objetivo de remover conciencias. En este punto presentó el Movimiento de Jóvenes Rurales Cristianos, que trabajan a base de campañas y mostró un video realizado con el lema “no somos un lugar de ocio, somos una alternativa de vida. Una segunda acción es ofrecer casas parroquiales a nuevos pobladores, proyecto “pueblos vivos, pueblos solidarios” aprobado por el obispado zamorano y que se está intentando llevar a cabo. Finalizó explicando dos acciones de futuro: la campaña “Cambiemos para que no cambie el clima” y la celebración del Día del Mundo Rural, que se celebrará el 15 de mayo.

Upload: comunicacion-caritas-ciudad-rodrigo

Post on 26-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

11 de Marzo de 2016. Cáritas Diocesana de Ciudad Rodrigo. Más información en: www.caritas.es/ciudadrodrigo

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMEN QUINTO DÍA V CONVERSACIONES EN LA COLADA

20160311,final

LAS V CONVERSACONES EN LA COLADA FINALIZAN CON UNA PROPUESTA DE UNIDAD Y

ACCIÓN FRENTE AL PROBLEMA DE LA DESPOBLACIÓN

Resumen del quinto día de las V Conversaciones en la Colada, organizadas por Cáritas

Diocesana Ciudad Rodrigo. La clausura fue realizada por José Manuel Vidriales, vicario de

Pastoral de la diócesis de Ciudad Rodrigo.

La quinta jornada de las V Conversaciones en la Colada, organizadas por Cáritas Diocesana

Ciudad Rodrigo y centradas durante toda esta semana en la despoblación, comenzó este

viernes 11 de marzo con la exposición de buenas prácticas en el mundo rural, a cargo del

sacerdote Teo Nieto, que es responsable de 15 parroquias en el Aliste zamorano, donde

también es profesor de religión en un instituto de secundaria.

Teo Nieto partió de la idea del ver analizando causas y consecuencias, juzgar iluminando la

realidad con la Palabra de Dios y actuar, teniendo como modelo a Jesús de Nazaret, como

modelo de sociedad el Reino de Dios y como modelo de Iglesia una Iglesia redonda no

piramidal. Seguidamente se refirió al problema de la despoblación que conlleva falta de

oportunidades, de recursos, brecha salarial, y al atractivo de la ciudad para los jóvenes, todo

unido tiene como consecuencia el envejecimiento, la masculinización, el sentir que somos

pocos, la desesperanza y la desintegración de los valores rurales porque vivimos una

colonización total, ideológica. Tras ver, vino el capítulo de juzgar teniendo como referencia

varios textos de la Biblia y publicaciones papales, Teo Nieto habló de la lucha por la justicia en

el año de la Misericordia, definida como “movimiento del corazón que conduce a la acción”,

reivindicó una Iglesia en salida como estructura, que invite a los cristianos a implicarse y, como

consecuencia preocupada por el mundo rural. Seguidamente, vino el actuar, “toda acción tiene

que tener un doble objetivo: cambiar el mundo y que el mundo no te cambie a ti”. Habló de

acciones concretas llevadas a cabo en su zona: la sensibilización y movilización de la población

con el objetivo de remover conciencias. En este punto presentó el Movimiento de Jóvenes

Rurales Cristianos, que trabajan a base de campañas y mostró un video realizado con el lema

“no somos un lugar de ocio, somos una alternativa de vida. Una segunda acción es ofrecer

casas parroquiales a nuevos pobladores, proyecto “pueblos vivos, pueblos solidarios”

aprobado por el obispado zamorano y que se está intentando llevar a cabo. Finalizó explicando

dos acciones de futuro: la campaña “Cambiemos para que no cambie el clima” y la celebración

del Día del Mundo Rural, que se celebrará el 15 de mayo.

Page 2: RESUMEN QUINTO DÍA V CONVERSACIONES EN LA COLADA

Mesa redonda

Después del café y coloquio informal, tuvo lugar la mesa redonda “La Iglesia Diocesana ante

el fenómeno del envejecimiento, la soledad, el aislamiento y la Despoblación” que tuvo

como moderador a Domingo Matías. Los ponentes fueron el sacerdote diocesano Antonio

Risueño, Ana Lucas (Manos Unidas), Javier Ramos y José Ángel Alvira (Conferencias S.

Vicente).

Antonio Risueño transmitió en su intervención el mensaje de que hay que estar y permanecer,

no engañarnos ni mentirnos, amar la tierra no conlleva soportar su realidad, no estamos para

triunfar en un mundo de fracaso sino para estar al lado de los fracasados. En su conclusión dijo

apostar por una mística del hoy, preguntándonos ¿qué tengo que denunciar hoy? ¿De qué

tengo que salir hoy? Más allá del “hay que hacer”, superando el repunte importante de

modernización que es el conformismo. Nuestra Tierra ha tenido y tiene problemas de pobreza,

en la actualidad también de despoblación, debemos vivir en el problema y sólo así podremos

activar mecanismos de recuperación, “es bien importante que nos sintamos dentro y vivamos

dentro”.

Ana Lucas, como delegada diocesana de Manos Unidas, habló de la necesidad de aprender de

los que menos tienen. Se refirió a su experiencia en Guatemala, donde recibió saberes más de

los que aportó. A menudo somos pesimistas y “hay que tener futuro y mirarlo con esperanza”.

José Ángel Alvira, en representación de las Conferencias de San Vicente de Paúl, dijo que hay

que ser positivo y buscar soluciones, valoró nuestra tierra y dijo encontrar en ella también

opciones y oportunidades, hacia adelante, para atrás nunca. Las acciones pasan por la

educación y fomentar el emprendimiento.

Javier Ramos, laico que participa activamente en la vida pastoral de su zona, explicó que es

fundamental acompañar al que sufre, padecer con los que sufren, dignificar la vida. Como

cristianos, ver y estar atentos a lo que está pasando, a los problemas, soledades, pobreza… a la

gente. Porque con la despoblación hay un empobrecimiento de las realidades sociales, de la

cobertura de la familia, hay mucha gente sola, las calles están deshabitadas y esto se une al

individualismo impuesto por la cultura actual, todo ello hace que las relaciones sean difíciles.

Los cristianos tenemos el papel de acompañar. Necesitamos convertirnos en una Iglesia

profética. Los eslóganes actuales invitan a pensar que la situación no se puede cambiar, la

Iglesia tiene que dar un paso adelante defendiendo la dignidad, la vida, proclamando los

valores de una ética universal. Debemos colaborar con las personas que empujan a que este

mundo sea más justo y humano.

Antes del coloquio, el moderador Domingo Matías, secretario de Cáritas Diocesana Ciudad

Rodrigo, aportó tres propuestas: realización de un estudio diocesano de los recursos que tiene

la diócesis que están sin utilizar y se pueden poner al servicio (por ejemplo, casas vacías), para

entre todos plantear proyectos; creación de una base de datos de experiencias de trabajo de

acompañamiento, de instituciones de Iglesia, parroquias…; y creación de espacios específicos

para hablar sobre estos temas, porque a veces se actúa a nivel individual de las asociaciones,

más sinergias, más redes de trabajo.

Page 3: RESUMEN QUINTO DÍA V CONVERSACIONES EN LA COLADA

Finalmente, tuvo lugar la clausura de las V Conversaciones en la Colada a cargo José Manuel

Vidriales, vicario pastoral de la diócesis de Ciudad Rodrigo, que comenzó con un

reconocimiento inequívoco desde la Diócesis a estas jornadas. Las personas que participan en

ellas nos ayudan a abrir los ojos a la historia de cada día y a preguntarnos por los retos. Citó al

papa Francisco cuando habla de una Iglesia que tiene que salir y equivocarse, es preferible una

Iglesia accidentada a una Iglesia encerrada en sí misma. Hay que salir a acompañar la historia

del hombre de esta tierra y curar las heridas. Leyó palabras de Pablo VI en la Ecclesiam Suam,

“la Iglesia debe ir hacia el diálogo con el mundo que le toca vivir (…) la Iglesia entonces se hace

palabra, mensaje, se hace coloquio”. José Manuel Vidriales dijo que estas Conversaciones

promovidas por la Iglesia diocesana a través de Cáritas invitan a una casa abierta, presente,

pública, de diálogo abierto entre todos, fraterno, repetuoso y crítico, rico en experiencias

sencillas que pueden abrir camino al futuro, “nos pueden ayudar a superar la inercia de hacer

siempre lo mismo”, “estos coloquios nos ayudan a transitar por la historia a ras de suelo pero

iluminados por el Señor y el Evangelio”, “es un espacio para dignificar nuestro espacio y

nuestra tierra”. Recordó que el Obispo tiene grandes deseos de conseguir una mirada

convergente, para conseguir una Iglesia sinodal, encendamos luces.