resumen regimen patrimonial del matrimoni1.docx

Upload: aixa-maldonado

Post on 08-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 RESUMEN REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONI1.docx

    1/19

    1

    REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO.

    A partir del matrimonio se desencadenan efectos personales y patrimoniales respecto de los cnyuges, existen consecuencias deorden patrimonial que derivan de la celebracin de las nupcias. Las legislaciones modernas establecen regmenes patrimonialesdentro del matrimonio a fin de regular la propiedad, la administracin y disposicin de los bienes que los cnyuges tenan desdeantes de las nupcias, como as tambin los que adquieren con posterioridad a las mismas, la forma en que los esposos debencontribuir a solventar los gastos del matrimonio, la disolucin y liquidacin del rgimen.

    La regulacin de un rgimen patrimonial del matrimonio es necesaria, no slo en inters de los cnyuges, sino tambin de losterceros, que tendrn, de esa forma un claro panorama legal cuando pretendan realizar contratos con alguno de los esposos.Actualmente existen tres regmenes: comunidad de bienes, separacin de bienes y participacin.

    Comunidad de bienes: Su caracterstica fundamental es la formacin de una masa de bienes que en el momento de ladisolucin deber ser compartida entre los esposos, o entre el sobreviviente y los herederos del otro cnyuge. Esta masacomn de bienes est constituida por los gananciales.Puede existir una comunidad universaldonde todos los bienes que los cnyuges tuvieron antes del matrimonio, como losadquiridos por cualquier ttulo que sea durante la vigencia del mismo, quedan integrados en esa masa comn que deberdividirse entre los esposos.La comunidad de muebles y ganancias se caracteriza en que la masa de bienes se integra con los bienes muebles que llevanel marido como la mujer al matrimonio, los muebles adquiridos despus de la celebracin por cualquier ttulo y los bienes

    registrables que no puedan considerarse propios de cada uno de los esposos. En este sistema, sern bienes propios los quetengan antes de casarse, los que adquiera durante las nupcias por herencia, legado o donacin; los que adquiera por causao ttulo anterior al matrimonio; o por subrogacin real o con dinero de un bien propio. Los bienes que no encuadren enesta categora pasan a formar parte de la masa de bienes gananciales.La comunidad de ganancias es aquella en que la masa de bienes est integrada por todos los adquiridos durante ematrimonio por cualquier ttulo que no permita considerarlo como bien propio de uno de los cnyuges, como los queprovienen de la actividad personal, industrial o comercial de los cnyuges y los frutos de los bienes propios.

    Separacin de bienes: en ste rgimen el matrimonio no produce alteracin en cuanto a la administracin y disposicin delos bienes de cada cnyuge. Cada esposo conserva la titularidad de los bienes que tena desde antes de casarse y de los queadquiere para s despus del matrimonio por cualquier ttulo que sea, sin que el otro esposo tenga derecho a participar enesos bienes. En ste rgimen lo nico que afecta a ambos esposos es la forma en que debern contribuir a solventar losgastos del matrimonio

    Participacin en las ganancias: su caracterstica esencial es la comunidad de resultados, durante su vigencia no existe unamasa comn de bienes sino que al finalizar el rgimen de participacin surge un derecho creditorio de un esposo contra eotro esposo a fin de igualar las masas de cada uno de ellos. En este rgimen nunca existe una masa comn de bienes sinodos masas diferenciadas cada una en cabeza de un cnyuge y las mismas se comparan al final del rgimen para que eesposo que tiene una masa de bienes ms significativa compense al otro por la diferencia existente con el objeto de igualarel resultado final. Durante el rgimen cada esposo administra y dispone libremente de su masa de bienes y existe unprincipio de irresponsabilidad de uno de los cnyuges por las deudas contradas por el otro sin perjuicio de como solventanlas cargas matrimoniales.

    REGIMEN ARGENTINO.

    Vlez Srsfield estableci un rgimen legal, nico, imperativo e inmodificable por la voluntad de los cnyuges, salvo en el reducidomargen que le confieren las convenciones matrimoniales.Este rgimen es el de la comunidad, pero se presentaba una dificultad cuando se pretenda caracterizar la extensin de la masa debienes gananciales. Se discuta si se haba adoptado un rgimen de comunidad de muebles y ganancias o slo de ganancias o un tipointermedio entre ambas en el que se integraban a la masa comn los muebles aportados pero no los adquiridos despus a ttulogratuito.El art. 1224 estableca si no hubiese escritura pblica o privada de los bienes que los esposos llevan al matrimonio, se juzgar queste se contrae, hacindose comunes los bienes muebles y las cosas fungibles de ambos; y disuelta la sociedad, se tendrn comobienes adquiridos durante el matrimonio. Lo mismo se juzgar si no hubiese prueba por escrito de los muebles y cosas fungibles quedurante el matrimonio adquieran marido o mujer, por herencia, legado o donacin.Esto era de importancia porque el inventario prenupcial que individualizaba los bienes muebles aportados no se realizaba con lo quelos bienes pasaban a formar parte de la masa comn de bienes con resultado inconveniente por la importancia de la fortuna

  • 7/22/2019 RESUMEN REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONI1.docx

    2/19

    2

    mobiliaria (ganado y establecimientos industriales y comerciales). La ley 17711 deroga esta norma con lo que aclara la cuestin,formndose la masa comn con las ganancias producidas durante el matrimonio, y la prueba del carcter propio de un bien, seamuebles o inmueble, puede realizarse por cualquier medio.Por excepcin el cdigo admite la modificacin del rgimen de comunidad cuando sta se disuelve pero sigue subsistiendo el vnculomatrimonial, pasando a tener vigencia la separacin de bienes. (Este cambio no opera por la voluntad de los cnyuges sino que esun efecto contemplado por la ley cuando ocurre una de las causas especificas previstas a tal fin; las causas por las que se disuelve lacomunidad pero no el matrimonio son administracin de los bienes del cnyuge por un tercero en caso de incapacidad o de

    ausencia simple, el concurso o mala administracin del otro y el abandono de hecho).NO HAY REGIMEN DE SEPARACIN DE BIENES ORIGINADO EN LA DECISIN DE LOS CNYUGES.

    Ley aplicable al rgimen de bienes del matrimonio:El art. 163 C.C dispone las convenciones matrimoniales y las relaciones de los esposos respecto de los bienes se rigen por la ley delprimer domicilio conyugal, en todo lo que, sobre materia de estricto carcter real, no est prohibido por la ley de ubicacin de losbienes. El cambio de domicilio no altera la ley aplicable para regir las relaciones de los esposos en cuanto a los bienes, seanadquiridos antes o despus del cambio.A este aspecto, sin que tenga importancia el lugar de celebracin de las nupcias, la fijacin del PRIMER DOMICILIO CONYUGALDETERMINA LA LEY APLICABLE EN CUANTO A LOS BIENES DEL MATRIMONIO. De esto resultar adems la posibilidad de optar, deefectuar las convenciones matrimoniales que sean admitidas y toda la regulacin correspondiente a las relaciones patrimonialesentre ellos y terceros. Lo que significa que, por ejemplo, los cnyuges pueden estar regidos por un rgimen de separacin de bienesaunque en la actualidad se encuentren domiciliados en el pas, si en el lugar del primer domicilio conyugal exista esta posibilidadsea por opcin o imposicin legal. (La nica excepcin a esta regla est dada por las cuestiones de estricto carcter real prohibidaspor la ley de ubicacin de los bienes).

    Convenciones matrimoniales: segn el C.C la convencin matrimonial es un pacto entre los esposos tendientes a resolver unacuestin tangencial del rgimen de bienes que en forma expresa est permitida por la ley.Como consecuencia del rgimen legal, nico e imperativo que rige entre los cnyuges, la regla del art.1218 es que toda convencinentre los esposos sobre cualquier otro objeto relativo a su matrimonio, como toda renuncia el uno que resulte a favor del otro o dederecho a los gananciales de la sociedad conyugal es de ningn valor. Por lo tanto, por excepcin quedan previstos como objeto dela convencin solo los supuestos del art. 1217.

    Art. 1217 antes de la celebracin del matrimonio los esposos pueden hacer convenciones que tengan nicamente los objetos

    siguientes: 1) la designacin de los bienes que cada uno lleva al matrimonio y 2) las donaciones que el esposo hiciere a la esposa.

    El objeto de la convencin que tiene por fin la designacin de los bienes que cada uno lleva al matrimonio permite laindividualizacin de los bienes muebles o fungibles para probar en el momento de la liquidacin que tienen el carcter de propios yno quedan sujetos a la presuncin de ganancialidad.Las convenciones deben hacerse antes de las nupcias. El art. 1219 ningn contrato de matrimonio podr hacerse, so pena de

    nulidad, despus de la celebracin del matrimonio; ni el que se hubiere hecho antes, podr ser revocado, alterado o modificado.

    SOCIEDAD CONYUGAL.

    Nuestro C.C establece en el art.1262 la sociedad conyugal se rige por las reglas del contrato de sociedad, en cuanto no se opongana lo que est expresamente determinado es este ttulo. La naturaleza jurdica de la sociedad conyugal es la de una sociedad. Sin embargo, en realidad la sociedad no es un sujeto de derechoindependiente de la persona de los cnyuges, por lo que no es titular de derechos y obligaciones, no tiene un patrimonio porque losbienes pertenecen a los cnyuges, y no existe responsabilidad social por las obligaciones contradas por alguno de los esposos.A partir de este punto, los autores han elaborado una teora para desentraar la naturaleza jurdica, se ha sostenido que es uncondominio, un patrimonio de afectacin, una comunidad diferida, una institucin sui generis.

    Principio de la sociedad conyugal: como es un rgimen imperativo inmodificable por la voluntad de los esposos, el comienzo de lasociedad conyugal surge en forma explcita del C.C. el art. 1261 la sociedad principia desde la celebracin del matrimonio, y nopuede estipularse que principie antes o despus al contraer nupcias se desencadenan efectos de orden personal y patrimonial conindependencia de la voluntad de los cnyuges.

  • 7/22/2019 RESUMEN REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONI1.docx

    3/19

    3

    BIENES PROPIOS Y GANANCIALES.

    Como la comunidad regulada no es universal sino restringida, es imprescindible distinguir entre los bienes propios de cada esposo ylos bienes gananciales.La importancia de la distincin es que sobre los bienes propios de cada esposo el otro cnyuge no tendr ningn derecho al tiempode la liquidacin, mientras que los bienes gananciales debern ser compartidos por los esposos, porque la comunidad de vida hace

    presumir la colaboracin afectiva y material que debe haber contribuido a hacer posible su adquisicin.La caracterizacin de un bien como propio o ganancial depende de una serie de reglas que se refieren, principalmente, al tiempo dela adquisicin y a la naturaleza del derecho que justifica esa adquisicin.Como una norma gral. Se puede afirmar que son propios los bienes de los que cada esposo es propietario desde antes de lacelebracin del matrimonio y los que adquiera despus por un ttulo gratuito, y que sern gananciales los que adquiera conposterioridad a las nupcias por un ttulo oneroso. Otra cuestin importante es que un bien no puede tener al mismo tiempo ecarcter de propio y de ganancial aunque haya sido adquirido con fondos provenientes de ambas masas de bienes.Pueden existir bienes adquiridos a nombre de ambos cnyuges, en este caso se tendr que determinar la naturaleza de los fondosque cada esposo ha utilizado para realizar la adquisicin. Como consecuencia de ello podr haber bienes en condominio entre loscnyuges en los que ambos hayan efectuados su aporte con fondos propios, que uno de ellos aporte fondos gananciales y el otrodinero propio o bien que los dos esposos hayan ingresado dinero ganancial de su administracin.Un bien no puede modificar su condicin es propio o ganancial desde su adquisicin. El C.C ha establecido una presuncin deganancialidad en el art.1271pertenecen a la sociedad como gananciales, los bienes existentes a la disolucin de ella, si no se pruebaque pertenecan a alguno de los cnyuges cuando se celebr el matrimonio, o que los adquiri despus por herencia, legado odonacin.

    Bienes propios.

    1) bienes aportados: los bienes de los que cada esposo es propietario al tiempo de celebrar al matrimonio son propios. Ser cuestinde prueba la fecha de adquisicin del bien, que comparada con la fecha de las nupcias permitir determinar la calidad de propio oganancial.Respecto de los bienes registrables no existir dificultad porque la inscripcin permite dilucidar la fecha de adquisicin. Respecto delos muebles no registrables aquel que pretenda considerarlos propios deber demostrarlo por cualquier medio, de lo contrario caebajo la presuncin de ganancialidad. Tambin es propio un derecho real que ostente el cnyuge antes de las nupcias, como si seencuentra en la posesin de algn bien a esa fecha.

    2) bienes adquiridos por herencia, legado o donacin: a pesar de que se adquiera durante el rgimen patrimonial matrimonial,debido a la gratuidad de la causa de su incorporacin, se consideran propios.*liberalidad en condominio a ambos cnyuges: si la donacin beneficia a ambos esposos ser propia de cada uno de ellos la porcinque le corresponda y si el donante o testador nada dispuso al respecto, le corresponde por mitades a cada uno.*donaciones remuneratorias: son aquellas que se hacen en recompensa de servicios prestados al donante por el donatario,estimables en dinero y por los cuales ste podra pedir judicialmente el pago al donante. Porque las que se hacen por un debermoral o servicios que no dan accin para cobrar j Este tipo de donaciones deben considerarse como actos a ttulo oneroso, mientrasno excedan una equitativa remuneracin de servicios recibidos. La tpica donacin remuneratoria no ser propia sino ganancialporque retribuye un servicio que permita su cobro judicial.Solo la donacin remuneratoria ser propia cuando exceda una equitativa retribucin de dicho servicio, porque en ese caso seconsidera que hay un nimo del donante de beneficiar al donatario ms all del servicio prestado. Aunque la parte de ese bien quecorresponda a la retribucin del servicio deber ser objeto de una recompensa al momento de liquidar la sociedad conyugal.

    3) bienes adquiridos por subrogacin real de un bien propio: la subrogacin real consiste en que cuando se produce la permuta oventa de un bien, el que se recibe en su lugar o el dinero del precio, tiene la misma calificacin jurdica que el bien enajenado.

    Constancia del origen del bien: el C.C. ha mantenido su redaccin a pesar del cambio sufrido por el rgimen deadministracin de los bienes, que lo ha tornado anacrnico. El art. 1246 dice los bienes races que se comparen con dinerode la mujer, son de la propiedad de ella si la compra se hiciese con el consentimiento y con el fin de que los adquiera,expresndose as en la escritura de compra, y designndose como el dinero pertenece a la mujer.El caso contemplado se presentaba cuando el marido como administrador legtimo de los bienes del matrimonio adquiraun inmueble para su mujer con su consentimiento y con dinero de ella. Lo cual, en la actualidad no puede suceder ya quecada esposo administra y dispone de sus bienes y slo uno puede actuar en nombre del otro cuando exista un mandatopara hacerlo. La primer parte del art. Perdi vigencia a partir de la reforma de la ley 17711.

  • 7/22/2019 RESUMEN REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONI1.docx

    4/19

    4

    Considerar un bien como propio tiene una importancia en un doble aspecto, porque solo se exigir el asentimiento del otroesposo para disponer de l cuando sea asiento del hogar y existan hijos menores o incapaces, siendo de libre disposicincuando no se encuentren estos requisitos; el otro aspecto es que al ser propio no integrar la masa de bienes gananciales adividir al momento de la liquidacin de la Soc. Conyugal.La manifestacin sobre el origen de los fondos ser plena prueba en la medida que sea consentida por el otro esposo. Si laexpresin ha sido unilateral podr ser cuestionada por el otro esposo, y si se ha omitido declarar que se adquira con fondospropios, esta circunstancia podr plantearse en el momento de la liquidacin de la sociedad conyugal.

    Adquisicin con bienes o dinero propios y gananciales: otra cuestin es que en la nueva adquisicin se utilicen los fondospropios o un bien propio, y fondos o un bien ganancial para abonar la totalidad del precio. En tal caso la opinin de lamayora de los autores y jurisprudencia es que el bien tomar el carcter del mayor aporte. Por lo tanto, si el aporte mayores propio, todo el bien tendr esta condicin; por supuesto en la liquidacin el titular del bien propio deber la recompensacorrespondiente a la sociedad conyugal por la parte del precio abonada con fondos gananciales. (y viceversa; si los aportesson iguales en virtud de la presuncin de ganancialidad el bien ser ganancial ya que no se podr demostrar que el bien espropio, si corresponder recompensa).

    Bien en condominio con un tercero: cuando un esposo es condmino de un bien y su porcin tiene carcter propio; en casode adquirirse otra parte indivisa con dinero ganancial, todo el bien ser propio, sin importar la cuanta de la parte ganancialporque el cese del condominio es declarativo y no traslativo de propiedad, por lo tanto se considera al condmino como sihubiese sido, desde el origen de la indivisin, propietario exclusivo de lo que le hubiere correspondido en su lote.

    Bien en condominio entre los cnyuges adquirido con fondos propios de cada uno de ellos: cuando los esposos hayanadquiridos un bien aportando cada uno de ellos fondos propios se aplicarn las reglas del condominio por no estar en juegocuestiones referidas a la ganancialidad.

    Bien en condominio entre los cnyuges adquirido por uno con fondos propios y por el otro con fondos gananciales: en esupuesto existen dos adquirentes que son los cnyuges y cada uno de ellos realiza su adquisicin con dinero que tienedistinto origen; uno lo har con fondos propios, y el otro con gananciales sujetos a su administracin. Hay un condominioentre los cnyuges y cada porcin indivisa seguir la suerte del carcter que tengan los fondos con los que fue adquirido.

    Bienes propios consumidos sin reinversin: si los fondos propios se consumen sin que se hayan invertido en otros bienes,con lo que al momento de liquidar la sociedad conyugal ya no existir el dinero ni otro bien que hubiera entrado en sulugar por subrogacin real. La doctrina entiende que, en el supuesto, los fondos se han gastado en beneficio de lacomunidad y, por lo tanto, resulta procedente la recompensa al cnyuge titular de esos fondos propios. Solo se podradesvirtuar esta presuncin demostrando que dichos fondos han sido utilizados para cancelar deudas propias del cnyugetitular del bien propio, ajenas a la ganancialidad.

    4) aumentos materiales y mejoras realizados en un bien propio: cuando un cnyuge es titular de un bien propio en el que seproducen aumentos materiales o mejoras, todo el bien mantendr el carcter de propio, aunque surjan las consiguientesrecompensas cuando ese incremento se ha producido con el aporte de fondos gananciales (lo accesorio sigue la suerte de loprincipal).

    Aumento material indivisible: el aumento material producido en el bien propio tiene que haber pasado a formar parteintegral de este bien, que no sea separable.

    5) bien adquirido por una causa o ttulo anterior a la sociedad conyugal: para determinar el carcter del bien es relevante tomar encuenta el momento en que se ha generado el derecho de concretar esa adquisicin, si ese hecho ha ocurrido antes de la celebracindel matrimonio, el bien ser propio del titular del dominio y ganancial en el caso contrario.Art.1267la cosa adquirida durante la sociedad, no pertenece a ella aunque se haya adquirido a ttulo oneroso, cuando la causa o

    ttulo de adquisicin le ha precedido y se ha pagado con bienes de uno de los cnyuges.En este caso para atribuir el carcter de propio es necesario la causa o ttulo anterior a las nupcias y que se hubiera pagado conbienes de uno de los cnyuges. Pero como lo que confiere la condicin de ganancialidad es la actividad comn, afectiva comomaterial que posibilitan la adquisicin, en este caso el requisito relevante es la causa o ttulo que da origen a la incorporacin apatrimonio de uno de los cnyuges, porque el pago del precio con fondos gananciales dar derecho a una recompensa pero nocambiar la condicin del bien.

    Precio pagado en su totalidad con fondos gananciales: en este supuesto chocan dos principios: el art.1267 que alude a lacausa o ttulo anterior y el que resulta de la subrogacin real de los fondos gananciales. Pero en el caso, el bien deber serconsiderado como propio del cnyuge que tuvo la causa o ttulo con anterioridad a las nupcias, porque debe prevalecer lasubrogacin del derecho frente a la subrogacin del dinero.

    El boleto de compraventa: este boleto que da derecho a exigir la escritura traslativa de dominio es una causa que, si existedesde antes del matrimonio, conferir al bien el carcter de propio aunque el pago del precio, tradicin y escritura

  • 7/22/2019 RESUMEN REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONI1.docx

    5/19

    5

    traslativa de dominio se hubiera perfeccionado con posterioridad. Si el boleto fue suscripto antes del matrimonio por losfuturos esposos, el bien ser propio de ambos, rigindose por las normas del condominio, aunque el precio se pague confondos gananciales. El titulo cuando se trata de inmuebles estar constituido por la escritura traslativa de dominio aunqueel pago del precio y la tradicin se realice despus de las nupcias.

    El saldo del precio pagado con fondos gananciales: si la adquisicin se hizo antes de las nupcias pero por el saldo del preciose constituy una hipoteca que se paga con fondos gananciales, el bien es propio.

    6) productos de un bien propio: los productos de la cosa son los objetos que se separan o sacan de ella y una vez separados, la cosano los produce, y no se puede separar de ella sin disminuir o alterar su sustancia. Los productos de un bien propio son propiosporque constituyen una parte del mismo que se separa disminuyendo su contenido, por lo tanto conserva su misma condicin. Porel contrario los frutos de un bien propio son gananciales.La excepcin a esta regla es en materia de minas y canteras ya que no hay forma de explotarlas sin extraer de ella sus productos, sinembargo a pesar de este carcter el cdigo de minera estipula que son gananciales.

    7) derechos intelectuales: el derecho intelectual tiene un contenido extrapatrimonial, por una parte, y el derecho a su explotacin,que tiene un contenido patrimonial.El derecho intelectual en s mismo pertenece a su autor, por lo tanto tendr el carcter de bien propio por ser inherente a lapersona de su creador.Respecto al producido por la explotacin comercial del derecho intelectual, antes de la reforma de la ley 17711 se sostena que

    tambin era propio. Con la reforma se incorpora al art. 1272 los derechos intelectuales, patentes de invencin o diseosindustriales son bienes propios del autor o inventor, pero el producido de ellos durante la vigencia de la sociedad conyugal esganancial.Mientras el autor no decida realizar explotacin comercial de su obra, no est en juego la ganancialidad, pero al generar ingresosprovenientes de la utilizacin del derecho intelectual durante la vigencia de la sociedad conyugal, stos tendrn el carcter degananciales.

    8) indemnizaciones por daos personales sufridos por uno de los cnyuges: cuando se encuentra afectado el honor o la integridadfsica de uno de los cnyuges, la indemnizacin que se reciba por el dao en esos bienes personalsimos es propia del cnyuge quelo sufri. En cambio, cuando el dao ocasiona la imposibilidad temporaria de obtener ingresos, la indemnizacin que repara eseperjuicio debe considerarse ganancial por ingresar subrogndose en los frutos civiles del trabajo, profesin o industria que songananciales.

    9) seguros: el seguro repara un dao producido en un bien determinado, la indemnizacin tendr el mismo carcter que el bienasegurado por el principio de subrogacin real. Pero cuando se repare un bien de carcter propio pero las primas del seguro sepaguen con fondos gananciales es necesario efectuar la recompensa.

    10) jubilaciones y pensiones: ambas reemplazan en alguna medida los ingresos provenientes de una actividad personal, por lo tantotendrn el carcter de ganancial las que se devenguen durante la vigencia de la sociedad conyugal.

    11) bienes de uso personal: son los bienes destinados al uso particular de uno de los cnyuges, como su ropa, ttulos, recuerdos defamilia, bienes utilizados en su actividad profesional. Respecto de los que no tienen un valor apreciable en dinero no hay dificultaden considerarlos propios del esposo al que pertenecen. De lo contrario se debern tomar en cuenta el origen de los fondos que seutilizaron para su adquisicin.

    Bienes gananciales.

    Todos los bienes que al momento de la disolucin de la sociedad conyugal que no se pueda demostrar que son propios, se leasignar el carcter de bienes gananciales, en virtud de la presuncin del art. 1271.El art. 1272 son tambin gananciales los bienes que cada uno de los cnyuges, o ambos adquiriesen durante el matrimonio, porcualquier ttulo que no sea herencia, legado o donacin Son bienes gananciales los adquiridos despus del matrimonio a ttulo oneroso; los fondos con los que se realiz la adquisicin hansido generados durante la vigencia de la sociedad conyugal y constituyen el resultado del ahorro de los esposos.

    1) bienes adquiridos por compra u otro ttulo oneroso: art.1272 Los bienes adquiridos durante el matrimonio por compra u otrottulo oneroso, aunque sea en nombre de uno solo de los cnyuges.

  • 7/22/2019 RESUMEN REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONI1.docx

    6/19

    6

    Lo importante es el ttulo oneroso, sin que sea relevante jurdicamente a los efectos de la calificacin del bien como bien gananciaque figure inscripto a nombre de uno o ambos cnyuges; esto tendr importancia acerca de la administracin y disposicin, pero noen cuanto a la condicin del bien.Cuando se han aportado fondos propios o de ambos, y fondos gananciales para la adquisicin de un bien, la determinacin de sunaturaleza depende de su mayor aporte, y si fueron iguales se debe entender que es ganancial, por la presuncin del art. 1271 (en lamedida en que no se pueda demostrar que es propio).Si un cnyuge es condmino con un tercero y su porcin indivisa adquirida con fondos gananciales, la incorporacin posterior de las

    restantes partes indivisas, aunque sea con fondos propios o por ttulo gratuito, hace que el bien en su totalidad sea ganancial,porque el cese de la indivisin tiene efecto declarativo y no constitutivo de derechos.Si el bien hubiera sido adquirido en forma conjunta por ambos cnyuges con fondos gananciales, el bien ser ganancial y existir uncondominio entre los esposos.

    2) bienes adquiridos por hechos fortuitos: art.1272 los adquiridos porhechos fortuitos, como lotera, juego, apuestas, etc. Estos bienes son gananciales, ya que el hecho fortuito que genera la adquisicin se ha producido en la vigencia de la sociedadconyugal, lo relevante es el azar que determina la adquisicin.

    3) los frutos de los bienes propios y de los gananciales: parr.4 art. 1272 los frutos naturales o civiles de los bienes comunes, o delos propios, percibidos durante el matrimonio, o pendientes al tiempo de concluirse la sociedad

    TODOS LOS FRUTOS DE LOS BIENES GANANCIALES COMO LOS FRUTOS DE LOS BIENES PROPIOS SON GANANCIALES.Para asignarle ese carcter es necesario tomar en cuenta el momento en que se han devengado y no percibido, porque se es einstante en que se genera el derecho a su incorporacin. Si se devengan antes del matrimonio son propios, de lo contrario seangananciales aunque se perciban despus del mismo.

    Utilidades y dividendos: son el fruto que produce el capital social y tendrn el carcter de ganancial. Lo fundamental esdeterminar el momento en que se adquiere el derecho al dividendo.

    4) los frutos civiles de la profesin, trabajo o industria de los cnyuges: es el tpico caso de bien ganancial que se obtiene por laactividad personal de cada uno de los esposos.Si la retribucin por ese trabajo personal se devengo antes de la celebracin del matrimonio aunque se perciba luego ser propiapero si se deveng durante la vigencia del rgimen patrimonial matrimonial ser ganancial, aunque se perciba luego de sudisolucin.

    Trabajos indivisibles: si la actividad es indivisible y a comenzado los trabajos antes del matrimonio y continuando luego, laretribucin ser propia pero se deber una recompensa al liquidar la sociedad conyugal por la parte devengada durante levigencia de la misma. En tanto, si comenz durante la vigencia del rgimen y se completa luego de disuelto el mismo ser

    ganancial, pero la sociedad conyugal deber al cnyuge que realiz la tarea una recompensa por la parte del trabajoefectuada cuando el rgimen haba finalizado.

    Indemnizaciones por despido: si la ruptura del vnculo laboral se produjo durante la vigencia de la sociedad conyugal laindemnizacin por tal motivo es ganancial. Pero cuando al tiempo del cese de la relacin laboral ya se hubiera disuelto lasociedad conyugal, la causa que general el derecho a la indemnizacin es posterior a la vigencia del rgimen de bienes, porlo que tendr el carcter de propia. De igual solucin es cuando la ruptura laboral se produce despus de notificada ademanda contenciosa de separacin personal o divorcio vincular o de presentada dichas demandas de comn acuerdo,porque el art. 1306 retrotrae los efectos de la sentencia a esas fechas.

    5) el usufructo de los bienes de los hijos de un matrimonio anterior: Parr.6 art. 1272 son gananciales lo que recibiese alguno de loscnyuges, por el usufructo de los bienes de los hijos de otro matrimonioLos frutos son gananciales. Lo que se justifica en que los padres estn obligados a destinar las rentas del usufructo a cubrir las

    necesidades de los hijos y slo incorporaran el excedente despus de cubrir las cargas del usufructo.

    6) las mejoras: prr.7 art. 1272 las mejoras que durante el matrimonio, hayan dado ms valor a los bienes propios de cada uno delos cnyuges

    7) la redencin de las servidumbres: si con dinero ganancial se redime una servidumbre que afecta a un bien propio de uno de loscnyuges es evidente que ste se beneficia con el mayor valor que el bien adquiere, por lo que ser ganancial ESE MAYOR VALOR(recompensa).

    8) los derechos gananciales.

  • 7/22/2019 RESUMEN REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONI1.docx

    7/19

    7

    9) adquisiciones posteriores por causa o ttulo anterior a la disolucin: cuando la causa o ttulo de la adquisicin ocurre durante lavigencia del rgimen el bien ser ganancial aunque la efectiva incorporacin tenga l ugar despus de disuelto el mismo. se reputanadquiridos durante el matrimonio, los bienes que durante l debieron adquirirse por los cnyuges, y que de hecho no se adquirieronsino despus de disuelta la sociedad. Por lo tanto los bienes que se adquirieron con posterioridad a la disolucin, en tanto norespondan a causa o ttulo anterior o no se trate de gananciales subrogado, ya no pueden calificarse de gananciales.

    SON GANANCIALES LOS BIENES QUE SE ADQUIEREN POR SUBROGACIN REAL DE UN BIEN GANANCIAL, LOS AUMENTOS

    MATERIALES Y MEJORAS HECHAS A UN BIEN GANANCIAL AUNQUE SE REALICE CON FONDOS PROPIOS.Prueba del carcter de los bienes: La presuncin de ganancialidad del art.1271 obliga a quien pretenda demostrar que posee bienespropios al tiempo de la liquidacin del rgimen acreditar ese carcter.Respecto de los bienes registrables no hay mayor dificultad por cuanto la fecha de inscripcin permitir determinar si han sidoadquiridos con anterioridad a las nupcias y en el caso de los inmuebles resultar de la escritura pblica la causa de la adquisicin y laonerosidad o gratuidad del ttulo. En relacin a los muebles, se permite recurrir a cualquier medio de prueba para demostrar ecarcter propio de esos bienes.

    PLENARIO SANS reviste el carcter de propio la totalidad del bien, cuando un cnyuge que tena porciones indivisas de ese carcteradquiere a ttulo oneroso las restantes porciones durante la existencia de la sociedad conyugal.

    GESTIN DE LOS BIENES DE LA SOCIEDAD CONYUGAL.

    Refiere a las facultades que tienen los esposos en cuanto a la administracin y disposicin de sus bienes propios y de los bienesgananciales durante la vigencia del rgimen patrimonial matrimonial.

    Evolucin legislativa.

    a) rgimen del C.C: La redaccin original del C.C impona como regla, sujeta a algunas excepciones, al marido como administradorlegtimo de todos los bienes del matrimonio.El art. 1276 el marido es el administrador legitimo de todos los bienes del matrimonio, con las limitaciones expresadas en e stettulo, y con excepcin de los casos en que la administracin se da a la mujer, de todo el capital social, o de los bienes de ella.

    El marido tena amplia libertad para administrar y disponer de sus bienes propios. En relacin a los bienes propios de la mujer lasfacultades de administracin eran amplias; sin embargo no poda dar en arrendamiento los predios rsticos de la mujer por ms de 8

    aos ni los urbanos por ms de 5. La mujer poda reservarse por convencin prenupcial la administracin de un bien raz y losrecibidos por herencia, legado o donacin con la condicin impuesta por el testador; de que no fueran administrados por el marido.En relacin con los actos de disposicin sobre los inmuebles de la mujer, ella con licencia del marido, o ambos, podan realizar talesactos, el esposo no poda por s solo disponer de ellos. En tanto sobre los muebles el marido poda actuar libremente.En cuanto a los gananciales, el marido contaba con amplias facultades de administracin y de disposicin a ttulo oneroso, pero paradonar inmuebles requera el consentimiento de la mujer o autorizacin judicial.

    b) rgimen de la ley 11357: ampli las facultades de la mujer casada permitindosele actuar en el campo de su actividad laboralhonesta sin autorizacin del marido. Adems ampli las facultades para administrar y disponer de determinados bienes, pero paraello era necesario que la esposa manifestara expresamente su voluntad de lo contrario no se produca esa apertura al rgimen.En materia de bienes propios de la mujer, el art. 3 presuma la existencia de un mandato de la esposa a favor del marido para queste administrara esa masa de bienes sin rendir cuentas, si ella nada deca en contrario, continuaba la administracin marital.En relacin con los bienes gananciales al estar la mujer casada a ejercer su profesin, oficio u empleo honesto, ella poda adquirirbienes con el fruto de esa actividad y si dejaba constancia del origen de los fondos al momento de la adquisicin, estaba facultadapara administrarlos y disponer libremente de ellos.De esta forma se produca la apertura del rgimen quedaban formadas las 4 masas de bienes.

    c) rgimen a partir de la ley 17711: esta ley profundiz an ms las facultades de la mujer dentro del rgimen de administracin ydisposicin de bienes, equiparndola prcticamente a las que tiene el marido.

    Administracin y disposicin de bienes: en nuestro rgimen impera el de comunidad restringida en las ganancias. En el proyectode reforma del C.C se propone que rija adems el de separacin de bienes, as los cnyuges podrn optar.Hay que diferenciar: la calificacin del origen de los fondos de la titularidad del bien para saber quien administra y dispone del bien.

  • 7/22/2019 RESUMEN REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONI1.docx

    8/19

  • 7/22/2019 RESUMEN REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONI1.docx

    9/19

    9

    adoptan por mayora, si los esposos tienen partes iguales, deber decidirse judicialmente el conflicto. Cada esposo tendr el poderde disposicin sobre su porcin indivisa, pero en el caso de inmuebles o muebles registrables deber requerir el asentimiento deotro esposo o, en su caso, la venia supletoria judicial.

    Mandato de administracin y disposicin entre cnyuges.

    La ltima parte del art. 1276 contempla la posibilidad uno de los cnyuges no podr administrar los bienes propios o los

    gananciales cuya administracin le est reservada al otro, sin mandato expreso o tcito conferido por ste. El mandatario tendr laobligacin de rendir cuentas.La posibilidad de celebrar el contrato de mandato entre cnyuges tiene recepcin legislativa. Tambin cabe admitir que no de losesposos acte como gestor de negocios del otro porque esa actuacin lo obliga como si fuera un mandatario.El mandato puede ser de administracin o disposicin, aunque la norme refiere solo al mandato de administracin. Slo el mandatode administracin puede ser tcito porque el de disposicin requiere mandato expreso con poder especial a ese fin.La regla general en materia de mandatos es que el mandatario est obligado a rendir cuenta de sus operaciones, aunque elmandante puede relevarlo de esa obligacin, pero la liberacin debe ser expresa. La liberacin de la obligacin de rendir cuentastiene como consecuencia que el mandatario puede incorporar a su patrimonio el resultado de su gestin.

    Gestin de los bienes en caso de incapacidad del otro cnyuge.

    Ante la incapacidad de uno de los cnyuges, el otro, cuando es designado como curador, asume la administracin de la masa debienes del insano con las facultades que surgen de la curatela.El cnyuge sano mantendr sus facultades de administracin y disposicin sobre sus bienes, con la nica modificacin de que,cuando requiera la conformidad del otro esposo, por imperio del art. 1277 deber recurrir a la autorizacin judicial ya que no podrotorgarla l mismo, en su condicin de curador del cnyuge incapaz.

    Restricciones del art. 1277 C.C el asentimiento conyugal.

    Art. 1277 es necesario el consentimiento de ambos cnyuges para disponer o gravar los bienes gananciales cuando se trate deinmuebles, derechos o bienes muebles cuyo registro han impuesto las leyes obligatorias, aportes de dominio o uso de dichos bienesa sociedades, y tratndose de sociedades de personas, la transformacin fusin de stas. Si alguno de los cnyuges negare sin justacausa su consentimiento para otorgar el acto, el juez podr autorizarlo previa audiencia de las partes. Tambin ser necesario elconsentimiento de ambos cnyuges para disponer del inmueble propio de uno de ellos, en que est radicado el hogar conyugal s

    hubiere hijos menores o incapaces. Esta disposicin se aplica an despus de disuelta la sociedad conyugal, trtese en este caso delbien propio o ganancial. El juez podr autorizar la disposicin del bien si fuere prescindible y el inters familiar no resultecomprometido.

    La norma tiende a proteger la integridad de la masa de bienes gananciales que administra el otro cnyuge, lo que se materializa apartir de la necesidad de que su autorizacin integre el acto de disposicin que pretende realizar el esposo titular del dominio.

    Expresin del consentimiento: el consentimiento es otorgado por el titular del dominio (el propietario); el otro esposo no puedeotorgar el consentimiento. Lo que en realidad se exige es su asentimiento o conformidad con el acto que realizar el cnyuge titulardel dominio, porque aqul no se est desprendiendo de un bien de su propiedad.El titular del dominio es quien decide si se enajena o no, en caso afirmativo las condiciones en que esa operacin se llevar a cabo. Eotro esposo solo puede acceder o no a dar su conformidad.Lo cual tiene importantes consecuencias; una es que se debe requerir que nicamente el cnyuge propietario no se encuentreinhibido de disponer de sus bienes; adems, la garanta de eviccin o por los vicios ocultos pesa slo sobre el propietario, no sobre ecnyuge que da su conformidad con el acto.Al concretarse la autorizacin, el cnyuge no propietario no tiene derecho a reclamar la mitad del precio obtenido por cuanto no hayliquidacin anticipada y parcial, el precio ingresar al patrimonio del cnyuge propietario por la subrogacin real de un bienganancial quedando sujeto a su administracin y disposicin.

    Tiempo y forma del asentimiento: puede ser otorgado en forma simultnea con el acto que se realiza o ser conferido conanticipacin siempre que se especifique a que acto se refiere y sobre qu bien recae. En ste supuesto estar supeditado a que semantenga su vigencia en el momento de otorgarse el acto (que no est revocado, que no haya fallecido el cnyuge que lo otorg).Otra alternativa-cuando se ha omitido- es dar la conformidad con posterioridad al acto saneando el vicio que lo afectaba.Normalmente se exige que sea otorgado por escritura pblica.

  • 7/22/2019 RESUMEN REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONI1.docx

    10/19

    10

    Respecto a la posibilidad de otorgar autorizacin general o un mandato general a favor del otro esposo o de un tercero para prestarel asentimiento, si la necesidad de asentimiento tiende a resguardar los derechos del cnyuge no propietario, se estaradesnaturalizando ese derecho de control si se admitiera una autorizacin general anticipada, ya que sera una forma dedesprenderse de esa proteccin que la ley ha impuesto en su favor. Por lo tanto no cabra la autorizacin general anticipada.

    Actos sujetos a restriccin: quedan comprendidos dentro de esta restriccin todos los actos de disposicin que se realicen sobredeterminados bienes gananciales. En la medida que se produzca una modificacin o disminucin del patrimonio ganancial de

    cnyuge titular del dominio ser necesario el asentimiento del otro esposo, mientras que si se trata de un acto de administracin nose requerir esa conformidad. Sin embargo cuando se adquiere un inmueble y por el saldo del precio en el mismo acto se grava unahipoteca, se ha sostenido que no se necesita por este gravamen la conformidad del otro cnyuge porque el patrimonio se estincrementando con la adquisicin.

    Respecto de un boleto de compraventa, que por s no transmite la propiedad, lo que ocurre con la firma de la escrituratraslativa de dominio, pero que genera la obligacin de otorgar tal instrumento pblico. El asentimiento del cnyuge notitular ser necesario en el momento de otorgar la escritura, si se da en ese momento la falta de conformidad en el boletono es relevante. Pero si al momento de escriturar tampoco se presenta, el adquirente tendra accin, no slo parademandar la escrituracin al cnyuge vendedor sino tambin para reclamar la conformidad del cnyuge titular del dominiopero el juez deber valorar las causas de la negativa y en caso de considerarlas atendibles, se compraventa deber serresuelta por la imposibilidad de transmitir un ttulo perfecto al comprador.

    Los aportes de dominio a una sociedad de determinados bienes gananciales tambin requiere el asentimiento, porquecambia al titularidad del dominio y dejan de estar sometidos a la gestin del otro cnyuge rigindose en el futuro por lasnormas societarias (lo mismo si se aporta el uso de esos bienes, si bien el dominio no se transmite el mismo quedadesmembrado y slo podr utilizarse por la sociedad, desnaturalizndose su valor como integrante de la sociedadconyugal).

    LA RESTRICCIN NO AFECTA A LOS ACTOS DE ADMINISTRACIN YA QUE POR MEDIO DE ELLOS NO SE MODIFICA ELPATRIMONIO DE SU PROPIETARIO.

    Bienes que requieren el asentimiento: el asentimiento se exige cuando se desea disponer gananciales que sean inmuebles, derechoso bienes muebles registrables.

    1) inmuebles.2) derechos registrables: los derechos reales sobre inmuebles deben obligatoriamente ser inscriptos en el Registro de la propiedadinmueble, por lo que la cesin del derecho como acreedor hipotecario del que es titular un cnyuge requerir el asentimiento delotro esposo.La transferencia de acciones de una S.A requiere la conformidad del cnyuge no propietario, porque su registro en la sociedad esobligatorio.3) muebles registrables: automotores, buques, aeronaves son muebles cuyo registro es obligatorio. Respecto de los semovientesno se exige inscripcin en registro alguno por lo que su transferencia puede realizarse sin la conformidad el cnyuge.

    Procedimiento en caso de negativa: cuando el no propietario niega esa conformidad sin causa justificada, o existe imposibilidad dehecho o jurdica para lograr su asentimiento, el titular del dominio puede recurrir al juez a fin de obtener la venia supletoria que lepermitir realizar el acto de disposicin sobre los gananciales afectados por el art. 1277.

    El no propietario podr negar su conformidad basndose en la inconveniencia de las condiciones pactadas, que existe peligro para laintegridad de la masa de bienes gananciales o cualquier otra circunstancia atendible, la apreciacin de su validez queda sujeta ajuez.En el caso de no conocerse el domicilio del cnyuge no propietario (imposibilidad de hecho de obtener el asentimiento) o haya sidodeclarado incapaz (obstculo de derecho) ser necesaria la venia supletoria judicial.La intervencin al cnyuge no propietario exige su notificacin judicial o su citacin por edictos cuando fuera desconocido sudomicilio.La sentencia a dictarse har lugar al pedido de autorizacin, apreciando la necesidad o conveniencia del acto, en la medida quecomo consecuencia del mismo no resulte afectado un derecho del otro cnyuge o del grupo familiar. Si la sentencia rechaza elpedido, nada impide que se reitere en razn de modificarse las condiciones de la operacin o circunstancias de hecho esgrimidas poel cnyuge no propietario acogidas por el juez.

  • 7/22/2019 RESUMEN REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONI1.docx

    11/19

    11

    Restriccin sobre un bien inmueble propio: la norma establece adems una restriccin para disponer de un inmueble propio de unode los cnyuges cuando all est radicado el hogar conyugal si hubiere hijos menores o incapaces.Que sea asiento del hogar conyugal es un requisito que apunta a mantener la integridad de la vivienda de la familia; situacin quepuede darse aun cuando los esposos no convivan (separacin de hecho o judicial) si all qued habitando el cnyuge no propietario ylos hijos menores o incapaces.Cuando un cnyuge pretende disponer de un inmueble propio sin el asentimiento del otro, deber dejar constancia en la escrituratraslativa de dominio de que all no se encuentra radicado el hogar conyugal o de que no existen menores o incapaces. De omitirse

    esta referencia es imprescindible el asentimiento del esposo no disponente o la venia supletoria judicial.

    Sancin por falta de asentimiento: si el cnyuge titular ha realizado un acto de disposicin sin requerir el asentimiento de sucnyuge o autorizacin judicial, viola lo dispuesto por el art. 1277 C.C. si bien la norma no prev la sancin que corresponda aplicar atal supuesto. Se ha sostenido que el acto es inoponible al cnyuge que deba prestar el asentimiento y al liquidarse la sociedadconyugal se deber computar dentro de la masa a dividir. En otra postura se ha afirmado que el acto es anulable de nulidad relativaporque afecta el inters del cnyuge no propietario y podr en cualquier momento recabar la nulidad del acto a fin de hacer cesalos efectos y obtener el reintegro del bien a la masa ganancial. El asentimiento, es entonces un requisito que hace a la eficacia delacto, pues su omisin y en su caso la falta de autorizacin judicial, viola el art. 1277 C.C. la consecuencia de este encuadre es que elacto se considera anulable de nulidad relativa de lo que resulta que la legitimacin activa recae en cabeza del cnyuge no titularque entre cnyuges no corre el plazo de prescripcin; que el tercer adquirente deber restituir el bien aunque no tendr ese efectosi lo hubiera transmitido a un 3 adquirente a titulo oneroso y de buena fe. En este caso, si se trata de inmuebles, el 3 adquirente noser de buena fe, cuando resulte del estudio de ttulos el estado civil del transmitente original y la necesidad de obtenerasentimiento conyugal.Al tratarse de nulidad relativa, puede ser subsanada por la confirmacin del cnyuge o la autorizacin judicial posterior.

    Plenario Felman: cuando se trata de un bien registrable el asentimiento se debe hacer por escrito (escritura pblica) si se prestatcitamente se libra una sancin, hay dos posturas 1) que se decrete la nulidad del acto, postura mayoritaria, puede pedirla elcnyuge que tena que prestar el asentimiento y no lo hiso. El efecto que produce la nulidad es que vuelvan las cosas al estadoanterior, salvo que ese acto sea celebrado con un 3 de buena fe y a ttulo oneroso (se tienen que dar ambos requisitos); 2) que lasancin sea la inoponibilidad del acto (Solari). En realidad el acto que se celebra pero va a ser inoponible al cnyuge que n o prest easentimiento y va a tener un derecho a recompensa en el caso de que se disuelva la sociedad conyugal.

    Pasivo de la sociedad conyugal.

    Lo constituyen las deudas que deben ser solventadas con bienes gananciales, establecindose as la distincin con las deudaspropias de cada cnyuge.

    Rgimen original del C.C.: la estructura de la sociedad conyugal en el rgimen original de C.C. se caracterizaba por la unidad de lamasa compuesta por los bienes gananciales, la unidad de administracin de esos bienes recaa sobre el marido. Haba una unidad deresponsabilidad que surga del art. 1280 el marido responde de las obligaciones contradas por l, antes o despus del matrimoniosin perjuicio de los abonos que deba hacer a la sociedad, o la sociedad al marido.En cuanto a los fondos con los que deban ser solventadas las deudas y su imputacin final en el momento de la liquidacin de lasociedad conyugal surgan las cargas de la sociedad enunciadas en el art. 1275: 1) manutencin de la familia y los hijos co munestambin los legtimos de uno de los cnyuges; los alimentos que uno de los cnyuges est obligado a dar a sus ascendientes; 2)losreparos y conservacin en buen estado de los bienes particulares del marido o de la mujer; 3)todas las deudas y obligacionescontradas durante el matrimonio por el marido, y las que contrajere la mujer en los casos en que puede legalmente obligarse; 4) loque se diere, gastare en la colocacin de los hijos del matrimonio; 5) lo perdido por hechos fortuitos (lotera, apuestas, etc.)

    Rgimen a partir de la ley 11357: se introduce una profunda modificacin en el rgimen de responsabilidad de las deudas de loscnyuges. En el art. 5 sienta el principio de irresponsabilidad de uno de los cnyuges por las deudas contradas por el otro esposolos bienes propios de la mujer y los ganancia les que ella adquiera no responden por las deudas del marido, ni los bienes propios demarido y los gananciales que l administre responden por las deudas de la mujer Art. 6 dispone un cnyuge slo responde con los frutos de sus bienes propios y los fr utos de los bienes gananciales queadministre, por las obligaciones contradas por el otro, cuando sean contradas para atender las necesidades del hogar, educacin delos hijos, o la conservacin de los bienes comunes.

    A partir de esta ley es necesario establecer la masa de bienes sobre los que un acreedor de uno de los cnyuges, o de ambospuede perseguir el cobro de su crdito, y por otra determinar la masa de bienes sobre la que debe pesar esa obligacin

  • 7/22/2019 RESUMEN REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONI1.docx

    12/19

    12

    En la primer alternativa se tratar de establecer la obligacin por la deuda y, en el supuesto la contribucin por la deuda stacuestin se plantea desde el origen de la misma y se refiere a las relaciones entre los esposos y los terceros acreedores.Las consecuencias de esta distincin, a la luz de la reforma de la ley 11357 es que cada cnyuge responder frente a los 3 con susbienes propios y con los gananciales de los que sea titular del domino, sin que se pueda extender la responsabilidad al otro espososalvo en el supuesto del art. 6. La imputacin final de la deuda, o sea, la contribucin por la deuda se har en la liquidacin de lasociedad conyugal; por ello cuando la deuda es comn o ms precisamente una de las cargas mencionadas en el art. 1275 deberpesar sobre la masa ganancial que se recompone en el momento de la liquidacin, y cuando la deuda es personal o propia de uno de

    los esposos, deber recaer sobre sus bienes propios o sobre la porcin de gananciales que le corresponde en el momento de laparticin.

    Una deuda ser personal cuando hubiera sido contrada antes de la celebracin del matrimonio o despus pero ajena a laganancialidad como las originadas con motivo de la adquisicin de bienes propios o el saldo adeudado tras la subrogacin de unbien propio por otro de mayor valor, las resultantes de la responsabilidad derivada de los ilcitos-.Cuando una deuda comn o una carga son solventadas con bienes propios habr un derecho a recompensa a favor del cnyugeque la abon contra la sociedad conyugal (tambin a la inversa).El art. 1275 mantiene su plena vigencia, no resultando derogado en totalidad ni siquiera en su inc. 3.

    Irresponsabilidad por las deudas personales: art. 5 ley 11357 sienta el principio de irresponsabilidad de uno de los cnyuges polas deudas contradas por el otro.No es necesario explicar el origen de los fondos empleados en la adquisicin del bien, porque lo relevante a los efectos deestablecer la responsabilidad es la inscripcin registral. Tal irresponsabilidad se encuentra reafirmada por un fallo plenario donde seestableci como doctrina legal que el hecho que un bien figure como adquirido por uno de los cnyuges es suficiente para excluirlode la accin de los acreedores del otro, a menos que se pruebe que ha sido ilegtimamente sustrado a la responsabilidad que le esdebida a ese acreedor.Esto tiene consecuencias prcticas como la exigencia de que la demanda sea dirigida slo contra el cnyuge que contrajo la deuda,en caso que se hubiera demandado al otro esposo, ste deber plantear la excepcin de falta de legitimacin pasiva. Si se trabaraembargo sobre los bienes del cnyuge no deudor, ste deber plantear una tercera de dominio para lograr la liberacin de losbienes.Al poder un cnyuge actuar como mandatario del otro y en esa condicin contraer una deuda, el mandante queda comprometidopor la obligacin contrada en uso de las facultades conferidas como mandatario.Cuando el bien est inscripto a nombre de ambos cnyuges, el acreedor de uno ellos slo podr perseguir el cobro sobre la parteindivisa de su deudor.

    Excepcin al principio de irresponsabilidad: el art. 6 de la ley 11357 plantea los supuestos de excepcin al principio deirresponsabilidad de uno de los cnyuges por las deudas contradas por el otro esposo. Como toda excepcin deber interpretarse laextensin de la responsabilidad al otro esposo con criterio restrictivo, por ello, slo cabe que el tercero acreedor persiga al cnyugeno deudor en los supuestos del art. 6 y en la medida de la responsabilidad que surge de esa norma.

    Dentro de las necesidades del hogar encuadran todos los gastos ordinarios propios de la familia de acuerdo con la situacineconmica en la que se encuentran los esposos (comida, vestimenta, esparcimiento; inclusive los que se originen en elmantenimiento de hijos matrimoniales o extramatrimoniales que convivan con ellos, un hijo no conviviente con este grupofamiliar no podra pretender la ampliacin de la responsabilidad al otro cnyuge porque no son las necesidades de esehogar, lo mismo con un ascendiente que no convive, ya que adems de la relacin de familia tiene que existir laconvivencia dentro de un mismo domicilio para que se considere la deuda como una necesidad del hogar y ampliar laresponsabilidad al cnyuge no deudor.Por imperio del art. 368 el hijo de uno de los cnyuges podr demandar por alimentos a l otro esposo, pariente por afinidadpero en tal caso, la obligacin alimentaria que es subsidiaria, resulta ser directa y no por aplicacin del art. 6, por lo queresponde con todos sus bienes y no slo con los frutos.

    Los gastos de la educacin de los hijos tambin permiten extender la responsabilidad al cnyuge no deudor, pero tambindeben guardar relacin con la situacin econmica de los cnyuges. Por ejemplo, aranceles y matriculas de un colegiocostoso deben ser solventados por el cnyuge no deudor cuando su nivel econmico permita considerarlo como un gastoordinario. (hijos convivientes).

    Gastos por conservacin de los bienes comunes, es otro supuesto en que deber responder el cnyuge no deudor.Por bienes comunes se entienden los bienes gananciales y no confundirse con el inc. 2 del art. 1275 que impone comocargas de la sociedad conyugal las reparaciones y conservacin en buen estado de los bienes particulares del marido o de lamujer.

  • 7/22/2019 RESUMEN REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONI1.docx

    13/19

    13

    Si se hubieren hecho arreglos en un bien propio, el acreedor slo podr cobrar sobre los bienes del propietario porque elotro cnyuge no puede ser responsabilizado por esta deuda; sin embargo, como este gasto es carga de la sociedadconyugal, si se paga con dinero ganancial no hay derecho a recompensa; si los abona el cnyuge propietario con dineropropio, surge un crdito contra la sociedad conyugal.

    Medida de la responsabilidad del cnyuge que no contrajo la obligacin: el cnyuge deudor responde frente al acreedor con todossus bienes (propios y gananciales), por ser quien contrajo la obligacin. Por el contrario, el esposo que no contrajo la deuda (salvo

    los casos de excepcin) slo responder frente al acreedor con los frutos de los bienes propios y gananciales que el administra (staes la medida de su responsabilidad impuesta por ley). El cnyuge que no contrajo la deuda responde en un pie de igualdad con ecnyuge deudor, su responsabilidad no es subsidiaria ni puede solicitar la excusin previa de los bienes de ste.

    Cargas de la sociedad conyugal: se refiere a la contribucin por la deuda, por lo que se debe establecer las deudas personales de loscnyuges y las deudas comunes.Las deudas personalesson las que no guardan relacin directa con la sociedad conyugal; las que el cnyuge ha contrado antes dematrimonio, o que se han contrado antes del matrimonio, o despus pero extraas a la ganancialidad, como las que resulten de laadquisicin de un bien propio, o resulta consecuencia de un ilcito. Este tipo de deudas deben ser solventadas con fondos propios ola parte de gananciales que se le adjudique al cnyuge deudor en la liquidacin de la sociedad conyugal.Las deudas comunes son las que guardan relacin con la ganancialidad. La doctrina distingue entre deudas provisoriamente comunesson aquellas en las que se han respondido con bienes gananciales por deudas que no son definitivamente comunes, por lo quesurgir la correspondiente recompensa. Por ejemplo: cuando se ha contrado una deuda por compra de un bien propio y se paga confondos gananciales.Las deudas definitivamente comunes son las cargas de la sociedad conyugal las contempladas en el art. 1275, que debern sersolventadas con bienes gananciales despus de disuelta la sociedad conyugal.

    DISOLUCIN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL.

    La disolucin del rgimen puede tener lugar tan slo en los casos en que taxativamente la ley as lo dispone, pone fin a la generacinde bienes gananciales y lo que cada cnyuge adquiera en adelante le pertenecer, en principio, en forma exclusiva.Esta regla est sujeta a las excepciones referidas a los bienes que se adquieren con posterioridad a la disolucin por subrogacin deun bien ganancial o por una causa o ttulo anterior.Las causas de disolucin del rgimen de bienes no deben ser confundidas con las causas de disolucin del matrimonio del art. 213C.C. ya que son supuestos diferentes aunque algunas causas coincidan.

    Puede haber disolucin de la sociedad conyugal sin que se disuelva el matrimonio (separacin judicial de bienes por separacinpersonal) pero no puede suceder que se disuelva el matrimonio y subsista el rgimen patrimonial porque uno de los efectos de ladisolucin del vnculo es que tambin termina el rgimen de bienes.

    Causas de la disolucin de la sociedad conyugal (Se disuelve la sociedad no el vnculo matrimonial).

    Art.1291: la sociedad conyugal se disuelve por la separacin judicial de los bienes, por declararse nulo el matrimonio y por la muertede alguno de los cnyuges.En este artculo no estn enunciadas todas las causas de disolucin del rgimen como la ausencia con presuncin de fallecimiento yel divorcio vincular, y los casos en que se puede requerir la separacin judicial de bienes son la separacin personal, laadministracin de bienes por un tercero, la mala administracin, el concurso de uno de los esposos y el abandono de hecho de laconvivencia matrimonial.

    Causas de separacin judicial de bienes: en el rgimen original del C.C. la separacin judicial de bienes era una accin autnoma quepoda intentar el cnyuge inocente del divorcio, en otro supuesto estaba conferida a la mujer cuando el marido era declarado insanoy no asuma el cargo de curadora; y cuando la mala administracin o concurso del marido la pusiese en peligro de perder sus bienespropios.La ley 23515 derog el art. 1292 que daba accin slo a la mujer para pedir separacin judicial de bienes, con lo que ambos espososquedaron habilitados para promover esa accin.La ley 17711 modific el criterio respecto de la disolucin en caso de divorcio, dispuso que la sentencia de divorcio produzca ladisolucin de la sociedad conyugal. Este texto fue reformado a su vez por la ley 23515 que estableci la sentencia de separa cinpersonal o de divorcio vincular produce la disolucin de la sociedad conyugal con efecto al da de la notificacin de la demanda opresentacin conjunta de los cnyuges, quedando a salvo los derechos de los terceros de buena fe.

  • 7/22/2019 RESUMEN REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONI1.docx

    14/19

    14

    La ley 23515 tambin modific el art. 1294 incorporando una nueva causa de separacin judicial de bienes uno de los cnyugespuede pedir la separacin judicial de bienes cuando el concurso o mala administracin del otro le acarree peligro de perder sueventual derecho sobre los bienes gananciales, y cuando mediare abandono de hecho de la convivencia matrimonial por parte delotro cnyuge.En los casos de separacin personal y divorcio vincular no existir una accin especfica, ni siquiera un pedido para que se opere laseparacin judicial, sino que esta ser una consecuencia de la sentencia.Por el contrario, en los supuestos de separacin de bienes del art. 1294 ser imprescindible una accin concreta del cnyuge

    legitimado para hacerlo, la sentencia pondr fin al rgimen de bienes del matrimonio sin que resulte afectado el estado conyugal A) incapacidad de uno de los cnyuges: ante la situacin de incapacidad de uno de los cnyuges, el otro generalmente ser

    su curador. Sin embargo, cuando el esposo sano no asume ese cargo y se desempea por un tercero, aqul tiene lafacultad de pedir la separacin judicial de bienes. No se debe confundir con la figura del inhabilitado, se diferencian en lafuncin del curador para cada caso, con el inhabilitado la funcin del curador es de asistencia y control, en cambio con elinterdicto es la de administrador de bienes.

    B) concurso o mala administracin de uno de los cnyuges: el art. 1294 contempla el supuesto cuando el concursado o lamala administracin del otro le acarree peligro de perder su eventual derecho sobre los bienes gananciales. La normaprotege el eventual derecho sobre los bienes gananciales de uno de los cnyuges de las consecuencias que pueden derivara raz del concurso o mala administracin del otro esposo. Se trata de un derecho en expectativa y la accin tendra un finpreventivo. Cuando la gestin ruinosa sobre sus propios bienes hace desaparecer la expectativa de participacin en la

    ganancialidad, la norma brinda al otro cnyuge la posibilidad de accionar para obtener la separacin judicial de bienes; delo contrario el mal administrador no slo perder lo suyo sino disuelta la sociedad conyugal, pretender y tendr derecho aparticipar en la mitad de gananciales del otro esposo, si queda remanente pagadas las deudas. Para que exista malaadministracin deben darse dos elementos: uno objetivo (gestin inepta que quede evidenciada mediante gastos excesivosque exista disipacin, insolvencia). Y otro subjetivo (caracterizado por la falta de aptitud, negligencia o dolo en el manejode los bienes).El concurso de uno de los cnyuges es muestra de la deficiente gestin, por lo que no requiere ms prueba que el hecho

    objetivo de su presentacin; con mayor razn de haberse decretada la quiebra del cnyuge.

    De alegarse mala administracin se deber demostrar que hubo actuacin ineficiente puesta en evidencia mediante gastos

    excesivos, operaciones riesgosas o negligencia o ineptitud en la gestin de los bienes. Para que la accin prospere parte de

    perjuicio tiene que haberse producido, pero lo que se persigue en este caso es que un esposo no contine en ese camino

    del que resulta un dao al eventual derecho a la ganancialidad del otro. Resulta an ms viable cuando la eventual prdida

    del derecho a la ganancialidad proviene de una accin dolosa y fraudulenta del otro cnyuge, en tal caso debernplantearse ambas acciones en forma separada (fraude art 1298; separacin judicial art. 1294).

    Si bien durante la vigencia del rgimen de bienes contina, frente a los terceros, la irresponsabilidad de uno de los esposos

    por las deudas contradas por el otro, luego de su disolucin el pasivo de la sociedad conyugal debe saldarse antes de la

    divisin de los bienes entre los cnyuges.

    Cuando se promueve la accin, mediando la quiebra del otro cnyuge, el esposo demandante (cnyuge in bonis) no podr

    anteponer su derecho sobre los gananciales del fallido ni los crditos que tuviera por recompensas contra la comunidad,

    hasta que sean desinteresados los acreedores de la quiebra, pero stos podrn avanzar sobre la cuota que corresponde a

    fallido en los gananciales del cnyuge in bonis, es decir, del que no est en quiebra. El sndico puede solicitar a ste que

    traiga al concurso su mitad de gananciales.

    Para liquidarse la sociedad conyugal deber previamente cancelarse el pasivo, el derecho a la ganancialidad se materializa

    sobre el activo lquido. Slo la masa remanente ser compartida por los cnyuges.

    C) el abandono de hecho de la convivencia matrimonial: esta nueva causa de separacin judicial se introdujo por la ley23515 en el art. 1294 uno de los cnyuges puede pedir la separacin de bienescuando mediare abandono de hecho de la

    convivencia matrimonial por parte del otro cnyuge

    No hay que confundir a la separacin de hecho, la cual puede deberse a la decisin de uno de los esposos o la voluntad

    coincidente de ambos y no est prevista como causa de disolucin de la sociedad conyugal, ni siquiera como causa de

    separacin judicial de bienes. En tanto, el abandono de hecho de la convivencia matrimonial es la interrupcin unilateral

    voluntaria e injustificada de la cohabitacin por parte de uno de los cnyuges.

  • 7/22/2019 RESUMEN REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONI1.docx

    15/19

    15

    El abandono de hecho es conceptualmente similar al abandono voluntario y malicioso del art. 202. Inc. 5, que permite

    demandar la separacin personal o el divorcio vincular. La diferencia se da que en ste ltimo se estar reclamando la

    modificacin del estado civil y por la sentencia la disolucin de la sociedad conyugal, en tanto en el abandono slo se

    acciona por la separacin judicial de bienes sin que se afecte el estado civil de los cnyuges.

    caractersticas de la accin de separacin judicial de bienes: la accin podr ser promovida por uno de los cnyuges ydeber dirigirse contra el otro esposo. Es una accin personal no cabe la promocin por parte de un 3 subrogndose en el

    derecho de uno de los esposos.En caso de fallecimiento del accionante durante la tramitacin del proceso sus herederos podrn continuar con el juicio, s

    bien la sociedad conyugal qued disuelta por la muerte, este proceso y la sentencia a dictarse en l tiene incidencia en

    cuanto a la fecha en que debe ser considerado disuelto el rgimen de bienes. Puede existir inters en los herederos de

    demandante en que se dicte sentencia en el proceso con lo que los efectos de la disolucin, se retrotraer a la fecha de

    notificacin del juicio, por lo que los bienes adquiridos entre ese momento y la muerte del cnyuge no se incluirn en la

    liquidacin de la sociedad conyugal.

    Supuestos donde se disuelve la sociedad conyugal y el vnculo matrimonial.

    Separacin personal y divorcio vincular: de acuerdo al art. 1306 la sentencia de separacin personal y divorcio vincular producen depleno derecho la disolucin de la sociedad conyugal.

    El fin del rgimen de bienes queda desligado de esta manera de la calificacin de la conducta de los esposos.El art. 1306, en su redaccin actual, establece que en los casos de procedimientos controvertidos, la disolucin del rgimen debienes retrotrae sus efectos a la fecha de notificacin de la demanda, y cuando se hubiera promovido un procedimiento por mutuoacuerdo, ser la fecha de la presentacin el momento en que se tendr por disuelta la sociedad conyugal. En la medida en queafecte los derechos de los terceros de buena fe.

    Muerte de uno de los cnyuges: la muerte disuelve el matrimonio y la sociedad conyugal. Los bienes debern ser divididos entre el

    cnyuge suprstite y los herederos del muerto, resguardndose la mitad de los gananciales que a aquel corresponden como

    consecuencia de la disolucin mientras que la mitad del cnyuge fallecido se dividir segn las normas sucesorias.

    Declaracin de muerte presunta de uno de los cnyuges: el art. 1307 establece que, ante la ausencia con presuncin de

    fallecimiento del marido, la mujer podr optar entre exigir la divisin judicial de bienes o no. Si opta por seguir con la sociedad

    conyugal, queda disuelta cuando se produca la sucesin definitiva del marido. Ante la declaracin de muerte presunta de uno de

    ellos el otro podr elegir entre disolver la sociedad conyugal con retroactividad al da presuntivo del fallecimiento, o decidi

    continuarla, situacin que subsistir hasta que cambie de opinin y opte por disolverla, hasta que contraiga nuevas nupcias o se

    cumplan 5 aos desde el da presuntivo del fallecimiento y 80 aos desde el nacimiento del ausente.

    Nulidad del matrimonio: art. 1312 si el matrimonio se anulase, se observar en cuanto a la disolucin de la sociedad lo dispuesto enlos arts. 221, 222 y 223.

    Cuando haya sido declarado de buena fe de ambos cnyuges, habr sociedad conyugal y se aplicar para su disolucin el art. 1306, osea el matrimonio surte sus efectos y quedar disuelto el da de la notificacin de la demanda.Si uno solo fue de buena fe, ste podr elegir entre varias alternativas y una de ellas es liquidar la comunidad integrada con mala fe,mediante la aplicacin del art. 1315 que ordena liquidar por mitades los bienes gananciales; que cada uno retire los bienes de sutitularidad; que cada uno pruebe los bienes que llev en base a los aportes.

    Cuando ambos son de mala fe no hay sociedad conyugal.

    Cesacin de la separacin judicial de bienes: la separacin judicial disuelve la sociedad conyugal, salvo el caso de divorcio vincular, ematrimonio subsiste, por lo que es importante saber la solucin respecto de los bienes cuando desaparece la causa que provoc esasentencia (los esposos separados personalmente se reconcilian, el cnyuge incapaz recupera su capacidad, cuando concluye elconcurso o quiebra, o deja de existir el abandono de hecho por parte de uno de ellos).Al no estar disuelto el matrimonio, la reconciliacin de los esposos separados personalmente hace cesar los efectos de la sentencia yse restituye todo al estado anterior a la demanda (art.234).El art. 1304 dispone la separacin judicial de bienes podr cesar por voluntad de los cnyuges, si lo hicieren por escritura pblica, osi el juez lo decretase a pedimento de ambos, cesando la separacin judicial de bienes, stos se restituyen al estado anterior a laseparacin, quedando validos los actos legales que la mujer durante el intervalo de la separacin, como si hubiesen sido autorizadospor el marido

  • 7/22/2019 RESUMEN REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONI1.docx

    16/19

    16

    El art. 234 slo puede aplicarse al caso de separacin personal y eventualmente al abandono de hecho pero no a los otros supuestosde separacin judicial de bienes. Hay que dilucidar si la sola reconciliacin provoca la reconstitucin automtica y de pleno derechode la sociedad conyugal disuelta y liquidada o si se requiere escritura pblica o resolucin judicial especfica.La doctrina est dividida al respecto, algunos sostienen que la reconciliacin restablece ipso iure el rgimen de comunidad, otrosautores se inclinan por considerar que la reconciliacin produce efectos para el futuro pero para reincorporar los bienes liquidados yadjudicados hay que otorgar escritura pblica, para otra parte de la doctrina la sociedad se restablece cumpliendo con la escriturapblica o resolucin judicial exigida por el art. 1304 C.C.

    Para Azpiri cuando la causa de la disolucin fue la incapacidad de un cnyuge, la mala administracin o concurso, la reconciliacin esun hecho ajeno a esos motivos, por lo que la reconstitucin de la sociedad requerir el cese de la situacin de hecho existente y lavoluntad de los esposos manifestada en escritura pblica.Si la causa de la separacin judicial ha sido la separacin personal o abandono de hecho, la reconciliacin implica el cese de lasituacin de hecho que la justific, en consecuencia el restablecimiento de la sociedad conyugal.En los primeros casos, para la reconstitucin hacia el futuro de la sociedad conyugal se requerir acto formal de los cnyugesmientras que en el segundo supuesto bastar la reconciliacin.Lo importante se presenta respecto de la reincorporacin o no de los bienes ya liquidados, ambas disposiciones art. 234 y 1304, dana entender que esto suceder automticamente, cuando en realidad slo se producir cuando exista voluntad expresa de hacerlopor parte de los cnyuges, ya que de su ttulo surgir que el bien le pertenece en exclusividad.

    INDIVISIN POSTCOMUNITARIA.

    Desde que se produce la disolucin de la sociedad conyugal nace una nueva situacin no contemplada debidamente en el C.C.El estado de indivisin culminar cuando termine el procedimiento de liquidacin con la particin de los bienes gananciales.Los bienes sujetos a la indivisin son los gananciales existentes al momento de la disolucin, los que ingresen con posterioridad porsubrogacin real, causa o ttulo anterior, y los aumentos materiales producidos en los bienes gananciales. Adems de los crditosque tengan cada uno de los cnyuges. El resto de los bienes que cada uno adquiera con posterioridad a la disolucin no tendrn ecarcter de gananciales.

    Gestin de los bienes durante la indivisin: segn Azpiri la gestin de los bienes contina como durante la vigencia del rgimen, sinperjuicio de las medidas cautelares que se adopten.Algunos autores sostienen que ninguno de los esposos contina siendo propietario exclusivo y por lo tanto, se ha configurado uncondominio sobre las cosas o copropiedad si son bienes que no son cosas, de lo que resulta que la gestin debe ser conjunta. Sinembargo, no hay norma que sirva de respaldo a esta solucin, el art. 2675 dispone que el condmino se constituya por contrato, po

    actos de ltima voluntad o en los casos que la ley designa, por lo cual no puede hablarse de condominio dentro del estado deindivisin. Adems los terceros no tendran forma de conocer esta nueva situacin ya que no existe publicidad del estado deindivisin postcomunitaria, por lo que deben ser amparado si contrataron con el cnyuge que tena el bien inscripto a su nombre.

    Si bien cada cnyuge puede seguir con su gestin no significa que no exista control por parte del otro cnyuge, toda la doctrinaconcuerda en que el cnyuge que realice actos durante el estado de indivisin postcomunitaria debe rendir cuentas de su gestin. Lagestin seguir igual siempre que la causa de disolucin no hubiera sido la muerte o la ausencia con presuncin de fallecimientoporque en estos casos si el bien era titular del fallecido no podr otorgar el consentimiento, y si era propiedad del sobreviviente nopodr obtener el asentimiento.

    Utilizacin exclusiva de un bien por parte de un cnyuge: con motivo de la disolucin del rgimen de bienes a pesar de nomodificarse la titularidad del dominio, los esposos no tendrn durante el estado de indivisin derecho al uso y goce exclusivo deningn bien. Si uno de ellos pretende utilizar algn bien de manera tal que signifique en los hechos exclusin del otro esposo, stepuedo oponerse alegando razones fundadas. Adems podr exigir el pago de un canon que compense el uso exclusivo que el otrohace sobre un bien que no es ya su nico propietario.

    Deudas durante la indivisin: se mantiene el principio de irresponsabilidad del art. 5 ley 11357. Pero cuando ha ocurrido la muerteo declaracin de muerte presunta de uno de los cnyuges, sus acreedores debern actuar contra la masa de bienes que conformanla herencia del esposo fallecido.

  • 7/22/2019 RESUMEN REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONI1.docx

    17/19

    17

    Liquidacin de la sociedad conyugal.

    El procedimiento de liquidacin requiere la realizacin de una cantidad de operaciones para concretarlo.

    La primera es determinar con exactitud la masa de bienes gananciales que quedan sometidos al procedimiento liquidatorioen esta etapa se deben establecer los crditos por las recompensas que tiene la sociedad conyugal contra cada uno de losesposos. Debern quedar resueltas las cuestiones referidas a la naturaleza propia o ganancial de los bienes existentes a ladisolucin, pues solo estos integran la masa a liquidar.

    El segundo paso es efectuar la valuacin de los mismo a fin de establecer numricamente el activo de la sociedad conyugal,la cual debe efectuarse no solo sobre los bienes gananciales al tiempo de la liquidacin sino tambin sobre los bienes quepudieran haber sido dispuestos son el asentimiento del art. 1277, pues tales actos no son oponibles al cnyuge que nootorg dicha conformidad.

    Luego es preciso establecer el pasivo determinando las cargas que deben ser solventadas con fondos gananciales y lasdeudas por recompensas que debe la sociedad conyugal a alguno de los cnyuges.

    El remanente constituir el lquido partible entre los cnyuges o uno de ellos y los herederos del otro.Determinacin de la masa ganancial en caso de separacin de hecho: si existi separacin de hecho entre los cnyuges previa ala disolucin de la sociedad conyugal, se debe determinar los bienes que se han adquirido durante la convivencia y los que cadaesposo incorpor a su patrimonio luego de la separacin de hecho.El ltimo prrafo del art. 1306 dispone producida la separacin de hecho de los cnyuges, el que fuere culpable de ella no t iene

    derecho a participar en los gananciales que con posterioridad a la separacin aumentaron el patrimonio del no culpableEsta redaccin incorporada con la ley17711 procur evitar el indebido beneficio que reciba el esposo abandonante que luegode un lapso, cuando se produca la disolucin del rgimen de bienes se presentaba reclamando la mitad de todos los bienesgananciales, incluidos los adquiridos por el otro durante el periodo en que haba estado separados de hecho. Pero estaredaccin provoc un beneficio indebido para el inocente de la separacin que poda especular con no iniciar las acciones deseparacin personal o divorcio vincular, a fin de beneficiarse con los bienes que adquiera el culpable de la separacin.La sola separacin de hecho no produce la disolucin de la sociedad conyugal, por lo que el conflicto se plantea, porque el

    rgimen de bienes contina rigiendo.

    El art. 1306 parte de un proceso controvertido que puso fin a la sociedad conyugal y en el que se declar culpable a uno de losesposos y al otro inocente, en tal supuesto los bienes gananciales adquiridos hasta el momento de la separacin de hecho sedividen por mitades; los que adquiri el inocente despus de la separacin los conserva y los que adquiri despus el culpablese dividen por mitad. Lo cual lleva a discriminar en el proceso de liquidacin la fecha en que se produjo la separacin de hecho yla fecha de adquisicin de cada bien ganancial, porque la forma de dividirlos ser diferente segn la fecha, titularidad de

    dominio y culpabilidad o inocencia de cada esposo.Para poder participar en los gananciales que adquiera el culpable luego de la separacin de hecho, el inocente debe mantenersu conducta correcta hasta el momento de la disolucin de la sociedad conyugal. Pero si incurre en causales de separacinpersonal o de divorcio vincular pierde esa condicin. Una corriente sostiene que la culpa posterior a la separacin de hecho leimpide participar en los bienes adquiridos por el otro, como si hubiera sido culpable desde la separacin, en tanto otra corrientesostiene que debe determinarse los bienes adquiridos durante la convivencia, luego los que se adquirieron mientras uno eraculpable y otro inocente y por ltimo los adquiridos con posterioridad a los hechos que permitieron la declaracin de culpabledel inocente inicialmente, porque a partir de all ninguno participa en los adquiridos por el otro esposo.Cuando al momento de disolverse la sociedad conyugal ambos son declarados culpables, ninguno tiene derecho a participar en

    los gananciales que incorpor el otro a su patrimonio luego de la separacin de hecho. Si bien la separacin de hecho no disuelve

    a la sociedad, a los efectos prcticos la particin de los cnyuges en los bienes gananciales se limita a los adquiridos durante la

    convivencia, el resultado final es similar al caso en que se hubiera disuelto en ese momento.

    Respecto al divorcio de mutuo consentimiento en lo referente a la aplicacin del art. 1306 la doctrina mayoritaria, reafirmadaen fallo plenario que no permiti el reconocimiento unilateral de la culpa, entendi que no era posible analizar la inocencia deuno de los cnyuges para que participara en lo que el otro esposo adquiri despus de la separacin de hecho.Si la separacin personal se ha dispuesto por la enfermedad del otro esposo (alteracin mental grave, alcoholismo, etc.) o laseparacin personal o divorcio vincular se decreto por el procedimiento por mutuo acuerdo o por separacin de hecho comocausal objetiva (sin expedirse sobre la conducta de los esposos) la aplicabilidad del art. 1306 es ms dudosa, para algunos noexiste posibilidad de que se presente la situacin que contempla el prrafo del artculo, alno no estar permitida la calificacin

    judicial de la conducta de los esposos, es necesario determinar si se dividen todos los gananciales adquiridos con posterioridad ala separacin de hecho por mitades o slo se dividen los adquiridos durante la convivencia, y los que cada esposo incorpor asu patrimonio con posterioridad a la separacin de hecho le pertenecen en exclusividad.

  • 7/22/2019 RESUMEN REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONI1.docx

    18/19

    18

    La situacin del art. 203, donde la causa de separacin personal ser la enfermedad de uno de los cnyuges y si bien la ley nopermite calificar la conducta, le acuerda al enfermo derecho similares al inocente, por lo que parece conveniente consideraraplicable como norma proteccional el ltimo prrafo del 1306 al enfermo que podr participar en lo que el esposo sano adquiriluego de la separacin de hecho.

    Alimentos pasados durante el juicio de separacin personal o divorcio vincular: art. 1306 prr. 2 los alimentos que pas unode los cnyuges al otro durante el trmite del juicio se imputaran en la separacin de bienes a la parte que corresponda a

    alimentado, a menos que el juez, fundado en motivos de equidad derivados de la circunstancia del caso, dispusiese hacerlospesar sobre el alimentante.La regla es que los alimentos pasados por un esposo a otro durante la tramitacin del juicio son un anticipo de su porcin degananciales por lo que, a la liquidacin se imputaran a la hijuela del cnyuge alimentado como que ya ha percibido esa porcinde bienes. Solo se har esta imputacin respecto de los alimentos brindados durante del juicio, si antes de la accin deseparacin personal o divorcio vincular se vena prestando alimentos, stos no se tomaran en cuenta y conservan su naturalezaexclusivamente alimentaria. Debido a que la sentencia disuelve la sociedad conyugal con retroactividad a la fecha denotificacin de la demanda o presentacin conjunta, por lo que los alimentos posteriores ya no se justifican en la ganancialidadsino corresponden a cada cnyuge en particular.Si el cnyuge alimentado es declarado inocente conserva ese derecho y por lo tanto no cabe la imputacin a la cuenta degananciales.

    Recompensas: Las recompensas son crditos que forman parte de la liquidacin de la sociedad conyugal, generados por eincremento del patrimonio de uno de los esposos a costa de la comunidad o por el aumento del haber ganancial en detrimentodel patrimonio propio de uno de los cnyuges.La sociedad conyugal puede ser acreedora cuando con fondos gananciales se ha abonado parte del precio de un bien propio, ose han realizado mejoras en un bien propio, etc.; a su vez puede ser deudora en el caso inverso, o sea se han recibido fondospropios de uno de los cnyuges o de ambos para adquirir en parte un bien ganancial.Art. 1316 bis los crditos de los cnyuges contra la sociedad conyugal al tiempo de la disolucin de sta, se determinarn

    reajustndolos equitativamente, teniendo en cuanta la fecha en que se hizo la reinversin y las circunstancias del caso Si se ha dispuesto durante la vigencia de la sociedad conyugal de un bien propio y no se puede acreditar la reinversin de suproducido, se presume que se lo ha hecho en beneficio de la comunidad. Situacin avalada por la jurisprudencia al no habemediado reinversin, el marido tiene derecho a recompensa por el valor de venta del inmueble propio vendido durante lavigencia de la sociedad conyugal. La accin para reclamar recompensas entre los cnyuges se rige por el plazo genrico deprescripcin de 10 aos.

    LIQUIDACIN JUDICIAL: cuando los esposos no se han puesto de acuerdo en la forma de liquidar la sociedad conyugal deberecurrirse al procedimiento judicial para poner fin al estado de indivisin postcomunitaria. Tambin tendr lugar cuando existanherederos de uno de los cnyuges menores de edad o lo solicite un tercero (acreedores que la particin privada pueda afectarsu derecho de cobro) con inters jurdico por resultar aplicable el art. 3465.El art. 516 C. Procesal dispone la liquidacin de sociedades se sustanciar por juicio ordinario, sumario o incidente segn loestablezca el juez de acuerdo a las modalidades del caso.A su vez, el art. 236 C.C establece que en los casos de procedimiento por mutuo acuerdo, a falta de convenio de liquidacintramitar por va sumaria, aunque el tipo de proceso fuera suprimido por la modificacin al C. Procesal.

    Si la causa de disolucin es la muerte o declaracin de muerte presunta, la liquidacin deber tramitarse dentro delproceso sucesorio.

    en cuanto a la particin de la sociedad conyugal, la divisin debe hacerse entre los esposos o entre uno de los cnyugesy los herederos del otro, por mitades, ya que es la esencia del rgimen de comunidad la particin igualitaria en la masade bienes resultante. As surge del art. 1315 los gananciales de la sociedad conyugal se dividirn por iguales partesentre marido y mujer, o sus herederos sin consideracin alguna al capital propio de los cnyuges, y aunque alguno deellos no hubiese llevado a la sociedad bien alguno

    la particin debe ser realizada, como regla general, en especie, existiendo la posibilidad de dividir y adjudicar los bienesen especie, no se podr exigir por los coherederos la venta de ellos.

    Cuando se hace la particin los bienes debern dividirse en hijuelas cuyos valores finales sean equivalentes a la mitaddel lquido partible.

    La valuacin de los bienes debe realizarse a la poca en que la particin se lleva a cabo y no al momento en que seprodujo la disolucin del rgimen de bienes, a fin de asegurar la debida equivalencia entre las hijuelas.

  • 7/22/2019 RESUMEN REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONI1.docx

    19/19

    19

    Los acreedores pueden objetar la cuenta particionaria porque no se han apartado los bienes necesarios para cancelael pasivo o son insuficientes, tambin pueden oponerse a la entrega de los bienes a los cnyuges hasta no se quedarellos pagados sus crditos.

    Cuando quede determinado el lquido partible luego se proceder, dentro de la cuenta particionaria a la divisin, o seala formacin de dos lotes de bienes cuyo valor sea de la mitad finalmente se adjudicaran las hijuelas.

    La cuenta particionaria debe ser presentada al juez, quien dar vista a las partes por 10 das si no hay oposicin laaprobar.

    Aprobada la particin ser necesario inscribirla en los registros correspondientes a fin de que los bienes quedenadjudicados a cada esposo en forma individual y tal situacin resulte oponible a lo