resumen revolución francesa

6
REVOLUCIÓN FRANCESA Introducción: Coincide cronológicamente con la Revolución Industrial (que estudiamos en el tema anterior). Se encuadra dentro de las llamadas “Revoluciones atlánticas” (América del norte, Irlanda, Países Bajos, colonias españolas de América del sur). Filosofía de las Luces (Igualdad) Confluyen en ella Crisis económica Estructura arcaica de la sociedad Algunos historiadores piensan que son movimientos inconexos y otros que fue una misma sacudida que alcanzó a varios países. Pero en lo que sí coinciden es en que “Francia ofreció al mundo el mejor modelo y el más completo de revolución política” La revolución desencadenada en Francia en 1789, considerada modelo para todas las demás, supone la conquista del poder por la burguesía y el desplazamiento de la aristocracia. Pero no es una mera transferencia de poder, sino que cada grupo presenta sus peculiaridades, de ahí que, incluso, se hable de varias revoluciones. CAUSAS, o factores desencadenantes de la revolución: a) Ideas: Ilustrados franceses. Voltaire: crítica a las instituciones. Rousseau: soberanía nacional. Contrato social. Montesquieu: separación de poderes. Factor intelectual que aparece presente en constituciones, escritos y proclamas de la época.

Upload: esther-ferndez

Post on 19-Jun-2015

1.470 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen revolución francesa

REVOLUCIÓN FRANCESA

Introducción: Coincide cronológicamente con la Revolución Industrial (que estudiamos en el tema anterior). Se encuadra dentro de las llamadas “Revoluciones atlánticas” (América del norte, Irlanda, Países Bajos, colonias españolas de América del sur).

Filosofía de las Luces (Igualdad)

Confluyen en ella Crisis económica

Estructura arcaica de la sociedad

Algunos historiadores piensan que son movimientos inconexos y otros que fue una misma sacudida que alcanzó a varios países. Pero en lo que sí coinciden es en que “Francia ofreció al mundo el mejor modelo y el más completo de revolución política”

La revolución desencadenada en Francia en 1789, considerada modelo para todas las demás, supone la conquista del poder por la burguesía y el desplazamiento de la aristocracia. Pero no es una mera transferencia de poder, sino que cada grupo presenta sus peculiaridades, de ahí que, incluso, se hable de varias revoluciones.

CAUSAS, o factores desencadenantes de la revolución:

a) Ideas: Ilustrados franceses.

Voltaire: crítica a las instituciones. Rousseau: soberanía nacional. Contrato social. Montesquieu: separación de poderes.

Factor intelectual que aparece presente en constituciones, escritos y proclamas de la época.

b) Problemas sociales: La sociedad estamental, con grupos privilegiados como nobleza y clero y los problemas específicos de cada estamento supone una estructura anacrónica para el siglo XVIII. Los cuadernos de quejas (cahiers de doléances) apoyan esta hipótesis. Orígenes sociales de la revolución.

c) Problemas económicos: En 1788 el trigo alcanza el precio más alto del siglo. El hambre empuja a las masas a posturas exasperadas. Existe un déficit crónico del estado francés (los gastos son superiores a los ingresos). Situación que se debe a la exención del pago impuesto de los grupos privilegiados, los gastos excesivos de la Corte, la ayuda a la independencia de las colonias americanas…El hecho de pedir impuestos, donativos o ayudas a nobleza y clero harán que ambos estamentos adopten posturas de rebeldía, dando lugar a la REVUELTA DE LOS PRIVILEGIADOS (1ª fase de la Revolución Francesa).

d) Crisis política: Un estado envejecido que debe renovar su administración, un rey que gobierna sin parlamento (Estados Generales) y bajo la forma de una monarquía

Page 2: Resumen revolución francesa

absoluta. La separación de poderes que plantea Montesquieu parece a los reyes un atentado contra sus derechos que creen de origen divino.

CRISIS DE LA SOCIEDAD FRANCESA

La Francia del siglo XVIII es un país fundamentalmente rural, con 26 millones de habitantes, de los cuales 24 vivían en el campo y 20 eran campesinos. Aunque al principio la revolución se le atribuye a la burguesía, pero con la pasividad de los campesinos la revolución no habría sido posible. Aunque la revolución estalla en París, está precedida y seguida de movimientos rurales.

Los problemas que atañen al campo son, por un lado, un régimen jurídico de tipo feudal (el campesino tiene derecho de uso, pero la propiedad pertenece al señor); por otro lado, los campesinos se ven acosados por los impuestos, negándose, a finales del siglo XVIII, a pagar derechos señoriales y diezmos.

En la ciudad la situación no era mucho mejor, en 1788 hay crisis violentas en varias ciudades, siendo las masar urbanas un sector proclive a la revolución. Una sociedad joven, donde la mitad de la población tiene menos de 20 años.

La burguesía siente un descontento general contra el régimen feudal, y quiere tener acceso al poder político.

La nobleza no es un estamento homogéneo, algunos se encuentran en una situación económica precaria, y por supuesto todos se resisten a pagar impuestos y a perder sus privilegios.

Y el clero es el estamento donde existen mayores diferencias, sobre todo entre el alto y el bajo clero.

DESARROLLO, FASES DE LA REVOLUCIÓN:

1) 1787 Asamblea de Notables convocada por Luis XVI para hacer contribuir a los estamentos privilegiados (nobleza y clero), tras el fracaso de los anteriores planes de sus ministros. La negativa de la nobleza y del alto clero es un nuevo fracaso. Se ha denominado la revuelta de los privilegiados. La bancarrota se declara en 1788.

2) 5 de mayo de 1789: Convocatoria de Estados Generales (que no se reunían desde 1614) en Versalles. Será la ocasión para la revolución. (Condorcet, Mirabeau, Danton).

* Les cahiers de doléances.

3) 17 de junio: Asamblea Nacional en la Sala del Juego de Pelota. (Sièyes, Mousnier…)

* Fuerte subida del precio del pan.

4) 27 de junio: Asamblea Constituyente. (1789-1791)

* Toma de la Bastilla 14 de julio de 1789. “La grande peur”

Page 3: Resumen revolución francesa

Octubre 1789: Marcha de las mujeres hacia Versalles.

5) Asamblea Legislativa (1791-1792).

6) Convención Nacional (fase exaltada).

Convención girondina (1792-1793)Convención jacobina (1793-1794)Convención termidoriana (1794-1795)

7) El Directorio (1795-1799).

LA OBRA DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE.

- 4 de agosto de 1789: abolición de los derechos feudales y del diezmo.

- 26 de agosto: se aprueba un documento fundamental: DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO.

- Dos clubs de gran influencia política jacobinos (Mirabeau, Lafayette, Robespierre)

Cordeliers (Danton, Marat, Desmoulins)

División de poderes.Descentralización administración (83 dep)

- CONSTITUCIÓN DE 1791 Constitución civil del clero.Categoría de ciudadanos activos.“Ley Chapelier”

ASAMBLEA LEGISLATIVA (OCT 1791-AGOSTO 1792)

La composición política de esta asamblea está formada por: la derecha, partidaria de una monarquía limitada (lamethistas y lafayettistas, 264 diputados); la izquierda, formada por girondinos en su mayor parte (Brissot y Condorcet, 163 dip); la extrema izquierda, jacobinos (Saint Just, Robespierre, número minoritario) partidarios del sufragio universal; y por último, el centro, formado por independientes y constitucionales (345 dip). Se impuso por tanto el centralismo.

10 de agosto de 1792, asalto a las Tullerías (insurrección popular), el rey es encarcelado, aunque era inviolable según lo declaraba la Constitución, que así quedaba eliminada.

FASE EXALTADA DE LA REVOLUCIÓN (CONVENCIÓN NACIONAL)

Entrada en escena de los “sans-culottes”.- Reparto de armas.

Page 4: Resumen revolución francesa

- Primeras elecciones por sufragio universal.- En la nueva asamblea, los girondinos constituyen la derecha y los montañeses la izquierda (Robespierre, Marat, Danton). - Se imponen estos últimos, los montañeses.- Se crean tribunales extraordinarios para acabar con la oposición: Comité de Salud Pública. - Comienzan los grandes procesos: Luis XVI es condenado a muerte.

- Dictadura de ROBESPIERRE , que primero termina con Luis XVI, al que le siguen el resto de miembros de la familia real, los girondinos y por último el sector más moderado de los montañeses (Danton, Desmoulines).

- Levantamiento campesino de La Vendée.- Leva en masa.- Economía dirigida. - El TERROR.

LA REACCIÓN TERMIDORIANA.

- Reacción contra los exaltados y contra la etapa del terror.- Medidas contra la política del anterior gobierno (Robespierre) revolucionario.- Nueva Constitución de 1795. - Fase moderada, tranquila. La burguesía francesa empieza a considerar la estabilidad como el valor supremo de la sociedad política. - Golpe de Estado de 18 Brumario (9 de noviembre de 1799) de Napoleón Bonaparte.