resumen roma

3
INTRODUCCION : Hispania estaba formada por la Península y las Baleares. En el Mediterráneo vivían pueblos más pacíficos y civilizados y en el resto pueblos más cerrados. Todos fueron conocidos por los romanos como los íberos. Los romanos conquistan Hispania debido a las guerras Púnicas contra los cartagineses, después de algunas derrotas Publio Cornelio Escipión aprovecha que Aníbal marcha sobre Roma y tiene el apoyo de caudillos íberos para atacar Cartago Nova (209 a.C.). En el 202 a.C. Aníbal cae derrotado definitivamente destruyendo los romanos Cartago en la batalla de Zama. Roma conquista Hispania por intereses económicos, geográficos y comerciales. Iniciando la romanización que es un proceso político y social por el cual ante la superioridad cultural y militar la sociedad indígena comienza a adquirir los modelos de vida e ideas de la civilización romana, aunque algunas tuvieron que ser impuestas a la fuerza. En el Norte y en el interior fue más lenta y difícil que en la zona Mediterránea y en las Baleares. La romanización afecta a: 1. Administración provincia l. Hispania pasó a ser provincia romana. Hubo tres etapas: 1. Durante la República se conquistó todo el territorio aunque había guerras civiles y se dividió en dos provincias Citerior (Noroeste) y Ulterior (Sureste) destacando Tarraco y Córduba. 2. Durante el Alto Imperio fueron sometidos cántabros y astures y se dividió en tres provincias: Tarraconense, Lusitania y Bética. Las dos primeras dependían del Emperador, la última del Senado. 3. En el Bajo Imperio quedó dividida en 6 diócesis: Gallaecia, Tarraconense, Cartaginense, Bética, Lusitania y Ballearica. Las ciudades eran de dos tipos: Colonias o nuevas ciudades habitadas por ciudadanos romanos o soldados veteranos (Italica, Corduba, Valentia o Cesaraugusta) y ciudades indígenas o municipios que podían ser libres (sin impuestos ni ocupación militar), federadas (habían colaborado con Roma) o estipendarias o sometidas a la fuerza que pagaban impuestos.

Upload: milagm

Post on 17-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

RESUMEN ROMANIZACION PAU MURCIA

TRANSCRIPT

Page 1: Resumen Roma

INTRODUCCION :

Hispania estaba formada por la Península y las Baleares. En el Mediterráneo vivían pueblos más pacíficos y civilizados y en el resto pueblos más cerrados. Todos fueron conocidos por los romanos como los íberos.

Los romanos conquistan Hispania debido a las guerras Púnicas contra los cartagineses, después de algunas derrotas Publio Cornelio Escipión aprovecha que Aníbal marcha sobre Roma y tiene el apoyo de caudillos íberos para atacar Cartago Nova (209 a.C.). En el 202 a.C. Aníbal cae derrotado definitivamente destruyendo los romanos Cartago en la batalla de Zama.

Roma conquista Hispania por intereses económicos, geográficos y comerciales. Iniciando la romanización que es un proceso político y social por el cual ante la superioridad cultural y militar la sociedad indígena comienza a adquirir los modelos de vida e ideas de la civilización romana, aunque algunas tuvieron que ser impuestas a la fuerza. En el Norte y en el interior fue más lenta y difícil que en la zona Mediterránea y en las Baleares. La romanización afecta a:

1. Administración provincial. Hispania pasó a ser provincia romana. Hubo tres etapas:

1. Durante la República se conquistó todo el territorio aunque había guerras civiles y se dividió en dos provincias Citerior (Noroeste) y Ulterior (Sureste) destacando Tarraco y Córduba.

2. Durante el Alto Imperio fueron sometidos cántabros y astures y se dividió en tres provincias: Tarraconense, Lusitania y Bética. Las dos primeras dependían del Emperador, la última del Senado.

3. En el Bajo Imperio quedó dividida en 6 diócesis: Gallaecia, Tarraconense, Cartaginense, Bética, Lusitania y Ballearica.

Las ciudades eran de dos tipos: Colonias o nuevas ciudades habitadas por ciudadanos romanos o soldados veteranos (Italica, Corduba, Valentia o Cesaraugusta) y ciudades indígenas o municipios que podían ser libres (sin impuestos ni ocupación militar), federadas (habían colaborado con Roma) o estipendarias o sometidas a la fuerza que pagaban impuestos.

La forma de las ciudades era una copia de las romanas: plano regular, cardo y decumano. Rodeadas de murallas y en el centro el foro en el que estaba: la basílica, la curia, los templos, las tavernae … Cerca del foro las termas y más lejos del centro el teatro, anfiteatro y circo. Fuera de las murallas estaba la necrópolis (cementerio). La mayoría de las ciudades estaban unidas entre sí por las calzadas formando una red con fines militares y comerciales.

2. Estructuras económicas. Los romanos sabían de la riqueza de Hispania y comenzaron a explotarla: plata en Cartagonova, oro, plomo, hierro, estaño y mercurio en Almadén (Ciudad Real). La minería era un buen negocio que estaba en manos de romanos y en el que trabajaban esclavos.

Page 2: Resumen Roma

En la explotación agrícola y ganadera tuvo mucha importancia la triada mediterránea: trigo, vid y olivo, también trabajando esclavos. Algunos dueños de las villae eran muy poderosos.

La fabricación y comercialización de cerámica fue muy importante ya que había una cerámica propia de ánforas y vajillas de mesa. También exportaban salazones y garum para conservar alimentos.

3. La sociedad. En Hispania hasta el S I d.C. había tres clases sociales: colonos romanos, minoría pero con todo el poder, élites indígenas que imitaban la vida de los romanos y con Vespasiano consiguieron ser ciudadanos y los indígenas libres, más numerosos en el interior y más unidos a sus costumbres y creencias. En el año 212 d.C. el emperador Caracalla da la ciudadanía a todos los habitantes del Imperio excepto a los esclavos que podían comprar su libertad y pasar a llamarse libertos.

4. El legado cultural transformó profundamente a la sociedad hispana. En primer lugar está el latín que se convertirá en lengua oficial. También la religión ya que aunque se respetaron los cultos locales los romanos impusieron el culto al emperador a partir de Octavio Augusto y el culto a la triada capitolina (Juno, Júpiter y Minerva). También llegaron a Hispania otras religiones orientales y el cristianismo que también introdujeron los romanos. Muy importante también el derecho romano cuya influencia se deja notar después de los visigodos.

Conclusión :

La romanización que duró cientos de años (I a.C. al II d.C.) convirtió Hispania en una región próspera y pacífica protegida por Roma de ataques internos y externos. Las ciudades hispanas formaron parte de la economía y la cultura mediterránea al mismo nivel que otras. Además al mismo tiempo que Hispania se romanizaba las costumbres locales o se exportaron a otros lugares o se fundían ambas para dar lugar a formas romanas totalmente nuevas. Este proceso terminó con la caída del imperio romano de occidente, las invasiones bárbaras y el comienzo de la Edad Media iniciándose una etapa de decadencia de las ciudades y una ruralización de la sociedad. Sin embargo en la Península Ibérica las huellas de la romanización siguen presentes en restos arquitectónicos y artísticos, en nuestra lengua y en nuestro derecho.