resumen shapiro obsesivos.docx

Upload: albertonoquiero

Post on 07-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Resumen Shapiro obsesivos.docx

    1/3

    Shapiro, Cap. 2: Estilo Obsesivo- Compulsivo

    Reich: los describe como “máquinas vivientes”, lo que se confirma en la experienciasubjetiva de algunas de esas personas. Esta cualidad mecánica no debe atribuirse alcontenido de ning n impulso instintivo ni de ning n contenido mental.

    !res aspectos del estilo de funcionamiento obsesivo"compulsivo1. Rigidez

    #escribe por sobre todo un estilo de pensamiento.

    $i se tiene una discusi%n con una persona compulsiva, r&gida, se tiene la impresi%n de quno se es escuchado, de no estar recibiendo más que una atenci%n superficial.

    Es una desatenci%n hacia los nuevos hechos, cierto tipo de restricci%n especial de laatenci%n parece manifestarse en la persona obsesivo"compulsiva.

    '(ormas mu) dramáticas de esta rigide* se presentan en casos de da+o orgánico aqu& laatenci%n parece estar retenida o atrapada pasivamente por un aspecto, más o menosinmediatamente manifiesto o concreto, de una situaci%n o tarea ) del que no puedeapartarse. $e pierde la capacidad para dirigir volitivamente la atenci%n.

    'En una persona normal, la flexibilidad cognoscitiva puede ser descrita como unamovilidad de la atenci%n de esta clase: una movilidad volitiva de la atenci%n.

    -a rigide* intelectual obsesivo compulsiva tambi n se caracteri*a por alguna limitaci%nespecial de la atenci%n. /sta está lejos de ser libre ) m%vil.

    -a atenci%n aqu& tiene un foco intenso, exacto. $e concentran, ) particularmente lo hacen

    sobre el detalle. En el Rorschach se hace evidente por la gran cantidad de peque+as“respuestas"detalle” ) en la precisa delineaci%n de las mismas. $e interesan ) se sientenc%modos con los detalles t cnicos. 0gude*a de atenci%n.

    1ero la atenci%n de los obsesivo"compulsivos, aunque aguda, en ciertos aspectos resultamarcadamente limitada tanto en movilidad como en extensi%n. Esta gente no s%lo seconcentra parece estar siempre concentrándose. 1arece incapa* de dejar que su atenci%nvague simplemente o de permitir pasivamente que sea capturada. Entonces, s%lo en rarasocasiones parecen sentir presentimientos ) tambi n raramente se impresionan o sorprenden por algo. 2o es que no miren ni escuchen, sino que están mirando o escuchandoempe+osamente otra cosa.

    En general la persona obsesivo"compulsiva poseerá alg n inter s agudamente definido ) seadherirá al mismo. 0 menudo parecen insensibles al “tono” de las situaciones sociales.

    -a forma de la atenci%n del obsesivo"compulsivo, aguda pero estrecha, pierde as& ciertosaspectos del mundo aun cuando se dedique a otros con notable xito.

  • 8/19/2019 Resumen Shapiro obsesivos.docx

    2/3

    El presentimiento o la impresi%n pasajera constitu)en s%lo una virtual distracci%n ) unaincomodidad para su tipo de concentraci%n mentalmente simple. 3 parecen eludir esadistracci%n exactamente mediante la intensidad de su agudo ) estrecho foco de atenci%n.

    Este modo cognoscitivo no involucra un perjuicio a la movilidad normal volitiva de laatenci%n.

    Está ausente aqu& la capacidad normal para los despla*amientos fáciles ) volitivos entre unconocimiento rigurosamente dirigido ) uno menos tenso, impresionista. -os elementos dela periferia de la atenci%n, lo nuevo o sorprendente, aquello que puede ser s%lo aprehendidde modo impresionista, todo esto constitu)e s%lo una distracci%n desgarradora para elobsesivo compulsivo ) es eludido con exactitud por la intensidad ) la estreche* de su preocupaci%n fija en su propia idea u objetivo.

    -as mismas cualidades que hacen tan r&gida a esta gente en un contexto, los dota en otro deuna excelente facilidad t cnica ) una impresionante capacidad para la concentraci%n en un problema t cnico.

    2. La forma de a tividad ! la distorsi"# ge#eral de la e$perie# ia de auto#om%a

    En el estilo obsesivo"compulsivo la experiencia afectiva como un todo se retrae )disminu)e, está en su naturale*a que la vida gire alrededor de la actividad laboral ) ciertostipos de experiencia subjetiva asociados a aquella.

    $u actividad se caracteri*a por su intensidad ) concentraci%n, esta se concentra mást&picamente en la rutina intensiva o en el trabajo t cnico, de hecho muchos s&ntomacompulsivos consisten justamente en grotescas intensificaciones de tales actividades.

    -a actividad, o la vida, de esta gente se caracteri*a por una experiencia más o menoscontinua de tensa deliberaci%n, de reflexi%n, de sentido del esfuer*o, de penosa prueba 2ada carece de esfuer*o. -a cualidad del esfuer*o está presente en toda actividad, sea quemida su capacidad o no. !oda actividad parece ser cumplida de manera tal que mida sucapacidad.

    El compulsivo intenta tan esfor*adamente “divertirse” en el juego como lo hace paracumplir ) producir en su trabajo.

    4uando manifiesta que intentará, no quiere decir necesariamente que tratará de hacerlo oque pondrá lo mejor de su parte para reali*arlo, sino que se pondrá a prueba con la tarea,que se compulsará a hacerla ) qui*á se atormentará por la misma. 0 veces, en realidad,cuando dice que intentará, no tiene la menor intenci%n de hacerlo para nada.

    -a actividad del compulsivo tiene la apariencia de estar presionada o motivada por algo quese halla más allá del inter s de la persona actuante. 0ct a ) hasta siente como si fuera presionado por alguna necesidad o requerimiento que se toma el trabajo de satisfacer. 1ero,no constitu)e ste un requerimiento externo el requerimiento ) la presi%n se los aplica el as& mismo. /l es el impulsor. 2o solamente sufre bajo la presi%n del pla*o fatal sino quetambi n lo establece. 3 no s%lo lo establece, sino que continuamente se recuerda a s& mismsu existencia ) cercan&a. (unciona bajo el “)o debo”.

  • 8/19/2019 Resumen Shapiro obsesivos.docx

    3/3

    2o s%lo no toleran interferencia por parte de otros sobre su propia direcci%n voluntaria, enra*%n de su tenacidad, sino que embarcados en su curso deliberado, tampoco toleraninterferencias ni de s& mismos. El impulso o el deseo constitu)en s%lo una tentaci%n qu puede corromper su determinaci%n, interrumpir su trabajo, interferir con lo que ellos sientenque “deben” desear hacer o, de lo contrario, hacer peligrar su r&gida direccionalidad.

    5na ve* que se establece en su mente un rol, se convierte en directiva general para elcomportamiento, que con frecuencia es capa* de llegar hasta incluir detalles de la expresi%nfacial, formas de hablar ) demás.

    4uando el obsesivo act a como su propio inspector, tambi n siente que act a en respuesta alos requerimientos de alguna necesidad objetiva, particularmente de orden moral.

    El obsesivo recha*a cualquier oferta aparentemente confortante de alivio de las “rigurosas”%rdenes de su conciencia, para la cual, seg n su punto de vista, tal alivio promete más p rdida que ganancia.

    $%lo pueden controlar en cierto grado la expresi%n externa del afecto. 1ero si bien no pueden sujetar o limitar la experiencia afectiva por medio del esfuer*o premeditado, laexistencia de ese estado de tensa deliberaci%n automáticamente restringe no s%lo laexperiencia afectiva sino tambi n la fantas&a, el ánimo l dico ) la acci%n espontánea egeneral.

    En ocasiones surge el temor a “volverse loco” o la sensaci%n de “perder el control”. Estetemor parece surgir cuando por cualquier ra*%n, su premeditaci%n r&gida sufre unsignificativa interrupci%n. 0demás de esto tienen una gran dificultad para tomar decisiones.

    &. La p'rdida de la realidad

    0 veces el obsesivo"compulsivo se preocupa sobre cosas que no son meramenteimprobables sino en realidad absurdas. Es t&pico que su gran inter s radique en lo queconstitu)en esencialmente “detalles t cnicos”.

    4uando se enfrenta con una necesidad de decisi%n, aun aquella que desde un punto de vistanormal puede resultar trivial, la persona obsesiva intenta t&picamente arribar a una soluci%invocando alguna regla, principio o requisito externo que podr&a, con cierto grado de plausibilidad, proporcionar una respuesta “correcta”.

    En lo que respecta a la convicci%n, se caracteri*a sintomáticamente por dos rasgosdestacados: la duda ) la incertidumbre por un lado, ) el dogma, por el otro. El dogma surge para superar la duda ) la ambivalencia ) para compensarlas. Ello constitu)e una

    explicaci%n dinámica de la relaci%n entre ambos puntos. !anto el dogma como la duda pueden constituir defensas contra la experiencia de convicci%n más directa ) espontánea.

    Existe un gran inter s del compulsivo por el ritual.