resumen t17.docx

13
LA TUTORÍA COMO ELEMENTO DE LA FUNCIÓN DOCENTE. FUNCIONES DEL TUTOR EN PRIMARIA Y EN SECUNDARIA. APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA Y DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN AL DESARROLLO DE ESTAS FUNCIONES. ÍNDICE FUENTES CONSULTADAS INTRODUCCIÓN LA TUTORÍA COMO ELEMENTO DE LA FUNCIÓN DOCENTE FUNCIONES DEL TUTOR EN PRIMARIA Y EN SECUNDARIA APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA Y DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN AL DESARROLLO DE ESTAS FUNCIONES CONCLUSIÓN FUENTES CONSULTADAS Legislación Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de educación infantil. Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la educación primaria. Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la educación secundaria obligatoria. Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la educación primaria. Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de Bachillerato. 1

Upload: angela-khalil-juan

Post on 04-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA TUTORA COMO ELEMENTO DE LA FUNCIN DOCENTE. FUNCIONES DEL TUTOR EN PRIMARIA Y EN SECUNDARIA. APORTACIONES DE LA PSICOLOGA Y DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIN AL DESARROLLO DE ESTAS FUNCIONES.NDICEFUENTES CONSULTADASINTRODUCCINLA TUTORA COMO ELEMENTO DE LA FUNCIN DOCENTEFUNCIONES DEL TUTOR EN PRIMARIA Y EN SECUNDARIAAPORTACIONES DE LA PSICOLOGA Y DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIN AL DESARROLLO DE ESTAS FUNCIONESCONCLUSIN

FUENTES CONSULTADASLegislacinLey Orgnica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin.Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseanzas mnimas del segundo ciclo de educacin infantil.Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseanzas mnimas de la educacin primaria.Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseanzas mnimas de la educacin secundaria obligatoria.Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currculo bsico de la educacin primaria.Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establecen las enseanzas mnimas de Bachillerato.Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currculo bsico de la educacin secundaria y el bachillerato.Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos especficos de la Formacin Profesional Bsica de las enseanzas de formacin profesional del sistema educativo. (LOMCE).Decreto 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currculo del segundo ciclo de educacin infantil en la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia.Decreto 286/2007, de 7 de septiembre, por el que se establece el currculo de la educacin primaria en la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia.Decreto 291/2007, de 14 de septiembre, por el que se establece el currculo de la educacin secundaria obligatoria en la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia.Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currculo del Bachillerato en la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia.Decreto 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currculo de educacin primaria en la CARM.Orden de 20 de noviembre de 2014, por la que se regula la organizacin y evaluacin de la educacin primaria en la CARM.Orden de 22 de septiembre de 2008, por la que se regula la implantacin, el desarrollo y la evaluacin en el segundo ciclo de la educacin infantil en la CARM.Orden 13 de septiembre de 2007, por la que se regula la implantacin y desarrollo de la educacin primaria en la CARM.Orden de 25 de septiembre de 2007, por la que se regula la implantacin y desarrollo de la ESO en la CARM.Orden 24 septiembre 2008, por la se regulan para la CARM la implantacin y desarrollo del Bachillerato.Decreto 359/2009, de 30 de octubre, que establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia.Orden de 4 junio de 2010, que regula el Plan de Atencin a la Diversidad en los centros pblicos y privados o concertados de la Regin de Murcia.Orden de 24 de noviembre de 2006, por la que se dictan instrucciones sobre el funcionamiento de los Equipos de Orientacin Educativa y Psicopedaggica.Resolucin de 3 de septiembre de 2003, por la que se dictan instrucciones sobre el funcionamiento de los Departamentos de Orientacin de los centros de Educacin Secundaria Obligatoria.

Bibliografa

LVAREZ, M. Y BISQUERRA, R. (1996). Manual de orientacin y tutora. Barcelona: Praxis.GALVE, J.L. Y AYALA, C.L. (2002). Orientacin y accin tutorial. Madrid: CEPE.MORENO, M.L. (1988). Orientacin educativa. Barcelona: CEAC.

INTRODUCCIN

La Ley General de Educacin de 1970 seal el derecho de los alumnos a la orientacin, y destac el papel de la funcin tutorial como parte integrante de la funcin docente. Posteriormente, la LOGSE de 1990, articul un modelo organizativo y funcional de la orientacin, que sigue operativo actualmente y que supuso otro impulso a la funcin tutorial y orientadora, considerndola como parte del proceso educativo y como uno de los factores que contribuye a la calidad y mejora de la enseanza.

La LOE, modificada por la LOMCE, en relacin a la Educacin Primaria, seala que, durante toda la etapa, la accin tutorial orientar el proceso educativo individual y colectivo del alumnado. En relacin a la ESO, establece que corresponde a las Administraciones educativas promover las medidas necesarias para que la tutora personal de los alumnos y la orientacin educativa, psicopedaggica y profesional, constituyan un elemento fundamental en la ordenacin de la etapa. En relacin a la Formacin Profesional, seala que la tutora y la orientacin educativa y profesional tendrn una especial consideracin. Adems, entre las funciones del profesorado que indica la LOE, se encuentra la de la tutora de los alumnos, la direccin y orientacin de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboracin con las familias. Por lo tanto, la tutora quedara establecida como uno de los elementos de la funcin docente.

El Decreto 359/2009 de 30 de octubre, seala a lo largo de su articulado las medidas a nivel de orientacin y de tutora con todo el alumnado, y de forma ms precisa con el ACNEAE, tanto en las etapas de educacin infantil, primaria y secundaria.

A lo largo del tema comprobaremos que la tutora forma parte de la funcin docente de todo el profesorado. No obstante, se hace necesaria la figura del tutor del grupo, personalizando y dando mayor sistematicidad a los procesos educativos. Adems, analizaremos los aspectos estructurales, funcionales y organizativos de la accin tutorial, as como las funciones de los tutores y las actividades que pueden llevar a cabo para desarrollar estas funciones. Por ltimo, comentaremos cules han sido las aportaciones que desde la Psicologa y las Ciencias de la Educacin han permitido desarrollar las funciones tutoriales.

LA TUTORA COMO ELEMENTO DE LA FUNCIN DOCENTE

Como seala la Resolucin de 3 de septiembre de 2003, la orientacin es inseparable del conjunto de la accin educativa, compete a todo el profesorado con independencia de que este haya sido designado como tutor de un grupo de alumnos, y se desarrolla, fundamentalmente, a travs de la accin tutorial, dado que esta es un elemento del proceso de enseanza-aprendizaje. Por lo tanto, la accin educativa no se realiza slo con el grupo docente ni tiene lugar exclusivamente dentro del aula. De todo ello se concluye que la tutora es una responsabilidad inherente a la funcin docente que conlleva: la personalizacin de los procesos de enseanza-aprendizaje, la atencin individualizada a las necesidades educativas de cada alumno, el apoyo ante la toma de decisiones sobre el futuro, la conexin con la familia, y en general, el trato particular que se establece entre el profesor y el alumno, contribuyendo a que las experiencias escolares y extraescolares puedan ser integradas progresivamente, favoreciendo el desarrollo integral del alumno.

Compete a todo profesor, al equipo docente y a la institucin escolar en su conjunto, el logro de los objetivos implcitos en las funciones de tutora, debiendo ser asumidos de forma cooperativa y desde la responsabilidad compartida.

Para que la accin tutorial sea eficaz, debe reunir una serie de caractersticas:Ser continua y ofertarse a todos los alumnos en todas las etapas y niveles.Requiere la accin coordinada de todos los agentes educativos.Ser especfica para cada una de las etapas educativas, atendiendo a las peculiaridades de cada alumno.Capacitar a los alumnos para su propia auto-orientacin y autonoma.

La organizacin y desarrollo de la accin tutorial se debe contemplar en el PEC. Toda la comunidad educativa participa en la concrecin del modelo de accin tutorial, y se implica con diferentes niveles de responsabilidad:El Claustro coordina las funciones de orientacin y tutora de los alumnos.La CCP establece los criterios para la elaboracin de la propuesta de organizacin de la orientacin educativa y del PAT. En EP, es la propia CCP la que elabora la propuesta. En ESO, esta labor recae en el DO, que adems, debe contribuir a su desarrollo.El EOEP o DO apoya la labor de los tutores de acuerdo con el PAT, bajo la direccin del Jefe de Estudios.Tutores cada grupo de alumnos tendr un tutor, designado por el Director, a propuesta del Jefe de Estudios. El tutor deber facilitar la integracin del alumnado, conocer sus necesidades educativas, orientar su proceso de aprendizaje y mediar en la resolucin de problemas en situaciones cotidianas. Adems, coordinar el proceso de seguimiento y evaluacin, la accin educativa de todos los docentes que intervienen en la actividad pedaggica del grupo, presidir las sesiones de evaluacin que celebre el equipo docente del grupo, propiciar la cooperacin con los padres en la educacin de los alumnos y les informar sobre la marcha del proceso educativo de sus hijos.

Para la designacin de tutores: En EI como se indica en la Orden 22 de septiembre de 2008, que regula la implantacin, desarrollo y evaluacin del segundo ciclo de Educacin Infantil en la CARM, el Director garantizar la continuidad del tutor a lo largo del ciclo.

En EP como se indica en la Orden 20 de noviembre de 2014, por la se regula la organizacin y la evaluacin de la Educacin Primaria en la CARM, se procurar que:Los alumnos tengan el mismo tutor durante el mayor nmero posible de cursos escolares de cada uno de los dos tramos de la etapa.Ningn grupo de alumnos tenga el mismo tutor durante ms de tres cursos escolares.El tutor de primer curso de la etapa sea un maestro que pueda darle continuidad a dicha labor durante el primer tramo de la etapa.La tutora recaiga preferentemente en los maestros con mayor carga lectiva con todos los alumnos.En ES la asignacin de tutores, como indica la Orden 25 de septiembre de 2007, se realizar entre los profesores que impartan docencia al grupo, preferentemente de entre aquellos que impartan ms horas de docencia en el mismo.

En relacin a la asignacin horaria especfica para el correcto desempeo de la funcin tutorial:En EI y EP los profesores-tutores tendrn dos horas (una hora lectiva semanal y una hora complementaria semanal) para el correcto desarrollo de la funcin tutorial. Adems, dentro de las horas complementarias, tendrn una hora fija semanal para entrevistas con padres. El resto de horas complementarias sern para reuniones coordinacin docente, programacin de la actividad en el aula, etc. Los profesores no tutores, no dispondrn de la hora lectiva semanal para dedicar a la funcin tutorial. El resto de horas se distribuir de la misma forma. Es importante destacar que en EI y EP, la accin tutorial se incardina en el trabajo docente de las distintas reas, no existiendo una hora especfica para desarrollar estas funciones con el grupo.En ES Los profesores-tutores tendrn una hora lectiva dedicada a la atencin de la totalidad de los alumnos del grupo, en el que se desarrollar lo establecido en el PAT y en el POAP. Dicho perodo se recoger en el horario del alumnado. Respecto al horario complementario de cmputo semanal, se contemplan hasta dos horas de tutora para el profesorado que no sea tutor de un grupo de alumnos, dedicndose una de ellas a la atencin a los padres del alumnado. En relacin a los tutores de educacin secundaria obligatoria, grupos de diversificacin curricular y bachillerato que tengan asignado un grupo completo de alumnos, dedicarn dos horas a la atencin de los padres y podrn dedicar otra a la colaboracin con la jefatura de estudios o el departamento de orientacin. Podemos aadir que, en Bachillerato, no existe la hora lectiva dedicada a las tareas de tutora con el grupo.

Segn la Orden 22 de septiembre de 2008, la Orden 13 de septiembre de 2007 y la Orden 25 de septiembre de 2007, dada la gran importancia de la funcin tutorial para el adecuado progreso del alumnado, durante el mes de septiembre, la CCP, establecer las medidas organizativas necesarias para garantizar:En EI y EP la coordinacin quincenal de tutores del mismo ciclo, cuando proceda con el jefe de estudios, o en su defecto, con el director.En ESO la coordinacin semanal de tutores del mismo curso con DO, y cuando proceda, con el jefe de estudios; la organizacin del horario especfico vespertino de aquellos miembros del DO, que tienen encomendada la atencin a los alumnos y a sus padres.En ambas etapas la convocatoria peridica de reuniones de equipos docentes; la atencin a los alumnos, tanto individual como en grupo, por el tutor; y la atencin a las familias, llevada a cabo por el maestro tutor y por cada uno de los miembros del equipo docente del grupo.Adems, segn estas mismas rdenes, las reuniones en las que debe participar el tutor son:En EI durante los primeros das del mes de septiembre, el tutor realizar la primera reunin general con los padres de su grupo para tratar aspectos como el perodo de adaptacin, el aprendizaje de hbitos, la distribucin del horario, las normas de organizacin, etc.En EI y EP Durante el curso se celebrarn, al menos, tres reuniones con el conjunto de los padres y una individual con cada uno de ellos. El EOEP facilitar la funcin de orientacin y tutora que es coordinada por el Claustro de Profesores, en colaboracin con los coordinadores de ciclo, bajo la direccin del jefe de estudios, durante al menos tres reuniones durante todo el curso. Una vez al trimestre, se reunir el tutor con el resto del equipo docente del grupo para realizar las sesiones de evaluacin. Tambin se reunirn en Primaria para una evaluacin inicial del grupo de alumnos.En ESO El jefe de estudios convocar las reuniones de tutores. El equipo docente del grupo se reunir una vez al trimestre para realizar las sesiones de evaluacin trimestrales, la sesin de evaluacin inicial y la sesin extraordinaria tras la convocatoria de exmenes de septiembre. Los tutores tambin mantendrn reuniones grupales e individuales con los alumnos.El ejercicio de la funcin tutorial lleva consigo la elaboracin de documentos e informes de muy variada ndole, algunos de los que podemos destacar son:En EI, EP y ESO: actas de las sesiones de evaluacin, boletines de calificacin trimestrales, informe personal por traslado, etc.En EI y EP: informe individualizado de final de ciclo, informe de aprendizaje, plan de trabajo individualizado, etc.En ESO: informe de la situacin acadmica de cada alumno que promocione con materias suspensas o que tenga que repetir curso, informe a las familias sobre el futuro acadmico y profesional al trmino de 4 ESO.Por ltimo, es importante aadir que cada centro debe concretar la accin tutorial a travs de un documento oficial que es el PAT o Plan de Accin Tutorial, que ha de formar parte del PEC. El PAT es un documento que elaboran los centros al principio de cada curso escolar, y que constituye el marco en el que se especifican los criterios y procedimientos para la organizacin y funcionamiento de las tutoras. En l se deben especificar las lneas de actuacin que los tutores desarrollarn con los alumnos, con los padres y con el equipo docente, es decir, todo lo que acabamos de comentar. La responsabilidad de la elaboracin del PAT recae sobre el jefe de estudios, que cuenta con el asesoramiento del EOEP o DO (en EP, el EOEP asesora a los tutores en la organizacin y desarrollo de la accin tutorial, y en secundaria, el DO facilita recursos necesarios en interviene en aquellos casos que considere oportunos), y debe seguir las directrices establecidas en la CCP para la organizacin de la accin tutorial.

APORTACIONES DE LA PSICOLOGA Y DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIN AL DESARROLLO DE ESTAS FUNCIONES.En el desarrollo normativo de la LOGSE, ya se tuvo en cuenta la aportacin de estas ciencias, as como para la elaboracin de materiales y recursos de apoyo para las funciones de orientacin y tutora, posteriormente. Las fuentes pedaggica y psicolgica del currculum, quedaron patentes en las lneas bsicas establecidas en las Cajas Rojas del MEC, sobre Orientacin y Tutora. Estas lneas son cinco y las menciono a continuacin:Ensear a pensar Se refiere al aprender a aprender, que debe estar presente en todas las materias. En esta lnea se contempla el desarrollo en los alumnos de las capacidades de anlisis de la realidad, as como las que conllevan reflexin y crtica, capacidades de imaginacin y razonamiento acerca de diversas alternativas. Corresponde al tutor coordinar e integrar los conocimientos que los alumnos van adquiriendo en las distintas asignaturas que cursan.Ensear a ser persona Se refiere a la construccin y desarrollo personal, que se debe favorecer en todos los mbitos de la enseanza. De esta forma, el tutor desarrollar actividades enfocadas a mejorar la autoestima y construir la identidad personal. Para ello, el tutor necesitar el asesoramiento del EOEP o DO. Algunas de estas actividades son juegos sociales, de simulacin o de roles. En general, son actividades que no requieren una preparacin muy especfica por parte del profesorado si se realiza un buen asesoramiento por parte del orientador. Para realizarlas se requiere fundamentalmente tacto, prudencia y sentido comn.Ensear a convivir A travs de esta lnea se ensea a los alumnos cmo relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes, superando inhibiciones y prejuicios, reconociendo y valorando las diferencias sociales, creencias y otras caractersticas individuales y sociales. En esta lnea, es necesario que el tutor tenga una buena conexin con el grupo. Adems, es importante el conocimiento de los principios elementales de dinmica de grupos, que podr ser proporcionada por el orientador en su funcin de gua y asesoramiento.Ensear a comportarse Se refiere al diseo de actividades escolares de naturaleza cooperativa que den lugar a una comunicacin entre los compaeros y a actitudes incompatibles con enfrentamientos y hostilidad. En los casos de inadaptacin escolar, es preferible que el profesor utilice una estrategia de incentivos antes que de castigos.Ensear a decidirse Consiste en educar a los alumnos en la madurez vocacional, sobre todo en Educacin Secundaria. Es decir, en ayudarles a tomar decisiones que les afecten a ellos mismos y a su futuro. Para ello, se llevar a cabo el Programa de Orientacin Acadmica y Profesional (POAP). La puesta en prctica de estos programas deber ser asumida por el centro y constar en el PAT. Para el desarrollo de ambos programas, los profesores contarn con la colaboracin y asesoramiento del EOEP o DO.En definitiva, estas cinco lneas se trabajarn de forma explcita en conexin con los objetivos de las reas y materias, teniendo en cuenta que el trabajo en cada una de ellas repercutir indirectamente en las dems.Por ltimo, los pilares de una adecuada accin tutorial son: su inclusin en el PEC, haciendo responsable a toda la comunidad educativa, y la coordinacin y soporte tcnico del EOEP o del DO.

CONCLUSINComo hemos visto a lo largo del tema, educar es mucho ms que instruir o adiestrar. Hemos visto que se educa a la persona de forma ntegra, y esto es labor de todo profesor, sea tutor o no.Con la accin tutorial se pretende dar ayuda y orientacin en la formacin humana y acadmica del alumnado, procurando el adecuado desarrollo de todas sus capacidades: cognitivas, fsicas, sociales, emocionales y morales. Todo ello, incluye las siguientes acciones:Formar: posibilitando el mximo desarrollo de la personalidad del alumno.Informar: a padres, alumnos y otros profesores, dentro de las posibilidades y limitaciones reales.Prevenir: adelantndose a las situaciones de riesgo en la aparicin de trastornos psicoevolutivos, sociales o de aprendizaje.Ayudando a decidir: apoyndose en el conocimiento de cada alumno.Todas estas acciones deben ser desarrolladas por todo el equipo docente del grupo de alumnos, pero de forma ms especfica por parte del tutor, quien debe coordinar todas las actuaciones y dar coherencia, contando con la esencial colaboracin de los padres. Todas estas actuaciones quedarn reflejadas en el PAT, que ser el documento que refleja la organizacin y coordinacin de la accin tutorial en el centro y la dote de identidad propia con la importancia que se merece. Por ltimo, me gustara destacar que el PAT debe estar relacionado con otros planes educativos del centro escolar como: el Plan de Acogida, el Plan de Convivencia Escolar, el Plan de Atencin a la Diversidad y el Plan de fomento de la lectura, pudiendo igualmente estar relacionado con otros planes que vengan desarrollndose en el centro.

1