resumencollier la construccion de una republica 1830-1865

4
Política ISSN: 0716-1077 [email protected] Universidad de Chile Chile Henríquez, Ledly Reseña de "Chile: la construcción de una República 1830-1865. Política e ideas"de Simon Collier Política, núm. 45, primavera, 2005, pp. 239-241 Universidad de Chile Santiago, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64504514 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: maria-maria

Post on 09-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

colonial

TRANSCRIPT

  • PolticaISSN: [email protected] de ChileChile

    Henrquez, LedlyResea de "Chile: la construccin de una Repblica 1830-1865. Poltica e ideas"de Simon Collier

    Poltica, nm. 45, primavera, 2005, pp. 239-241Universidad de Chile

    Santiago, Chile

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64504514

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • 239Debates y Reseas

    45Volumen 45 - Primavera 2005, pp. 239-241

    COLLIER, SIMON. 2005.Chile: la construccin de una Repblica1830-1865. Poltica e ideas. Santiago:Ediciones Universidad Catlica de Chile,336 pp.

    Ledly HENRQUEZ1

    A dos aos del fallecimiento de Simon Collier2, en febrero de 2003, lapublicacin en espaol de su ltimo libro permite aproximar al lector ala concepcin que el historiador britnico posee sobre el perodo de larepblica temprana de Chile (1830-1865). Adems de los indiscutidosaportes realizados por este autor respecto a la historia de Chile3, es espe-cialmente destacable la aproximacin que da al perodo histrico conser-vador, desde la perspectiva de los actores polticos involucrados. Esteaspecto permite transitar desde una narrativa descriptiva del perodo aun proceso de comprensin de ste. Para ello, Collier presenta gran partede sus argumentos a travs de documentos histricos, como por ejemploimpresos y peridicos, que dan cuenta del actuar y pensar de dichosactores. Se evidencia en especial cmo la interaccin entre los sujetospolticos relevantes de la poca, y sus respectivas ideas, permiti libera-lizar el sistema poltico chileno.

    El libro consta de cuatro partes. En la primera, el autor se dedica acontextualizar la nueva repblica. Realiza, por lo tanto, una descripcinde la situacin econmica, social, demogrfica, geogrfica y poltica delperodo 1830-1865. Es importante destacar que en esta primera parte sedefine con precisin al actor poltico y social relevante de la poca: laclase alta o los chilenos educados, como los denomina el autor. Sin

    1. Psicloga, Pontificia Universidad Catlica de Chile. Magster en Ciencia Poltica,Universidad de Chile. Correo electrnico: [email protected]. Simon Collier trabaj primero en la Universidad de Essex, Gran Bretaa (1965-1991) yluego en la Vanderbilt University en Estados Unidos.3. Entre sus obras ms destacadas figuran el libro Ideas y poltica de la Independencia chilena,1808-1833 (1967) y Una Historia de Chile, 1808-1994, escrito junto a William Sater en 1996.Adems, Simon Collier public varios artculos y ensayos de importancia sobre el pas,algunos de los cuales an no han sido traducidos al espaol.

  • 240 Ledly HENRQUEZ

    embargo, Collier es cuidadoso en sealar que no toda la clase alta parti-cipaba en poltica, y que se debe incorporar en el anlisis un segundogrupo social: los artesanos. Es as como el propio autor reconoce la im-portancia de los artesanos en el mbito poltico. Si bien seala que mu-chas veces stos tuvieron un rol de subordinacin respecto a los intere-ses polticos de la clase dominante, se torna necesario explorar su papelcon mayor exhaustividad, quedando adems como tarea pendiente inda-gar sobre el rol desempeado por otros actores de la poca.

    La segunda parte del libro destaca las principales ideas polticas delperodo 1830-1865. El autor analiza sobre todo las nociones de libertad yorden, alrededor de las cuales se articularon los proyectos liberal y con-servador, respectivamente. Se indaga adems en las tendencias internasdel grupo conservador, en tanto el proceso de liberalizacin poltica tuvolugar bajo los gobiernos decenales de los presidentes conservadores(1831-1871). Queda claramente reflejado en este apartado que la existen-cia de divergencias respecto a otorgar un mayor nfasis al orden o a lalibertad en la forma de gobernar, gener constantes roces entre conserva-dores y liberales, as como entre las distintas alas conservadoras. Laexistencia de estas diferencias, permiti la evolucin gradual desde unsistema de gobierno centrado en el orden a uno centrado en la nocin delibertad. Dicho trnsito se hizo posible gracias a la visin ms liberal delos conservadores moderados, que deriv finalmente en la conformacinde la fusin liberal-conservadora en 1857.

    La tercera parte del libro puede ser calificada de medular, en tanto enella se plantea la tesis central. Para el autor, en el perodo de la repblicatemprana se instauran las bases de la tradicin poltica del Chile moder-no, a saber, el sistema multipartidista y el establecimiento de coalicionespolticas. A lo largo de los captulos de este apartado el autor hace expl-cito, a travs de la interaccin entre los actores polticos, el proceso me-diante el cual dicha tradicin es forjada. Si bien conservadores y libera-les diferan respecto a la forma en que se deba gobernar, ambos partidosse situaban bajo el alero del liberalismo decimonnico. En su dimensinpoltica, el pensamiento liberal del siglo XIX sustentaba las ideas de ungobierno representativo y de libertad civil, mientras que en trminoseconmicos avalaba el desarrollo del sistema capitalista. El concepto deprogreso fue especialmente valorado entre los chilenos educados, quie-nes lo consideraron como la clave del desarrollo del pas. La primaca deesta idea se vio reforzada por los avances tcnicos y cientficos que seprodujeron a nivel mundial, algunos de los cuales fueron introducidosen la realidad chilena. Es as como en el rea del transporte se logrimplementar el servicio ferroviario e intensificar el servicio naviero. Asi-mismo, se destaca la influencia extranjera en el desarrollo del pensa-miento liberal de la clase educada, siendo especialmente importantes loscontactos establecidos con Francia e Inglaterra. El planteamiento ante-rior no implica de ninguna manera soslayar la presencia de conflictosentre los partidos Conservador y Liberal, aspecto que queda reflejado enlas guerras civiles del perodo presidencial de Manuel Montt (1851-

  • 241Debates y Reseas

    45

    1861). Ms an, la existencia de stos, dentro del marco liberal predomi-nante, favoreci la liberalizacin del sistema poltico chileno.

    En la ltima parte del libro se narra la historia que transcurri desde elgobierno del presidente Manuel Montt hasta la eleccin del presidenteJos Joaqun Prez (1861-1871). Especialmente importante de consignares el realineamiento poltico que tuvo lugar en 1857 y que constituir labase del sistema multipartidista de Chile. Como consecuencia de dichomovimiento, el sistema poltico chileno qued entonces conformado porel Partido Nacional (monttvaristas), el Partido Conservador y la fusinliberal-conservadora4. A travs de los captulos que conforman esta par-te, el autor describe cmo se fue produciendo tal realineamiento, siendoun factor clave las posiciones tomadas respecto a la Iglesia Catlica.Finalmente, y sin por eso dejar de ser menos relevante, la obra contieneun anlisis del presidente Jos Joaqun Prez, quien es presentado comola figura que fue capaz de establecer una poltica pacfica, tolerante yconciliadora. Al permitir el control por parte de los liberales del gabinetey posteriormente del Congreso, Jos Joaqun Prez logr evitar un con-flicto de mayores proporciones, que podra haber impreso en la tradicinpoltica chilena un sello distinto. En consecuencia, al trmino del pero-do conservador es posible advertir el triunfo de la consigna liberal.Triunfo que, no obstante, requiri la existencia de un perodo de ordenque permitiera generar la estabilidad institucional necesaria luego de laguerra civil de 1829-1830.

    La tesis expuesta por Simon Collier constituye un aporte para la com-prensin del perodo conservador y su posterior impacto, en tanto anali-za cmo se fue produciendo la liberalizacin gradual del sistema polticochileno. Al respecto, y a pesar de las diferencias entre liberales y conser-vadores relativas a la opcin de privilegiar una forma de gobierno basa-da en el orden o la libertad, la influencia del liberalismo decimonnicopermiti a ambas facciones abrazar la idea de progreso. Es as como losconservadores terminaron finalmente por flexibilizar su posicin, enaras de garantizar el desarrollo y la estabilidad poltica del pas. La figu-ra del presidente conservador Jos Joaqun Prez y su actitud conciliado-ra constituye la encarnacin de dicho proceso.

    4. Posteriormente, en el ao 1863, surge el Partido Radical. Estuvo integrado originalmen-te por radicales (denominados inicialmente rojos o liberales reformistas), nacionales yliberales contrarios a la fusin liberal-conservadora.