resumen+de+responsabilidad+civil

Upload: annella-diaz

Post on 18-Jul-2015

1.003 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RESUMEN DE RESPONSABILIDAD CIVIL TEORIA GENERAL DE LA REPARACIN DE DAOS A- Concepto de Responsabilidad Civil (R.C.)

Responder significa dar a cada uno cuenta de sus actos.La conducta de los individuos se traduce en actos unilaterales o bilaterales que a su vez producen una modificacin en el mundo exterior. La alteracin unilateral de las circunstancias que forman el entorno de los dems, puede ser favorable o contraria al inters individual o colectivo. Cuando la alteracin favorece las ansias ajenas y proporciona satisfacciones a los dems, o se traduce en ventajas para otro, el autor del acto puede aspirar a una recompensa o retribucin benfica de quien recibe la utilidad. Esta retribucin o deber de gratitud puede ser impuesta por la moral o por el derecho, este ltimo somete al beneficiario de la conducta a una oblig. especfica dentro de las condiciones que configuran el presupuesto de la norma jurdica atributiva del derecho subjetivo. En cambio, cuando la alteracin ocasionada por acto unilateral constituye la violacin de un deber moral o jurdico y menoscabndose el inters ajeno se invade la rbita de otro, se produce en el sujeto pasivo del acto una reaccin desfavorable que se traduce en una insatisfaccin. El autor de la alteracin se halla frente a la vctima en actitud de dar respuesta a la exigencia de esta. La moral y el derecho sealan cul es la respuesta que puede pretender el ofendido. Esta respuesta fijada por la norma moral y la norma jurdica, a veces, constituye la respuesta a adecuada a ese proceder. El autor, entonces, debe responder de su acto lesivo cumpliendo la sancin que le viene impuesta. Las convenciones celebradas por las partes tambin pueden modificar las circunstancias recprocas. Sin embargo, el contrato pone desde su celebracin misma (ab initio) a los dos sujetos contratantes frente a frente, unidos por un vnculo que ellos mismos han creado con su voluntad acorde. Las partes regulan de ese modo, a travs de las estipulaciones de la convencin todos los efectos del acto celebrado, de tal manera que los beneficios y las cargas han sido perfectamente atribuidos por la libre determinacin de aquellos. Desde ese momento cada parte espera que la otra responda a la confianza comprometida. Se trata del deber de cumplir de buena fe lo convenido, dando satisfaccin a la confiada expectativa de cada parte. De lo dicho resulta que la R.C. comporta siempre un deber de dar cuenta a otro del dao que se le ha causado. A veces, el acto lesivo recae sobre quien no tena con el autor vnculo anterior alguno (oblig. de origen extracontractual), otras veces, el comportamiento daoso se produce frente a un sujeto con quien el autor de aqul tena un vinculo jurdico anterior que le impona el cumplimiento de una especfica conducta (oblig. de origen contractual). B- Su evolucin en la historia La cuestin en el Derecho argentino Cuando Vlez Srsfield redact nuestro C.C. campeaba sin disputa la culpa como nico fundamento de la R.C.. El eje sobre el cual gira nuestro sistema de

responsabilidad extracontractual se halla en el artculo 1109. Slo la culpa justifica la responsabilidad. Todo el que viola el deber genrico de no daar implcito en la norma del artculo 1109 es culpable, comete un acto ilcito y debe responder por el dao que ocasiona. Cuando el dao se ha producido por el hecho propio debe probarse la culpa del autor; si la vctima no aporta la prueba que imputa al demandado ste no ha de responder del dao que aqulla hubiere sufrido. Otra es la solucin legal cuando el dao proviene de otras personas por las cuales debe responderse, o cuando ha sido causado por las cosas inanimadas o por los animales. Pero como el sistema del Cdigo radica en la culpa, no se puede hablar sino de una culpa in eligendo o in vigilando cuando se trate de la responsabilidad del principal por el hecho del o los dependientes y esa culpa es presumida iuris et de iure, o sea que no se puede probar en contra de la presuncin, como por ejemplo que el principal no incurri en culpa alguna en la eleccin o en la vigilancia de su subordinado. En otros casos la culpa en el ejercicio de la autoridad que se tiene sobre otros es presumida iuris tantum, como en las hiptesis contempladas en los artculos 1114 a 1117. Los padres, tutores, curadores, maestros artesanos y directores de colegios pueden probar que no pudieron impedir el dao. Finalmente, hay culpa en el sentido del C.C. cuando la cosa inanimada que una persona tiene bajo su guarda o de la que se sirve ocasiona un dao a un tercero (Art. 1113), aunque no le sea dable probar al guardin que no incurri en culpa alguna. Hay tambin culpa presumida del dueo de la cosa inanimada (Art. 1133) que invierte la carga de la prueba permitindole a aqul liberarse probando que de su parte no hubo culpa. Las mismas presunciones de culpa en la guarda sienta el Cdigo cuando se trata de animales que ocasionan daos a otros, as sean domsticos o feroces los animales agresores (Art. 1124), aunque solamente puedan liberarse el guardin o el dueo probando la culpa de la vctima, de un tercero por el cual no deben responder, o el caso fortuito o fuerza mayor, salvo, excepcionalmente, la prueba de que el animal domstico de solt o escap sin culpa de aquellos. Los tribunales del pas tuvieron ocasin de resolver numerosos casos que se iban presentando a tenor de las nuevas circunstancias ocasionadas por el desarrollo de la tcnica y la progresiva concentracin de masas en los centros urbanos. Durante mucho tiempo nuestros autores siguieron viendo en la culpa la nica justificacin de la R.C.. Los que trataron introducir algn atisbo de responsabilidad objetiva fueron detenidos por los que afirmaban el principio de la culpa. La jurisprudencia tampoco dio cabida a la teora objetiva del riesgo y sigui las aguas de la jurisprudencia francesa que estableca la teora tradicional. En el ordenamiento jurdico argentino anterior a 1968 iba a tener acceso la teora objetiva del riesgo profesional a travs de la Ley de Accidentes de Trabajo 9688 y en materia de responsabilidad extracontractual la teora del riesgo creado a travs del Cdigo Aeronutico para los daos causado en la superficie, sea por la aeronave en vuelo o por cosas o personas cadas o arrojadas de la misma o por el ruido anormal de aqulla (Art. 155). La reforma introducida al C.C. por la ley 17.711 incorpor ya al sistema de la R.C., la llamada responsabilidad objetiva por riesgo creado en los daos causados por el vicio o riesgo de las cosas (Art. 1113 en su agregado). Tambin parece aceptado por la legislacin vigente en la actual redaccin del Art. 907, donde se consagra la responsabilidad objetiva por los daos que causan las personas que carecen de discernimiento, con fundamento suficiente en la solucin de equidad que el juez debe aceptar en la especie. Hoy se dice tambin que la responsabilidad del principal se funda en una oblig. de garanta de carcter

objetivo por ser ella inexcusable y asimismo se dice que se funda en la teora del riesgo creado la responsabilidad por los daos que causan los animales. C- La unidad del fenmeno resarcitorio La doctrina clsica ha distinguido la culpa contractual de la culpa extracontractual, delictual o aquiliana. La culpa contractual supone una oblig. concreta, preexistente, formada por la convencin de las partes y que resulta viola por una de ellas; la culpa extracontractual es independiente de una oblig. preexistente y consiste en la violacin no de una oblig. concreta sino de un deber genrico de no daar. Definida la culpa como la violacin de una oblig. preexistente, sea sta una oblig. convencional, sea una oblig. legal cuyo objeto es ordinariamente una abstencin, se impone el concepto de unidad de la culpa civil. En ambos casos la culpa es la causa o fuente de la oblig. de indemnizar al dao causado, pues aun cuando se trate de la llamada culpa contractual la oblig. resarcitoria que de ella nace no se confunde con la oblig. primitiva del contrato. As la oblig. nacida de la culpa tiene por objeto la reparacin del dao causado. Esta oblig. es enteramente distinta de la oblig. que ha sido violada por la culpa; no tiene el mismo objeto. La oblig. primitiva podr tener un objeto cualquiera; una dacin, un hecho, una abstencin; la oblig. nacida de la culpa tiene siempre por objeto la reparacin del dao, ordinariamente pecuniaria, de la lesin causada a la otra parte por la inejecucin del objeto debido. PACCHIONI considera que existe una diferencia entre la culpa contractual y la extracontractual; en sta la diligencia debida se refiere a la actitud que toda persona debe asumir ante los dems, con independencia de toda relacin obligatoria especial formada antes; por el contrario, en la culpa contractual la diligencia debida se relaciona con un deber concreto y especfico asumido convencionalmente o de otro modo. Sin embargo, esta diligencia especfica no es excluyente de la genrica ni la absorbe, es sencillamente concurrente. La culpa es una nocin unvoca que el derecho trata diversamente a travs de dos diferentes regmenes de responsabilidad, segn que esa culpa sea considerada en la inejecucin de los contratos o en la comisin de hechos ilcitos. Hay una sola culpa y un doble rgimen de responsabilidad culposa. DIFERENCIAS ENTRE EL REGIMEN DE RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL DE LA EXTRACONTRACTUAL REGIMEN RESPONSABILIDAD / CONTRACTUAL CARACTE (del incumplimiento de un contrato) RES La culpa se presume. El acreedor no Prueba debe probar la culpa del deudor. de la Incumbe al deudor la prueba del culpa incump o la circunstancia impediente o extintiva de la oblig.. Extensin En el incumplimiento contractual del resarc. culposo el deudor db solamente responder x aquellos daos q sean consec inmediata y necesaria (prevista) d la falta d cump. de la oblig. (Art. 520 C.C.) RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL (nacida de actos ilcitos)

Corresponde a la vctima probar la culpa del autor del dao. Se deben, ad+ d los que sean consec inmediata, aquellos q sean consecuencia mediata del acto ejecutado y q el autor previ o pudo prever empleando la debida atencin y conocimiento de la cosa

(Arts. 903 y 904 C.C.) La mora se produce d pleno Es necesaria la interpelacin del derecho, los intereses deudor xa constituirlo en mora cuando correspondientes a Const. en no hubiere plazo expresamente indemnizaciones debidas x delitos mora convenido pero resultare tcitamente y cuasidelitos se deben dsd el da d la naturaleza y circs d la oblig.. (Art. en q se produce cda perjuicio obje 509 C.C.) d la reparacin. La accin de daos y perjuicios no tiene aqu plazo especial. Se rige por Prescribe en el plazo de dos aos Prescrip. el Art. 4023 del C.C. que establece el (Art. 4037 C.C.) plazo de 10 aos. Los menores comprometen su responsabilidad contractual recin La ley exige que el menor tenga desde los 14 aos en los casos en q la discernimiento para los actos Discernim. ley excepcionalmente les reconoce ilcitos, o sea, a los 10 aos de capacidad para contratar. (A esa edad edad (Art. 921 C.C.) la ley los considera con discernimiento para los actos lcitos) La oblig. de resarcir el dao El juez podr condenar al causado por los actos ilcitos responsable a la reparacin del comprende adems de la Dao agravio moral que hubiere causado, de indemnizacin de prdidas e moral acuerdo con la ndole del hecho intereses, la reparacin del generador de la responsabilidad y agravio moral causado a la vctima circunstancias del caso (Art. 522 C.C.) (Art. 1078 C.C.) No rige atenuacin de responsabilidad, aunque pueda Los jueces, al fijar las limitarse convencionalmente ya sea en indemnizaciones de daos Atenuaci virtud de una clusula limitativa o de ocasionados por un cuasidelito, n de la una clusula penal en virtud de la cual podrn considerar la situacin resp. el acreedor no tendr derecho a otra patrimonial del deudor, indemnizacin, aunque pruebe que la atenundola, si fuere equitativo pena no es indemnizacin suficiente (Art. 1069 C.C.) (Art. 655 C.C.) El factor d responsabilidad es tmb esencialmente subj y reside en la culpa dl autor dl hecho, xo Factores d El factor de responsabilidad es existen numerosos casos d resp q resp. esencialmente subjetivo y consiste en tienen otro fundamento, diferentes la imputabilidad con culpa del deudor constituyendo factores diversos d la culpa en la inejecucin del contrato. de atribucin d resp (riesgo, equidad, garanta) denominada objetiva. Opcin entre ambos sistemas: Cundo las partes se hallan unidas por un vnculo contractual, pueden las partes invocar el sistema de responsabilidad que deriva de la culpa aquiliana?

Nuestro C.C. contempla expresamente el problema disponiendo en el artculo 1107 que Los hechos o las omisiones en el cumplimiento de las obligs. convencionales, no estn comprendidos en los artculos de este Ttulo, si no degeneran en delitos del derecho criminal. El Ttulo IX que contiene los artculos aludidos en el artculo 1107, se refiere a las obligs. que nacen de los hechos ilcitos que no son delitos (cuasidelitos). Es decir que nuestro Cdigo admite la compatibilidad de ambos sistemas decidindose por una opcin limitada o restringida en los trminos que fija el mencionado artculo. Conforme a dicha norma cuando el incumplimiento contractual configura un delito del derecho criminal, la opcin nace para el acreedor, quien podr fundar su accin resarcitoria en el sistema contractual o en el extracontractual si as le conviniera. El hecho puede constituir delito o cuasidelito civil, y segn ello, se aplicarn las normas de uno u otro ilcito. El incumplimiento contractual culposo si configura delito del derecho criminal, constituir, en lo civil un cuasidelito. Ej. Si por error un farmacutico vende al cliente en lugar del medicamento un veneno que ste ingiere y muere a causa de ello (Art. 84 C. Penal). Si el incumplimiento contractual fuere doloso y a la vez configurase un delito del derecho criminal, puede no constituir un delito del derecho civil, si entendemos por incumplimiento malicioso, segn la expresin del Art. 521 del C.C. el simple incumplimiento consciente de la oblig. pudiendo hacerlo (dolo obligacional). Faltara en tal caso la intencin de daar que caracteriza el dolo propio del delito civil (dolo delictual). Ej. Si el mandatario no entregare al mandante lo recibido en virtud del mandato, causndole perjuicio por ello aunque no tuviera intencin de producir el dao bastando la intencin de tener la cosa como suya (Art. 173 inc. 2 del Cdigo Penal). Otra cuestin se suscita cuando el dolo en que incurre el deudor al incumplir la oblig. se caracteriza por la intencin de causar dao al acreedor, el llamado dolo delictual. En este caso, segn LLAMBIAS el acto queda mudado de especie, ya no ser ese tipo especial de ilicitud con un rgimen propio, consistente en la deliberada inejecucin de la prestacin debida, sino un verdadero delito civil, que ubica el hecho daoso en el rgimen ms severo de los delitos. Es decir, no sera necesario que el incumplimiento contractual producido por un acto del deudor con el deliberado propsito de causar dao al acreedor, fuese al mismo tiempo delito del derecho criminal para que se aplique la responsabilidad delictual. El art 1107 C.C., exige la doble configuracin civil y penal, para los casos de incumplimiento culposo o doloso pero no restringe dentro de sus trminos a aquellas inejecuciones caracterizadas por la intencin de causar dao, que por ello mismo son a la vez delitos civiles. Tendencias legislativas a la unificacin: La concepcin unitaria de la R.C. prevalece actualmente en la doctrina como un sistema orgnico con autonoma conceptual, en orden a los elementos comunes que le son propios, y con relativa autonoma cientfica dentro de la teora de las obligs.. El Proyecto de Ley de Unificacin Legislativa Civil y Comercial que ha sido sancionado por el Congreso de la Nacin en diciembre de 1991 (ley 24032) y vetado por el Poder Ejecutivo (decreto 2719/1991), unifica a su vez los sistemas de R.C. contractual y extracontractual. Nuevas fronteras de la R.C.: La unidad del fenmeno resarcitorio muestra en el sistema de la R.C. el elemento relevante del dao ajeno y la imperiosa necesidad de repararlo para dar satisfaccin al principio de justicia, segn el

cual nadie puede perjudicar a otro sin causa que lo justifique. El desarrollo de la ciencia y de la tcnica, as como las condiciones de la vida moderna, a la par que aumentan el confort, tambin aumentan los riesgos de daos y exponen al hombre a un destino incierto que lo enfrenta da a da con una realidad inesperada y fatal. La responsabilidad subjetiva, fundada en la culpa del responsable, ha ido cediendo lugar a una responsabilidad objetiva sin fundamento en la conducta reprochable, pero atribuyendo responsabilidad por el riesgo del obrar o por el peligro de ciertas cosas que, cada vez con ms frecuencia, el hombre emplea en su actividad llevado por el progreso cientfico y tecnolgico. Es por eso que la R.C. desde una ptica moderna no pone el acento sobre el autor para castigarlo por haber incurrido en culpa, sino en la vctima para repararle el dao que injustamente ha sufrido. Es por ello que la responsabilidad individual tiende asimismo a convertirse en una responsabilidad social, instrumentndose los medios para que, con la participacin colectiva, se reparen los daos que las condiciones de la vida moderna hacen ms frecuentes e inevitables. En el mbito del derecho, la R.C. significa la instrumentacin de un sistema jurdico que permita la determinacin de un responsable, o sea de quien tiene el deber de dar respuesta al reclamo de la vctima inocente de un dao injusto, sea ste causado por culpa de aqul o por cualquier otro factor de atribucin objetiva del dao que con fundamento en la equidad, la seguridad, la solidaridad y la justicia le imponga el deber de resarcir. D- Responsabilidad precontractual Otra cuestin que ha preocupado a los juristas es aquella que suscita el dao producido a uno de los contratantes o negociadores de un contrato: a- Cuando el contrato se anula por culpa de algunas de las partes; Cuando no se llega a la perfeccin del convenio por haberse retirado de las tratativas alguno de los negociadores y el otro ha sufrido un perjuicio con motivo de la ruptura, o por muerte o incapacidad de alguno de los precontratantes antes de la perfeccin del acuerdo contractual.

Doctrinas Contractualistas:1Culpa In contraendo: Fue establecida por IHERING. Se plantea este autor el caso de una compraventa en la que el comprador incurra en error esencial al formular la oferta poniendo una cantidad superior a la deseada. Probado el error, el contrato se anula. Se trata de saber quin soporta los gastos producidos con motivo de la ejecucin del contrato. El vendedor damnificado no podra demandar con fundamento en el contrato nulo. Ihering seala que la culpa se cometi en el perodo previo a la formacin del contrato, y que el dao se produjo como consecuencia de la accin de una de las partes mientras se contraa la relacin

contractual (in contraendo). La culpa in contraendo consiste en la violacin de la oblig. de diligencia que las partes deben observar no slo en el cumplimiento del contrato, sino tambin en el transcurso de las relaciones anteriores al mismo. Ese deber de diligencia nace con la oferta; por ello las tentativas anteriores no originan responsabilidad alguna. La responsabilidad es de naturaleza contractual aunque nace en el perodo previo a la formacin del contrato: se ha violado el deber de diligencia que tanto debe observarse en la ejecucin del contrato como en el perodo previo a su formacin. En el supuesto de culpa in contraendo debe satisfacerse el inters negativo o de confianza, consistente en el dao sufrido de otro modo, debiendo restablecerse el patrimonio a los mismos trminos en que se hallara de no haberse realizado las tratativas que condujeron al negocio nulo. El inters negativo comprendera el dao emergente consistente en los perjuicios que no hubiere sufrido empobreciendo su patrimonio, con los gastos realizados; y el lucro cesante consistente en la ganancia frustrada por no haber realizado el negocio jurdico vlido y til con un tercero; operacin sta desechada a causa de la existencia de aquella negociacin supuestamente vlida. 2Responsabilidad precontractual: El jurista italiano Gabriel FAGELLA rechaza la teora de Ihering y expone su propia concepcin. Divide el perodo previo a la formalizacin del contrato en dos etapas. La primera comprende las tratativas realizadas por las partes antes de que se emita la oferta, y la segunda comienza con la emisin de la oferta y termina con la conclusin del contrato o cesin definitiva de las negociaciones. Esa primera etapa anterior a la oferta es subdividida por ste en dos momentos diferentes: la de las negociaciones preliminares y el que tiene por objeto concretar la oferta definitiva. Ninguna de estas etapas, ni las anteriores a la oferta, ni la que sigue a sta, se diferencias entre s en punto a la responsabilidad. El solo hecho de entrar en negociaciones con vistas a la formacin de un contrato, se halla bajo el amparo del derecho y es susceptible de producir consecuencias jurdicas. Aunque las partes conservan en todo momento el derecho de separarse de las tratativas la ruptura no debe ser intempestiva, es decir, ninguna de las partes puede, sin responsabilidad, interrumpir el curso normal de las negociaciones impidiendo su culminacin o el desacuerdo total. El fundamento de esta responsabilidad se halla, no en la culpa, sino en la

violacin del acuerdo concluido expresa o tcitamente entre las partes para entablar negociaciones, basta una separacin arbitraria, sin justificacin suficiente. La extensin del resarcimiento se limita al dao emergente, pero no comprende el lucro cesante.

Doctrinas Extracontractualistas: Las teoras extracontractualistas que ubican la responsabilidad fuera del contrato tienen, a su vez, diversos fundamentos. En la doctrina argentina encuentran fundamento en el Art. 1109, por considerar que el apartamiento de las negociaciones configura un hecho culposo que no escapa a la citada norma general. En nuestro C.C. no existe norma alguna que contemple la responsabilidad en los casos analizados, pero las hiptesis dadas no escapan al principio contenido en el Art. 1109, por el que todo aquel negociador que incurre en culpa en las tratativas de un contrato, ya sea frustrando la celebracin normal del mismo o motivando la concertacin de un negocio jurdico claudicante por causa de nulidad, debe resarcir el dao causado a la otra parte. Debern considerarse en la especie, los actos cumplidos en las tratativas independientemente de que existiese o no oferta, a fin de establecer las recprocas expectativas y el grado de confianza que se ha despertado en la conclusin del contrato, pues de todo ello depender la existencia de culpa en la conducta de quien motiv la interrupcin de la gestin o la nulidad del acto.Se excluyen de estos principios aquellas soluciones previstas expresamente en la ley y que se rigen por lo dispuesto en cada caso. Tales son aquellas disposiciones que regulan el ius revocandi en materia de ofertas contractuales. Por una parte, la renuncia del derecho de revocarla, ya sea en absoluto (renuncia a la facultad de retirarla) o temporalmente (oblig. de permanecer en ella hasta una poca determinada) de acuerdo con lo dispuesto por el Art. 1150 del C.C.. La extensin del resarcimiento alcanzara a aquellos daos que sean consecuencias inmediatas y mediatas de la conducta culposa del responsable. En cuanto al lucro cesante tambin deber ser motivo del resarcimiento en la medida que constituya un dao cierto. B- Elementos de la R.C. Son elementos comunes, tanto en el mbito de responsabilidad contractual como extracontractual, los siguientes: Antijuridicidad Dao Nexo de causalidad entre el dao y el hecho Factores de imputabilidad o atribucin legal de responsabilidad.

UNIDAD N XIV A- Antijuridicidad Concepto

El concepto de antijuridicidad es sinnimo de ilicitud (conducta humana contraria a derecho; conducta obrada distinta a la conducta debida) aunque puede entendrselo con una mayor comprensin por abarcar no solamente los casos de violacin directa de la ley, sino las hiptesis de infraccin del deber impuesto por la voluntad de las partes en el contrato. Definicin de Galvn Es la calidad de contraria da derecho que tiene todo hecho humano voluntario o involuntario, fruto de una accin, omisin y accin por omisin que se manifiesta a travs de la relacin de contradiccin que hay entre el hecho humano objetivamente considerado y ordenamiento jurdico considerado en su integridad. Clases

Antijuridicidad formal: Para una corriente doctrinaria, la injusticia es sinnima de ilegalidad. Un dao es injusto cuando es producto de la violacin de una norma jurdica imperativa o prohibitiva. Es el criterio reconocido por el Art. 1066 del C.C. Argentino: Ningn acto voluntario tendr el carcter de ilcito si no fuere expresamente prohibido por las leyes ordinarias, municipales o reglamentos de polica; y a ningn acto ilcito se le podr aplicar pena o sancin de este Cdigo, si no hubiere una disposicin de la ley que la hubiese impuesto. Se basa en la tipicidad del ilcito que importa una doble previsin, el comportamiento debe estar anticipado por el legislador, como tambin la sancin resarcitoria. Equivale a una igualacin de la ilicitud civil con la penal, sobre la base de una serie cerrada de delitos. Por aplicacin de esta visin formal se sostuvo entre nosotros, por Bielsa, la irresponsabilidad del Estado por los daos causados por sus funcionarios o empleados.Este criterio ha sido rechazado por la doctrina moderna. Se le reprocha por insatisfactorio e insuficiente. En el campo civil, a diferencia del penal, se debe consagrar la atipicidad del ilcito. La pretensin de construir una teora general de la ilicitud civil con un catlogo de tipos es ilusoria (Mosset Iturraspe).

Antijuridicidad material: Se llega a este concepto cuando la ilicitud deja de confundirse con la ilegalidad, cuando se comprende que el Derecho no se agota en la legalidad, cuando se integra el ordenamiento jurdico dando cabida a las otras fuentes del derecho y dando un reconocimiento al rol de juez en la elaboracin del Derecho del caso sometido a su juzgamiento. Una interpretacin de lo que constituye la ilicitud de un dao es la que nos dice que es injusta toda conducta que lesione un derecho subjetivo de otro. El dao es injusto cuando lesiona un inters merecedor de tutela, sea un inters legalmente aceptado o un inters de hecho. Sern los jueces los encargados de velar por los intereses merecedores, a su juicio, de tutela. Antijuridicidad subjetiva: Esta clase tiene en cuenta, no la desaprobacin del acto o del hecho, sino la desaprobacin de la conducta del autor o agente. Halla su fundamento en la culpa. Esta culpa no aparece tipificada, son los jueces los encargados de juzgar de acuerdo con modelos de conductas por ellos construidos. Lo que procede, afirman quienes siguen esta interpretacin, es preguntarse cul es el tipo de ser humano y de conducta humana, que el juez debe tener en cuenta como modelo de referencia.

Antijuridicidad objetiva: Para este criterio, el juicio de aprobacin o de reprobacin y la consiguiente condena a reparar, atiende exclusivamente al acto o hecho y, en particular a su resultado, el dao causado. La antijuridicidad no mira al agente sino a la vctima, de ah que haya dao injusto an cuando medie involuntariedad en el obrar o bien falta de culpabilidad. La idea central es que, al menos como regla, todo dao es injusto en cuanto lesiona un inters merecedor de tutela y, a la vez, viola el genrico deber jurdico de no causar dao a otro, (neminem laedere). Se est ms a la injusticia de sufrirlo, que la injusticia de causarlo. Antijuridicidad y culpabilidad: La culpabilidad es un factor subjetivo de imputabilidad, aparece como absorbiendo a la antijuridicidad: el dao es injusto en la medida en que es el resultado de una conducta equivocada. Es un elemento distinto de la antijuridicidad.

La antijuridicidad en el acto ilcito

Concepto de acto ilcito: El acto ilcito consiste en una infraccin a la ley que causa dao a otro y que obliga a la reparacin a quien resulte responsable en virtud de imputacin o atribucin legal del perjuicio.En nuestro ordenamiento civil no puede negarse que la ilicitud constituye un elemento del acto ilcito independiente de la culpa, salvo en el caso del Art. 1109, pues el artculo 1066 del C.C. as lo declara expresamente Ningn acto voluntario tendr el carcter de ilcito si no fuere expresamente prohibido por las leyes ordinarias, municipales o reglamentos de polica; y a ningn acto ilcito se le podr aplicar pena o sancin de este Cdigo, si no hubiere una disposicin de la ley que la hubiese impuesto. La norma exige una expresa prohibicin legal siguiendo el principio de legalidad, bien entendido que el concepto de ley est tomado en sentido amplio y no en el estricto de ley por su forma. Este artculo particulariza el alcance del Art. 1109 que sienta un principio general de responsabilidad por el hecho propio al imponer la oblig. de indemnizar el dao que se causa cuando se ejecuta un hecho por culpa o negligencia. Todo que el ejecuta un hecho que por su culpa o negligencia ocasione un dao a otros, est obligado a la reparacin del perjuicio... En la letra de dicho artculo se encierra una regla genrica de conducta que impone tcitamente el deber de actuar de tal manera que no se cause dao a los dems; es decir, que debemos ser previsores, prudentes, diligentes, hbiles, pues de otro modo respondemos de nuestros actos. Esta regla genrica integra la especfica de no hacer lo que est expresamente prohibido en una ley general, edicto de polica u ordenanza municipal (Art. 1066) o de hacer lo que est ordenado en la ley (Art. 1074).

Actos ilcitos propiamente dichos y actos ilcitos potenciales: Hay actos cuya ilicitud se configura porque el hecho en s mismo es contrario a la ley y causa dao a otros, ya sea porque el agente acte con culpa, con dolo o ejerciendo

antifuncionalmente sus derechos, o porque el uso que de la cosa se hace viola los lmites de la normal tolerancia entre vecinos. En cambio hay otros actos en que el dao es el resultado del actuar de una persona dependiente de otra por la que sta debe garanta, o del empleo de una cosa con riesgo, o de la actuacin involuntaria de un sujeto inimputable en las circunstancias fcticas que lo hacen responsable; cualquiera de esos hechos es tambin ilcito, en el sentido de que tales actos constituyen la fuente de la oblig. de resarcir el dao. Pero no son actos ilcitos porque violen la ley, sino porque al conjugarse con otros factores extrnsecos al acto mismo, la ley impone el deber de no dejar sin resarcimiento el dao que se ocasiona. Su ilicitud es potencial.

Actos de violacin positivos y negativos: La ley se viola por actos positivos y de comisin (culpa por accin) o por actos negativos y de omisin (culpa por abstencin). Quedan comprendidos en los actos positivos o de comisin las omisiones en que se incurre a veces en la accin, es decir la llamada comisin por omisin. Son situaciones en que puede hallarse una persona como consecuencia de un acto suyo que crea un riesgo y que slo puede evitarse la produccin del dao mediante la ejecucin de otro acto que se omite. Ej. : el mdico que en una operacin ha cortado una arteria y al no ligarla deja que el paciente se desangre y muera. El acto de violacin es positivo cuando la ley prohbe su ejecucin y es negativo cuando la ley ordena su ejecucin.La cuestin relativa al acto de omisin y el deber de cumplirlo es motivo de seria controversia en la doctrina nacional. Autores como BORDA consideran que las omisiones en la accin (comisin por omisin) comportan responsabilidad, aunque la ley no imponga expresamente el deber de actuar. Otra parte de la doctrina (ORGAZ) considera que la responsabilidad existe solamente cuando la ley hubiese impuesto el deber de cumplir el hecho omitido, y apoyan su afirmacin en lo siguiente: 1- El Art. 1074 ha previsto expresamente que Toda persona que por cualquier omisin hubiese ocasionado un perjuicio a otro, ser responsable solamente cuando una disposicin de la ley le impusiere la oblig. de cumplir el hecho omitido. 2- Que el Art. 1109 no puede ser la ley a que se refieren los artculos 1066 y 1074 porque aqul dice: todo el que ejecuta un hecho... y no todo el que omite un hecho...; es decir, se referira a un acto de comisin, en tanto que el Art. 1074 trata de actos de omisin. 3- Que el Art. 1109 carece de autonoma y no puede entenderse sino en funcin de los artculos 1066 y 1074, que determinan por su parte la ilicitud del acto. Esto significa hacer prevalecer los citados 1066 y 1074 sobre el artculo 1109 en cuanto al carcter ilcito del acto, haciendo emanar la ilicitud solamente de aquellos dos artculos y no de la mera culpa a que se refiere este ltimo. No obstante, se sostiene mayoritariamente que el principio de responsabilidad por culpa contenido en el artculo 1109 domina todo el sistema del C.C..

4- Que en los actos de pura omisin no hay relacin causal entre la abstencin y el dao. As ante una situacin de peligro que es absolutamente inimputable a un sujeto, si ste se cruza de brazos esta actitud no es normalmente y en abstracto una condicin idnea o adecuada para producir la muerte, las lesiones o la destruccin de cosas ajenas. Pero puede decirse que no es causa idnea para la produccin de un dao la pasividad de un individuo que ve avanzar un tres en un paso a nivel y no hace seas al conductor de un automvil que se lanza al cruce inadvertidamente? Se entiende que no. El ms mnimo sentido de solidaridad humana y de amor al prjimo constituyen un deber inexcusable en las circunstancias apuntadas. Puede negarse que la ley imponga tcitamente el deber de actuar cuando, sin riesgo para una persona, sta puede con su hecho y slo con su hecho, evitar un dao? Sin duda que el deber genrico de prudencia y diligencia que impone el Art. 1109 tanto vale para actuar cuando es preciso como para abstenerse cuando es necesario. La antijuridicidad en el incumplimiento contractual

Necesidad de un contrato vlido: La responsabilidad contractual supone obviamente la existencia de un contrato, el cual impone al deudor la oblig. que resulta viola por ste y que al causar un dao al acreedor obliga a aqul a repararlo. El contrato debe ser vlido. Si as no fuera no habra oblig. alguna que tuviese su fuente en el mismo. Si las partes hubiesen ejecutado el contrato que despus resulta invalidado por una sentencia de nulidad, nacern como efecto de la nulidad obligs. restitutorias entre las partes, cuyo rgimen est fijado en la ley (Art. 1050 y ss. C.C.). Lo expuesto no obstruye la responsabilidad extracontractual de la parte culpable de la frustracin del contrato (Art. 1056 C.C.) La necesidad de que exista un contrato seala la presencia de un elemento ms estricto en esta responsabilidad que en la responsabilidad extracontractual. Ello es as porque la culpa tiene que ser referida en cada caso, a la naturaleza de la oblig. impuesta convencionalmente, y no ya al genrico deber de no daar a otro. La culpa en el incumplimiento contractual se manifiesta por el dao causado al acreedor con negligencia o imprudencia en la observancia del especfico deber jurdico establecido convencionalmente. El incumplimiento contractual tipifica la conducta del deudor con relacin a cada contrato considerado, porque la violacin de este particular deber jurdico tiene en el contrato y en la ley su regulacin propia. As, el incumplimiento del contrato est regulado normativamente en cuanto al tiempo, lugar y modo de la ejecucin de la prestacin, y ello con independencia de la imputabilidad del deudor que supone la concurrencia de otro elemento, que es la culpa o dolo. Cuando el deudor no cumple la oblig. en el tiempo debido existe un incumplimiento relativo que jurdicamente se denomina mora. Cuando el incumplimiento de la oblig. se hace imposible en el futuro existe un incumplimiento absoluto que jurdicamente se llama inejecucin total, absoluta y definitiva.Incumplimiento relativo: Mora Concepto: Se entiende por mora del deudor el retardo en el cumplimiento de la oblig.. Es un retardo jurdicamente calificado, que da origen a la responsabilidad del deudor por los daos moratorios. Constituye un

incumplimiento relativo, ya que si bien el deudor no ejecuta la prestacin en tiempo oportuno, puede an hacerlo. Cuando la oblig. no es susceptible ya de ser cumplida, cesa la mora y el deudor cae en un incumplimiento total o absoluto, que agrava su responsabilidad si le es imputable. El Art. 508 del C.C. establece El deudor es igualmente responsable por los daos e intereses que su morosidad causare al acreedor en el cumplimiento de la oblig.. Cuando nos referimos a la mora estamos aludiendo a un caso de responsabilidad del deudor y no meramente al incumplimiento material de la oblig.. El retardo en la ejecucin es el elemento objetivo de la responsabilidad cuando del incumplimiento relativo se trata. El retardo en el cumplimiento de la oblig. que constituye el objeto de la oblig. es jurdicamente relevante cuando integrado en los dems elementos configura la situacin de mora del deudor; o sea, lo convierte en responsable del dao ocasionado al acreedor.

Elementos: La mora del deudor supone los siguientes elementos:El retardo, o sea el incumplimiento material con relacin al tiempo en que la oblig. debi cumplirse. Imputabilidad del incumplimiento al deudor por su culpa o por su dolo. Dao sufrido por el acreedor. Relacin de causalidad entre el incumplimiento y el dao ocasionado. Constitucin en moral del deudor. Este elemento es el caracterstico del incumplimiento relativo. El primer y ltimo elemento son propios del incumplimiento relativo. Los tres del medio son elementos comunes de la R.C..

El retardo: El deudor retarda el cumplimiento de su oblig. cuando su conducta no se ajusta al comportamiento debido con relacin al tiempo en que aqulla debi ejecutarse. El deudor cae en incumplimiento, pero an puede esperarse que ejecute la prestacin: no se ha realizado, pero su realizacin es posible. No existe tampoco responsabilidad: el retardo por s mismo carece de significacin. El tiempo en que la oblig. debe cumplirse es cuestin regulada por el contrato; y a falta de estipulacin rigen las disposiciones legales pertinentes (Art. 566 y ss., 618;620 y 625, C.C.). La constitucin en mora: El incumplimiento material del deudor debe ser jurdicamente calificado por la constitucin en mora para que aqul responda de los perjuicios que pudieren habrsele causado al acreedor. La constitucin en mora puede producirse sea por una interpelacin que el acreedor le hace para que pague (mora ex persona) sea que ella se produzca por el mero transcurso del tiempo (mora ex re). El sistema del Cdigo (mora ex persona): El codificador se inspir en la doctrina de los romanistas de los siglos XVI y XVII y siguiendo la opinin defendida por ellos ha podido afirmar en la nota al Art. 509 Por las leyes de Partida y por las del Cdigo Romano, el simple vencimiento de la oblig. a plazo equivala a una interpelacin, y sta no era, por lo tanto, necesaria. Es en virtud de ello que Vlez Srfield, considerando ms equitativo el sistema de la mora ex persona, adopt el criterio seguido por el Cdigo Francs. El C.C.

estableca en el Art. 509, antes de la reforma de 1968 el siguiente principio de carcter general: Para que el deudor incurra en mora, debe mediar requerimiento judicial o extrajudicial por parte del acreedor. Este principio no era absoluto. Existan casos en que no era necesario que el acreedor interpelase al deudor para que la mora de ste se produjese. Estos supuestos excepcionales producan el efecto de la constitucin en mora por la sola fuerza de las cosas (mora ex re). Estos casos tenan su origen en la convencin de las partes o cuando la ley misma constituye al deudor en mora de pleno derecho y sin interpelacin. Finalmente existan algunos casos asimilados por razn de las circunstancias en que nace la oblig., o por razones atinentes a la situacin de mora en s misma.

Excepciones: Mora convencional: El inc. 1 del Art. 509 dispona la siguiente excepcin: Cuando se haya estipulado que el mero vencimiento del plazo la produzca. En este caso las partes convienen que la mora se produzca en forma automtica al vencimiento del plazo. El pacto deba ser expreso, pues de otro modo, en la duda, la cuestin deba resolverse a favor del deudor.Existencia de un plazo esencial: El inc. 2 del citado artculo estableca la segunda excepcin en estos trminos Cuando de la naturaleza y circunstancias resulte que la designacin del tiempo en que deba cumplirse la oblig., fue un motivo determinante por parte del acreedor. Segn BUSTAMANTE ALSINA este caso no es una excepcin, sino una excepcin impropia, ya que si el plazo es esencial, el requerimiento estaba de ms, no porque hubiese un pacto tcito de mora automtica, sino porque el retardo en la ejecucin equivale a una inejecucin completa. Cuando el plazo tcito no es esencial puede an interesar al deudor el cumplimiento de la prestacin y, por lo tanto, la oblig. es todava susceptible de cumplimiento. Puede haber entonces mora si adems del retardo se constituye en mora al acreedor, mediante el requerimiento por parte del acreedor, conforme a la regla general (mora ex persona). Mora legal: Existen numerosos casos en que la mora se produce por disposicin de la ley. Por ejemplo: el Art. 1242 sobre promesa de dote; el Art. 1322 sobre restitucin de bienes dotales; el Art. 1721 dispone que el socio que no aportase a la sociedad la suma de dinero que hubiere prometido, debe los intereses de ella, desde el da en que debi hacerlo, sin que sea preciso interpelacin judicial. Casos asimilados: Segn la fuente de la oblig. el deudor se hallar en mora todas las veces que su deuda se origine en un acto ilcito o su condicin de poseedor se halla agravada por la mala fe. La mora del poseedor de mala fe, est contemplada en el Art. 2345 del C.C., en cuanto a su oblig. de restituir carga el riesgo de prdida o deterioro de la cosa por caso fortuito, tal como ocurre en todos los casos en que el deudor es constituido en mora (Arts. 513 y 889 C.C.) agravada en el supuesto del poseedor vicioso (Art. 2436 C.C.) que pagar la destruccin o deterioro de la cosa, aunque estando en poder del dueo no lo hubiese ste evitado. Esta responsabilidad le incumbe de pleno derecho y sin interpelacin alguna. La mora del autor de un acto ilcito est expresamente prevista en el supuesto de delito en el Art. 1093 con referencia a la usurpacin de dinero Si el delito fuere de usurpacin de dinero, el

delincuente pagar los intereses de plaza desde el da del delito. Tambin se produce la mora sin interpelacin cuando el deudor reconoce expresamente que se encuentra en mora. Es necesario que el deudor se d por constituido en mora, no siendo suficiente el simple reconocimiento de que la deuda existe. No es necesaria la interpelacin para constituir en mora al deudor, cuando ella se hubiese hecho imposible por una circunstancia imputable al mismo. El sistema legal despus de la reforma (ley 17.711): La ley 17.711 ha introducido una reforma fundamental al sistema del Cdigo que venimos de analizar. El nuevo Art. 509 establece lo siguiente: [En las obligs. a plazo, la mora se produce por su solo vencimiento. Si el plazo no estuviere expresamente convenido, pero resultare tcitamente de la naturaleza y circunstancias de la oblig., el acreedor deber interpelar al deudor para constituirlo en mora. Si no hubiere plazo, el juez a pedido de parte, lo fijar en procedimiento sumario, a menos que el acreedor opte por acumular las acciones de fijacin de plazo y de cumplimiento, en cuyo caso el deudor quedar constituido en mora en la fecha indicada por la sentencia para el cumplimiento de la oblig.. Para eximirse de las responsabilidades derivadas de la mora, el deudor debe probar que no le es imputable.] (Texto segn ley 17.711.) Plazo y trmino: El plazo es el tiempo que trascurre desde su iniciacin hasta su finalizacin. El trmino es el da preciso en que concluye el plazo; esto es, el ltimo da en que se opera el vencimiento a las 24 horas de aquella fecha. Plazo determinado es el que tiene prefijado un trmino. Plazo indeterminado es aquel que difiere la exigibilidad sin trmino. El plazo determinado puede ser cierto o incierto. En el primer caso se conoce el da en que se produce el trmino; en el segundo caso no se sabe el da en que se ocurrir el hecho fatal o necesario que pone fin al plazo. Si el plazo es indeterminado se impone la necesidad de fijar su trmino, ya sea por las partes mismas si se pusieran de acuerdo, o por el juez, en caso contrario (Art. 509 C.C.). Principio: Mora ex re: Plazo expresamente convenido. En la reforma de la Ley 17.711 se consagra el principio de la mora automtica en el Art. 509 En las obligs. a plazo la mora se produce por su solo vencimiento. Excepciones: Mora ex persona:Interpelacin convencional: Las partes pueden convenir, amparadas en el artculo 1197 del C.C., que para quedar constituido en mora el deudor debe ser interpelado, aunque sea una oblig. a plazo expresamente convenido. Existencia de un plazo tcito: La segunda parte del nuevo artculo 509 expresa: Si el plazo no estuviere expresamente convenido, pero resultare tcitamente de la naturaleza y circunstancias de la oblig., el acreedor deber interpelar al deudor para constituirlo en mora. La redaccin actual no alude a un plazo esencial sino solamente a un plazo tcito, pues este resulta de la naturaleza y circunstancias de la oblig.. Nada se dice all de que el trmino fuese motivo determinante para el acreedor. Esta excepcin impone la necesidad del requerimiento al deudor cuando el plazo es tcito. Se justifica la interpelacin en este caso, dado que el plazo tcito es generalmente impreciso. Requiere

interpretar la voluntad de las partes en la fijacin del plazo, atendiendo a la naturaleza de la oblig. y dems circunstancias. Obligs. puras y simples: Existen obligs. puras y simples que estn exentas de toda modalidad, y son exigibles desde su misma constitucin en la oportunidad ms prxima que su ndole consienta. Frente a estas obligs. estn aquellas que no se ejecutan instantneamente, pero que no ha estado en la intencin de las partes integrar la estipulacin con una decisin judicial sobre el momento de cumplimiento. Por ejemplo: las obligs. pagaderas a la vista (Arts. 609 y 740 C.C.); la oblig. del vendedor de entregar la cosa vendida si no hubiese sido convenido, el da en que el comprador lo exija (Art. 1409 C.C.) Estos casos son de obligs. sin plazo, en que el cumplimiento de la oblig. est deferido a la potestad de una de las partes o de ambas: el comprador, el comodante, el depositante o depositario. Pero quien tenga la potestad de exigir el cumplimiento debe manifestar su voluntad mediante una exigencia previa a la ejecucin de la oblig.. Es decir que el deudor debe ser puesto en mora (mora ex persona), mediante un requerimiento en un trmino razonable, conforme al principio de buena fe que preside la ejecucin de los contratos (Art. 1198). Existencia de un plazo indeterminado: En los casos de plazo indeterminado el sistema legal est claramente establecido en el siguiente prrafo del artculo 509: Si no hubiere plazo, el juez a pedido de parte, lo fijar en procedimiento sumario, a menos que el acreedor opte por acumular las acciones de fijacin de plazo y de cumplimiento, en cuyo caso el deudor quedar constituido en mora en la fecha indicada por la sentencia para el cumplimiento de la oblig.. Plazo incierto: No hay razn para excluir de la mora ex re a las obligs. de plazo incierto. El plazo incierto es un plazo indeterminado como lo es el plazo cierto. Luego, no cabe incluirlo en la excepcin referida al plazo indeterminado. Si el plazo incierto est expresamente establecido queda regido por la primera parte del artculo 509; la mora se produce ex re, por el solo acaecimiento del hecho fatal que lo constituye. Si el plazo incierto resulta tcitamente de la naturaleza y circunstancia de la oblig., ser necesaria la interpelacin. Tampoco cabe hacer distincin alguna segn el lugar en que la oblig. debe cumplirse. Si lo es en el domicilio del acreedor, ello no suscita cuestin alguna. Si lo es en el del deudor, la solucin no tiene por qu ser distinta; la mora se produce ex re.

La interpelacin: Cuando la mora no se produce ex re es necesaria la interpelacin del deudor para la constitucin en mora (ex persona).Concepto: La interpelacin es un hecho voluntario lcito por medio del cual el acreedor requiere de pago al deudor. Caracteres: a) Es un derecho potestativo del acreedor, pues ste goza de la facultad de ejecutar el hecho del requerimiento para producir los efectos propios de la mora.

b)

Es un hecho voluntario que consiste en una exigencia categrica de pago. Un mero aviso de vencimiento o el uso de otras frmulas que no impliquen una inmediata exigencia de pago, no constituyen la interpelacin necesaria para colocar en mora al deudor. Es unilateral. Depende de la sola voluntad del acreedor y, por lo tanto, produce efectos independientemente de la voluntad del deudor, que no puede impedir la mora sino cumpliendo la prestacin debida. Es recepticia. La declaracin de voluntad del acreedor est destinada al deudor, quien debe tener conocimiento de la misma para que la mora no se produzca.

c)

d)

No es formal. La declaracin de voluntad puede en este caso hacerse bajo cualquier forma expresa o positiva: verbalmente, por escrito o por signos inequvocos (Art. 917 C.C.). No tendra eficacia una declaracin de voluntad tcita (Art. 918 C.C.) pues la exigencia de pago que constituye la interpelacin debe ser terminante y precisa, y para ello es necesario que la voluntad se manifieste por medios directos de exteriorizacin y no que resulte inducida de hechos o circunstancias que permitan conocer indirectamente esa voluntad. El requerimiento puede hacerse judicial o extrajudicialmente. Todo acto de procedimiento judicial que comporte la voluntad del acreedor de exigir el pago de la oblig. es suficiente para constituir en mora al deudor. Puede hacerse en cualquier clase de proceso, sea ordinario, sumario o ejecutivo, siempre que sea notificada al deudor y aunque fuese nula por vicios de forma o fuese entablada ante juez incompetente, o destinada para ser iniciada nuevamente y an cuando hubiese caducado el proceso y no se puede aniquilar el efecto sustancial del requerimiento moratorio. La interpelacin extrajudicial puede hacerse por cualquier medio: verbalmente, por carta, por telegrama, por escritura pblica, etc. Sin embargo, es aconsejable la utilizacin de un medio que facilite la prueba. e) Condiciones: El requerimiento de pago debe cumplir ciertas condiciones para producir el efecto de colocar en mora al deudor. Tales son: a) Cumplimiento posible. El requerimiento debe ser realizado en condiciones tales que el deudor razonablemente pueda cumplir la prestacin que se le exige. Ofrecimiento de cooperacin. En todos los casos en que la oblig. No pueda ser cumplida sin un acto de cooperacin del acreedor, ste debe ofrecerla en trminos precisos y circunstanciadamente para que el deudor no encuentre trabas en el acto de cumplimiento. Ausencia de incumplimiento por el interpelante. El artculo 510 del C.C. dispone En las obligs. recprocas, el uno de los obligados no incurre en mora si el otro no cumple o no se allana a cumplir la oblig. que le es respectiva. Es decir que cuando el acreedor es

b)

c)

deudor a su vez de su deudor por obligs. que se originan en una misma fuente, con conexidad de vnculos, impide que uno de los sujetos invoque la mora del otro (Art. 510) o le exija el cumplimiento de la oblig. (Art. 1201), si por su parte no ha cumplido o no ofrece cumplir su respectiva oblig.. Efectos de la mora: La mora configura un incumplimiento relativo de la oblig. imputable al deudor por su culpa o dolo. Por consiguiente, surge de este estado la responsabilidad del deudor por el dao que resultare al acreedor como consecuencia del retardo en la ejecucin de la prestacin debida. Este es el principal efecto, pero no el nico. La responsabilidad del deudor consiste en la oblig. de indemnizar los daos e intereses moratorios. Si el deudor termina por cumplir la oblig. voluntariamente o la ejecucin le es impuesta forzadamente, aqul slo deber los daos e intereses ocasionados por la mora, que se acumularn al incumplimiento. Si la oblig. se torna de imposible cumplimiento no se debern ya desde ese momento daos e intereses moratorios sino solamente los compensatorios, que comprenden todo el dao sufrido por el acreedor (resarcimiento integral) y que en tal carcter absorben a los moratorios y se deben en lugar de la prestacin prometida (carcter subsidiario). Otro efecto de la mora es la traslacin de los riesgos que estaban a cargo del acreedor y que en adelante deben ser soportados por el deudor.

Ejemplo 1 transferencia de dominio: Si A dueo de la cosa la debe entregar a B por transferencia de dominio, y la cosa se pierde sin culpa del deudor, A pierde la cosa como dueo; B carga con el riesgo como acreedor y pierde la utilidad o ganancia. La oblig. queda disuelta (Art. 888 C.C.) Si en el mismo caso anterior la cosa se pierde sin culpa hallndose en mora el deudor A pierde la cosa como dueo y carga con el riesgo que soportaba el acreedor B. La oblig. se transforma en la de pagar daos e intereses (Art. 889 C.C.) Ejemplo 2 restitucin al dueo: Si A deudor de la cosa la debe restituir a su dueo B, y la cosa se pierde sin culpa de aqul: B pierde la cosa como dueo y soporta el riesgo como acreedor; A como deudor queda liberado. La oblig. queda disuelta (Art. 888 C.C.) Si en el mismo caso anterior la cosa se pierde sin culpa hallndose en mora el deudor; B pierde la cosa como dueo pero no soporta el riesgo como tal ni como acreedor; A como deudor carga con los riesgos que soportaba el acreedor B. La oblig. se convierte en la de pagar daos e intereses (Art. 889 C.C.) El deudor moroso no puede invocar como acreedor la mora de su deudor (Art. 510 C.C.) ni demandar el cumplimiento de la oblig. recproca que compete a su deudor en un contrato bilateral (Art. 1201) ni puede hacer funcionar en su favor el pacto comisorio implcito (Art. 1203) ni invocar la imprevisin (Art. 1198 in fine) La mora del deudor atribuye a la otra parte la facultad de resolver el contrato, en razn del incumplimiento de aquel (Art. 1203) Otro efecto particular de la mora es la suspensin del curso de la prescripcin, pero nicamente cuando el deudor es interpelado en forma autntica cuando el deudor es interpelado en forma autntica (Art. 3986; texto de las leyes 17.711 y 17940). Esta suspensin slo tendr efecto durante un ao o el menor trmino que pudiere corresponder a la prescripcin de la accin. La situacin de mora en que el deudor se puede hallar no lo priva de su derecho de pagar (ius solvendi) en cualquier momento. Siendo el pago indivisible, el deudor deber ofrecer el pago ntegro de lo debido, incluyendo el

monto de los daos e intereses moratorios si fuesen lquidos, u ofreciendo pagarlos una vez liquidados si no lo fueren (Art. 740, 742 y arg. Art. 743 C.C.) Cesacin de la mora: Debe distinguirse la cesacin del estado de mora, de la renuncia a los efectos de la mora. En el primer caso el deudor deja de estar en mora sin que ello importe relevarlo de la responsabilidad que le incumbe por los daos y perjuicios ocasionados al acreedor mientras se hallaba en mora. En el segundo caso el acreedor abdica el derecho que tiene a reclamar los daos e intereses moratorios. Siendo la mora un estado de retardo imputable en que se encuentra el deudor, ese estado supone necesariamente la subsistencia de la prestacin. En consecuencia la mora cesar cuando la prestacin ya no exista, sea por haberse extinguido por: (1) su cumplimiento, (2) por haberse hecho imposible con culpa del deudor o (3) por un hecho que no le sea imputable. En el primer caso el pago pone fin a la mora. Si el acreedor recibe el pago de la prestacin sin reserva alguna, cesar la mora pero cesar tambin el derecho a reclamar los daos e intereses moratorios producidos hasta el da del pago. En el segundo caso la imposibilidad culpable hace cesar a la mora, porque la prestacin no podr cumplirse en el futuro. Existir entonces una inejecucin absoluta, completa, total y definitiva que abre la responsabilidad del deudor por los daos e intereses compensatorios que absorben en su integridad los que hasta ese momento la mora hubiese causado al acreedor. En el ltimo caso la imposibilidad, an sin culpa, pone fin al estado de mora por la misma razn que hemos sealado precedentemente, pero su falta de culpa no lo libera de los daos e intereses compensatorios por efecto precisamente del estado de mora en que se encontraba y habida cuenta de los efectos de sta que se han analizado. Tambin puede cesar la mora por renuncia del acreedor que concede a su deudor un nuevo plazo para el cumplimiento de la prestacin. Esta renuncia alcanzar solamente el estado de mora, que cesar desde ese momento por acto voluntario del acreedor, pero que no implica renuncia a los efectos hasta ese momento producidos. En este caso el acreedor deber hacer expresamente la reserva del caso, para evitar que su voluntad se interprete en el sentido de la renuncia (Arts. 873 y 918 C.C.). Mora del acreedor: En el C.C. no se legisla sobre la mora del acreedor. Sin embargo, en la misma medida en que ste debe realizar una conducta tendiente a que el deudor cumpla a su vez la oblig., puede incurrir en mora al omitir aquellos actos e impedir as la ejecucin de la prestacin debida. La nota al Art. 509 del C.C. dice El acreedor se encuentra en mora toda vez que por un hecho o una omisin culpable, hace imposible o impide la ejecucin de la oblig., por ejemplo, rehusando aceptar la prestacin debida en lugar y tiempo oportuno, no encontrndose en el lugar convenido para la ejecucin o rehusando concurrir a los actos indispensables para la ejecucin, como la medida o el peso de los objetos que se deben entregar, o la liquidacin de un crdito no lquido. Considerando que la iniciativa del pago debe tomarla el deudor obligado al cumplimiento de la prestacin, el acreedor solamente incurrir en mora cuando sea interpelado por aqul para que reciba el pago o preste la cooperacin necesaria. Por excepcin no ser necesaria la interpelacin en los casos siguientes: 1. Cuando el acreedor hubiese manifestado con anterioridad su voluntad de no recibir el pago.

2.

Cuando el requerimiento se hiciese imposible por culpa del acreedor. La mora del acreedor debe serle imputable por su culpa o por dolo, pues aunque la ley nada diga al respecto no puede haber responsabilidad si el retardo en recibir la prestacin es ajeno al acreedor. Los efectos de la mora del acreedor se derivan analgicamente de los efectos de la mora del acreedor. Tales son:

1. Responsabilidad del acreedor por los daos que cause al deudor la no-recepcin de la prestacin, como por ejemplo los gastos de la oferta y ulterior depsito y guarda de la cosa. 2. El deudor se libera de los riesgos de la cosa debida que estaban a su cargo como dueo de la misma antes de la tradicin; esos riesgos se trasladan al acreedor. 3. Se suspende el curso de los intereses que estaban a cargo del deudor. Si el deudor no est en mora y debe intereses compensatorios convenidos durante el plazo de la oblig., cesa el curso de dichos intereses desde que el acreedor es puesto en mora. Si el deudor est en mora y ejercitando su derecho de pagar ofrece el pago ntegro de lo debido ms los intereses moratorios, cesa tambin el curso de stos en igual caso. Cesa la mora del acreedor en los casos siguientes: 1. Si el acreedor acepta la prestacin despus de estar en mora. 2. Por renuncia expresa o tcita del deudor. 3. Cuando a oblig. se extingue por cualquier causa, sin perjuicio de los efectos de la mora del acreedor antes de la extincin. 4. Cuando la oblig. se extingue por efecto del pago por consignacin que tiene el derecho de efectuar el deudor en todos los casos en que el acreedor resista el cumplimiento de la oblig. o por su culpa no pudiere efectuarse (Art. 757 inc. 1 y 3) Incumplimiento absoluto Existe inejecucin total de la oblig. con carcter de absoluta y definitiva en los siguientes casos: Prestacin imposible: La responsabilidad del deudor existir solamente si la inejecucin total es imputable al deudor por su culpa o dolo, o si este se hubiese hecho responsable de los casos fortuitos o de fuerza mayor, sea en virtud de una clusula que lo cargue con los peligros que por ellos vengan, o sea por haberse constituido en mora (Art. 889 C.C.) Si la inejecucin no se produce en las condiciones mencionadas la oblig. se extingue sin responsabilidad para el deudor (Art. 888 C.C.) La prestacin resulta imposible: 1. Si la oblig. es de dar cosa cierta y sta se pierde (Art. 890 C.C.), y slo se entender perdida en el caso que se haya destruido completamente o que se haya puesto fuera del comercio, o que haya desaparecido de un modo que no se sepa de su existencia (Art. 892 C.C.) Lo mismo se considera imposible la ejecucin si la cosa cierta que era objeto de la prestacin ha

salido del patrimonio del deudor, como por ejemplo si ste enajena a otro el inmueble que tena prometido en venta y le hace tradicin (Arts. 577;3265 y 3269 C.C.) 2. Si la oblig. es de hacer o de no hacer y se hace fsicamente imposible como si el deudor tuviese un impedimento fsico que lo inhabilite, o legalmente imposible si el impedimento es de orden legal. Lo mismo se considerar imposible el hecho o la abstencin si el deudor se resistiere a cumplir la oblig. y fuere necesario ejercer violencia fsica contra su persona para lograr la ejecucin (Art. 629 C.C.). En todos los casos en que el acreedor puede obtener el cumplimiento especfico de la oblig. por un tercero, podr aqul considerar la oblig. de ejecucin imposible y reclamar los daos e intereses compensatorios. La ejecucin de la prestacin por un tercero en los casos en que ello fuese posible, como si se tratara de un hecho fungible o subrogable, o de entregar cosas fungibles o no fungibles determinadas slo por el gnero, u obligs. de dar sumas de dinero, constituye una facultad del acreedor. En efecto, si el deudor deba cumplir la prestacin nadie ms que el acreedor ser quien decida si le interesa o no que un tercero la cumpla aunque la prestacin objetivamente resulta ser la misma. Cumplimiento irregular o defectuoso: Tambin se considera que existe inejecucin total aunque exista un cumplimiento irregular o defectuoso que el acreedor no est en el deber de aceptar. El pago debe hacerse con observancia de lo estipulado en cuanto a modo, tiempo y lugar (Arts. 740;747 y 750 C.C.) El Art. 625 del C.C. fija estos principios en cuanto a las obligs. de hacer, disponiendo: El obligado a hacer, o a prestar algn servicio, debe ejecutar el hecho en un tiempo propio, y del modo en que fue la intencin de las partes que el hecho se ejecutara. Si de otra manera lo hiciere, se tendr por no hecho, o podr destruirse lo que fuese mal hecho. Es decir que cuando el deudor ejecuta mal la prestacin por no ajustarse a las circunstancias que deba tener en cuenta por haber sido convenidas o realiza una ejecucin incompleta, existe inejecucin total que debe resolverse en el pago de los daos e intereses compensatorios. Sin embargo, el derecho del acreedor a rechazar la mala ejecucin no constituye una facultad absoluta que puede ser ejercida al solo arbitrio de aqul. Si se tratara de pequeas imperfecciones juzgadas con un criterio adecuado de razonabilidad habra que rechazar la oposicin del acreedor a dar por ejecutada la prestacin, hallando ste suficiente satisfaccin con el resarcimiento del dao que resulta por la necesidad de corregir aquellos defectos. As el acreedor podr negarse a pagar el dao proporcional a esas deficiencias o hacer ejecutar las reparaciones por un tercero a cuenta del deudor y demandar a ste por daos y perjuicios. En cambio carece de todo derecho a indemnizacin el acreedor que ha consentido sin salvedad alguna la variante en la ejecucin, y el que no ha sufrido menoscabo a causa de la variante aludida. La actitud del acreedor que pretende la destruccin de lo mal ejecutado cuando el defecto es de poca importancia, constituye un ejercicio abusivo de su derecho (Art. 1071 C.C.), pues el inters del acreedor no puede considerarse insatisfecho por un defecto menor fcilmente subsanable.

Cumplimiento tardo: Tambin existe inejecucin total cuando el cumplimiento tardo de la oblig. careciera de inters para el acreedor. Esta situacin se presenta en todos los casos de plazo esencial, o sea cuando la designacin del tiempo en que la oblig. deba cumplirse fue un motivo determinante por parte del acreedor (antiguo Art. 509 inc. 2 C.C.) Esta facultad del acreedor para realizar la prestacin tarda, completamente intil a causa del retardo, no ha sido expresamente reconocida en nuestra legislacin, pero es aceptada en la doctrina. Oblig. de no hacer: En las obligs. de no hacer, en principio y contrariamente a lo que ocurre en las de hacer, no es necesaria la interpelacin para que el deudor incurra en incumplimiento, pues si el deudor hizo aquello que le estaba vedado, no ha habido propiamente retardo sino incumplimiento. Causas de justificacin Las causas de justificacin borran la antijuridicidad del comportamiento daoso, vuelve lcito el quehacer que, precisamente por culminar en un perjuicio, aparece como ilcito. La separacin de lo ilcito en lo culposo y su consideracin autnoma como presupuesto de la responsabilidad, otorgan importancia a las causas de justificacin, llegan al derecho civil desde el campo penal, donde aparecen contempladas en el Art. 34 de dicho Cdigo. Ejercicio de un derecho propio: Hay daos que el agente puede justificar probando que fueron causados en el ejercicio de un derecho propio. Equivale a decir que su conducta estaba legitimada, al configurar un derecho subjetivo, un poder compuesto por un conjunto de facultades, posibilidades concretas de actuacin. Es el caso de los perjuicios que un profesional puede causar a sus colegas, atrayendo clientes con su fama o prestigio y, por tanto, privando de esos clientes a otros profesionales, en el ejercicio legtimo y correcto de su profesin, de su derecho subjetivo a la actividad para la cual tiene ttulo habilitante. La competencia profesional es fuente de daos, pero no de responsabilidad, cuando se trata de competencia leal. El Art. 1071 del C.C. establece: [El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una oblig. legal no puede constituir como ilcito ningn acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considerar tal al que contrare los fines que aqulla tuvo en mira al reconocerlos o al que exceda los lmites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.] (texto segn ley 17.711.) Si el titular de un derecho lo ejerce regularmente dentro de las limitaciones de las pautas que seala la ley y sin contrariar los fines y lmites sealados en la norma citada, y a causa de ello causa a otro un perjuicio, no existe deber alguno de repararlo. El dao est justificado y no hay responsabilidad para quien lo caus. Si, por el contrario, el derecho se ejerce dentro de sus lmites formales, pero contrariando los fines que justifican su reconocimiento o excediendo los lmites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres, se comete un acto abusivo ejercindose antifuncionalmente el derecho y, por ello, el dao que se causa es ilcito y su autor debe responder del mismo. Legtima defensa: El dao es causado por el agredido o atacado, convertido en agente, como reaccin frente a un ataque injusto. No se trata de la venganza frente al perjuicio ya sufrido, sino de una accin para apartar de s o de otro

un ataque actual contrario a derecho. El Art. 34 del Cdigo Penal en sus incisos 6 y 7 contempla la justificante de legtima defensa propia y de terceros, mientras el Art. 35 regula el exceso en la legtima defensa. Los requisitos para esta causal de justificacin son: Agresin ilegtima, contra la persona o los bienes, sean propios o de un tercero. La ilegitimidad significa que ese ataque no tiene un fundamento razonable. Falta de provocacin suficiente por parte de quien se defiende. La agresin no debe ser el resultado de una disputa, una ria o pelea, tampoco un acto de venganza, frente al dao ya consumado. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla; se quiere evitar la reaccin desmedida o desproporcionada; como defenderse disparando el arma de fuego contra quien lo ha amenazado. Nuestro Cdigo no contiene ninguna norma que justifique el dao causado en legtima defensa. Sin embargo, ella est expresamente autorizada por la ley como medio de defensa privada de la posesin (Art. 2470 C.C.) y constituye adems suficiente justificacin por aplicacin del Art. 34 inc 6 del Cdigo Penal. Difiere del estado de necesidad en que el que se defiende causa dao a quien lo ataca, y en cambio el que acta en estado de necesidad produce un perjuicio a una persona ajena al hecho. Estado de necesidad: La cuestin se plantea cuando una persona para salvarse a s misma o a otros, o sus propios bienes o los ajenos, daa a un tercero. Para algunos autores, quien as procede comete un acto ilcito y debe reparar el dao causado. Para otros, que son mayora, la accin necesaria no tiene por mvil inferir agravio, ni ste realiza por culpa o imprudencia, sino en razn de una causa extraa a su autor, cerrndole todo camino para salvar su persona o bienes o los de un tercero; por ello, no puede ser considerado un acto ilcito sino el ejercicio de una facultad legtima sometida a ciertas condiciones necesarias. Tales condiciones son: Q se haya llegado al estado de necesidad sin culpa del autor del hecho, b) Q el riesgo no se pueda evitar de otra manera que ocasionando dao al tercero. c) El peligro db ser inminente y actual, no bastando la eventualidad d un dao. d) El dao causado debe ser menor cualitativa y cuantitativamente que el que se pretende impedir. Reunidas estas condiciones queda legitimado el dao causado en estado de necesidad. La circunstancia sealada no debe ser motivo suficiente para que quien caus el dao ajeno para impedir el propio, no deba contribuir en alguna medida a soportarlo; sera contrario a la equidad y siempre al buen sentido que aqul salve todo lo suyo a expensas de la vctima de su acto necesitado. a) Consentimiento del damnificado:

Aceptacin de riesgos: Se habla de este supuesto aludiendo al consentimiento tcito que la vctima parece aceptar en todos aquellos casos en que, con pleno conocimiento, asume el riesgo de sufrir un dao. Ello tendra el valor de una convencin sobreentendida con otra persona, por la cual aqulla renuncia por anticipado a reclamar eventualmente, una indemnizacin. 1) Actos de abnegacin o altruismo: Es el que ejecuta una persona que, en ausencia de toda oblig. jurdica, acepta deliberadamente el sacrificar espontneamente su vida, para prestar auxilio a otro. El acto aparece caracterizado por las circunstancias siguientes: A Necesidad en que otro se encuentra de ser auxiliado B Intervencin voluntaria del salvador C Inexistencia de oblig. legal de auxiliar D Riesgo grave para su vida e integridad El acto de abnegacin, por lo tanto, es espontneo. Siendo as, el dao que sufre el salvador es la consecuencia de su propio hecho, por lo cual, aparentemente, carecera de accin indemnizatoria, conforme a la regla volenti non fit iniuria, cuya traduccin normativa est contenida en el Art. 1111 del C.C., que dispone: El hecho que no cause dao a la persona que lo sufre, sino por una falta imputable a ella, no impone responsabilidad alguna.. Es sin embargo, generalmente admitido que quien se expone voluntariamente a un peligro para alejar a otra persona de un riesgo considerable e inminente no incurre en culpa. El acto para no ser reputado culpable debe cumplir determinadas condiciones que lo califican; as, el acto de abnegacin no importar culpa para su autor, aunque fuese temerario, siempre y cuando hubiese cierta proporcin entre el valor del bien amenazado y el arriesgado en su salvacin, y concordancia entre el resultado tenido en vista y los medios de que se dispona. 2) Participacin en una competencia riesgosa: Por ejemplo, si una persona acepta acompaar a un corredor de automviles en el curso de una competencia o interviene en un partido de ftbol y resulta lesionada como consecuencia de esa participacin tiene derecho a reclamar indemnizacin habiendo voluntariamente intervenido y asumido de ese modo los riesgos propios de esas actividades? La respuesta se puede dar distinguiendo entre los riesgos que son propios de la actividad que la vctima comparte, de aquellos otros extraordinarios, y que no se producen normalmente en la actividad de que se trata. En el primer caso, se podr decir que la vctima acept tales riesgos y, por lo tanto, ninguna responsabilidad existe a cargo de otro: aquella soportar todo el dao. Otra solucin cabe si el riesgo ha sido extraordinario porque el autor del dao excedi los lmites de lo que constituye la ley del juego. En tal caso, probada la culpa del autor, la vctima tendr derecho a ser indemnizada. No hay responsabilidad para el boxeador que lesiona a su contrincante con un golpe rudo y efectivo, pero lcito dentro de la reglamentacin respectiva, En cambio deber responder si intencionalmente o con reiterada torpeza aplica golpes bajos prohibidos y determina una grave lesin a su rival.

Cumplimiento de un deber legal: Quien lo hace lo que le est mandado por la norma se encuentra, al menos en principio, como regla excusado por las consecuencias perjudiciales de su obrar. El polica que, persiguiendo a un ladrn le causa lesiones, el juez que resuelve una causa declarando perdidoso al actor, etc, causan, innegablemente, daos. Pero no son perjuicios caprichosos o arbitrarios, no obedecen a la intencin de daar. Son el resultado, a veces noquerido, del acatamiento de los deberes propios de la actividad que se desarrolla. Tampoco esta causal de justificacin debe importar para el titular del deber una especie de escudo o pretexto para ejercitar venganza, malos instintos y por esa va lesionar o perjudicar a otro. Derechos y deberes deben ejercitarse en consideracin a sus fines, causadamente, y dentro de los mrgenes de razonabilidad y buena fe que impone la vida en sociedad. Ni unos ni otros pueden ser excusa para daar. Autoayudas: En la expresin jurdicamente controlada de hacerse justicia por mano propia. En principio est prohibido hacerse justicia por mano s mismo; constituye una regla elemental de la convivencia para impedir que reinen el caos y la violencia. En ciertas circunstancias la autoayuda no es sino el ejercicio del derecho de proteger una pretensin legtima que puede verse frustrada irreparablemente o dificultada manifiestamente su efectividad, por la imposibilidad de requerir y esperar el auxilio o la intervencin del Estado. Si bien el C.C. no contiene ninguna norma expresa, como tampoco en relacin de necesidad y la legtima defensa que establezca una causa de justificacin, constituye sin duda aplicacin del principio lo dispuesto en el Art. 2517 del C.C., en cuanto faculta al propietario de un predio para remover sin previo aviso las cosas que se hubieren puesto en el mismo, sin su consentimiento y ms claramente an la ltima parte del Art. 2470 del C.C. que, articulando la defensa extrajudicial de la posesin faculta al desposedo para recobrar la posesin de propia autoridad sin intervalo de tiempo, con tal que no exceda los lmites de la propia defensa y, bien entendido, en los casos en que los auxilio de la justicia llegaran demasiado tarde. Se encuentra as legitimado el dao que se causa al ejercitar por mano propia la justicia privada. Las condiciones que legitiman esta conducta son las siguientes: 1) Que se procure proteger una pretensin o derecho reconocido por la ley; 2) Que exista peligro de que sin la autoayuda ese derecho se frustre irreparablemente o se dificulte de manera manifiesta su efectividad. 3) Que no haya tiempo para acudir a las autoridades pblicas. Responsabilidad por los actos lcitos daosos Esta responsabilidad existe, como excepcin a la regla que dispone que no hay deber de reparar sin antijuridicidad. Su base est en el dao causado. Hoy parece justo admitir la responsabilidad objetiva cuando se causa sin culpa del autor del hecho o del guardin de la cosa, si tampoco existe culpa de la vctima. En tiempos en que las relaciones humanas se desarrollaban sin las complejidades de la vida moderna y, consecuentemente en su simplicidad, podan destacarse ntidamente las acciones individuales, fcil era imponer a los hombres estrictos deberes de respeto y solidaridad y fcil resultaba tambin valorar una conducta obrada con entera libertado. Poda entonces decirse con justicia que el culpable deba responder y el inocente estaba exento de toda sancin. Si una persona resultaba vctima del hecho de un inocente, no era dado

a los hombres modificar los designios de la naturaleza y esa vctima deba soportar sola todo el dao. Sin embargo, se ha operado en los ltimos tiempos una profunda transformacin social originadas por las grandes concentraciones urbanas, la explosin demogrfica y la insuficiencia de recursos para la subsistencia de la humanidad. Este panorama de la vida moderna nos presenta un desvanecimiento de la personalidad por la prdida del control de la propia actividad fsica, sometida a la presin de los medios mecnicos del transporte y la comunicacin, y nos muestra tambin esa actividad individual fundida en grupos o equipos, cuando no en aglomeraciones multitudinarias. Si el hombre causa actualmente un dao con su hecho o con su cosa, resulta difcil establecer si es su culpa o la ajena, o la de la propia vctima, que lo ocasion. As si todos estamos expuestos a causar un dao tambin lo estamos a padecerlo, y si no podemos hacer un reproche de conducta a quien lo caus ni a quien lo sufri, parece justo apresurarse a socorrer a la vctima. Resulta razonable que quien provoc el dao an sin su culpa, en una actividad lcita y adems til para l, cargue con las consecuencias del riesgo que cre. Aqu ya no es cuestin de juzgar conducta sino de repartir los daos que la actividad necesaria y til de los hombres va produciendo, y parece justo que soporte el dao quien obtiene el beneficio inmediato de esa actividad. El camino emprendido se dirige, segn parece inexorablemente, a la socializacin de los riesgos en lo que el seguro opcional y especialmente el seguro obligatorio son los primeros pasos, y la seguridad social integral encarada bajo la autoridad del Estado ser en ltima instancia el medio de repartir los daos. El dao Concepto El C.C. define al dao como perjuicio susceptible de apreciacin pecuniaria causado a otro, sea directamente en las cosas de su dominio o posesin, o indirectamente por el mal hecho a su persona o a sus derechos o facultades (Art. 1068); como asimismo el agravio moral (Art. 1078), que recae sobre los sentimientos espirituales o afecciones legtimas. De modo que puede sintetizarse la nocin de dao, en cuanto presupuesto de la R.C., como lesin o menoscabo a un inters patrimonial o extrapatrimonial acaecido como consecuencia de una accin. No hay R.C. si no hay dao causado, es decir, que no se puede imponer la sancin resarcitoria donde no hay dao que reparar. El dao es entonces un elemento del acto ilcito sin el cual no existe la R.C.. El Art. 1067 del C.C. dice: No habr acto ilcito punible para los efectos de este Cdigo, si no hubiese dao causado, u otro acto exterior que lo pueda causar, y sin que a sus agentes se les pueda imputar dolo, culpa o negligencia. Sin embargo puede haber dao causado sin deber de responder. Desde ya que si el dao se lo ha causado la propia vctima no se puede hablar de responsabilidad: slo se refiere aqu al dao ajeno. Dao justificado Hay hiptesis da daos a terceros que no engendran R.C. cuando el dao est legalmente justificado. Por ejemplo est justificado el dao en el sentido de que no debe repararse, en los casos siguientes: Inimputabilidad: Cuando causa el dao un sujeto inimputable por carecer de discernimiento, salvo la solucin de equidad contenida en el Art. 907 del C.C.. Son inimputables el menor de diez aos, el demente que no acta en un intervalo lucido, y cualquiera que ejecuta el acto accidentalmente privado de

razn (Art. 921 C.C.), siempre que no haya llegado voluntariamente al estado de inconciencia, como en el caso de ebriedad (Art. 1070 C.C.) Inculpabilidad: Cuando el autor acta con voluntad viciada por el error o la violencia que excluyen radicalmente toda culpa. Incausalidad: Se interrumpe el nexo causal cuando sobreviene en la relacin de causalidad un hecho ajeno a la rbita de actuacin del presunto autor, como un caso fortuito o de fuerza mayor, un hecho de un tercero por el cual no debe responder, o resulta de la exclusiva culpa de la propia vctima. Causas de justificacin: (Ver Supra) El dao resarcible El dao como elemento del acto ilcito, es decir, con relacin a la R.C. de que estamos tratando, significa el menoscabo que se experimenta en el patrimonio por el detrimento de los valores econmicos que lo componen (dao patrimonial) y tambin la lesin a los sentimientos, al honor o a las afecciones legtimas (dao moral). Las dos formas en que puede manifestarse el dao material tanto en la esfera contractual como extracontractual son el dao emergente y el lucro cesante. El Art. 519 define al dao emergente como el valor de la prdida sufrida, y al lucro cesante como el valor de la utilidad dejada de percibir. La norma se refiere al dao al acreedor, por incumplimiento de obligs. convencionales. A su vez, el Art. 1069 del C.C., en los mismos trminos pero en referencia a los damnificados por los actos ilcitos, define al dao emergente como el perjuicio efectivamente sufrido y al lucro cesante como la ganancia de que fue privado. Doctrinalmente se ha caracterizado la distincin con mayor precisin, especialmente cuidando no omitir, que el lucro cesante es tambin un perjuicio efectivamente sufrido, de lo contrario, carecera de certeza. En rigor de verdad el dao emergente implica la prdida o disminucin de valores econmicos positivamente existentes y por lo tanto se manifiesta como un empobrecimiento del patrimonio; mientras que el lucro cesante implica la frustracin de ganancias o ventaja econmicas, o sea la privacin de un enriquecimiento patrimonial. El dao emergente puede ser actual (destruccin o deterioro de cosas) o futuro (gastos en que ser necesario incurrir, luego de la sentencia, para el mantenimiento de las cosas deterioradas). Tambin el lucro cesante puede ser tanto actual (privacin de ganancias de un sujeto lesionado, por imposibilidad de trabajar desde el ilcito hasta la sentencia), como futuro (ganancias frustradas por la subsistencia de la incapacidad laboral, ms all de la sentencia, o cuando la misma es permanente). Dao patrimonial El Art. 1068 del C.C. define as el dao patrimonial: Habr dao siempre que se causare a otro algn perjuicio susceptible de apreciacin pecuniaria, o directamente en las cosas de su dominio o posesin, o indirectamente por el mal hecho a su persona o a sus derechos o facultades. El dao patrimonial est integrado por dos elementos: el dao emergente, o sea el perjuicio efectivamente sufrido, y el lucro cesante, es decir, la ganancia de que fue privado el damnificado (ver supra). En uno u otro caso se impide el enriquecimiento ilegtimo del patrimonio. Requisitos del dao resarcible:

Dao cierto: La existencia del dao, ya sea actual o futuro, debe ser cierta, o sea debe ser constatada para poder condenarse al pago de la indemnizacin correspondiente. La nocin de dao cierto se opone a la de dao hipottico o eventual; la mera posibilidad de que ocurra un perjuicio no autoriza a reclamar resarcimiento. El perjuicio no deja de ser cierto por no ser actual ni ser lquido. Puede ser un dao futuro; es decir, no realizado an al momento del hecho o an al momento de la sentencia. Ese dao futuro es indemnizable si es cierto y su monto susceptible de ser determinado o apreciado judicialmente. La jurisprudencia moderna considera que la prdida de una chance es un dao actual y cierto, y, por lo tanto susceptible de ser indemnizada. El dao cierto puede ser actual y determinado en su monto, como si el acto tuviese por consecuencia la destruccin o deterioro de una cosa. Puede ser tambin ser futuro y determinable, y la certidumbre consiste en tal caso en la necesidad de la consecuencia ulterior del acto ilcito o en la prolongacin inevitable del dao actual. Como si la lesin en una pierna hiciese necesaria la amputacin de la misma y la posterior colocacin de una prtesis. Dao subsistente: El dao no debe haber desaparecido en el momento en que debe ser resarcido; si as fuera, se imponen algunas previas distinciones, para establecer si corresponde o no que el autor del acto ilcito deba asumir la reparacin. Si el responsable ha indemnizado todo el dao ste habra desaparecido y la oblig. habra quedado extinguida por pago o por otros medio extintivo equivalente, segn el caso. Si la propia vctima ha transformado el dao en su entidad, costeando la reposicin o reparacin de la cosa destruida o deteriorada, el dao subsiste en el patrimonio de aqulla y debe ser indemnizado. En el patrimonio vuelve a existir la cosa en su integridad y por su valor, pero aqul ha disminuido exactamente en la medida del desembolso efectuado para ello. El dao puede ser reparado por un tercero. En tal caso se producen los efectos de la subrogacin, que al extinguir la oblig. con relacin al acreedor (damnificado) que obtiene satisfaccin, deja subsistente el vnculo con respecto al deudor (responsable), quien debe pagar al tercer (acreedor subrogado) la misma suma que ste desembols para desinteresar a aqul (Arts. 727 y 768 C.C.). Dao personal: El dao debe ser propio de quien reclama la indemnizacin. Nadie puede pretender ser indemnizado de un dao sufrido por otro, aunque derive ste del mismo acto ilcito que perjudic a aqul. El dao personal puede ser directo o indirecto. Es directo el que se produce cuando el acto lesivo recae sobre la persona o bienes del damnificado, que es a la vez vctima del hecho, y es indirecto cuando el acto ataca los bienes o la persona de la vctima y se refleja e el patrimonio de otro que resulta damnificado. (dao de rebote). Por ejemplo, es dao directo el que sufre la vctima de lesiones que debe realizar gastos para atender su curacin, en cambio, es dao indirecto el que sufre cualquier persona que realiza gastos para atender la curacin de otro que ha sido vctima de un accidente. El dao personal, ya sea directo o indirecto debe resarcirse por el responsable de un acto ilcito. As lo establece el Art. 1079 del C.C.: La oblig. de reparar el dao causado por un delito existe, no slo respecto de aquel a quien el delito ha damnificado directamente, sino respecto de toda persona, que por l hubiese sufrido, aunque sea de una manera indirecta. En cambio, el dao personal indirecto no debe indemnizarse en el caso de incumplimiento de un contrato. El deudor slo debe resarcir los daos que experimenta el acreedor y no los que indirectamente pueden sufrir

otras personas ajenas al vnculo contractual, salvo que la inejecucin configure a la vez un delito del derecho criminal (Art. 1107 C.C.), pues en tal caso podran ser aplicables los principios de la responsabilidad extracontractual. Si como consecuencia de la falta de entrega de una mercadera en el tiempo estipulado, el comprador no puede a su vez entregarla a otro a quien se la vendi, solamente aquel adquirente y no este ltimo puede invocar un dao personal contra el vendedor incumpliente. Inters legitimo: La lesin de un inters legtimo cualquiera no es suficiente para legitimar el dao resarcible. Ese inters debe ser tutelado por la ley; no basta un inters de hecho, debe ser un inters jurdico. Desde ya que la lesin de un inters contrario a la ley o ilegtimo no merece proteccin. Por ejemplo, un contrabandista no puede reclamar daos y perjuicios a su cmplice que se niega a reconocerle su participacin en las utilidades del negocio ilcito. Aunque su inters no sea ilcito, tampoco puede reclamar daos y perjuicios el beneficiario de peridicas limosnas, al autor del homicidio de quien se las daba. Diferentes clases de daos: Segn que los daos se originen en la inejecucin de un contrato o en un acto ilcito, se pueden considerar distintas clases de daos, algunos propios de uno y otro tipo de responsabilidad y otros comunes a ambas. Daos en la responsabilidad contractual: Dao compensatorio y moratorio: Segn la causa que determina el dao, ste puede ser compensatorio o moratorio. Si el incumplimiento del contrato es definitivo, el dao es compensatorio por involucrar todo el menoscabo patrimonial que se produce. En tal caso la indemnizacin entrar en sustitucin de la prestacin originaria. Si el incumplimiento es relativo y se opera un retardo en la ejecucin, el dao es moratorio y comprende el perjuicio que cause al acreedor la demora en cumplir su oblig.. La indemnizacin en este caso se acumula al objeto de la prestacin y constituye un accesorio de la oblig. primitiva. Dao intrnseco y dao extrnseco: Dao intrnseco es el que se produce con relacin al objeto mismo de la prestacin. Dao extrnseco es el que eventualmente sufre el acreedor en otros bienes distintos del objeto de la prestacin. Dao comn y dao propio: El dao comn es el que habra experimentado cualquier persona con motivo del incumplimiento de la oblig.. Dao propio es el que sufre una persona determinada por circu