resumenes

26
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS NOMBRE: LENIN AGUILAR RODRIGUEZ DOCENTE: ING. SYLVIA JACQUELINE MOSQUERA MALDONADO. CURSO: NOVENO DE ADMINISTRACION SECCION: NOCTURNA PARALELO: “C” FECHA: 20 DE MAYO DEL 2019. RESUMEN N°1. UNIDAD I GENERALIDADES DEL ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACION. TEMA DE LA CLASE. 1.1 GENERALIDADES a.- Concepto y Categoría de los Proyectos. b.- Proceso de Preparación. Objetivo de la Clase: Relacionar concepto y categoría mediante estrategias didácticas a fin de que los estudiantes se familiaricen con la terminología de los proyectos de inversión. a.- Concepto y Categoría de los Proyectos. Hay que formularse preguntas como: ¿Quién soy? soñador capaz, honesto, comprometido, emprendedor. ¿Hacia dónde voy? donde puedo explotar mis grandes ideas y seguro de que estoy haciendo lo correcto. Alimentación Vivienda NECESIDAD Transporte Educación Salud

Upload: lenin-aguilar-rodriguez

Post on 07-Jul-2016

38 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumenes

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALAUNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALESCARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

NOMBRE: LENIN AGUILAR RODRIGUEZDOCENTE: ING. SYLVIA JACQUELINE MOSQUERA MALDONADO.CURSO: NOVENO DE ADMINISTRACION SECCION: NOCTURNA PARALELO: CFECHA: 20 DE MAYO DEL 2019.

RESUMEN N1.

UNIDAD IGENERALIDADES DEL ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACION.TEMA DE LA CLASE.1.1 GENERALIDADESa.- Concepto y Categora de los Proyectos.b.- Proceso de Preparacin.

Objetivo de la Clase:Relacionar concepto y categora mediante estrategias didcticas a fin de que los estudiantes se familiaricen con la terminologa de los proyectos de inversin.

a.- Concepto y Categora de los Proyectos.Hay que formularse preguntas como:

Quin soy? soador capaz, honesto, comprometido, emprendedor.Hacia dnde voy? donde puedo explotar mis grandes ideas y seguro de que estoy haciendo lo correcto.

AlimentacinViviendaNECESIDADTransporteEducacinSalud

DESEOS: Surgen las ideas de posibles Empresas (proyecto)

- CiseproPROBLEMAS Seguridad- Armas- Defensa- Alarmas- Cmaras

Actores diversos de una realidad social, sea local, regional o nacional, necesitan la consecucin de varios recursos para usarlos en dichas soluciones.

Samuelson y Nordhaus autores del Libro Economa definen como:Estudio en que las sociedades utilizan recursos escasos para producir mercancas valiosas y distribuirlas entre diferentes individuos.

Diccionario de la Real Academia Espaola.- Economa Administracin eficaz de la riqueza colectiva o individual. Mtodos eficientes y eficaces para satisfacer necesidades. Recursos naturales satisfagan necesidades del ser humano. Resolucin industrial siglo XVIII, cambiaron produccin artesanal por tecnologa de mquinas. Que la tecnologa con su crecimiento, aumenta la contaminacin del CO2. La salud humana se ver afectada por diversas enfermedades por escases de agua, inundaciones.

De acuerdo a sus necesidades los proyectos pueden ser:

b.- Proceso de Preparacin

FORMULACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS

DEFINICION DE LOS OBJETIVOSAnlisis, Mercado, Tcnico, Econmico, Financiero, Socio Econmico.

NOMBRE: LENIN AGUILAR RODRIGUEZDOCENTE: ING. SYLVIA JACQUELINE MOSQUERA MALDONADO.CURSO: NOVENO DE ADMINISTRACION SECCION: NOCTURNA PARALELO: CFECHA: 20 DE MAYO DEL 2019.

RESUMEN N2

Perfil: Visin del mercadoAnteproyecto: Investigacin del mercado, Tecnologa a emplearProyecto Definitivo: Informacin del anteproyecto ms lo canales de comercializacin.

TEMAS DE LA CLASE: 1.1 GENERALIDADESc.- Ciclos de vida de los Proyectosd.- Etapas de los Proyectos

OBJETIVO DE LA CLASEComparar el ciclo de vida de un proyecto mediante estrategias y tcnicas a fin de que diferencien los elementos.

CICLO DE UN PROYECTO

CICLO DE UN PROYECTO

Es el conjunto de faces del mismo, que generalmente secuenciales y en ocasiones superpuestas, cuyo nombre y nmero se determinan por las necesidades de gestin y control de la organizacin u organizaciones que participan en el proyecto, la naturaleza propia del proyecto y su rea de aplicacin

CICLO DE VIDA PRODUCTO

PRE INVERSION INVERSION CAPITAL OPERACIN DESINVERSION

IDEA PLANIFICACION EJECUCION OPERACIN CIERRE LIQUIDACION

CICLO DE VIDA.

I. PREINVERSION II INVERSION III OPERACION OPERACIN

ESTUDIO INPLEMENTACION FUNCIONAMIENTO

IDEA DISEO PERFIL EJECUCION PRE FACTIBILIDAD FACTIBILDAD

d.- Etapas en la Formulacin y Evaluacin de un Proyecto.

El anlisis completo de un proyecto requiere:

ETAPAS

NOMBRE: LENIN AGUILAR RODRIGUEZDOCENTE: ING. SYLVIA JACQUELINE MOSQUERA MALDONADO.CURSO: NOVENO DE ADMINISTRACION SECCION: NOCTURNA PARALELO: CFECHA: 20 DE MAYO DEL 2019.

RESUMEN N3

1.2 ESTUDIO DE MERCADOa.- EL MERCADO.- DEFINICIONB.- ETAPAS DEL ESTUDIO DE MERCADO

Definir lo que es el mercado e identificando OBJETIVO DE LA CLASE

la cantidad de consumidores que demandar el producto o servicio que se piensa en vender mediante tcnicas a fin de que el estudiante, dimensione el tamao indicado del proyecto de inversin DEFINICIN DE MERCADOEs el rea en la que fluyen la Oferta y Demanda con la participacin de Bienes y Servicios de manera determinada COMPONENTES DEL ESTUDIO DE MERCADO

Cantidad de demandantes por estados

Niveles de precio y calidad Canales de distribucin.

Cantidad de oferentes de productos y servicios

Cules son los Objetivos del Estudio de Mercado?Cules sern los mtodos a utilizar?.

VARIOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

ETAPAS DEL ESTUDIO DE MERCADO

Identificacin del problema.Objetivo.Diseo de la Investigacin.Obtencin o recogida de datosClasificacin, tratamiento de datosAnlisis e Interpretacin de datosConclusin y Elaboracin del Informe

RESUMEN N9

2.1.4 OPTIMIZACIN DE UN PROCESO PRODUCTIVOLos pasos necesarios para optimizar el diseo de un proceso productivo, se hace una serie de preguntas.

Se conoce el proceso productivo Cunto se desea producir? Hay restricciones de dinero para comprar el equipo Cuntos das a la semana y cuntos turnos de trabajo por da se pretenden trabajar? Cuntas operaciones se quieren y se pueden automatizar? Se conoce el rendimiento de la materia prima en el proceso?

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALAUNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALESCARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

NOMBRE: LENIN AGUILAR RODRIGUEZDOCENTE: ING. SYLVIA JACQUELINE MOSQUERA MALDONADO.CURSO: NOVENO DE ADMINISTRACION SECCION: NOCTURNA PARALELO: CFECHA: 23 DE MAYO DEL 2019.

RESUMEN N4

TEMA DE LA CLASE1.2.3 Anlisis De La Demanda.1.2.4 Recopilacin De La Informacin.1.2.5 Anlisis De La Oferta.Identificar el propsito de la demanda mediante tcnicas e instrumentos de investigacin para la determinacin de las fuerzas que afectan al mercado en un proyecto de inversin

OBJETIVO DE LA CLASE

Anlisis de la DemandaLa demanda est en funcin de una serie de factores, por lo que en el estudio habr que tomar en cuenta informacin proveniente de fuentes primarias y secundarias, de indicadores economtricos, etc.DEMANDA:Es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfaccin especfica a un precio determinado

En caso de no existir diferencias, se debern mencionar los factores que puedan permitir captar un mercado ya abierto o la incorporacin a posibles expansiones futuras

TIPOS DE DEMANDA

En relacin con su oportunidad

Demanda insatisfecha, en q lo producido Se pueden reconocer dos tipos u ofrecido no alcanza a cubrir los requer- de demanda satisfecha mientos del mercado.

Demanda insatisfecha, en lo ofrecido almercado es exactamente lo que ste requiere. Se pueden reconocer dos tipos de demanda satisfecha.Satisfecha Saturada, lo q no puede soportar una mayor cantidad del bien o servicio en el mercado, pues se est usando plenamente. Es muy difcil encontrar esta situacin en un mercado real.Satisfecha no Saturada, es la q se encuentra aparentemente satisfecha, pero q se puede hacer crecer mediante el uso adecuado de herramienta tcnicas, como oferta y la publicidad

En Relacin con su temporalidad, se reconocen dos tiposDemanda Cclica o EstacionalDemanda Continua

Permanecen largos perodos, normalmente en crecimiento, como son los alimentos, cuyo consumo ir en aumento, mientras crezca la poblacin.

Se relaciona con los perodos del ao, por circunstancias climatolgicas o comerciales, como regalos en poca navidea, paraguas en poca de lluvias, enfriadores de aire en tiempos de calor, etc.

RECOPILACIN DE IA INFORMACIN DE FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

Las fuentes primarias de informacin estn constituidas por el usuario o consumidor del producto, de manera que para obtener informacin de l, es necesario estar en contacto directo, sta se puede hacer en tres formas:

Mtodo de Observacin:

Consiste en acudir a dnde est el usuario y observar la conducta que tiene. Este mtodo se aplica normalmente en tiendas de todo tipo, para observar los hbitos de conducta de los clientes al comprar. No es muy recomendable como mtodo, pues no permite investigar los motivos reales de conducta

Mtodo de experimentacin

Ejemplo: se cambia el envase de un producto (reactivo) y se observa si por ese hecho el producto tiende a consumirse ms o menos El investigador obtiene informacindirecta del usuario y aplicando yobservando cambios de conducta

Darle al entrevistadoEl cuestionario puedepara que l lo contesteaplicarse de dos manerasSlo hacer preguntascuyas respuestas iranotando el entrevistador

FUENTES SECUNDARIAS

Rene la informacin escritaFUENTES SECUNDARIASque existe sobre el tema, ya sean fuentes fuentesestadsticas del Gobierno, libros, permanentes Eventualesdatos de la propia empresa y otras

Registro Civil Registro hospitalario COMORegistro Poblacional

Ventajas: forma sencilla, rpida y econmica de recoger datosDesventajas: Estn limitados en pertinencia y exactitud, puede ser que no sean confiables y seguros

Razones para el uso de las fuentes secundarias

Ajenas a la empresa como las estadsticas de las cmaras sectoriales del Gobierno, lasExisten dos tipos de revistas especializadas, etc.Informacin de fuentes secundariasProvenientes de la empresa, como es toda la informacin que se reciba a diario por el solo funcionamiento de la empresa, como son las facturas de ventas

Tareas del estudiante

TRABAJO AUTONOMO N4Presente la idea de su proyecto Origen de la Idea. Qu necesidad cubre o que problemas solucionara? Qu relevancia tendra para la sociedad o un grupo de ella? Es importante? Es fcil realizar? Existe informacin para llevar adelante esta idea? Qu restricciones y supuestos externos tiene? Qu preguntas adicionales debera hacer para analizar el entorno en que se desenvuelve?

Publique su propuesta engoogle drive para editar yaportar con ideas ocomentarios a las ideasde 4 compaerosUNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALAUNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALESCARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

NOMBRE: LENIN AGUILAR RODRIGUEZDOCENTE: ING. SYLVIA JACQUELINE MOSQUERA MALDONADO.CURSO: NOVENO DE ADMINISTRACION SECCION: NOCTURNA PARALELO: CFECHA: 30 DE MAYO DEL 2016

RESUMEN N51.2.6 DETERMINANCION DE LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA1.2.7 ANALISI DE LOS PRECIOS.Objetivo de la Clase:Calcular la demanda potencial insatisfecha, con datos proporcionados para el ejercicio y frmulas para la cuantificacin del mercado potencial del proyecto de inversin.

CALCULO DE LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA

DETERMINAR SI EXISTE O NO UNA DEMANDA INSATISFECHA

El estudio de mercado debe medir la calidad y cantidad de bies y servicios, cuya produccin es el objeto del proyecto as como los precios y la forma de comercializacin y promocin para llegar al consumidor

Pigmentos o colorantes esenciales para pinturas, no hay datos en ningn sitio, por la sencilla en que los colores que se puedan obtener son casi infinitos, y de empresa a empresa, aun siendo el mismo color, tiene nombres distintos.

EJEMPLO:

En los pigmentos no hay estadsticas, pero como estos se usan en pinturas de cualquier tipo, se hace un anlisis de la tendencia de las ventas de pintura.

En caso de no existir diferencias, se debern mencionar los factores que puedan permitir captar el mercado ya abierto, o la incorporacin a posibles expansiones futuras

PARAMETRO 1 (n)

Estara dispuesto a alquilar un proyecto?

CARRERASSINOTOTAL

Contabilidad10616

Administracin303

Marketing9312

Economa527

Comercio Internacional13114

Hotelera y Turismo10414

TOTALES501666

Del total que son 66 estudiantes, slo tomamos los 50 estudiantes que dijeron que si

PARAMETRO 2 (p)

Cunto estara dispuesto a pagar por el servicio de alquilar por 1 hora de proyecto?

PRECIORESPUESTAPORCENTAJE

10.003570.0%

11.001020.0%

12.0048%

13.00 dlares o ms12%

TOTAL50100%

Debemos conocer a como estn alquilando otras entidades.

ENTIDADESPRECIO POR HORA

Copiadora edificio antiguo12,00

Copiadora edificio nuevo11,00

Encuesta realizada a estudiantes10,00

PRECIO PROMEDIO11,00

El precio promedio obtenido es $11,00

HORA SEMANALESPROMEDIO MARCA CLASE (x)FRECUENCIA OBSERVADA (fo)x.fo

0-1 (0+1)0,53417

1-3 (1+3)2,004998

3-5 (3+5)4,0031124

5-7 (5+7)6,0033138

TOTAL147437

437/147=2,97Q= 3 Horas semanales (consumo per cpita)

DEMANDA POTENCIAL Q= n x p x q

Q= 50 X 11 X 3Q= 1650,00

TEMA 21.2.7 ANALISIS DE LOS PRECIOS

PRECIO Es la cantidad monetaria a la cual los productos estn dispuestos a vender y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda estn en equilibrio

TIPOS DE PRECIOS

INTERNACIONALSe usa para artculos con importacin-exportacinREGION EXTRENOEs el precio vigente slo en parte de un continenteREGION INTERNOEs el precio vigente en solo un parte del pasLOCALPrecio vigente en una poblacin o poblaciones pequeas y cercanasNACIONALPrecio vigente en todo el pas

COMO DETERMINAR LOS PRECIOS Calidad de producto

DetallistaBuena MayoristaMuy buena Cadena de autoservicioExcelente

Tipo de establecimiento

CONSIDERACIONES PARA DETERMINAR EL PRECIO DE VENTA

La base de todo precio control de los precios quees la produccinel gobierno impone

Segunda consideracinLa estrategia es la demanda potencialde mercadodel producto y lascondiciones econmicas del pas

La reaccin de la competenciaEl comportamientoes el tercer factor a considerardel revendedor

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALAUNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALESCARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

NOMBRE: LENIN AGUILAR RODRIGUEZDOCENTE: ING. SYLVIA JACQUELINE MOSQUERA MALDONADO.CURSO: NOVENO DE ADMINISTRACION SECCION: NOCTURNA PARALELO: CFECHA: 03 DE JUNIO DEL 2016

RESUMEN N6

TEMA: PROYECCION DE LA DEMANDA

OBJETIVO: Calcular la proyeccin de la Demanda, mediante ecuaciones y frmulas para determinar el nmero de demandantes para los proyectos o consumidores

FORMULA y=a+b.xCuando N es impary= se debe poner lo que se investigue, informacin primaria y secundariax= cuando N es impar se pone desde abajo 5, 4, 3, 2, 1, y la mitad es 0, el resto es negativo osea; -1,-2,-3,-4,-5,

ECUACION DE LA RECTA

FORMULA: y= a +b. x

DE DONDE: Y= Consumo aparentea= parmetro de incgnitab= parmetro de incgnitax= tiempo centralizado

1.- Formula es: Sy= na + bSx2.- Frmula es: Sxy= aSx + bSx2

Despejando se tiene la siguientes frmulas para obtener los valores de a y b

a= Syb= Sxy SN x2

EJERCICIO Se ha extractado de un estudio de Mercado la siguiente Informacin.

AOSYXxyx2

200420000-5

200523000-4

200625200-3

200724500-2

200826800-1

2009260000

2010279001

2011276002

2012290003

2013292004

2014304005

SN= 11Sy= 289600Sx= 0Sxy= 95500S= 110

PROYECCION DE LA DEMANDA UTILIZANDO LA FORMULA DEL MONTO

AOSCONSUMO APARENTE (miles de unidades)

200320000

200423000

200525200

200624500

200726800

200826000

200927900

201027600

201129000

201229200

201330400

201432300

FRMULA DE CLCULO UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALAUNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALESCARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

NOMBRE: LENIN AGUILAR RODRIGUEZDOCENTE: ING. SYLVIA JACQUELINE MOSQUERA MALDONADO.CURSO: NOVENO DE ADMINISTRACION SECCION: NOCTURNA PARALELO: CFECHA: 10 DE JUNIO DEL 2016

RESUMEN N7

TEMA DE LA CLASE: a.- COMERCIALIZACIN Anlisis de la Comercializacin del producto. Canales de Distribucin y su naturaleza

OBJETIVO DE LA CLASE:Seleccionar la forma de comercializacin y el canal de distribucin del producto, mediante estrategias didcticas para seleccionar los medios idneos aplicables a su idea de proyecto.

COMERCIALIZACINEs la evaluacin de un proyecto, muchos investigadores simplemente informan en el estudio que la empresa podr en el estudio que la empresa podr vender directamente el producto al pblico o al consumidor, con la cual evitan toda parte de comercializacin.

DEFINICIONEs el conjunto de acciones encaminadas a comercializar productos de bienes y servicios

COMERCIALIZACIONEs la que coloca el producto en un sitio y en el momento adecuado

No es simple transferiencia de productos hasta la mano del consumidor

para el consumidor es la satisfaccin que l espera con la compra

ASPECTOS FUNDAMENTALES

Cundo?: El momento precisoSegn Kotler el procesoDnde?: Estrategia geogrficade comercializacin tiene:Quin?: Pblico ObjetivoCmo?: Estrategia a seguir para la introduccin delproducto al mercado

SISTEMAS DE COMERCIALIZACION

PLANIFICAR FIJAR PRECIOS

PROMOVER DISTRIBUIR

LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE COMERCIALIZACIN

Constituye una funcinLas ventas esperadasempresarial interrelaciona Produccindependen de los gastosda con dos funciones: yde fabricacin yinternamente Financiacinnecesidades de inversin

canales audiovisuales: son aquellos que combian distintos medios, la tv medio divulgador, telfono medio de contacto con el comprador y una empresa de transporte para realizar traslado fsico de los productos, paradigna actual es la teletienda

Canales Electrnicos: son aquellos en la que se combina el telfono y la informtica a travs del internet

El sistema comercial es quin desarrolla un papel fundamental respecto a las caractersticas del producto.

Las principales decisiones estn encaminadas a la diferenciacin de productos, buscando su propio segmento de mercado

El comprador elige entre el posible campo competitivo, el producto que considera posee las caractersticas ms adecuadas (calidad, envase, marca, etiqueta, almacenamiento)

SEGN LA LOGITUD DEL CANAL DE DISTRIBUCIN

Canal Directo: Consta de solo dos entidades, fabricante y consumidor final. De uso frecuente en el sector de servicios, la banca por ejemplo.

Canal Corto: Consta de tres niveles, fabricantes, detallista y consumidor final, de uso frecuente cuando se trata de sectores donde la oferta est concentrada tanto a nivel de fabricante como de detallista, cuando el detallista es una empresa grande y el nmero de fabricante no muy elevado. Las grandes superficies, por ejemplo

Canal Largo: Consta de cuatro o ms niveles, fabricantes, mayorista, minorista y consumidores. Suelen existir en sectores donde est muy friccionada la oferta y la demanda

Por otro lado el sistema de comercializacin parte de:Limitaciones financieras tcnicas y comercialesInsatisfechas

Necesidades Insatisfechas

CANALES DE DISTRIBUCIN

Distribucin es el camino que debe recorrer Gorostegui 1992, plantea queun producto desde que es elaborado hastaexiste 4 razones por las que que llega al consumidor finalresulta de suma importanciala adecuada seleccin de canalde distribucin

CLASIFICACIN DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIN

Se clasifican segn su longitud, la tecnologade compraventa y su forma de organizacin

SEGN LA TECNOLOGA DE COMPRA-VENTACanales tradicionales aquellos que no han incorporado tecnologa avanzada en la realizacin de las organizaciones de intercambio

Canales automatizados son las que usan la tecnologa como medio bsico en las relaciones de intercambio, como por ejemplo; los cajeros automticos

Es la ruta que toma un productoAunque se detiene en varios para pasar del productor a los puntos de esa ruta.consumidores finales En cada intermediario o punto es el que se detenga esa trayecto existe un pago o transaccin

El sistema de produccin consiste en el empleo de factores humanos y materiales para producir

La accin de venta no queda solo sujeta al momento en que se efecta la misma, sino que se prolonga en la postventaProporciona un control de freedback

Naylor y Vernon 1973 dicen que una combinacin comercial adecuada dar un volumen de venta determinado. Aunque no se puede obviar factores como el D.C,E, etc.

El sistema comercial es quien desarrolla un papel preponderante, respecto a las caractersticas del productoLa principales decisiones estn encaminadas a la diferenciacin de productos, buscando supropio segmento de mercado.

El comprador elige entre un posible campo competitivo el producto que considera posee las caractersticas ms adecuadas (calidad, envase, marca, etiqueta, almacenamiento)

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALAUNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALESCARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESASASIGNATURA ELABORACIN DE PROYECTOS

NOMBRE: LENIN ESTEBAN AGUILAR RODRIGUEZDOCENTE: ING. SYLVIA MOSQUERA M. MGSNIVEL: NOVENO PARALELO: CSECCION: NOCTURNAFECHA: 13 DE JUNIO DEL 2016

UNIDAD I2.1 LOS PROCESOS PRODUCTIVOS Y TRANSFORMACIN

TEMA: RESUMEN DE CLASE # 8

PROCESO PRODUCTIVO

Es el procedimiento tcnico que se utiliza en el proyecto para obtener los bienes y servicios a partir de insumos, y se identifica como la transformacin de una serie de materias primas para convertirla en artculos mediante una determinada funcin de manufactura.

EN ESTA PARTE DEL ESTUDIO EL INVESTIGADOR PROCEDER A SELECCIONAR:

2.1.2 PROCESO GLOBAL DE TRANSFORMACIN, DESCRIPCIN.

Tiene 3 fases ms relevantes:

2.1.3 TCNICAS DE ANLISIS DEL PROCESO DE PRODUCCIN

Cumple dos objetivos:

Facilitar la distribucin de la planta aprovechando el espacio disponible en forma ptima, lo cual, a su vez Optimiza la operacin de la planta mejorando los tiempos y movimientos de los hombres y las mquinas.Para representar y analizar el proceso productivo existen varios mtodos, algunos son muy sencillos, como el diagrama de bloques, y hay otros muy completos, como el cursograma analtico.

Diagrama de flujo del proceso El diagrama de bloques tambin es un diagrama de flujo, no posee tantos detalles e informacin como el diagrama de flujo del proceso, donde se usa una simbologa internacionalmente aceptada para representar las operaciones efectuadasDiagrama de bloquesEs el mtodo ms sencillo para representar un proceso. Consiste en que cada operacin unitaria ejercida sobre la materia prima se encierra en un rectngulo; cada rectngulo o bloque se une con el anterior y el posterior por medio de flechas que indican tanto la secuencia de las operaciones como la direccin del flujo.

Dicha simbologa es la siguiente:

Iconograma

Icono significa imagen, por lo que un iconograma es la representacin de un proceso por medio de imgenes estilizadas de todos los componentes de un proceso, lo cual incluye hombres, mquinas y medios de transporte de materiales.Diagrama sinpticoEste diagrama slo utiliza los smbolos internacionales de operacin y transporte, es decir, es un diagrama sintetizado de un proceso. Se utiliza para representar procesos complejos que puedan tener decenas o aun cientos de actividades.

Los diagramas de flujo, de bloques y los iconogramas, son tiles para evaluaciones de nuevas instalaciones; el cursograma analtico y los diagramas de recorrido e hilos, son ms apropiados para hacer estudios de distribuciones o redistribuciones, es decir, se utilizan ms en estudios de ampliacin de capacidad o de elaboracin de nuevos productos en plantas ya existentes

POR OTRO LADO EL SISTEMA DE COMERCIALIZACIN PARTE DE :

2.1.4 OPTIMIZACIN DE UN PROCESO PRODUCTIVOLos pasos necesarios para optimizar el diseo de un proceso productivo, se hace una serie de preguntas.

Se conoce el proceso productivo Cunto se desea producir? Hay restricciones de dinero para comprar el equipo Cuntos das a la semana y cuntos turnos de trabajo por da se pretenden trabajar? Cuntas operaciones se quieren y se pueden automatizar? Se conoce el rendimiento de la materia prima en el proceso?

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALAUNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALESCARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

NOMBRE: LENIN AGUILAR RODRIGUEZDOCENTE: ING. SYLVIA JACQUELINE MOSQUERA MALDONADO.CURSO: NOVENO DE ADMINISTRACION SECCION: NOCTURNA PARALELO: CFECHA: 24 DE JUNIO DEL 2016

RESUMEN N102.2 ESTRUCTURACINDE LA INVERSIN FIJA

OBJETIVO DE LA CLASE:Determinar la estructuracin de la inversin necesaria para el proyecto mediante las habilidades y conocimientos del equipo humano para desglosar cada rubro y llevar a cabo las actividades de la empresa

.2.1 OBRAS FSICAS DE INGENERA

Vamos analizar la inversin requerida en funcin de la distribucin de los equipos de produccin en los espacios fsicos considerando aplicaciones futuras. Segn la necesidad se har los clculos de requerimiento de obra fsica para la planta, tambin se analiza las vas de acceso, bodega, estacionamiento reas verdes ampliaciones proyectadas y otros sern algunos factores del terreno del proyecto.

INVERSIONES DEL PROYECTOLa estimacin de lainversin fija se basa

Inversin Fijaen cotizacionesTangibles

Inversin diferidaSon todos los recursos Activos Intangiblesque se necesitan pararealizar el Py e incrementar el patrimonio de la empresa

Las Inversiones fijas tienen una vida til a un ao y se deprecian. Se llama inversin fija, porque el proyecto no puede desprenderse fcilmente las actividades productivas

INVERSIONES EN TERRENOS Y CONSTRUCCIONESEn toda la inversin que requiere la empresa para terrenos y construccionesToda infraestructura necesaria para que pueda funcionar adecuadamente la empresa EDIFICIOS, GALPONES, OBRAS COMPLEMENTARIAS

Toda la infraestructura necesaria para que pueda funcionar adecuadamente (edificios galpones, obras complementarias)Considerando la macro y micro localizacin ms gastos de escritura, tasas impuestos

INVERSIONES..Realizan obras civiles, es decir arriendan Lo primero que se

un local para que funcione el negocio, debe presupuestarestos gastos se los traslada a costos de son los activos fijosoperacin, porque no constituye una despreciables inversin

La inversin es la actividad mediante la cual se usan determinados recursos para la adquisicin de nuevos medios de produccin

Dependiendo del proyecto se realizan inversiones de maquinarias, equipos, vehculos, muebles enseres, inversiones diferidas, armas, etc

ESTRUCTURA DE LA INVERSIN:

CAPITAL DE TRABAJO:Es el dinero en efectivo o activo corriente que la empresa requiere para adquirir bienes (materia prima, materiales, etc.) y servicios (remuneraciones, alquiler, pago de servicios pblicos, etc.) es necesario para la operacin normal durante un ciclo productivo para una capacidad utilizada y un tamao determinado

2.2.2 ORGANIZACIN PARA LA PRODUCCIN:

En funcin de la capacidad de cada uno de los colaboradores de la firma nombrando unaautoridad responsable entre los trabajadores, establecer claramente los deberes decada colaborador adems las reas de responsabilidad, proporcionando a los empleadostodos los recursos necesarios para que puedan ejecutar su trabajo

CALENDARIO Y CRONOGRAMA:

2.2.3. TAMAO DEL PROYECTO:El tamao es fundamental para el Py, el estudio de mercado determina cual es el tamao ptimoEl tamao ideal para que los costos de depreciacin por una capacidad instalada ociosa, no sean altosLa capacidad mxima de produccin sirve para determinar la capacidad de la plantaEs fundamental cuando se proyectan cifras de la demanda a un tiempo determinado

2.4 RECURSOS DEL PROYECTO:

Prstamos a Bancos

RECURSOS FINANCIEROSRecursos propios como: costo de capital

RECURSOS MATERIALESBienes muebles

Bienes inmueblesTIEMPO

FUENTES DE FINANCIAMIENTO:Donde consigo el Recurso financieroConsiste en buscar las fuentes de financiamiento necesarios para poner en marcha el negocioEl financiamiento lo podemos hacer mediante fuentes internas y externasFuentes internas, aportes de inversionistas, Fuentes Externas Instituciones Bancarias

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALAUNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALESCARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESASASIGNATURA ELABORACIN DE PROYECTOS

NOMBRE: LENIN ESTEBAN AGUILAR RODRIGUEZ DOCENTE: ING. SYLVIA MOSQUERA M. MGSNIVEL: NOVENO PARALELO: CSECCIN: NOCTURNAFECHA: 27 DE JUNIO DEL 2016

TEMA: RESUMEN DE CLASE # 11

OBJETIVO DE LA CLASE

Analizar la generacin de los costos del proyecto mediante instrumentos didcticos para un control, de los mismos y toma de decisiones para las posibles inversiones

2.2.3 ESTRUCTURACIN OPERATIVA

DIMENCIONES DEL CONTEXTO ESTRATEGICO COMPETITIVO

Necesidades del Cliente Propsito o razn de ser (misin) Detonantes de valor Actividades que integran el proceso Negociacin

COEXISTENCIA DE LA ESTRUCTURA FUCIONAL Y OPERATIVA Funcional, apuntndose al jefe que resultados

Es importante tener claro hay dos estructuras en el proyecto o empresa Operativa, apuntndose al cliente

ESTRUCTURA OPERATIVAHace posible encadenar todos los procesos y actividades necesarias para que el colaborador pueda definir, ubicar, disear, estructurar y renovar los procesos en la bsqueda de hacer mito de la mejora continua una realidadAnbal Basurto

2.3.1 ANALISIS DE LOS COSTOS El CO es bsico para poder hacer las cuantificaciones del capital operativo y para el posible financiamiento del proyecto, comprende:

Mano CostosCosto de Materiales Costo de Servicios de mano Obra de Obra Otros

EL ANLISIS DEL COSTO Es simplemente el proceso El costo es el gasto econmicode identificacin de los recursos que representa la fabricacindenecesarios para llevar a un producto. O la prestacin de un servicio. Al determinar el costo de produccin se puede establece el precio de venta al pblico del bien en cuestin

COSTOS DE PRODUCCIN El Costo de produccin es fundamental para poder determinar el costo de una unidad producida

El costo de produccin se ha identificado plenamente en la escalera demostrativa de los costos

Este presupuesto debe, proyectarse necesariamente a los diferentes aos del horizonte de un proyecto

GASTOS DE ADMINISTRACINPresupuestoSueldos AdministrativosPagos serviciostiles de oficinatiles de aseoDepreciacin de los activos del rea administrativa OtrosGASTOSDE VENTASGASTOS FINANCIEROSEs el inters que se paga por el prstamo realizado para financiar la compra de activos fijos o capital operativoGasto financieroIntereses de la deuda

PRESUPUESTO DE INGRESOS INGRESOS INGRESOSOPERACIONALES NO OPERACIONALES

Presupuesto de ingreso

DESGLOCE DEL PRESUPUESTOTOTAL INGRESOS ANUALESINGRESOS NO OPERACIONALESINGRESOS POR VENTA DEL PRODUCTO

2.3.2 FACTORES O FUERZAS DETERMINANTESORES

Cuando llega el momento factores de decidir sobre la compra de y maquinaria, se deben tomaren cuenta una serie de factores que directamente la eleccin

EQUIPOS AUXILIARES

2.3.3 LOCALIZACIN Y MARCO JURDICOConstitucinTratados y convenios internacionalesLeyes orgnicasLeyesDecretosResolucionesMinisterialesEstatutosReglamentosInstructivos

En toda nacin existe unaconstitucin y su equivalenteque rige en los actos tantode gobierno como de lasInstituciones y los individuos

MARCO JURDICOEs todo reglamento leyes en general que regula una actividad tambin es un conjunto de disposiciones, acuerdo que se deben apegar a una dependencia o entidades en el ejercicio de las funciones que tiene encomendadas.Tambin le llamamos marco jurdico compromiso, derechos y obligaciones contrada con nuestros socios, proveedores, clientes y personal es decir sus colaboradores

MERCADOLOCALIZACIN

ESTUDIO TCNICO

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALAUNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALESCARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESASASIGNATURA ELABORACIN DE PROYECTOS

NOMBRE: LENIN ESTEBAN AGUILAR RODRIGUEZ DOCENTE: ING. SYLVIA MOSQUERA M. MGSNIVEL: NOVENO PARALELO: CSECCIN: NOCTURNAFECHA: 01 DE JULIO DEL 2016

RESUMEN DE CLASE # 12

TEMA:2.4 ESTRUCTURA LEGAL2.4.1 IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA LEGAL2.4.2 PRINCIPALES CONSIDERACIONES ECONMICAS DEL ESTUDIO LEGAL

OBJETIVO DE LA CLASEEstructurar el marco legal de tal manera que resulte inequvoco y comprensible mediante tcnicas y estrategias a fin de que el estudiante seleccione el tipo de empresa para su proyecto de inversin

a.- Importancia de la estructura legal

a.- Importancia

Importancia...

2.4.2 PRINCIPALES CONSIDERACIONES ECONMICAS DEL ESTUDIO LEGAL

LOCALIZACIN